SlideShare una empresa de Scribd logo
¿ EVALUAR EN EL ENFOQUE
COMUNICATIVO?
Varios autores, entre ellos Rea (1991) y Davies (1991) se han planteado problemas
sobre cómo evaluar actos comunicativos en una lengua extranjera. Al respecto se
puede coincidir con estos autores en que la evaluación de una L2 ha evolucionado
hacia prácticas comunicativas, sin embargo la evaluación de la gramática no ha
sufrido cambios.
Se puede reconocer la gramática actual no solo como el dominio de un sistema,
sino de cómo se lo usa para fines comunicativos. De esta forma si el estudiante ha
estado expuesto a contextos reales de comunicación como producción creativa
durante el proceso de enseñanza, la evaluación puede realizarse paralelamente.
Vamos a referirnos al Marco común europeo de referencia y al Plan curricular del
Instituto Cervantes para conocer cómo se construye una evaluación en base a las
destrezas, a los niveles y a los contenidos.
MCER (Marco común europeo de referencia) 2002
El MCER identifica la evaluación del dominio lingüístico en base a tres conceptos
que tradicionalmente se han considerado fundamentales en cualquier análisis de la
evaluación:
1. VALIDEZ: Se puede decir que una prueba o un procedimiento de evaluación
tiene validez en la medida en que pueda demostrarse que lo que se evalúa
realmente (el constructo) es lo que, en el contexto en cuestión,
se debería evaluar.
2. FIABILIDAD: Es básicamente el grado en que se repite el mismo orden de los
candidatos en cuanto a las calificaciones obtenidas en dos convocatorias
distintas (reales o simuladas) de la misma prueba de evaluación.
3. VIABILIDAD: Un procedimiento de evaluación también tiene que ser práctico; la
viabilidad tiene que ver concretamente con la evaluación de la actuación.
Las escalas de descriptores
En los niveles comunes de referencia se pueden utilizar descriptores para
proporcionar un conjunto de criterios definidos, o para describir los niveles de
exigencia representados por criterios existentes en función de los niveles
comunes. Así en cada destreza y para cada nivel encontramos:
EXPRESIÓN ORAL EN GENERAL
C2
Produce discursos claros, fluidos y bien estructurados cuya estructura lógica resulta eficaz y ayuda al
oyente a fijarse en elementos significativos y a recordarlos.
C1
Realiza descripciones y presentaciones claras y detalladas sobre temas complejos, integrando otros
temas, desarrollando ideas concretas y terminando con una conclusión adecuada.
B2
Realiza descripciones y presentaciones claras y sistemáticamente desarrolladas, resaltando
adecuadamente los aspectos significativos y los detalles relevantes que sirvan de apoyo.
Realiza descripciones y presentaciones claras y detalladas sobre una amplia serie de asuntos
relacionados con su especialidad, ampliando y defendiendo sus ideas con aspectos complementarios y
ejemplos relevantes.
B1
Puede llevar a cabo con razonable fluidez una descripción sencilla de una variedad de temas que sean
de su interés, presentándolos como una secuencia lineal de elementos.
A2
Sabe hacer una descripción o presentación sencilla de personas, condiciones de vida o trabajo,
actividades diarias, cosas que le gustan o no le gustan, en una breve lista de frases y oraciones
sencillas.
A1 Puede expresarse con frases sencillas y aisladas relativas a personas y lugares.
EXPRESIÓN ESCRITA EN GENERAL
Nota: Los descriptores de esta escala y de las dos subescalas que siguen (escritura creativa; informes y redacciones) no han sido
comprobados empíricamente con el modelo de medición. Por lo tanto, los descriptores de estas tres escalas se han creado
combinando elementos de descriptores de otras escalas
C2
Escribe textos complejos con claridad y fluidez y con un estilo apropiado y eficaz y una estructura lógica que ayuda al
lector a encontrar las ideas significativas.
C1
Escribe textos claros y bien estructurados sobre temas complejos resaltando las ideas principales, ampliando con
cierta extensión y defendiendo sus puntos de vista con ideas complementarias, motivos y ejemplos adecuados, y
terminando con una conclusión apropiada.
B2
Escribe textos claros y detallados sobre una variedad de temas relacionados con su especialidad, sintetizando y
evaluando información y argumentos procedentes de varias fuentes.
B1
Escribe textos sencillos y cohesionados sobre una serie de temas cotidianos dentro de su campo de interés enlazando
una serie de distintos elementos breves en una secuencia lineal.
A2
Escribe una serie de frases y oraciones sencillas enlazadas con conectores sencillos tales como «y», «pero» y
«porque».
A1 Escribe frases y oraciones sencillas y aisladas.
COMPRENSIÓN AUDITIVA EN GENERAL
C2
• No tiene dificultad en comprender cualquier tipo de habla, incluso a la velocidad rápida propia de los hablantes
nativos, tanto en conversaciones cara a cara como en discursos retransmitidos.
C1
 Comprende lo suficiente como para seguir un discurso extenso sobre temas abstractos y complejos que
sobrepasan su especialidad, aunque puede que tenga que confirmar algún que otro detalle, sobre todo si no
está acostumbrado al acento.
 Reconoce una amplia gama de expresiones idiomáticas y coloquiales, y aprecia cambios de registro.
 Es capaz de seguir un discurso extenso incluso cuando no está claramente estructurado y cuando las relaciones
son sólo supuestas y no están señaladas explícitamente.
B2
 Comprende cualquier tipo de habla, tanto conversaciones cara a cara como discursos retransmitidos, sobre
temas, habituales o no, de la vida personal, social, académica o profesional.
