SlideShare una empresa de Scribd logo
1 / 10
DIPLOMADOS SANITARIO. CATEGORÍA DE ATS/DUE.
SEGUNDO EJERCICIO (10 horas) TURNO LIBRE, DISCAPACIDAD Y PROMOCION
INTERNA.
15 DE NOVIEMBRE DE 2008
SUPUESTO PRACTICO Nº:2
Datos personales:
• Nombre: Antonia .S.G.
• Edad: 65 años.
• Estado civil: viuda.
• Ingresos económicos: Una pensión de viudedad de 600 € al mes.
• Nº de hijos: 4; con edades entre 30 y 45 años. Todos están independizados de su
madre. Su hija Julia de 30 años (casada) vive en la misma ciudad que su madre, en
una zona céntrica. Los otros tres hermanos viven en Madrid y sólo viajan para ver a su
madre un par de veces en el año (en navidades y en verano).
• Su vecina, Francisca, le compra (por encargo de ella) chocolate, magdalenas y otros
dulces (que guarda fuera de la vista de su hija).
• Profesión: Ama de casa.
• Nivel de estudios: Educación primaria.
• Residencia: Mérida (Badajoz). En un barrio periférico.
• Diagnósticos médicos:
o Diabetes Mellitus del adulto de 20 años de evolución; con Retinopatía
diabética proliferativa diagnosticada hace 2 años y que ha derivado en pérdida
de visión en ojo derecho. En el último control: HbA1C: 10%; Glucemia basal
220 mg. /dl; Cociente albúmina/creatinina en orina: 200 µg/min.
o Hipertensión Arterial desde hace 5 años. Últimas cifras de presión arterial
de 155/94 de media en el último mes.
o Hipercolesterolemia familiar. Último control de lípidos: Colesterol Total 310
mgr/dl; Colesterol HDL 30 mgr./dl; Triglicéridos: 220 mg./dl
o Obesidad.
o Insuficiencia venosa periférica. Presenta úlcera venosa en zona de maleolo
interno de pierna derecha de 1 año de evolución. Edemas en ambos miembros
inferiores.
o Cardiopatía hipertensiva y fibrilación auricular crónica.
o Gonartrosis ambas rodillas.
Situación actual:
La paciente ha sido asignada a nuestra unidad básica de atención (UBA) procedente de otro
centro de salud por cambio de domicilio. Acude a nuestra consulta de enfermería para retirada
de sutura con seda quirúrgica trenzada, realizada hace 12 días tras caída, en cuero cabelludo.
Su gonartrosis le limita parcialmente y le impide desplazarse al Centro de Salud, por lo que
aprovechamos la visita para realizar electrocardiograma de control.
La paciente tiene un cierto apoyo de una vecina, que le hace algunas compras y los controles
de glucemia de vez en cuando sin mucho orden.
Julia, su hija, acude a la consulta médica para recoger las recetas, se encarga de llevar los
medicamentos y pañales al domicilio de su madre, atiende a la gestión de citas con los
2 / 10
0
50
100
150
200
250
300
350
21:00
22:00
23:00
0:00
1:00
2:00
3:00
4:00
5:00
6:00
7:00
8:00
9:00
10:00
11:00
12:00
horas
glucemia
mg/dl
especialistas y le lleva la comida hecha de medio día; el resto de los hermanos sólo llaman de
vez en cuando y ayudan cuando vienen de vacaciones.
Tiene una ayuda a domicilio del Ayuntamiento que acude una hora dos días en semana.
Su enfermera le realiza la siguiente valoración:
PERCEPCIÓN-MANEJO DE LA SALUD:
No se resfría habitualmente. Se vacuna de la gripe todos los años. Vacunación del tétanos al
día, resto del calendario correcto según su edad.
• No fuma, no toma alcohol.
• Se ha caído en su casa un par de ocasiones en el último año, sin consecuencias
graves. La última ocasión con resultado de herida incisa en cuero cabelludo,
motivo por el que consulta.
• Su vecina le hace los controles de glucemia de forma esporádica, y sin mucho
orden. Suele tener cifras altas en ayunas y no descansa bien por la noche porque
tiene pesadillas, algún día se ha despertado sudando a media noche. Le
solicitamos nos realice un perfil glucémico nocturno que resultó como sigue:
Tratamiento Actual: (que se prepara ella misma; a veces no se toma ni la metformina, ni la
sinvastatina; nos comenta “Ya son muchas pastillas”)
o Metformina 850 mg. (1-0-1)
o Insulina NPH (30-0-15)
o Sinvastatina 20 mg. (0-0-1)
o Amiodarona (1-0-0) (No Sábados)
o Sintrom Según pauta de hematología
o Omeprazol 20mg (0-0-1)
o Paracetamol 1 gr. (1-0-1) Si dolor
o Lisinopril 20 mg (1-0-1)
o Lactulosa sobres (0-0-1)
NUTRICIONAL-METABÓLICO:
• Alimentación:
o Muy buen apetito
o Desayuna magdalenas, dulces “sin azúcar”, algún día tostada con
cachuela de su pueblo y siempre café con leche.
o A medio día come preparado lo que le trae su hija, legumbres, pasta, arroz
y de segundos pescado y carne según el día. Utiliza “lo normal” de sal. Es
3 / 10
la única comida completa del día.
o Por la tarde café con leche con sus dulces y chocolate.
o En la cena toma lo que puede prepararse ella misma, una tortilla que se
prepara no sin cierta dificultad, embutidos, un poco de queso, etc.
o En general come bastante pan (comenta no poder comer sin él). Bebe 500
ml. de agua al día y 1 vaso de zumo comercial embotellado.
• Le faltan los molares de toda la dentadura, conserva el resto.
• Peso: 99,1; Talla 1,56; perímetro abdominal: 120 cm
• Presenta lesión venosa en zona de maleolo interno de pierna derecha de 1 año de
evolución. Edemas en ambos miembros inferiores.
• Piel, en general, seca y pálida. Mucosas aceptablemente hidratadas. Uñas de
aspecto normal.
• Hemorroides que le producen dolor al defecar.
ELIMINACIÓN:
• Intestinal: cada 2 ó 3 días de consistencia muy dura, color normal. Controla
esfínter. Toma laxantes.
• Urinaria: controla esfínter, aunque tiene pérdida inferior a 50 ml en forma de goteo
al aumentar la presión abdominal. Orina colúrica. Despierta por la noche un par de
veces para ir al servicio, aunque tiene pérdidas por el camino. Usa Compresas de
día y de noche
ACTIVIDAD-EJERCICIO:
• Por el dolor en rodillas presenta dificultad para deambular, para iniciar la marcha;
pasos cortos y arrastra los pies. Pasea por la casa con ayuda de bastón. sólo sale
a la calle para ir a los especialistas y alguna vez con su hija para que le dé el aire,
aunque se cansa rápidamente.
• Se acicala ella sola, pero necesita ayuda para el baño y la mayoría de labores
domésticas. Se viste como puede. Cocina sólo por la noche. Es independiente para
ir a WC.
• Ve la TV, oye la radio y acostumbra a leer el periódico a diario.
REPOSO-SUEÑO:
• Se acuesta a la una de la madrugada, le cuesta conciliar el sueño pero no quiere
tomar más medicamentos. Despierta un par de veces en la noche para orinar.
• Se levanta cansada, a veces con dolor de cabeza.
COGNITIVO-PERCEPTUAL:
• Pérdida de visión en ojo derecho, secundaria a su retinopatía. Utiliza lentes para
leer.
• Dolor en rodillas. Sobre todo al deambular. Toma paracetamol.
• Se le olvidan algunas cosas ( memoria reciente )
• Necesita apoyarse en sus hijos para tomar decisiones.
AUTOPERCEPCIÓN-AUTOCONCEPTO:
• Siente que es un estorbo para sus hijos y que no sirve para nada.
• Tiene muy bajo concepto de sí misma, se ve gorda e inútil.
• Se siente desesperanzada e incapaz de controlar su propia vida
ROL-RELACIONES:
• Vive sola. Su hija menor, Julia, vive en la misma ciudad. El resto de sus hijos viven
en Madrid y sólo la visitan en navidades y verano. Mantiene buenas relaciones con
todos ellos, aunque le gustaría verlos más a menudo.
• Tiene 4 nietos; uno de 3 años, de Julia, que le visita a menudo.
• Mantiene buenas relaciones con sus vecinas, sobre todo con Francisca.
4 / 10
SEXUALIDAD-REPRODUCCIÓN:
• Desde que perdió a su marido no ha tenido relaciones sexuales.
• Menarquia 14 años; 4 embarazos; 4 partos normales; Menopausia 52 años. No
sangrado posmenopáusico.
VALORES-CREENCIAS:
• Considera que las personas deben regirse por valores tradicionales, como la
honestidad, lealtad, honradez y el cumplimiento en el trabajo. Piensa que la vida
recompensa a las personas que guardan estos valores.
• Fuertes convicciones religiosas; católica no practicante.
Algunas etiquetas diagnósticas a considerar inicialmente tras la valoración:
00126 Conocimientos deficientes: Diabetes.
00098 Deterioro en el mantenimiento del hogar.
00155 Riesgo de caídas.
00001 Desequilibrio nutricional por exceso.
00046 Deterioro de la integridad cutánea.
00108 Déficit de autocuidado baño/higiene.
00124 Desesperanza.
Cuestionarios:
Escala de Barthel: 70 puntos
Escala de Lawton y Brody: 5 puntos
Mini Nutritional Assessment (MNA): 19 puntos
Pfeiffer: 8 errores
Hamilton para la depresión: 12 puntos
Apgar Familiar: 5 puntos
PREGUNTAS
1. En función de la cifra de hemoglobina glicosilada de la paciente, y según la Cartera de
Servicios del Servicio Extremeño de Salud, se aconseja repetir la determinación:
a. Al menos cada 6 meses.
b. Al menos una vez al año.
c. Al menos cada 18 meses.
d. Ninguna de las anteriores es correcta.
2. El diagnóstico de diabetes en Antonia se realizó mediante sobrecarga oral de glucosa. Para
la realización de esta prueba, según la Cartera de Servicios del Servicio Extremeño de
Salud, se realiza con:
a. 50 gr. de glucosa anhidra disuelta en agua.
b. 75 gr. de glucosa anhidra disuelta en agua.
c. 100 gr. de glucosa anhidra disuelta en agua.
d. 150 gr. de glucosa anhidra disuelta en agua.
5 / 10
3. En relación al patrón eliminación y la alteración detectada en la valoración de Antonia,
¿Qué etiqueta diagnóstica de enfermería según NANDA 2005-2006 es correcto formular?
a. 00019 incontinencia urinaria de urgencia.
b. 00020 incontinencia urinaria funcional.
c. 00022 riesgo de incontinencia urinaria de urgencia.
d. 00017 incontinencia urinaria de esfuerzo.
4. Señala el factor de riesgo que NO está relacionado con el diagnóstico enfermero enunciado
00155 Riesgo de Caídas:
a. Antecedentes de caídas.
b. Edad igual o superior a 65 años.
c. Obesidad.
d. Agentes antihipertensivos.
5. Dadas las características de Antonia, para la inyección de insulina y según la evidencia
clínica disponible, es correcto aconsejar:
a. Aguja de 5 mm con pellizco y ángulo de 45º.
b. Aguja de 8mm con pellizco y ángulo de 90º.
c. Aguja de 12 mm con pellizco y ángulo de 45º.
d. Aguja de 12 mm sin pellizco y ángulo de 90º.
6. Debemos aconsejar a Antonia que su tensión arterial, según recomendaciones ADA 2007,
se mantenga:
a. < 140/80
b. < 130/70
c. < 130/80
d. < 130/85
7. Antonia, al tomar Sintrom, debe hacer una dieta equilibrada en cuanto a la ingesta de los
diferentes tipos de alimentos. ¿De entre los siguientes, cuales pueden alterar
significativamente su control de INR?:
a. Carnes rojas y pescados blancos.
b. Derivados lácteos en general.
c. Frutas en general.
d. Vegetales verdes como: col, col de Bruselas , espinacas, brócoli, aceite de soja
…
8. Según la Taxonomía II de la NANDA, la etiqueta diagnóstica enunciada "00108 Déficit de
autocuidado: baño/higiene" estaría incluida en el dominio:
a. actividad/reposo.
b. confort físico.
c. seguridad/protección.
d. confort ambiental.
9. Según los datos aportados en el caso, ante "la limitación del movimiento independiente
intencionado del cuerpo o de una o más extremidades", para Antonia la etiqueta
diagnóstica NANDA (2005-2006) más correcta a enunciar es:
a. Deterioro de la interacción social.
b. Deterioro de la movilidad física.
c. Deterioro de la deambulación.
