SlideShare una empresa de Scribd logo
333
ENFOQUE SISTEMICO DE LA
ADMINISTRACION PUBLICA
TEORIA DE SISTEMAS
• ORÍGENES DE LA TEORÍA DE SISTEMAS
• La teoría de sistemas (TS) es un ramo
específico de la teoría general de sistemas (TGS).
• La TGS surgió con los trabajos del alemán
Ludwig von Bertalanffy, publicados entre 1950 y
1968. La TGS no busca solucionar problemas o
intentar soluciones prácticas, pero sí producir
teorías y formulaciones conceptuales que pueden
crear condiciones de aplicación en la realidad
empírica.
Teoría de Sistemas
• Sistema es un todo organizado y complejo; un
conjunto o combinación de cosas o partes que
forman un todo complejo o unitario. Es un
conjunto de objetos unidos por alguna forma
de interacción o interdependencia. Los límites
o fronteras entre el sistema y su ambiente
admiten cierta arbitrariedad
Sistema:
Conjunto de partes
coordinadas y en interacción
para alcanzar un conjunto de
objetivos (Johansen)
Conjunto de objetos y sus
relaciones , y las relaciones
entre los objetos y sus
atributos (Hall)
Conjunto de partes y sus
interrelaciones (General
Systems Society for Research)
VISION HOLISTICA
Una visión holística es una actitud en que
aquello que se pone en estudio es visto
como un conjunto de partes
interdependientes entre sí y donde el
investigador debe tratar considerar la forma
en que todas esas partes trabajan y se
afectan y condicionan mutuamente en forma
simultánea., lo contrario es la visión
atomista.
Visión Holística Visión Atomista
De allí que se diga
que la visión
holística considera
al fenómeno
estudiado como un
todo
(a partir de la física
de Newton), donde
las cosas se
estudian parte por
parte, aclarando
cada parte y cuál
es el aporte al
todo.
CONCEPTO DE SISTEMAS
• Un conjunto de elementos
• Dinámicamente relacionados
• Formando una actividad
• Para alcanzar un objetivo
• Operando sobre datos/energía/materia
• Para proveer información/energía/materia
Características de los sistemas
• Propósito u objetivo: todo sistema tiene uno o algunos propósitos. Los elementos (u objetos),
como también las relaciones, definen una distribución que trata siempre de alcanzar un objetivo.
• Globalismo o totalidad: un cambio en una de las unidades del sistema, con probabilidad producirá
cambios en las otras. El efecto total se presenta como un ajuste a todo el sistema. Hay una relación
de causa/efecto. De estos cambios y ajustes, se derivan dos fenómenos: entropía y homeostasia.
• Entropía: es la tendencia de los sistemas a desgastarse, a desintegrarse, para el relajamiento de los
estándares y un aumento de la aleatoriedad. La entropía aumenta con el correr del tiempo. Si
aumenta la información, disminuye la entropía, pues la información es la base de la configuración y
del orden. De aquí nace la negentropía, o sea, la información como medio o instrumento de
ordenación del sistema.
• Homeostasia: es el equilibrio dinámico entre las partes del sistema. Los sistemas tienen una
tendencia a adaptarse con el fin de alcanzar un equilibrio interno frente a los cambios externos del
entorno.
• Una organización podrá ser entendida como un sistema o subsistema o un supersistema,
dependiendo del enfoque. El sistema total es aquel representado por todos los componentes y
relaciones necesarios para la realización de un objetivo, dado un cierto número de restricciones.
Los sistemas pueden operar, tanto en serie como en paralelo
REPRESENTACIÓN GENÉRICA DE UN SISTEMA
CONCEPTOS CLAVE DE LA TEORIA DE SISTEMAS
RECURSIVIDAD Reconocer que un sistema está compuesto de subsistemas
ENTORNO Reconocer la influencia del contexto y su relación con éste.
INPUT / OUTPUT Inputs; insumos requeridos para el producto (Output).
PROCESOS INTERNOS Momento de transformación en que los las partes interactúan
FINALIDAD Los sistemas responden a un objetivo o meta por alcanzar.
RETROALIMENTACIÓN Instancia de evaluación y control para determinar si el objetivo
se ha cumplido.
ENTROPÍA /
NEGUENTROPÍA
Entropía: tendencia al caos.
Negeuentropía: tendencia al orden.
HOMEOSTÁSIS Mantención de factores críticos que proveen el equilibro.