 Sólo inciden en su capacidad de comprensión el ruido excesivo de fondo, una estructuración inadecuada del
discurso o un uso idiomático de la lengua.
 Comprende las ideas principales de un discurso complejo lingüísticamente que trate tanto temas concretos
como abstractos pronunciados en un nivel de lengua estándar, incluyendo debates técnicos dentro de su
especialidad.
 Comprende discursos extensos y líneas complejas de argumentación siempre que el tema sea razonablemente
conocido y el desarrollo del discurso se facilite con marcadores explícitos.
B1
Comprende información concreta relativa a temas cotidianos o al trabajo e identifica tanto el mensaje
general como los detalles específicos siempre que el discurso esté articulado con claridad y con un acento
normal.
Comprende las principales ideas de un discurso claro y en lengua estándar que trate temas cotidianos
relativos al trabajo, la escuela, el tiempo de ocio, incluyendo breves narraciones.
A2
Comprende lo suficiente como para poder enfrentarse a necesidades concretas siempre que el discurso
esté articulado con claridad y con lentitud.
Comprende frases y expresiones relacionadas con áreas de prioridad inmediata (por ejemplo, información
personal y familiar muy básica, compras, lugar de residencia, empleo) siempre que el discurso esté
articulado con claridad y con lentitud.
A1
Comprende discursos que sean muy lentos, que estén articulados con cuidado y con las suficientes pausas
para asimilar el significado.
COMPRENSIÓN AUDITIVA EN GENERAL
COMPRENSIÓN DE LECTURA EN GENERAL
C2
Comprende e interpreta de forma crítica prácticamente cualquier forma de lengua escrita, incluidos textos
abstractos y de estructura compleja o textos literarios y no literarios con muchos coloquialismos.
Comprende una amplia gama de textos largos y complejos, y aprecia distinciones sutiles de estilo y significado,
tanto implícito como explícito.
C1
Comprende con todo detalle textos extensos y complejos, tanto si se relacionan con su especialidad como si no,
siempre que pueda volver a leer las secciones difíciles.
B2
Lee con un alto grado de independencia, adaptando el estilo y la velocidad de lectura a distintos textos y
finalidades y utilizando fuentes de referencia apropiadas de forma selectiva. Tiene un amplio vocabulario activo de
lectura, pero puede tener alguna dificultad con modismos poco frecuentes.
B1
Lee textos sencillos sobre hechos concretos que tratan sobre temas relacionados con su especialidad con un nivel
de comprensión satisfactorio.
A2
Comprende textos breves y sencillos sobre asuntos cotidianos si contienen vocabulario muy frecuente y cotidiano,
o relacionado con el trabajo.
Comprende textos breves y sencillos que contienen vocabulario muy frecuente, incluyendo una buena parte de
términos de vocabulario compartidos a nivel internacional.
A1
Es capaz de comprender textos muy breves y sencillos, leyendo frase por frase, captando nombres, palabras y
frases básicas y corrientes, y volviendo a leer cuando lo necesita.
En cada destreza podemos considerar diferentes competencias que están
presentes en los contenidos del programa:
• La competencia lingüística.- La competencia gramatical o competencia
lingüística, es la capacidad de una persona para producir enunciados
gramaticales en una lengua, es decir, enunciados que respeten las reglas de
la gramática en todos sus niveles (vocabulario, formación de palabras y
oraciones, pronunciación y semántica).
• La competencia sociolingüística.- Es la capacidad de una persona para
producir y entender adecuadamente expresiones lingüísticas en
diferentes contextos de uso como: la situación de los participantes y su
relación, sus intenciones comunicativas, el evento comunicativo en el que
están participando y las normas y convenciones de interacción que lo regulan.
• La competencia pragmática. La capacidad de realizar un uso
comunicativo y funcional de la lengua. Son las relaciones que se dan
entre el sistema de la lengua, por un lado, y los interlocutores y
el contexto de comunicación por otro.
Tema
Contenidos lingüísticos Contenidos
funcionales
Contenidos
socioculturales
gramaticales léxicos
Esto se sintetiza en un cuadro que ya hemos visto:
Por lo tanto la evaluación lingüística debe tomar en cuenta tanto los
descriptores de cada nivel así como estos tres tipos de contenidos.
Los profesores están adquiriendo cada vez mayor responsabilidad respecto a la
evaluación, tanto formativa como sumativa, de sus alumnos en todos los niveles. También
a los alumnos se les pide cada vez con mayor frecuencia que realicen su propia
autoevaluación, ya sea representando gráficamente y planificando su aprendizaje, como
informando de su capacidad de comunicarse en la lengua extranjera.
EL PROTAFOLIO DE LENGUAS
Actualmente se está analizando la introducción de un portfolio europeo de las lenguas
(European Language Portfolio). El Portfolio posibilitaría que los alumnos documentaran su
progreso en la competencia plurilingüe mediante el registro de experiencias de
aprendizaje de todo tipo con respecto a una amplia serie de lenguas y a que incluyan con
regularidad anotaciones que actualicen la información sobre su grado de dominio de cada
lengua, a partir de la autoevaluación. Será muy importante para la credibilidad del
documento que las anotaciones se realicen con responsabilidad y transparencia.
BIBLIOGRAFÍA
http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/marco/cap_09.htm
http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/plan_curricular/niveles/01_objetivos_introducci
on.htm