d. Deterioro de la movilidad en el hogar.
10. La enfermera ha utilizado para la valoración los Patrones Funcionales de Salud de Marjory
Gordon, ¿se ha omitido algún patrón en la valoración de Antonia?
a. No, se han valorado todos los patrones.
b. Sí, se ha omitido Afrontamiento-Tolerancia al estrés.
c. Sí se ha omitido Seguridad-Protección.
d. Sí se ha omitido Comunicación-Aprender.
6 / 10
11. Según el resultado del MNA (19 puntos) realizado a Antonia, ¿cuál es la interpretación?:
a. Estado nutricional satisfactorio.
b. Riesgo de malnutrición.
c. Mal estado nutricional.
d. Es la puntuación máxima del cribaje.
12. Según el resultado del Lawton-Brody (5 puntos) realizado a Antonia, ¿cuál es la
interpretación?:
a. Dependencia grave.
b. Dependencia moderada.
c. Dependencia leve.
d. Dependencia total.
13. Según el resultado del Pfeiffer (8 errores) realizado a Antonia, ¿cuál es la interpretación?:
a. Funcionamiento intelectual normal.
b. Funcionamiento intelectual deficitario. Sospecha de deterioro.
c. Déficit intelectual moderado.
d. Déficit intelectual severo.
14. Según la Cartera de Servicios de Atención Primaria del Servicio Extremeño de Salud, en
relación a la inclusión en el servicio Atención a pacientes con hipertensión arterial para
personas mayores de 14 años, es criterio de inclusión las personas diagnosticadas:
a. Mediante 3 visitas separadas por un periodo mínimo de tres meses,
realizándose en cada visita 2 medidas de T.A. separadas por un minuto cuyo
promedio se igual o superior a 140/90 mm de Hg.
b. Mediante MAPA con cifras de TA>135/85 mm de Hg.
c. Diagnosticados en otro nivel asistencial.
d. Todas son correctas.
15. Según la Cartera de Servicios de Atención Primaria del Servicio Extremeño de Salud, en el
control de la Hipertensión que padece Antonia, es necesario tener registrada una
evaluación del plan de cuidados que incluya: Presión arterial, peso, ritmo y frecuencia
cardiaca, adherencia al tratamiento y actualización del mismo, al menos:
a. Cada dos meses.
b. Cada tres meses.
c. Cada cuatro meses.
d. Cada seis meses.
16. Según la Cartera de Servicios de Atención Primaria del Servicio Extremeño de Salud, en
relación a la Obesidad, se consideran incluidos quien haya sido diagnosticado de obesidad
o sobrepeso de acuerdo con:
a. Mayores de 18 años: IMC igual o superior a 29.9.
b. Entre los 14 y 18 años: IMC con percentil entre 85 y 95.
c. Entre los 14 y 18 años: IMC mayor al percentil 95.
d. Todas son correctas.
17. Calcula el índice de masa corporal (IMC) de Antonia, aproximando a dos decimales en
todas las operaciones:
a. 36,92.
b. 38,12.
c. 40,78.
d. 43,06.
18. Según su IMC y de acuerdo con la SEEDO (Sociedad Española para el Estudio de la
Obesidad), Antonia padece una:
a. Obesidad I.
b. Obesidad II.
c. Obesidad mórbida.
d. Obesidad grave.
7 / 10
19. Dado el perímetro de cintura que presenta Antonia, se deduce una obesidad central.
Según la OMS, la obesidad central queda definida por un:
a. Perímetro abdominal mayor de 100 en hombres y 88 en mujeres.
b. Perímetro abdominal mayor de 102 en hombres y 88 en mujeres.
c. Perímetro abdominal mayor de 120 en hombres y 90 en mujeres.
d. Perímetro abdominal mayor de 120 en hombres y 100 en mujeres.
20. Para determinar el perímetro de la cintura:
a. Se utiliza una cinta métrica rígida.
b. Se localiza la parte inferior de la cresta iliaca.
c. Se mide estando la persona sentada y con ropa.
d. Se anota los centímetros después de haber echado todo el aire.
21. En la etiqueta diagnóstica “Riesgo de caídas” identificada tras la valoración de Antonia,
señale cual NO sería un resultado esperado (NOC):
a. Caídas.
b. Conocimiento: prevención de caídas.
c. Vigilancia: seguridad.
d. Conducta de prevención de caídas.
22. En la etiqueta diagnóstica identificada en Antonia: “Desequilibrio nutricional por exceso”,
identifique de entre las siguientes cual sería una intervención (NIC) principal:
a. Modificación de la conducta.
b. Control de peso.
c. Estado nutricional.
d. Estado nutricional: ingestión alimentaria y de líquidos.
23. De entre los siguientes, identifique el enunciado correcto:
a. Desequilibrio nutricional por exceso manifestado por peso corporal superior al
10% al ideal.
b. Desequilibrio nutricional por exceso relacionado con aporte calórico que supera
la demanda manifestado por peso corporal superior al 10% al ideal.
c. Desequilibrio nutricional por exceso relacionado con aporte calórico que supera
la demanda.
d. Riesgo de desequilibrio nutricional por exceso manifestado por peso corporal
superior al 10% al ideal.
24. Para iniciar el cálculo de las necesidades calóricas de Antonia deberemos establecer
primero el peso máximo aceptable o peso ideal. Para ello aplicamos la siguiente fórmula:
a. 27 x talla2 (en metros).
b. 30 x talla2 (en metros).
c. 25 x talla2 (en metros).
d. 24 x talla2 (en metros).
25. Partiendo del peso máximo aceptable, actividad física, edad y peso de Antonia
determinaremos sus necesidades calóricas. Aplicando la siguiente fórmula: (peso
aceptable máximo x factor de actividad física) – (reducción por edad según OMS) –
(reducción por exceso de peso según OMS), entre las siguientes, indica la opción correcta:
a. (peso aceptable máximo x factor de actividad física) – 20% – 30%.
b. (peso aceptable máximo x factor de actividad física) – 15% – 30%.
c. (peso aceptable máximo x factor de actividad física) – 10% – 50%.
d. (peso aceptable máximo x factor de actividad física) – 5% – 30%.
8 / 10
26. Al explorar los pies de Antonia encontramos: la piel íntegra, callosidades y dedos en garra.
Según la clasificación de Wargner, los pies de Antonia se encuadrarían :
a. Grado 0
b. Grado 1
c. Grado 2
d. Grado 3
27. En el plan de cuidados, por su diabetes, aconsejaremos a Antonia que compre su calzado:
a. Preferiblemente por la mañana.
b. Preferiblemente a última hora de la tarde.
c. Que tenga suela fina para mejorar la transpiración del pie.
d. Con tacón alto.
28. Para garantizar la correcta medición de la presión arterial de Antonia, NO es aconsejable:
a. Evitar el consumo previo de cafeína en los 15 minutos previos.
b. Reposo durante 5 minutos antes de la medida.
c. Medir la presión arterial con la vejiga replecionada.
d. Evitar actividad muscular isométrica durante la medición.
29. Respecto a la técnica de medición de la presión arterial, indicar la respuesta
INCORRECTA:
a. Establecer primero la tensión arterial sistólica por palpación de la arteria radial.
b. Inflar el manguito 40-50 mmHg por encima de la presión arterial sistólica.
c. Usar la fase I de Korotkoff para la PAS y la V (desaparición) para la PAD, si no
es clara (niños, embarazadas) la fase IV (amortiguación).
d. Ajustar el resultado a 2 mmHg, no redondear la cifras a 5 ó 10 mmHg.
30. El manguito que elegiremos para tomar la presión arterial de Antonia debe cumplir:
a. La cámara debe medir 19 – 21 cm.
b. La anchura de la cámara debe representar el 20% del perímetro braquial.
c. La longitud de la cámara debe alcanzar el 80% del perímetro braquial.
d. La longitud de la cámara no importa siempre que la longitud de la funda sea
suficiente para envolver el brazo y pueda cerrarse con facilidad.
31. Entre las medidas no farmacológicas que recomendaremos a Antonia NO se encuentra:
a. Dieta adecuada para control metabólico y restricción de sal.
b. Control del exceso de peso.
c. Ejercicio físico anaeróbico continuado diario.
d. Restricción de proteínas en caso de insuficiencia renal moderada y avanzada.
32. Ante las hiperglucemias matinales que presenta Antonia, según la gráfica/perfil glucémico
que se aporta en el supuesto, estamos ante un fenómeno o efecto:
a. Langerams.
b. Del alba o del amanecer.
c. Ragnar.
d. Somogyi.
33. Durante la visita, adaptar un plan estándar para responder a la situación específica de
Antonia, según Rosalinda Alfaro, ¿en que etapa del proceso enfermero se realiza?
a. Valoración.
b. Diagnóstico.
c. Planificación.
d. Ejecución.
9 / 10
34. Durante la entrevista que mantenemos con Antonia a lo largo de la visita, NO es
aconsejable:
a. Preguntar, en primer lugar, sobre el principal problema.
b. Usar preguntas dirigidas.
c. Evitar las preguntas cerradas.
d. Usar formulaciones exploratorias.
35. En el establecimiento de prioridades en el plan de cuidados de Antonia, los problemas o
factores de riesgo que representan una amenaza para las necesidad fisiológica de
nutrición, según la jerarquía de necesidades de Maslow son:
a. Prioridad 1
b. Prioridad 2
c. Prioridad 3
d. Prioridad 4
36. En la exploración del pie de Antonia, para comprobar la sensibilidad de presión
utilizaremos:
a. Monofilamento de Semmes-Weinstein 5.07
b. Diapasón graduado de Rydel de 128 Hz
c. Doppler
d. Sonda de Yao
37. Consideramos a Antonia incluida en el Servicio “Atención domiciliaria a pacientes
inmovilizados” de la Cartera de Servicios del SES. Es una actividad de este Servicio
realizar una valoración de enfermería por Patrones Funcionales de Salud de Marjory
Gordon:
a. En el primer mes desde la inclusión en el Servicio.
b. Cada seis meses.
c. Cada cuatro meses.
d. No es una actuación del Servicio.
38. Para retirar la sutura a Antonia:
a. Seccionaremos el hilo por el nudo.
b. Seccionaremos el hilo lo más alejado de la piel.
c. La tracción para extraer o retirar la sutura debe hacerse en dirección a la
cicatriz.
d. Previo a la retirada no es necesario desinfectar la zona.
39. Para realizar el electrocardiograma el voltaje habitual es:
a. 0,025 cm = 1mV.
b. 0,5 cm = 1mV.
c. 0,75 cm = 1 mV.
d. 1cm = 1 mV.
40. Antonia presenta una úlcera venosa. En este tipo de úlceras, para diferenciarla de la úlcera
arterial, encontraremos:
a. Bordes definidos.
b. Dolor importante que aumenta con el decúbito.
c. Piel enrojecida, eccematosa.
d. Exudado escaso o nulo.
10 / 10
PREGUTAS DE RESERVA
41. El grado de exceso de peso y la distribución adiposa confieren un riesgo relativo de
enfermedad cardiovascular. El riesgo relativo a partir del perímetro de la cintura y el IMC de
Antonia es:
a. Aumentado.
b. Alto.
c. Muy Alto.
d. Extremadamente alto.
42. Para la absorción del exudado estaría indicado utilizar:
a. Apósitos de silicona.
b. Apósitos de ácido hialunórico.
c. Alginatos/hidrofibra.
d. Poliuretanos.
43. Antonia debe conocer si los alimentos contienen edulcorantes no nutritivos, ya que son
más aconsejables que los nutritivos. De los siguientes, ¿Cuál es un edulcorante nutritivo?
a. Sorbitol.
b. Acesulfamo K.
c. Sacarina.
d. Aspartamo.
44. La velocidad de registro habitual para la realización del electrocardiograma es:
a. 10 mm/s.
b. 20 mm/s.
c. 25 mm/s.
d. 50 mm/s.
45. Para confirmar si podemos retirar la sutura a Antonia debemos tener en cuenta, entre otros,
que los tiempos de retirada de suturas en el cuero cabelludo son:
a. 7 – 19 días.
b. No menos de 14 días.
c. 7 – 10 días.
d. 10 – 14 días.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Historia clinica siquiatrica
Historia clinica siquiatricaHistoria clinica siquiatrica
Historia clinica siquiatrica
Mi rincón de Medicina
 