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentación de propuesta
Presentación  de propuestaPresentación  de propuesta
Presentación de propuestaNoelia Zollinger
 
Expresion escrita
Expresion escrita Expresion escrita
Expresion escrita
Daniela Treviño Arce
 
Planificacion con contenidos ..
Planificacion con contenidos ..Planificacion con contenidos ..
Planificacion con contenidos ..riquelmecamila21
 
Gramática
GramáticaGramática
Teoría de las situaciones didácticas
Teoría de las situaciones didácticasTeoría de las situaciones didácticas
Teoría de las situaciones didácticas
criscantet
 
Las habilidades lingüísticas daniel cassany
Las habilidades lingüísticas daniel cassanyLas habilidades lingüísticas daniel cassany
Las habilidades lingüísticas daniel cassany2306yessi
 
Oraciones condicionales y concesivas
Oraciones condicionales y concesivasOraciones condicionales y concesivas
Oraciones condicionales y concesivas
Conchita Alvarez Lebredo
 
Los registros de habla
Los registros de hablaLos registros de habla
Los registros de hablaDaniela Belen
 
Introducción a la semántica
Introducción a la semánticaIntroducción a la semántica
Introducción a la semántica
Carlos Alberto Estrada García
 
Lenguaje escrito
Lenguaje escrito Lenguaje escrito
Lenguaje escrito
Kizay Aguirre
 
Adquisicion del lenguaje hipotesis innatista - teacher jc
Adquisicion del lenguaje   hipotesis innatista - teacher jcAdquisicion del lenguaje   hipotesis innatista - teacher jc
Adquisicion del lenguaje hipotesis innatista - teacher jc
JUAN CARLOS GONZALEZ SANCHEZ
 
Microteaching
Microteaching Microteaching
Microteaching
joso_eduardo
 
UNIDAD 1. Las palabras: morfología y relaciones semánticas
UNIDAD 1.  Las palabras: morfología y relaciones semánticasUNIDAD 1.  Las palabras: morfología y relaciones semánticas
UNIDAD 1. Las palabras: morfología y relaciones semánticas
Diego Bernal
 
Cálculo mental en la escuela primaria
Cálculo mental en la escuela primariaCálculo mental en la escuela primaria
Cálculo mental en la escuela primaria
steffaniie
 
Rúbrica de la unidad 2 números enteros
Rúbrica de la unidad 2 números enterosRúbrica de la unidad 2 números enteros
Rúbrica de la unidad 2 números enteros
Marian Sanchez
 
Roland Charnay
Roland CharnayRoland Charnay
Roland Charnay
Vale Espindola
 
Didáctica de la reflexión sobre los hechos del lenguaje
Didáctica de la reflexión sobre los hechos del lenguajeDidáctica de la reflexión sobre los hechos del lenguaje
Didáctica de la reflexión sobre los hechos del lenguajeLicGaleasPerez
 
Formato planeacion b1 matemáticas.
Formato planeacion b1 matemáticas.Formato planeacion b1 matemáticas.
Formato planeacion b1 matemáticas.
Oscar Albr
 
Planeacion Matematicas 1 secundaria 18 19 sep
Planeacion Matematicas 1 secundaria 18   19 sepPlaneacion Matematicas 1 secundaria 18   19 sep
Planeacion Matematicas 1 secundaria 18 19 sepnsdpssc
 

La actualidad más candente (20)

Presentación de propuesta
Presentación  de propuestaPresentación  de propuesta
Presentación de propuesta
 
Expresion escrita
Expresion escrita Expresion escrita
Expresion escrita
 
Planificacion con contenidos ..
Planificacion con contenidos ..Planificacion con contenidos ..
Planificacion con contenidos ..
 
Gramática
GramáticaGramática
Gramática
 
Teoría de las situaciones didácticas
Teoría de las situaciones didácticasTeoría de las situaciones didácticas
Teoría de las situaciones didácticas
 
Las habilidades lingüísticas daniel cassany
Las habilidades lingüísticas daniel cassanyLas habilidades lingüísticas daniel cassany
Las habilidades lingüísticas daniel cassany
 
Oraciones condicionales y concesivas
Oraciones condicionales y concesivasOraciones condicionales y concesivas
Oraciones condicionales y concesivas
 
Los registros de habla
Los registros de hablaLos registros de habla
Los registros de habla
 
Introducción a la semántica
Introducción a la semánticaIntroducción a la semántica
Introducción a la semántica
 
Lenguaje escrito
Lenguaje escrito Lenguaje escrito
Lenguaje escrito
 
Adquisicion del lenguaje hipotesis innatista - teacher jc
Adquisicion del lenguaje   hipotesis innatista - teacher jcAdquisicion del lenguaje   hipotesis innatista - teacher jc
Adquisicion del lenguaje hipotesis innatista - teacher jc
 
Microteaching
Microteaching Microteaching
Microteaching
 
UNIDAD 1. Las palabras: morfología y relaciones semánticas
UNIDAD 1.  Las palabras: morfología y relaciones semánticasUNIDAD 1.  Las palabras: morfología y relaciones semánticas
UNIDAD 1. Las palabras: morfología y relaciones semánticas
 
Uso Del Diccionario
Uso Del DiccionarioUso Del Diccionario
Uso Del Diccionario
 
Cálculo mental en la escuela primaria
Cálculo mental en la escuela primariaCálculo mental en la escuela primaria
Cálculo mental en la escuela primaria
 
Rúbrica de la unidad 2 números enteros
Rúbrica de la unidad 2 números enterosRúbrica de la unidad 2 números enteros
Rúbrica de la unidad 2 números enteros
 
Roland Charnay
Roland CharnayRoland Charnay
Roland Charnay
 
Didáctica de la reflexión sobre los hechos del lenguaje
Didáctica de la reflexión sobre los hechos del lenguajeDidáctica de la reflexión sobre los hechos del lenguaje
Didáctica de la reflexión sobre los hechos del lenguaje
 
Formato planeacion b1 matemáticas.
Formato planeacion b1 matemáticas.Formato planeacion b1 matemáticas.
Formato planeacion b1 matemáticas.
 
Planeacion Matematicas 1 secundaria 18 19 sep
Planeacion Matematicas 1 secundaria 18   19 sepPlaneacion Matematicas 1 secundaria 18   19 sep
Planeacion Matematicas 1 secundaria 18 19 sep
 

Similar a Enfoque comunicativo

DESTREZAS RECEPTIVAS
DESTREZAS RECEPTIVASDESTREZAS RECEPTIVAS
DESTREZAS RECEPTIVAS
María Clara Barrera Mena
 
1º bachillerato rúbrica
1º bachillerato rúbrica1º bachillerato rúbrica
1º bachillerato rúbrica
Inma Olías
 
El Marco común Europeo de Referencia: niveles y criterios
El Marco común Europeo de Referencia: niveles y criteriosEl Marco común Europeo de Referencia: niveles y criterios
El Marco común Europeo de Referencia: niveles y criterios
Fernando Castro
 
Marco común europeo de referencia para el aprendizaje
Marco común europeo de referencia para el aprendizajeMarco común europeo de referencia para el aprendizaje
Marco común europeo de referencia para el aprendizaje
KENDRIG
 
CAMPO FORMATIVO LENGUA EXTRANJERA.pptx
CAMPO FORMATIVO LENGUA EXTRANJERA.pptxCAMPO FORMATIVO LENGUA EXTRANJERA.pptx
CAMPO FORMATIVO LENGUA EXTRANJERA.pptx
Juan Manuel Argil Millan
 
marcocomneuropeodereferenciaparaelaprendizaje-140915112357-phpapp02.pptx
marcocomneuropeodereferenciaparaelaprendizaje-140915112357-phpapp02.pptxmarcocomneuropeodereferenciaparaelaprendizaje-140915112357-phpapp02.pptx
marcocomneuropeodereferenciaparaelaprendizaje-140915112357-phpapp02.pptx
Fabiansammet2
 
Or gm frances
Or gm francesOr gm frances
Or gm frances
Paula Muñoz
 
MCER- Niveles comunes de referencia: Escala global
MCER- Niveles comunes de referencia: Escala globalMCER- Niveles comunes de referencia: Escala global
MCER- Niveles comunes de referencia: Escala global
Marcela Spezzapria
 
FORMATO-PROGRAMACION ANUAL (1).docx
FORMATO-PROGRAMACION ANUAL (1).docxFORMATO-PROGRAMACION ANUAL (1).docx
FORMATO-PROGRAMACION ANUAL (1).docx
ZaidaKRamos
 
Qu eseevaluaencadasectordeaprendizaje
Qu eseevaluaencadasectordeaprendizajeQu eseevaluaencadasectordeaprendizaje
Qu eseevaluaencadasectordeaprendizajeRamipl R
 
Niveles de desempeno ingles saber pro
Niveles de desempeno ingles saber proNiveles de desempeno ingles saber pro
Niveles de desempeno ingles saber pro
Brian Bastidas
 
Guía interpretación y planeación saber 395 2014 (2012)
Guía interpretación y planeación saber 395 2014 (2012)Guía interpretación y planeación saber 395 2014 (2012)
Guía interpretación y planeación saber 395 2014 (2012)
PTA MEN Colombia
 
Icfes estructura de pruebas saber
Icfes estructura de pruebas saberIcfes estructura de pruebas saber
Icfes estructura de pruebas saber
marlosa75
 
PROGRAMACION DE TECNICAS DE COMUNICACION 2020-II MA.pdf
PROGRAMACION DE TECNICAS DE COMUNICACION 2020-II MA.pdfPROGRAMACION DE TECNICAS DE COMUNICACION 2020-II MA.pdf
PROGRAMACION DE TECNICAS DE COMUNICACION 2020-II MA.pdf
marcosamambalcueva1
 