Anexo seminario 8
Anexo seminario 8Anexo seminario 8
Anexo seminario 8
Vero Jiménez Guillén
 
4031
40314031
4031
2110rol
 
Enfoque inicial paciente vih
Enfoque inicial paciente vihEnfoque inicial paciente vih
Enfoque inicial paciente vih
Alex Castañeda-Sabogal
 
Presentación caso clínico
Presentación caso clínicoPresentación caso clínico
Presentación caso clínico
Ana Buzon
 
Historia clínica estudiantes
Historia clínica estudiantesHistoria clínica estudiantes
Historia clínica estudiantes
Hector Jose Velazquez Gonzalez
 
Historia clinica en hematologia
Historia clinica en hematologiaHistoria clinica en hematologia
Historia clinica en hematologia
Nicole Crespo Raya
 
CASO CLÍNICO ENVEJECIMIENTO
CASO CLÍNICO ENVEJECIMIENTOCASO CLÍNICO ENVEJECIMIENTO
CASO CLÍNICO ENVEJECIMIENTO
aniriagomez
 
Estudio de familia marisol cesfam p. nuevo 2012
Estudio de familia marisol cesfam p. nuevo 2012Estudio de familia marisol cesfam p. nuevo 2012
Estudio de familia marisol cesfam p. nuevo 2012
gsleivaviveros
 
3 b caso clínico - patología psiquiátrica
3 b  caso clínico - patología psiquiátrica3 b  caso clínico - patología psiquiátrica
3 b caso clínico - patología psiquiátrica
Leidy Angarita
 
Presentación caso clínico
Presentación caso clínicoPresentación caso clínico
Historia clínica
Historia clínica Historia clínica
Historia clínica
Angela Ruíz
 
Caso clínico enfermería del envejecimiento reyes garcía babío
Caso clínico enfermería del envejecimiento   reyes garcía babíoCaso clínico enfermería del envejecimiento   reyes garcía babío
Caso clínico enfermería del envejecimiento reyes garcía babío
reyeslamasmejo
 