Refuerzo en ccl
Refuerzo en cclRefuerzo en ccl
Refuerzo en ccl
D Javier Palomo Mazón
 
Programacion A.nual, área de ingles 2023. doc.
Programacion A.nual, área de  ingles 2023. doc.Programacion A.nual, área de  ingles 2023. doc.
Programacion A.nual, área de ingles 2023. doc.
ngabrielj
 
Competencias por nivel_college
Competencias por nivel_collegeCompetencias por nivel_college
Competencias por nivel_college
Tolkiengrosso
 

Similar a Enfoque comunicativo (20)

Taller C1 Y C2
Taller C1 Y C2Taller C1 Y C2
Taller C1 Y C2
 
DESTREZAS RECEPTIVAS
DESTREZAS RECEPTIVASDESTREZAS RECEPTIVAS
DESTREZAS RECEPTIVAS
 
1º bachillerato rúbrica
1º bachillerato rúbrica1º bachillerato rúbrica
1º bachillerato rúbrica
 
El Marco común Europeo de Referencia: niveles y criterios
El Marco común Europeo de Referencia: niveles y criteriosEl Marco común Europeo de Referencia: niveles y criterios
El Marco común Europeo de Referencia: niveles y criterios
 
Marco común europeo de referencia para el aprendizaje
Marco común europeo de referencia para el aprendizajeMarco común europeo de referencia para el aprendizaje
Marco común europeo de referencia para el aprendizaje
 
CAMPO FORMATIVO LENGUA EXTRANJERA.pptx
CAMPO FORMATIVO LENGUA EXTRANJERA.pptxCAMPO FORMATIVO LENGUA EXTRANJERA.pptx
CAMPO FORMATIVO LENGUA EXTRANJERA.pptx
 
marcocomneuropeodereferenciaparaelaprendizaje-140915112357-phpapp02.pptx
marcocomneuropeodereferenciaparaelaprendizaje-140915112357-phpapp02.pptxmarcocomneuropeodereferenciaparaelaprendizaje-140915112357-phpapp02.pptx
marcocomneuropeodereferenciaparaelaprendizaje-140915112357-phpapp02.pptx
 
Or gm frances
Or gm francesOr gm frances
Or gm frances
 
MCER- Niveles comunes de referencia: Escala global
MCER- Niveles comunes de referencia: Escala globalMCER- Niveles comunes de referencia: Escala global
MCER- Niveles comunes de referencia: Escala global
 
CC_Program
CC_ProgramCC_Program
CC_Program
 
FORMATO-PROGRAMACION ANUAL (1).docx
FORMATO-PROGRAMACION ANUAL (1).docxFORMATO-PROGRAMACION ANUAL (1).docx
FORMATO-PROGRAMACION ANUAL (1).docx
 
Qu eseevaluaencadasectordeaprendizaje
Qu eseevaluaencadasectordeaprendizajeQu eseevaluaencadasectordeaprendizaje
Qu eseevaluaencadasectordeaprendizaje
 
Niveles de desempeno ingles saber pro
Niveles de desempeno ingles saber proNiveles de desempeno ingles saber pro
Niveles de desempeno ingles saber pro
 
Guía interpretación y planeación saber 395 2014 (2012)
Guía interpretación y planeación saber 395 2014 (2012)Guía interpretación y planeación saber 395 2014 (2012)
Guía interpretación y planeación saber 395 2014 (2012)
 
Icfes estructura de pruebas saber
Icfes estructura de pruebas saberIcfes estructura de pruebas saber
Icfes estructura de pruebas saber
 
PROGRAMACION DE TECNICAS DE COMUNICACION 2020-II MA.pdf
PROGRAMACION DE TECNICAS DE COMUNICACION 2020-II MA.pdfPROGRAMACION DE TECNICAS DE COMUNICACION 2020-II MA.pdf
PROGRAMACION DE TECNICAS DE COMUNICACION 2020-II MA.pdf
 
Refuerzo en ccl
Refuerzo en cclRefuerzo en ccl
Refuerzo en ccl
 
Programacion A.nual, área de ingles 2023. doc.
Programacion A.nual, área de  ingles 2023. doc.Programacion A.nual, área de  ingles 2023. doc.
Programacion A.nual, área de ingles 2023. doc.
 
Competencias por nivel_college
Competencias por nivel_collegeCompetencias por nivel_college
Competencias por nivel_college
 
13. t.a. en ingles
13. t.a. en ingles13. t.a. en ingles
13. t.a. en ingles
 

Más de María Clara Barrera Mena

Tema 2 pasiva refleja e impersonal.
Tema 2 pasiva refleja e impersonal.Tema 2 pasiva refleja e impersonal.
Tema 2 pasiva refleja e impersonal.
María Clara Barrera Mena
 
Tema 1 el verbo
Tema 1 el verboTema 1 el verbo
Tema 1 el verbo
María Clara Barrera Mena
 
Peculiaridades del idioma t4
Peculiaridades del idioma t4Peculiaridades del idioma t4
Peculiaridades del idioma t4
María Clara Barrera Mena
 
Peculiaridades del idioma tema 2
Peculiaridades del idioma tema 2Peculiaridades del idioma tema 2
Peculiaridades del idioma tema 2
María Clara Barrera Mena
 
Peculiaridades del idioma (1)
Peculiaridades del idioma (1)Peculiaridades del idioma (1)
Peculiaridades del idioma (1)
María Clara Barrera Mena
 
Conectores
ConectoresConectores
In put out put
In put out putIn put out put
Evaluación: Técnicas y herramientas
Evaluación: Técnicas y herramientas Evaluación: Técnicas y herramientas
Evaluación: Técnicas y herramientas
María Clara Barrera Mena
 
Diseño de actividades
Diseño de actividadesDiseño de actividades
Diseño de actividades
María Clara Barrera Mena
 
Currículo centrado en el alumno.
Currículo centrado en el alumno.Currículo centrado en el alumno.
Currículo centrado en el alumno.
María Clara Barrera Mena
 
Uso de mayúsculas
Uso de mayúsculasUso de mayúsculas
Uso de mayúsculas
María Clara Barrera Mena
 
Peculiaridades del idioma t4
Peculiaridades del idioma t4Peculiaridades del idioma t4
Peculiaridades del idioma t4
María Clara Barrera Mena
 
Conjunciones a
Conjunciones aConjunciones a
Peculiaridades del idioma tema 3
Peculiaridades del idioma tema 3Peculiaridades del idioma tema 3
Peculiaridades del idioma tema 3
María Clara Barrera Mena
 
Peculiaridades del idioma tema 2
Peculiaridades del idioma tema 2Peculiaridades del idioma tema 2
Peculiaridades del idioma tema 2
María Clara Barrera Mena
 
Peculiaridades del idioma (1)
Peculiaridades del idioma (1)Peculiaridades del idioma (1)
Peculiaridades del idioma (1)
María Clara Barrera Mena
 
Breve historia de la lingüística y la enseñanza de lenguas
Breve historia de la lingüística y la enseñanza de lenguasBreve historia de la lingüística y la enseñanza de lenguas
Breve historia de la lingüística y la enseñanza de lenguas
María Clara Barrera Mena
 

Más de María Clara Barrera Mena (20)

Los relativos
Los relativosLos relativos
Los relativos
 
Tema 2. verbos impersonales
Tema 2. verbos impersonalesTema 2. verbos impersonales
Tema 2. verbos impersonales
 
Tema 2. gerundios
Tema 2. gerundiosTema 2. gerundios
Tema 2. gerundios
 
Tema 2 pasiva refleja e impersonal.
Tema 2 pasiva refleja e impersonal.Tema 2 pasiva refleja e impersonal.
Tema 2 pasiva refleja e impersonal.
 
Tema 1 el verbo
Tema 1 el verboTema 1 el verbo
Tema 1 el verbo
 
Peculiaridades del idioma t4
Peculiaridades del idioma t4Peculiaridades del idioma t4
Peculiaridades del idioma t4
 
Peculiaridades del idioma tema 2
Peculiaridades del idioma tema 2Peculiaridades del idioma tema 2
Peculiaridades del idioma tema 2
 
Peculiaridades del idioma (1)
Peculiaridades del idioma (1)Peculiaridades del idioma (1)
Peculiaridades del idioma (1)
 
Conectores
ConectoresConectores
Conectores
 
In put out put
In put out putIn put out put
In put out put
 
Evaluación: Técnicas y herramientas
Evaluación: Técnicas y herramientas Evaluación: Técnicas y herramientas
Evaluación: Técnicas y herramientas
 
Diseño de actividades
Diseño de actividadesDiseño de actividades
Diseño de actividades
 
Currículo centrado en el alumno.
Currículo centrado en el alumno.Currículo centrado en el alumno.
Currículo centrado en el alumno.
 
Uso de mayúsculas
Uso de mayúsculasUso de mayúsculas
Uso de mayúsculas
 
Peculiaridades del idioma t4
Peculiaridades del idioma t4Peculiaridades del idioma t4
Peculiaridades del idioma t4
 
Conjunciones a
Conjunciones aConjunciones a
Conjunciones a
 
Peculiaridades del idioma tema 3
Peculiaridades del idioma tema 3Peculiaridades del idioma tema 3
Peculiaridades del idioma tema 3
 
Peculiaridades del idioma tema 2
Peculiaridades del idioma tema 2Peculiaridades del idioma tema 2
Peculiaridades del idioma tema 2
 
Peculiaridades del idioma (1)
Peculiaridades del idioma (1)Peculiaridades del idioma (1)
Peculiaridades del idioma (1)
 
Breve historia de la lingüística y la enseñanza de lenguas
Breve historia de la lingüística y la enseñanza de lenguasBreve historia de la lingüística y la enseñanza de lenguas
Breve historia de la lingüística y la enseñanza de lenguas
 

Último

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 

Último (20)