(2015-02-12) Atención en la agonía (DOC)
(2015-02-12) Atención en la agonía (DOC)(2015-02-12) Atención en la agonía (DOC)
(2015-02-12) Atención en la agonía (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Pae medicina infantil oficial
Pae medicina infantil oficialPae medicina infantil oficial
Pae medicina infantil oficial
Jueves21
 
Presentacion transicion
Presentacion transicionPresentacion transicion
Presentacion transicion
Kimberly Mendez
 
Valoración clínica de enfermeria
Valoración clínica de enfermeriaValoración clínica de enfermeria
Valoración clínica de enfermeria
Mario del puerto
 
Antecedentes clínicos ejemplo
Antecedentes clínicos ejemploAntecedentes clínicos ejemplo
Antecedentes clínicos ejemplo
Sergio A. Lopez Frosales
 
Día mundial de la concienciación del autismo
Día mundial de la concienciación del autismoDía mundial de la concienciación del autismo
Día mundial de la concienciación del autismo
jovension
 
Anamnesis: Historia Clínica
Anamnesis: Historia ClínicaAnamnesis: Historia Clínica
Anamnesis: Historia Clínica
Zaret Baron Alcantar
 

La actualidad más candente (20)

Historia clinica siquiatrica
Historia clinica siquiatricaHistoria clinica siquiatrica
Historia clinica siquiatrica
 
Anexo seminario 8
Anexo seminario 8Anexo seminario 8
Anexo seminario 8
 
4031
40314031
4031
 
Enfoque inicial paciente vih
Enfoque inicial paciente vihEnfoque inicial paciente vih
Enfoque inicial paciente vih
 
Presentación caso clínico
Presentación caso clínicoPresentación caso clínico
Presentación caso clínico
 
Historia clínica estudiantes
Historia clínica estudiantesHistoria clínica estudiantes
Historia clínica estudiantes
 
Historia clinica en hematologia
Historia clinica en hematologiaHistoria clinica en hematologia
Historia clinica en hematologia
 
CASO CLÍNICO ENVEJECIMIENTO
CASO CLÍNICO ENVEJECIMIENTOCASO CLÍNICO ENVEJECIMIENTO
CASO CLÍNICO ENVEJECIMIENTO
 
Estudio de familia marisol cesfam p. nuevo 2012
Estudio de familia marisol cesfam p. nuevo 2012Estudio de familia marisol cesfam p. nuevo 2012
Estudio de familia marisol cesfam p. nuevo 2012
 
3 b caso clínico - patología psiquiátrica
3 b  caso clínico - patología psiquiátrica3 b  caso clínico - patología psiquiátrica
3 b caso clínico - patología psiquiátrica
 
Presentación caso clínico
Presentación caso clínicoPresentación caso clínico
Presentación caso clínico
 
Historia clínica
Historia clínica Historia clínica
Historia clínica
 
Caso clínico enfermería del envejecimiento reyes garcía babío
Caso clínico enfermería del envejecimiento   reyes garcía babíoCaso clínico enfermería del envejecimiento   reyes garcía babío
Caso clínico enfermería del envejecimiento reyes garcía babío
 
(2015-02-12) Atención en la agonía (DOC)
(2015-02-12) Atención en la agonía (DOC)(2015-02-12) Atención en la agonía (DOC)
(2015-02-12) Atención en la agonía (DOC)
 
Pae medicina infantil oficial
Pae medicina infantil oficialPae medicina infantil oficial
Pae medicina infantil oficial
 
Presentacion transicion
Presentacion transicionPresentacion transicion
Presentacion transicion
 
Valoración clínica de enfermeria
Valoración clínica de enfermeriaValoración clínica de enfermeria
Valoración clínica de enfermeria
 
Antecedentes clínicos ejemplo
Antecedentes clínicos ejemploAntecedentes clínicos ejemplo
Antecedentes clínicos ejemplo
 
Día mundial de la concienciación del autismo
Día mundial de la concienciación del autismoDía mundial de la concienciación del autismo
Día mundial de la concienciación del autismo
 
Anamnesis: Historia Clínica
Anamnesis: Historia ClínicaAnamnesis: Historia Clínica
Anamnesis: Historia Clínica
 

Destacado

Auxiliar de Enfermeria Extremadura Supuesto práctico 1 año 2007
Auxiliar de Enfermeria Extremadura Supuesto práctico 1 año 2007Auxiliar de Enfermeria Extremadura Supuesto práctico 1 año 2007
Auxiliar de Enfermeria Extremadura Supuesto práctico 1 año 2007
Sergio Pouso Cánive
 
Test temas 1,2 y 3
Test  temas 1,2 y 3Test  temas 1,2 y 3
Test temas 1,2 y 3
Encarnirc
 
Test - Tema 6 La piel. Higiene del Paciente. higiene total y parcial
Test - Tema 6   La piel. Higiene del Paciente. higiene total y parcialTest - Tema 6   La piel. Higiene del Paciente. higiene total y parcial
Test - Tema 6 La piel. Higiene del Paciente. higiene total y parcial
Gesain Auxiliar de Enfermeria
 
Tema 6 Úlceras Por Presión
Tema 6   Úlceras Por PresiónTema 6   Úlceras Por Presión
Tema 6 Úlceras Por Presión
Gesain Auxiliar de Enfermeria
 
Test - Tema 5 Almacenes Sanitarios. Control de Existencias. Normativa.
Test - Tema 5   Almacenes Sanitarios. Control de Existencias. Normativa.Test - Tema 5   Almacenes Sanitarios. Control de Existencias. Normativa.
Test - Tema 5 Almacenes Sanitarios. Control de Existencias. Normativa.
Gesain Auxiliar de Enfermeria
 
Auxiliar de Enfermeria Extremadura Supuesto práctico 2 año 2007
Auxiliar de Enfermeria Extremadura Supuesto práctico 2 año 2007Auxiliar de Enfermeria Extremadura Supuesto práctico 2 año 2007
Auxiliar de Enfermeria Extremadura Supuesto práctico 2 año 2007
Sergio Pouso Cánive
 
Oposiciones de Auxiliar de Enfermería Aragón
Oposiciones de Auxiliar de Enfermería AragónOposiciones de Auxiliar de Enfermería Aragón
Oposiciones de Auxiliar de Enfermería Aragón
iLabora
 
Enfermeria geriatria - Simulacro 2 año 2013
Enfermeria geriatria - Simulacro 2 año 2013Enfermeria geriatria - Simulacro 2 año 2013
Enfermeria geriatria - Simulacro 2 año 2013
Sergio Pouso Cánive
 
Enfermería Geriátrica EIR Preguntas Comentadas
Enfermería Geriátrica EIR Preguntas ComentadasEnfermería Geriátrica EIR Preguntas Comentadas
Enfermería Geriátrica EIR Preguntas Comentadas
aprendesalud.com
 
Test - Tema 3 Evolución histórica de la Enfermería. El PAE
Test - Tema 3   Evolución histórica de la Enfermería. El PAETest - Tema 3   Evolución histórica de la Enfermería. El PAE
Test - Tema 3 Evolución histórica de la Enfermería. El PAE
Gesain Auxiliar de Enfermeria
 
Test - Tema 1 Estruct. sistema sanitario. niveles. prestaciones. hospital.
Test - Tema 1  Estruct. sistema sanitario. niveles. prestaciones. hospital.Test - Tema 1  Estruct. sistema sanitario. niveles. prestaciones. hospital.
Test - Tema 1 Estruct. sistema sanitario. niveles. prestaciones. hospital.
Gesain Auxiliar de Enfermeria
 
1. actividades del auxiliar de enfermería
1.  actividades del auxiliar de enfermería1.  actividades del auxiliar de enfermería
1. actividades del auxiliar de enfermería
Cristina Valeron
 
Test - Tema 7 Sistema Esquelético Muscular
Test - Tema 7 Sistema Esquelético MuscularTest - Tema 7 Sistema Esquelético Muscular
Test - Tema 7 Sistema Esquelético Muscular
Gesain Auxiliar de Enfermeria
 
Enarm 2145 preguntas
Enarm 2145 preguntasEnarm 2145 preguntas
Enarm 2145 preguntas
3lsanto
 
Anatomia repaso i parcial
Anatomia repaso i parcialAnatomia repaso i parcial
Anatomia repaso i parcial
Manuel Arrelucea
 
Preguntas de examen anatomia
Preguntas de examen anatomiaPreguntas de examen anatomia
Preguntas de examen anatomia
Constanza Gomez
 
Banco preguntas espejo 2014
Banco preguntas espejo 2014Banco preguntas espejo 2014
Banco preguntas espejo 2014
Andy Guarnizo
 
Temario Geriatría EIR (Enfermería Geriátrica)
Temario Geriatría EIR (Enfermería Geriátrica)Temario Geriatría EIR (Enfermería Geriátrica)
Temario Geriatría EIR (Enfermería Geriátrica)
aprendesalud.com
 
Apuntes enfermeria geriatrica_teresaperezcastro
Apuntes enfermeria geriatrica_teresaperezcastroApuntes enfermeria geriatrica_teresaperezcastro
Apuntes enfermeria geriatrica_teresaperezcastro
Mi rincón de Medicina
 
Enfermería SES 2008 - Supuesto 1
Enfermería SES 2008 - Supuesto 1Enfermería SES 2008 - Supuesto 1
Enfermería SES 2008 - Supuesto 1
Sergio Pouso Cánive
 

Destacado (20)

Auxiliar de Enfermeria Extremadura Supuesto práctico 1 año 2007
Auxiliar de Enfermeria Extremadura Supuesto práctico 1 año 2007Auxiliar de Enfermeria Extremadura Supuesto práctico 1 año 2007
Auxiliar de Enfermeria Extremadura Supuesto práctico 1 año 2007
 
Test temas 1,2 y 3
Test  temas 1,2 y 3Test  temas 1,2 y 3
Test temas 1,2 y 3
 
Test - Tema 6 La piel. Higiene del Paciente. higiene total y parcial
Test - Tema 6   La piel. Higiene del Paciente. higiene total y parcialTest - Tema 6   La piel. Higiene del Paciente. higiene total y parcial
Test - Tema 6 La piel. Higiene del Paciente. higiene total y parcial
 
Tema 6 Úlceras Por Presión
Tema 6   Úlceras Por PresiónTema 6   Úlceras Por Presión
Tema 6 Úlceras Por Presión
 
Test - Tema 5 Almacenes Sanitarios. Control de Existencias. Normativa.
Test - Tema 5   Almacenes Sanitarios. Control de Existencias. Normativa.Test - Tema 5   Almacenes Sanitarios. Control de Existencias. Normativa.
Test - Tema 5 Almacenes Sanitarios. Control de Existencias. Normativa.
 
Auxiliar de Enfermeria Extremadura Supuesto práctico 2 año 2007
Auxiliar de Enfermeria Extremadura Supuesto práctico 2 año 2007Auxiliar de Enfermeria Extremadura Supuesto práctico 2 año 2007
Auxiliar de Enfermeria Extremadura Supuesto práctico 2 año 2007
 
Oposiciones de Auxiliar de Enfermería Aragón
Oposiciones de Auxiliar de Enfermería AragónOposiciones de Auxiliar de Enfermería Aragón
Oposiciones de Auxiliar de Enfermería Aragón
 
Enfermeria geriatria - Simulacro 2 año 2013
Enfermeria geriatria - Simulacro 2 año 2013Enfermeria geriatria - Simulacro 2 año 2013
Enfermeria geriatria - Simulacro 2 año 2013
 
Enfermería Geriátrica EIR Preguntas Comentadas
Enfermería Geriátrica EIR Preguntas ComentadasEnfermería Geriátrica EIR Preguntas Comentadas
Enfermería Geriátrica EIR Preguntas Comentadas
 
Test - Tema 3 Evolución histórica de la Enfermería. El PAE
Test - Tema 3   Evolución histórica de la Enfermería. El PAETest - Tema 3   Evolución histórica de la Enfermería. El PAE
Test - Tema 3 Evolución histórica de la Enfermería. El PAE
 
Test - Tema 1 Estruct. sistema sanitario. niveles. prestaciones. hospital.
Test - Tema 1  Estruct. sistema sanitario. niveles. prestaciones. hospital.Test - Tema 1  Estruct. sistema sanitario. niveles. prestaciones. hospital.
Test - Tema 1 Estruct. sistema sanitario. niveles. prestaciones. hospital.
 
1. actividades del auxiliar de enfermería
1.  actividades del auxiliar de enfermería1.  actividades del auxiliar de enfermería
1. actividades del auxiliar de enfermería
 
Test - Tema 7 Sistema Esquelético Muscular
Test - Tema 7 Sistema Esquelético MuscularTest - Tema 7 Sistema Esquelético Muscular
Test - Tema 7 Sistema Esquelético Muscular
 
Enarm 2145 preguntas
Enarm 2145 preguntasEnarm 2145 preguntas
Enarm 2145 preguntas
 
Anatomia repaso i parcial
Anatomia repaso i parcialAnatomia repaso i parcial
Anatomia repaso i parcial
 
Preguntas de examen anatomia
Preguntas de examen anatomiaPreguntas de examen anatomia
Preguntas de examen anatomia
 
Banco preguntas espejo 2014
Banco preguntas espejo 2014Banco preguntas espejo 2014
Banco preguntas espejo 2014
 
Temario Geriatría EIR (Enfermería Geriátrica)
Temario Geriatría EIR (Enfermería Geriátrica)Temario Geriatría EIR (Enfermería Geriátrica)
Temario Geriatría EIR (Enfermería Geriátrica)
 
Apuntes enfermeria geriatrica_teresaperezcastro
Apuntes enfermeria geriatrica_teresaperezcastroApuntes enfermeria geriatrica_teresaperezcastro
Apuntes enfermeria geriatrica_teresaperezcastro
 
Enfermería SES 2008 - Supuesto 1
Enfermería SES 2008 - Supuesto 1Enfermería SES 2008 - Supuesto 1
Enfermería SES 2008 - Supuesto 1
 

Similar a Enfermería SES 2008 - Supuesto 2

CASO DE ENFERMERÍA DEL ENVEJECIMIENTO
CASO DE ENFERMERÍA DEL ENVEJECIMIENTOCASO DE ENFERMERÍA DEL ENVEJECIMIENTO
CASO DE ENFERMERÍA DEL ENVEJECIMIENTO
Tania Benitez Santos
 
Presentacion caso clínico envejecimiento
Presentacion caso clínico envejecimiento Presentacion caso clínico envejecimiento
Presentacion caso clínico envejecimiento
Noelia Benitez Santos
 
Valoracionenvejecimientosergiom
ValoracionenvejecimientosergiomValoracionenvejecimientosergiom
Valoracionenvejecimientosergiom
Sergio Malaver
 
Valoracionenvejecimientosergiom
ValoracionenvejecimientosergiomValoracionenvejecimientosergiom
Valoracionenvejecimientosergiom
Sergio Malaver
 
Historia clínica.pdf
Historia clínica.pdfHistoria clínica.pdf
Historia clínica.pdf
Noemi936966
 
Caso clínico envejecimiento
Caso clínico envejecimientoCaso clínico envejecimiento
Caso clínico envejecimiento
crishermoso97
 
Cc envejecimiento seminarios
Cc envejecimiento seminariosCc envejecimiento seminarios
Cc envejecimiento seminarios
margarcam5
 
Cc envejecimiento seminarios
Cc envejecimiento seminariosCc envejecimiento seminarios
Cc envejecimiento seminarios
margarcam5
 
Caso clínico envejecimiento
Caso clínico envejecimientoCaso clínico envejecimiento
Caso clínico envejecimiento
Rociogp28
 
Paciente con artrosis
Paciente con artrosisPaciente con artrosis
Paciente con artrosis
Luciagf4
 
Impacto de la cuarentena por covid19 en la salud fisica y mental de los adult...
Impacto de la cuarentena por covid19 en la salud fisica y mental de los adult...Impacto de la cuarentena por covid19 en la salud fisica y mental de los adult...
Impacto de la cuarentena por covid19 en la salud fisica y mental de los adult...
dagobertoguilamo
 
Valoración victor moises
Valoración victor  moisesValoración victor  moises
Valoración victor moises
tiffanycecilia1
 
Caso envejecimiento
Caso envejecimientoCaso envejecimiento
Caso envejecimiento
juliatejero
 
Diabetes mitos realidades y esperanza
Diabetes mitos realidades y esperanzaDiabetes mitos realidades y esperanza
Diabetes mitos realidades y esperanza
Daniel Hernandez
 
Caso clínico practicum ii
Caso clínico practicum iiCaso clínico practicum ii
Caso clínico practicum ii
Olga Blanco Naranjo
 
Cc envejecimiento seminarios (1)
Cc envejecimiento seminarios (1)Cc envejecimiento seminarios (1)
Cc envejecimiento seminarios (1)
victoriamuoz38
 
Caso clínico. Anciano.
Caso clínico. Anciano.Caso clínico. Anciano.
Caso clínico. Anciano.
sara matos fernandez
 
Callista roy teoria de adaptacion
Callista roy teoria de adaptacionCallista roy teoria de adaptacion
Callista roy teoria de adaptacion
Jazmmin Salazar
 
Prom pae2 enfermeria
Prom pae2 enfermeriaProm pae2 enfermeria
Prom pae2 enfermeria
Juan Frbs
 
Diabetes en la escuela
Diabetes en la escuelaDiabetes en la escuela
Diabetes en la escuela
Carolina Castaño
 

Similar a Enfermería SES 2008 - Supuesto 2 (20)

CASO DE ENFERMERÍA DEL ENVEJECIMIENTO
CASO DE ENFERMERÍA DEL ENVEJECIMIENTOCASO DE ENFERMERÍA DEL ENVEJECIMIENTO
CASO DE ENFERMERÍA DEL ENVEJECIMIENTO
 