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 

Enfoque comunicativo

  • 1. ¿ EVALUAR EN EL ENFOQUE COMUNICATIVO?
  • 2. Varios autores, entre ellos Rea (1991) y Davies (1991) se han planteado problemas sobre cómo evaluar actos comunicativos en una lengua extranjera. Al respecto se puede coincidir con estos autores en que la evaluación de una L2 ha evolucionado hacia prácticas comunicativas, sin embargo la evaluación de la gramática no ha sufrido cambios. Se puede reconocer la gramática actual no solo como el dominio de un sistema, sino de cómo se lo usa para fines comunicativos. De esta forma si el estudiante ha estado expuesto a contextos reales de comunicación como producción creativa durante el proceso de enseñanza, la evaluación puede realizarse paralelamente.
  • 3. Vamos a referirnos al Marco común europeo de referencia y al Plan curricular del Instituto Cervantes para conocer cómo se construye una evaluación en base a las destrezas, a los niveles y a los contenidos. MCER (Marco común europeo de referencia) 2002 El MCER identifica la evaluación del dominio lingüístico en base a tres conceptos que tradicionalmente se han considerado fundamentales en cualquier análisis de la evaluación: 1. VALIDEZ: Se puede decir que una prueba o un procedimiento de evaluación tiene validez en la medida en que pueda demostrarse que lo que se evalúa realmente (el constructo) es lo que, en el contexto en cuestión, se debería evaluar.
  • 4. 2. FIABILIDAD: Es básicamente el grado en que se repite el mismo orden de los candidatos en cuanto a las calificaciones obtenidas en dos convocatorias distintas (reales o simuladas) de la misma prueba de evaluación. 3. VIABILIDAD: Un procedimiento de evaluación también tiene que ser práctico; la viabilidad tiene que ver concretamente con la evaluación de la actuación. Las escalas de descriptores En los niveles comunes de referencia se pueden utilizar descriptores para proporcionar un conjunto de criterios definidos, o para describir los niveles de exigencia representados por criterios existentes en función de los niveles comunes. Así en cada destreza y para cada nivel encontramos:
  • 5. EXPRESIÓN ORAL EN GENERAL C2 Produce discursos claros, fluidos y bien estructurados cuya estructura lógica resulta eficaz y ayuda al oyente a fijarse en elementos significativos y a recordarlos. C1 Realiza descripciones y presentaciones claras y detalladas sobre temas complejos, integrando otros temas, desarrollando ideas concretas y terminando con una conclusión adecuada. B2 Realiza descripciones y presentaciones claras y sistemáticamente desarrolladas, resaltando adecuadamente los aspectos significativos y los detalles relevantes que sirvan de apoyo. Realiza descripciones y presentaciones claras y detalladas sobre una amplia serie de asuntos relacionados con su especialidad, ampliando y defendiendo sus ideas con aspectos complementarios y ejemplos relevantes. B1 Puede llevar a cabo con razonable fluidez una descripción sencilla de una variedad de temas que sean de su interés, presentándolos como una secuencia lineal de elementos. A2 Sabe hacer una descripción o presentación sencilla de personas, condiciones de vida o trabajo, actividades diarias, cosas que le gustan o no le gustan, en una breve lista de frases y oraciones sencillas. A1 Puede expresarse con frases sencillas y aisladas relativas a personas y lugares.
  • 6. EXPRESIÓN ESCRITA EN GENERAL Nota: Los descriptores de esta escala y de las dos subescalas que siguen (escritura creativa; informes y redacciones) no han sido comprobados empíricamente con el modelo de medición. Por lo tanto, los descriptores de estas tres escalas se han creado combinando elementos de descriptores de otras escalas C2 Escribe textos complejos con claridad y fluidez y con un estilo apropiado y eficaz y una estructura lógica que ayuda al lector a encontrar las ideas significativas. C1 Escribe textos claros y bien estructurados sobre temas complejos resaltando las ideas principales, ampliando con cierta extensión y defendiendo sus puntos de vista con ideas complementarias, motivos y ejemplos adecuados, y terminando con una conclusión apropiada. B2 Escribe textos claros y detallados sobre una variedad de temas relacionados con su especialidad, sintetizando y evaluando información y argumentos procedentes de varias fuentes. B1 Escribe textos sencillos y cohesionados sobre una serie de temas cotidianos dentro de su campo de interés enlazando una serie de distintos elementos breves en una secuencia lineal. A2 Escribe una serie de frases y oraciones sencillas enlazadas con conectores sencillos tales como «y», «pero» y «porque». A1 Escribe frases y oraciones sencillas y aisladas.
  • 7. COMPRENSIÓN AUDITIVA EN GENERAL C2 • No tiene dificultad en comprender cualquier tipo de habla, incluso a la velocidad rápida propia de los hablantes nativos, tanto en conversaciones cara a cara como en discursos retransmitidos. C1  Comprende lo suficiente como para seguir un discurso extenso sobre temas abstractos y complejos que sobrepasan su especialidad, aunque puede que tenga que confirmar algún que otro detalle, sobre todo si no está acostumbrado al acento.  Reconoce una amplia gama de expresiones idiomáticas y coloquiales, y aprecia cambios de registro.  Es capaz de seguir un discurso extenso incluso cuando no está claramente estructurado y cuando las relaciones son sólo supuestas y no están señaladas explícitamente. B2  Comprende cualquier tipo de habla, tanto conversaciones cara a cara como discursos retransmitidos, sobre temas, habituales o no, de la vida personal, social, académica o profesional.  Sólo inciden en su capacidad de comprensión el ruido excesivo de fondo, una estructuración inadecuada del discurso o un uso idiomático de la lengua.  Comprende las ideas principales de un discurso complejo lingüísticamente que trate tanto temas concretos como abstractos pronunciados en un nivel de lengua estándar, incluyendo debates técnicos dentro de su especialidad.  Comprende discursos extensos y líneas complejas de argumentación siempre que el tema sea razonablemente conocido y el desarrollo del discurso se facilite con marcadores explícitos.