Presentacion caso clínico envejecimiento
Presentacion caso clínico envejecimiento Presentacion caso clínico envejecimiento
Presentacion caso clínico envejecimiento
 
Valoracionenvejecimientosergiom
ValoracionenvejecimientosergiomValoracionenvejecimientosergiom
Valoracionenvejecimientosergiom
 
Valoracionenvejecimientosergiom
ValoracionenvejecimientosergiomValoracionenvejecimientosergiom
Valoracionenvejecimientosergiom
 
Historia clínica.pdf
Historia clínica.pdfHistoria clínica.pdf
Historia clínica.pdf
 
Caso clínico envejecimiento
Caso clínico envejecimientoCaso clínico envejecimiento
Caso clínico envejecimiento
 
Cc envejecimiento seminarios
Cc envejecimiento seminariosCc envejecimiento seminarios
Cc envejecimiento seminarios
 
Cc envejecimiento seminarios
Cc envejecimiento seminariosCc envejecimiento seminarios
Cc envejecimiento seminarios
 
Caso clínico envejecimiento
Caso clínico envejecimientoCaso clínico envejecimiento
Caso clínico envejecimiento
 
Paciente con artrosis
Paciente con artrosisPaciente con artrosis
Paciente con artrosis
 
Impacto de la cuarentena por covid19 en la salud fisica y mental de los adult...
Impacto de la cuarentena por covid19 en la salud fisica y mental de los adult...Impacto de la cuarentena por covid19 en la salud fisica y mental de los adult...
Impacto de la cuarentena por covid19 en la salud fisica y mental de los adult...
 
Valoración victor moises
Valoración victor  moisesValoración victor  moises
Valoración victor moises
 
Caso envejecimiento
Caso envejecimientoCaso envejecimiento
Caso envejecimiento
 
Diabetes mitos realidades y esperanza
Diabetes mitos realidades y esperanzaDiabetes mitos realidades y esperanza
Diabetes mitos realidades y esperanza
 
Caso clínico practicum ii
Caso clínico practicum iiCaso clínico practicum ii
Caso clínico practicum ii
 
Cc envejecimiento seminarios (1)
Cc envejecimiento seminarios (1)Cc envejecimiento seminarios (1)
Cc envejecimiento seminarios (1)
 
Caso clínico. Anciano.
Caso clínico. Anciano.Caso clínico. Anciano.
Caso clínico. Anciano.
 
Callista roy teoria de adaptacion
Callista roy teoria de adaptacionCallista roy teoria de adaptacion
Callista roy teoria de adaptacion
 
Prom pae2 enfermeria
Prom pae2 enfermeriaProm pae2 enfermeria
Prom pae2 enfermeria
 
Diabetes en la escuela
Diabetes en la escuelaDiabetes en la escuela
Diabetes en la escuela
 

Último

traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 

Último (20)

traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 

Enfermería SES 2008 - Supuesto 2

  • 1. 1 / 10 DIPLOMADOS SANITARIO. CATEGORÍA DE ATS/DUE. SEGUNDO EJERCICIO (10 horas) TURNO LIBRE, DISCAPACIDAD Y PROMOCION INTERNA. 15 DE NOVIEMBRE DE 2008 SUPUESTO PRACTICO Nº:2 Datos personales: • Nombre: Antonia .S.G. • Edad: 65 años. • Estado civil: viuda. • Ingresos económicos: Una pensión de viudedad de 600 € al mes. • Nº de hijos: 4; con edades entre 30 y 45 años. Todos están independizados de su madre. Su hija Julia de 30 años (casada) vive en la misma ciudad que su madre, en una zona céntrica. Los otros tres hermanos viven en Madrid y sólo viajan para ver a su madre un par de veces en el año (en navidades y en verano). • Su vecina, Francisca, le compra (por encargo de ella) chocolate, magdalenas y otros dulces (que guarda fuera de la vista de su hija). • Profesión: Ama de casa. • Nivel de estudios: Educación primaria. • Residencia: Mérida (Badajoz). En un barrio periférico. • Diagnósticos médicos: o Diabetes Mellitus del adulto de 20 años de evolución; con Retinopatía diabética proliferativa diagnosticada hace 2 años y que ha derivado en pérdida de visión en ojo derecho. En el último control: HbA1C: 10%; Glucemia basal 220 mg. /dl; Cociente albúmina/creatinina en orina: 200 µg/min. o Hipertensión Arterial desde hace 5 años. Últimas cifras de presión arterial de 155/94 de media en el último mes. o Hipercolesterolemia familiar. Último control de lípidos: Colesterol Total 310 mgr/dl; Colesterol HDL 30 mgr./dl; Triglicéridos: 220 mg./dl o Obesidad. o Insuficiencia venosa periférica. Presenta úlcera venosa en zona de maleolo interno de pierna derecha de 1 año de evolución. Edemas en ambos miembros inferiores. o Cardiopatía hipertensiva y fibrilación auricular crónica. o Gonartrosis ambas rodillas. Situación actual: La paciente ha sido asignada a nuestra unidad básica de atención (UBA) procedente de otro centro de salud por cambio de domicilio. Acude a nuestra consulta de enfermería para retirada de sutura con seda quirúrgica trenzada, realizada hace 12 días tras caída, en cuero cabelludo. Su gonartrosis le limita parcialmente y le impide desplazarse al Centro de Salud, por lo que aprovechamos la visita para realizar electrocardiograma de control. La paciente tiene un cierto apoyo de una vecina, que le hace algunas compras y los controles de glucemia de vez en cuando sin mucho orden. Julia, su hija, acude a la consulta médica para recoger las recetas, se encarga de llevar los medicamentos y pañales al domicilio de su madre, atiende a la gestión de citas con los
  • 2. 2 / 10 0 50 100 150 200 250 300 350 21:00 22:00 23:00 0:00 1:00 2:00 3:00 4:00 5:00 6:00 7:00 8:00 9:00 10:00 11:00 12:00 horas glucemia mg/dl especialistas y le lleva la comida hecha de medio día; el resto de los hermanos sólo llaman de vez en cuando y ayudan cuando vienen de vacaciones. Tiene una ayuda a domicilio del Ayuntamiento que acude una hora dos días en semana. Su enfermera le realiza la siguiente valoración: PERCEPCIÓN-MANEJO DE LA SALUD: No se resfría habitualmente. Se vacuna de la gripe todos los años. Vacunación del tétanos al día, resto del calendario correcto según su edad. • No fuma, no toma alcohol. • Se ha caído en su casa un par de ocasiones en el último año, sin consecuencias graves. La última ocasión con resultado de herida incisa en cuero cabelludo, motivo por el que consulta. • Su vecina le hace los controles de glucemia de forma esporádica, y sin mucho orden. Suele tener cifras altas en ayunas y no descansa bien por la noche porque tiene pesadillas, algún día se ha despertado sudando a media noche. Le solicitamos nos realice un perfil glucémico nocturno que resultó como sigue: Tratamiento Actual: (que se prepara ella misma; a veces no se toma ni la metformina, ni la sinvastatina; nos comenta “Ya son muchas pastillas”) o Metformina 850 mg. (1-0-1) o Insulina NPH (30-0-15) o Sinvastatina 20 mg. (0-0-1) o Amiodarona (1-0-0) (No Sábados) o Sintrom Según pauta de hematología o Omeprazol 20mg (0-0-1) o Paracetamol 1 gr. (1-0-1) Si dolor o Lisinopril 20 mg (1-0-1) o Lactulosa sobres (0-0-1) NUTRICIONAL-METABÓLICO: • Alimentación: o Muy buen apetito o Desayuna magdalenas, dulces “sin azúcar”, algún día tostada con cachuela de su pueblo y siempre café con leche. o A medio día come preparado lo que le trae su hija, legumbres, pasta, arroz y de segundos pescado y carne según el día. Utiliza “lo normal” de sal. Es
  • 3. 3 / 10 la única comida completa del día. o Por la tarde café con leche con sus dulces y chocolate. o En la cena toma lo que puede prepararse ella misma, una tortilla que se prepara no sin cierta dificultad, embutidos, un poco de queso, etc. o En general come bastante pan (comenta no poder comer sin él). Bebe 500 ml. de agua al día y 1 vaso de zumo comercial embotellado. • Le faltan los molares de toda la dentadura, conserva el resto. • Peso: 99,1; Talla 1,56; perímetro abdominal: 120 cm • Presenta lesión venosa en zona de maleolo interno de pierna derecha de 1 año de evolución. Edemas en ambos miembros inferiores. • Piel, en general, seca y pálida. Mucosas aceptablemente hidratadas. Uñas de aspecto normal. • Hemorroides que le producen dolor al defecar. ELIMINACIÓN: • Intestinal: cada 2 ó 3 días de consistencia muy dura, color normal. Controla esfínter. Toma laxantes. • Urinaria: controla esfínter, aunque tiene pérdida inferior a 50 ml en forma de goteo al aumentar la presión abdominal. Orina colúrica. Despierta por la noche un par de veces para ir al servicio, aunque tiene pérdidas por el camino. Usa Compresas de día y de noche ACTIVIDAD-EJERCICIO: • Por el dolor en rodillas presenta dificultad para deambular, para iniciar la marcha; pasos cortos y arrastra los pies. Pasea por la casa con ayuda de bastón. sólo sale a la calle para ir a los especialistas y alguna vez con su hija para que le dé el aire, aunque se cansa rápidamente. • Se acicala ella sola, pero necesita ayuda para el baño y la mayoría de labores domésticas. Se viste como puede. Cocina sólo por la noche. Es independiente para ir a WC. • Ve la TV, oye la radio y acostumbra a leer el periódico a diario. REPOSO-SUEÑO: • Se acuesta a la una de la madrugada, le cuesta conciliar el sueño pero no quiere tomar más medicamentos. Despierta un par de veces en la noche para orinar. • Se levanta cansada, a veces con dolor de cabeza. COGNITIVO-PERCEPTUAL: • Pérdida de visión en ojo derecho, secundaria a su retinopatía. Utiliza lentes para leer. • Dolor en rodillas. Sobre todo al deambular. Toma paracetamol. • Se le olvidan algunas cosas ( memoria reciente ) • Necesita apoyarse en sus hijos para tomar decisiones. AUTOPERCEPCIÓN-AUTOCONCEPTO: • Siente que es un estorbo para sus hijos y que no sirve para nada. • Tiene muy bajo concepto de sí misma, se ve gorda e inútil. • Se siente desesperanzada e incapaz de controlar su propia vida ROL-RELACIONES: • Vive sola. Su hija menor, Julia, vive en la misma ciudad. El resto de sus hijos viven en Madrid y sólo la visitan en navidades y verano. Mantiene buenas relaciones con todos ellos, aunque le gustaría verlos más a menudo. • Tiene 4 nietos; uno de 3 años, de Julia, que le visita a menudo. • Mantiene buenas relaciones con sus vecinas, sobre todo con Francisca.
  • 4. 4 / 10 SEXUALIDAD-REPRODUCCIÓN: • Desde que perdió a su marido no ha tenido relaciones sexuales. • Menarquia 14 años; 4 embarazos; 4 partos normales; Menopausia 52 años. No sangrado posmenopáusico. VALORES-CREENCIAS: • Considera que las personas deben regirse por valores tradicionales, como la honestidad, lealtad, honradez y el cumplimiento en el trabajo. Piensa que la vida recompensa a las personas que guardan estos valores. • Fuertes convicciones religiosas; católica no practicante. Algunas etiquetas diagnósticas a considerar inicialmente tras la valoración: 00126 Conocimientos deficientes: Diabetes. 00098 Deterioro en el mantenimiento del hogar. 00155 Riesgo de caídas. 00001 Desequilibrio nutricional por exceso. 00046 Deterioro de la integridad cutánea. 00108 Déficit de autocuidado baño/higiene. 00124 Desesperanza. Cuestionarios: Escala de Barthel: 70 puntos Escala de Lawton y Brody: 5 puntos Mini Nutritional Assessment (MNA): 19 puntos Pfeiffer: 8 errores Hamilton para la depresión: 12 puntos Apgar Familiar: 5 puntos PREGUNTAS 1. En función de la cifra de hemoglobina glicosilada de la paciente, y según la Cartera de Servicios del Servicio Extremeño de Salud, se aconseja repetir la determinación: a. Al menos cada 6 meses. b. Al menos una vez al año. c. Al menos cada 18 meses. d. Ninguna de las anteriores es correcta. 2. El diagnóstico de diabetes en Antonia se realizó mediante sobrecarga oral de glucosa. Para la realización de esta prueba, según la Cartera de Servicios del Servicio Extremeño de Salud, se realiza con: a. 50 gr. de glucosa anhidra disuelta en agua. b. 75 gr. de glucosa anhidra disuelta en agua. c. 100 gr. de glucosa anhidra disuelta en agua. d. 150 gr. de glucosa anhidra disuelta en agua.
  • 5. 5 / 10 3. En relación al patrón eliminación y la alteración detectada en la valoración de Antonia, ¿Qué etiqueta diagnóstica de enfermería según NANDA 2005-2006 es correcto formular? a. 00019 incontinencia urinaria de urgencia. b. 00020 incontinencia urinaria funcional. c. 00022 riesgo de incontinencia urinaria de urgencia. d. 00017 incontinencia urinaria de esfuerzo. 4. Señala el factor de riesgo que NO está relacionado con el diagnóstico enfermero enunciado 00155 Riesgo de Caídas: a. Antecedentes de caídas. b. Edad igual o superior a 65 años. c. Obesidad. d. Agentes antihipertensivos. 5. Dadas las características de Antonia, para la inyección de insulina y según la evidencia clínica disponible, es correcto aconsejar: a. Aguja de 5 mm con pellizco y ángulo de 45º. b. Aguja de 8mm con pellizco y ángulo de 90º. c. Aguja de 12 mm con pellizco y ángulo de 45º. d. Aguja de 12 mm sin pellizco y ángulo de 90º. 6. Debemos aconsejar a Antonia que su tensión arterial, según recomendaciones ADA 2007, se mantenga: a. < 140/80 b. < 130/70 c. < 130/80 d. < 130/85 7. Antonia, al tomar Sintrom, debe hacer una dieta equilibrada en cuanto a la ingesta de los diferentes tipos de alimentos. ¿De entre los siguientes, cuales pueden alterar significativamente su control de INR?: a. Carnes rojas y pescados blancos. b. Derivados lácteos en general. c. Frutas en general. d. Vegetales verdes como: col, col de Bruselas , espinacas, brócoli, aceite de soja … 8. Según la Taxonomía II de la NANDA, la etiqueta diagnóstica enunciada "00108 Déficit de autocuidado: baño/higiene" estaría incluida en el dominio: a. actividad/reposo. b. confort físico. c. seguridad/protección. d. confort ambiental. 9. Según los datos aportados en el caso, ante "la limitación del movimiento independiente intencionado del cuerpo o de una o más extremidades", para Antonia la etiqueta diagnóstica NANDA (2005-2006) más correcta a enunciar es: a. Deterioro de la interacción social. b. Deterioro de la movilidad física. c. Deterioro de la deambulación. d. Deterioro de la movilidad en el hogar. 10. La enfermera ha utilizado para la valoración los Patrones Funcionales de Salud de Marjory Gordon, ¿se ha omitido algún patrón en la valoración de Antonia? a. No, se han valorado todos los patrones. b. Sí, se ha omitido Afrontamiento-Tolerancia al estrés. c. Sí se ha omitido Seguridad-Protección. d. Sí se ha omitido Comunicación-Aprender.