  • 8. B1 Comprende información concreta relativa a temas cotidianos o al trabajo e identifica tanto el mensaje general como los detalles específicos siempre que el discurso esté articulado con claridad y con un acento normal. Comprende las principales ideas de un discurso claro y en lengua estándar que trate temas cotidianos relativos al trabajo, la escuela, el tiempo de ocio, incluyendo breves narraciones. A2 Comprende lo suficiente como para poder enfrentarse a necesidades concretas siempre que el discurso esté articulado con claridad y con lentitud. Comprende frases y expresiones relacionadas con áreas de prioridad inmediata (por ejemplo, información personal y familiar muy básica, compras, lugar de residencia, empleo) siempre que el discurso esté articulado con claridad y con lentitud. A1 Comprende discursos que sean muy lentos, que estén articulados con cuidado y con las suficientes pausas para asimilar el significado. COMPRENSIÓN AUDITIVA EN GENERAL
  • 9. COMPRENSIÓN DE LECTURA EN GENERAL C2 Comprende e interpreta de forma crítica prácticamente cualquier forma de lengua escrita, incluidos textos abstractos y de estructura compleja o textos literarios y no literarios con muchos coloquialismos. Comprende una amplia gama de textos largos y complejos, y aprecia distinciones sutiles de estilo y significado, tanto implícito como explícito. C1 Comprende con todo detalle textos extensos y complejos, tanto si se relacionan con su especialidad como si no, siempre que pueda volver a leer las secciones difíciles. B2 Lee con un alto grado de independencia, adaptando el estilo y la velocidad de lectura a distintos textos y finalidades y utilizando fuentes de referencia apropiadas de forma selectiva. Tiene un amplio vocabulario activo de lectura, pero puede tener alguna dificultad con modismos poco frecuentes. B1 Lee textos sencillos sobre hechos concretos que tratan sobre temas relacionados con su especialidad con un nivel de comprensión satisfactorio. A2 Comprende textos breves y sencillos sobre asuntos cotidianos si contienen vocabulario muy frecuente y cotidiano, o relacionado con el trabajo. Comprende textos breves y sencillos que contienen vocabulario muy frecuente, incluyendo una buena parte de términos de vocabulario compartidos a nivel internacional. A1 Es capaz de comprender textos muy breves y sencillos, leyendo frase por frase, captando nombres, palabras y frases básicas y corrientes, y volviendo a leer cuando lo necesita.
  • 10. En cada destreza podemos considerar diferentes competencias que están presentes en los contenidos del programa: • La competencia lingüística.- La competencia gramatical o competencia lingüística, es la capacidad de una persona para producir enunciados gramaticales en una lengua, es decir, enunciados que respeten las reglas de la gramática en todos sus niveles (vocabulario, formación de palabras y oraciones, pronunciación y semántica). • La competencia sociolingüística.- Es la capacidad de una persona para producir y entender adecuadamente expresiones lingüísticas en diferentes contextos de uso como: la situación de los participantes y su relación, sus intenciones comunicativas, el evento comunicativo en el que están participando y las normas y convenciones de interacción que lo regulan.
  • 11. • La competencia pragmática. La capacidad de realizar un uso comunicativo y funcional de la lengua. Son las relaciones que se dan entre el sistema de la lengua, por un lado, y los interlocutores y el contexto de comunicación por otro. Tema Contenidos lingüísticos Contenidos funcionales Contenidos socioculturales gramaticales léxicos Esto se sintetiza en un cuadro que ya hemos visto: Por lo tanto la evaluación lingüística debe tomar en cuenta tanto los descriptores de cada nivel así como estos tres tipos de contenidos.
  • 12. Los profesores están adquiriendo cada vez mayor responsabilidad respecto a la evaluación, tanto formativa como sumativa, de sus alumnos en todos los niveles. También a los alumnos se les pide cada vez con mayor frecuencia que realicen su propia autoevaluación, ya sea representando gráficamente y planificando su aprendizaje, como informando de su capacidad de comunicarse en la lengua extranjera. EL PROTAFOLIO DE LENGUAS Actualmente se está analizando la introducción de un portfolio europeo de las lenguas (European Language Portfolio). El Portfolio posibilitaría que los alumnos documentaran su progreso en la competencia plurilingüe mediante el registro de experiencias de aprendizaje de todo tipo con respecto a una amplia serie de lenguas y a que incluyan con regularidad anotaciones que actualicen la información sobre su grado de dominio de cada lengua, a partir de la autoevaluación. Será muy importante para la credibilidad del documento que las anotaciones se realicen con responsabilidad y transparencia.