  • 6. 6 / 10 11. Según el resultado del MNA (19 puntos) realizado a Antonia, ¿cuál es la interpretación?: a. Estado nutricional satisfactorio. b. Riesgo de malnutrición. c. Mal estado nutricional. d. Es la puntuación máxima del cribaje. 12. Según el resultado del Lawton-Brody (5 puntos) realizado a Antonia, ¿cuál es la interpretación?: a. Dependencia grave. b. Dependencia moderada. c. Dependencia leve. d. Dependencia total. 13. Según el resultado del Pfeiffer (8 errores) realizado a Antonia, ¿cuál es la interpretación?: a. Funcionamiento intelectual normal. b. Funcionamiento intelectual deficitario. Sospecha de deterioro. c. Déficit intelectual moderado. d. Déficit intelectual severo. 14. Según la Cartera de Servicios de Atención Primaria del Servicio Extremeño de Salud, en relación a la inclusión en el servicio Atención a pacientes con hipertensión arterial para personas mayores de 14 años, es criterio de inclusión las personas diagnosticadas: a. Mediante 3 visitas separadas por un periodo mínimo de tres meses, realizándose en cada visita 2 medidas de T.A. separadas por un minuto cuyo promedio se igual o superior a 140/90 mm de Hg. b. Mediante MAPA con cifras de TA>135/85 mm de Hg. c. Diagnosticados en otro nivel asistencial. d. Todas son correctas. 15. Según la Cartera de Servicios de Atención Primaria del Servicio Extremeño de Salud, en el control de la Hipertensión que padece Antonia, es necesario tener registrada una evaluación del plan de cuidados que incluya: Presión arterial, peso, ritmo y frecuencia cardiaca, adherencia al tratamiento y actualización del mismo, al menos: a. Cada dos meses. b. Cada tres meses. c. Cada cuatro meses. d. Cada seis meses. 16. Según la Cartera de Servicios de Atención Primaria del Servicio Extremeño de Salud, en relación a la Obesidad, se consideran incluidos quien haya sido diagnosticado de obesidad o sobrepeso de acuerdo con: a. Mayores de 18 años: IMC igual o superior a 29.9. b. Entre los 14 y 18 años: IMC con percentil entre 85 y 95. c. Entre los 14 y 18 años: IMC mayor al percentil 95. d. Todas son correctas. 17. Calcula el índice de masa corporal (IMC) de Antonia, aproximando a dos decimales en todas las operaciones: a. 36,92. b. 38,12. c. 40,78. d. 43,06. 18. Según su IMC y de acuerdo con la SEEDO (Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad), Antonia padece una: a. Obesidad I. b. Obesidad II. c. Obesidad mórbida. d. Obesidad grave.
  • 7. 7 / 10 19. Dado el perímetro de cintura que presenta Antonia, se deduce una obesidad central. Según la OMS, la obesidad central queda definida por un: a. Perímetro abdominal mayor de 100 en hombres y 88 en mujeres. b. Perímetro abdominal mayor de 102 en hombres y 88 en mujeres. c. Perímetro abdominal mayor de 120 en hombres y 90 en mujeres. d. Perímetro abdominal mayor de 120 en hombres y 100 en mujeres. 20. Para determinar el perímetro de la cintura: a. Se utiliza una cinta métrica rígida. b. Se localiza la parte inferior de la cresta iliaca. c. Se mide estando la persona sentada y con ropa. d. Se anota los centímetros después de haber echado todo el aire. 21. En la etiqueta diagnóstica “Riesgo de caídas” identificada tras la valoración de Antonia, señale cual NO sería un resultado esperado (NOC): a. Caídas. b. Conocimiento: prevención de caídas. c. Vigilancia: seguridad. d. Conducta de prevención de caídas. 22. En la etiqueta diagnóstica identificada en Antonia: “Desequilibrio nutricional por exceso”, identifique de entre las siguientes cual sería una intervención (NIC) principal: a. Modificación de la conducta. b. Control de peso. c. Estado nutricional. d. Estado nutricional: ingestión alimentaria y de líquidos. 23. De entre los siguientes, identifique el enunciado correcto: a. Desequilibrio nutricional por exceso manifestado por peso corporal superior al 10% al ideal. b. Desequilibrio nutricional por exceso relacionado con aporte calórico que supera la demanda manifestado por peso corporal superior al 10% al ideal. c. Desequilibrio nutricional por exceso relacionado con aporte calórico que supera la demanda. d. Riesgo de desequilibrio nutricional por exceso manifestado por peso corporal superior al 10% al ideal. 24. Para iniciar el cálculo de las necesidades calóricas de Antonia deberemos establecer primero el peso máximo aceptable o peso ideal. Para ello aplicamos la siguiente fórmula: a. 27 x talla2 (en metros). b. 30 x talla2 (en metros). c. 25 x talla2 (en metros). d. 24 x talla2 (en metros). 25. Partiendo del peso máximo aceptable, actividad física, edad y peso de Antonia determinaremos sus necesidades calóricas. Aplicando la siguiente fórmula: (peso aceptable máximo x factor de actividad física) – (reducción por edad según OMS) – (reducción por exceso de peso según OMS), entre las siguientes, indica la opción correcta: a. (peso aceptable máximo x factor de actividad física) – 20% – 30%. b. (peso aceptable máximo x factor de actividad física) – 15% – 30%. c. (peso aceptable máximo x factor de actividad física) – 10% – 50%. d. (peso aceptable máximo x factor de actividad física) – 5% – 30%.
  • 8. 8 / 10 26. Al explorar los pies de Antonia encontramos: la piel íntegra, callosidades y dedos en garra. Según la clasificación de Wargner, los pies de Antonia se encuadrarían : a. Grado 0 b. Grado 1 c. Grado 2 d. Grado 3 27. En el plan de cuidados, por su diabetes, aconsejaremos a Antonia que compre su calzado: a. Preferiblemente por la mañana. b. Preferiblemente a última hora de la tarde. c. Que tenga suela fina para mejorar la transpiración del pie. d. Con tacón alto. 28. Para garantizar la correcta medición de la presión arterial de Antonia, NO es aconsejable: a. Evitar el consumo previo de cafeína en los 15 minutos previos. b. Reposo durante 5 minutos antes de la medida. c. Medir la presión arterial con la vejiga replecionada. d. Evitar actividad muscular isométrica durante la medición. 29. Respecto a la técnica de medición de la presión arterial, indicar la respuesta INCORRECTA: a. Establecer primero la tensión arterial sistólica por palpación de la arteria radial. b. Inflar el manguito 40-50 mmHg por encima de la presión arterial sistólica. c. Usar la fase I de Korotkoff para la PAS y la V (desaparición) para la PAD, si no es clara (niños, embarazadas) la fase IV (amortiguación). d. Ajustar el resultado a 2 mmHg, no redondear la cifras a 5 ó 10 mmHg. 30. El manguito que elegiremos para tomar la presión arterial de Antonia debe cumplir: a. La cámara debe medir 19 – 21 cm. b. La anchura de la cámara debe representar el 20% del perímetro braquial. c. La longitud de la cámara debe alcanzar el 80% del perímetro braquial. d. La longitud de la cámara no importa siempre que la longitud de la funda sea suficiente para envolver el brazo y pueda cerrarse con facilidad. 31. Entre las medidas no farmacológicas que recomendaremos a Antonia NO se encuentra: a. Dieta adecuada para control metabólico y restricción de sal. b. Control del exceso de peso. c. Ejercicio físico anaeróbico continuado diario. d. Restricción de proteínas en caso de insuficiencia renal moderada y avanzada. 32. Ante las hiperglucemias matinales que presenta Antonia, según la gráfica/perfil glucémico que se aporta en el supuesto, estamos ante un fenómeno o efecto: a. Langerams. b. Del alba o del amanecer. c. Ragnar. d. Somogyi. 33. Durante la visita, adaptar un plan estándar para responder a la situación específica de Antonia, según Rosalinda Alfaro, ¿en que etapa del proceso enfermero se realiza? a. Valoración. b. Diagnóstico. c. Planificación. d. Ejecución.
  • 9. 9 / 10 34. Durante la entrevista que mantenemos con Antonia a lo largo de la visita, NO es aconsejable: a. Preguntar, en primer lugar, sobre el principal problema. b. Usar preguntas dirigidas. c. Evitar las preguntas cerradas. d. Usar formulaciones exploratorias. 35. En el establecimiento de prioridades en el plan de cuidados de Antonia, los problemas o factores de riesgo que representan una amenaza para las necesidad fisiológica de nutrición, según la jerarquía de necesidades de Maslow son: a. Prioridad 1 b. Prioridad 2 c. Prioridad 3 d. Prioridad 4 36. En la exploración del pie de Antonia, para comprobar la sensibilidad de presión utilizaremos: a. Monofilamento de Semmes-Weinstein 5.07 b. Diapasón graduado de Rydel de 128 Hz c. Doppler d. Sonda de Yao 37. Consideramos a Antonia incluida en el Servicio “Atención domiciliaria a pacientes inmovilizados” de la Cartera de Servicios del SES. Es una actividad de este Servicio realizar una valoración de enfermería por Patrones Funcionales de Salud de Marjory Gordon: a. En el primer mes desde la inclusión en el Servicio. b. Cada seis meses. c. Cada cuatro meses. d. No es una actuación del Servicio. 38. Para retirar la sutura a Antonia: a. Seccionaremos el hilo por el nudo. b. Seccionaremos el hilo lo más alejado de la piel. c. La tracción para extraer o retirar la sutura debe hacerse en dirección a la cicatriz. d. Previo a la retirada no es necesario desinfectar la zona. 39. Para realizar el electrocardiograma el voltaje habitual es: a. 0,025 cm = 1mV. b. 0,5 cm = 1mV. c. 0,75 cm = 1 mV. d. 1cm = 1 mV. 40. Antonia presenta una úlcera venosa. En este tipo de úlceras, para diferenciarla de la úlcera arterial, encontraremos: a. Bordes definidos. b. Dolor importante que aumenta con el decúbito. c. Piel enrojecida, eccematosa. d. Exudado escaso o nulo.
  • 10. 10 / 10 PREGUTAS DE RESERVA 41. El grado de exceso de peso y la distribución adiposa confieren un riesgo relativo de enfermedad cardiovascular. El riesgo relativo a partir del perímetro de la cintura y el IMC de Antonia es: a. Aumentado. b. Alto. c. Muy Alto. d. Extremadamente alto. 42. Para la absorción del exudado estaría indicado utilizar: a. Apósitos de silicona. b. Apósitos de ácido hialunórico. c. Alginatos/hidrofibra. d. Poliuretanos. 43. Antonia debe conocer si los alimentos contienen edulcorantes no nutritivos, ya que son más aconsejables que los nutritivos. De los siguientes, ¿Cuál es un edulcorante nutritivo? a. Sorbitol. b. Acesulfamo K. c. Sacarina. d. Aspartamo. 44. La velocidad de registro habitual para la realización del electrocardiograma es: a. 10 mm/s. b. 20 mm/s. c. 25 mm/s. d. 50 mm/s. 45. Para confirmar si podemos retirar la sutura a Antonia debemos tener en cuenta, entre otros, que los tiempos de retirada de suturas en el cuero cabelludo son: a. 7 – 19 días. b. No menos de 14 días. c. 7 – 10 días. d. 10 – 14 días.