SINERGIA Interacción que responde al reconocimiento que la suma de las
partes es mayor que la acción individual.
AUTOPIESIS Capacidad de acoplarse a las realidades cambiantes.
LA ADMINISTRACION PÚBLICA
• Aquella organización que el Estado utiliza para
canalizar adecuadamente demandas sociales y
satisfacerlas, a través de la transformación de
recursos públicos en acciones modificadoras
de la realidad, mediante la producción de
bienes, servicios y regulaciones.
MULARZ
Relación Estado - Poder
Gobiernos Regionales
Empleados, Funcionarios,
Servidores
E InstitucionesGobiernos Locales
Organismos
Constitucionalmente
Autónomos
Poder
Judicial
Poder
Legislativo
Poder
Ejecutivo
ESTADO - PODER
Delega
Función
Administrativa
ADMINISTRACION PUBLICA
LEYES QUE ENMARCAN LA
ADMINISTRACION PUBLICA PERUANA
• El Decreto SupremoNº006-67-SC. Reglamento de Normas generales
de Procedimientos Administrativos.
• La Ley Nº25035. Ley de Simplificación Administrativa
• El Decreto Legislativo Nº 757. Ley Marco para crecimiento de la
Inversión Privada.
• El Decreto Ley Nº 26111 (D.S. Nº 02-94-JUS). Ley de Normas
Generales de Procedimientos Administrativos.
• Ley del Procedimiento Administrativo General LEY Nº 27444
• Ley Marco de Modernización de la Gestión del Estado LEY Nº 27658
• Ley No. 26922 Ley Marco de Descentralización
• Ley 29158 Ley Orgánica del Poder Ejecutivo
Cuadro de cantidades de instituciones publicas
• De acuerdo a la información publicada en el
Portal del Estado Peruano existen 232
instituciones públicas a nivel nacional
(Ejecutivo, Legislativo, Judicial, Organismos
Autónomos y Gobiernos Regionales)
exceptuando a los gobiernos locales,
provinciales y distritales.
• Gobiernos Regionales: 25
• Gobiernos Locales: 1850
ENFOQUE SISTEMICO (1)
• El enfoque sistémico tiene una visión holística
del mundo; es decir, «analiza las unidades del
sistema como partes de un todo, en vez de
estudiarlas como componentes
independientes y aislados» (Jackson, 1991;
Kay, 2006).
ENFOQUE SISTEMICO (2)
• El enfoque sistémico y la simulación
proporcionan los elementos teóricos y
metodológicos necesarios para representar estos
problemas públicos y sus soluciones potenciales
(políticas públicas) de forma simplificada, pero
conservando algunas de las relaciones complejas
existentes, de forma tal que la representación de
la realidad social y los comportamientos de las
variables relevantes sean tan cercanos a la
realidad como sea posible.
ENFOQUE SISTEMICO (3)
• Finalmente, una vez que se ha logrado
representar el problema en términos
sistémicos y ha sido programado en un
modelo de simulación, este enfoque permite
la evaluación de diferentes alternativas de
política pública y proporciona estimaciones de
los impactos de cada alternativa, logrando que
se tomen mejores decisiones sin los costos de
experimentos reales o de la implementación
de distintos programas.
PASOS PARA EL ANALISIS (4)
1. Definir el problema
2.Obtener datos e información
3.Elaborar alternativas de solución
4. Seleccionar criterios
5. Proyección de efectos o resultados
6. Revisión de costos y beneficio
7. Elegir una solución que atienda al
problema definido
8. Aplicación
SISTEMA TRIDIMENSIONAL DEL DR.
JUAN IGNACIO JIMÉNEZ NIETO (5)
• Fue elaborado por Juan Ignacio Jiménez Nieto, de
nacionalidad española, con cuatro doctorados en:
Derecho, Ciencias Administrativas y Políticas y
Economía, y publicado, bajo el título de Política y
Administración, por la Editorial Tecnos, de España, por
primera vez en 1970.
• En el Perú, tanto el Dr. Juan Ignacio Jiménez-Nieto,
como Wilbour Jiménez, y con otros profesionales
internacionales y contrapartes nacionales trabajaron
en la organización del Instituto Nacional de
Administración Pública (INAP), Ley 20316 (Ley Orgánica
del INAP)
Enfoque Sistémico de la Administración Publica (6)
• Ese modelo está integrado por: instituciones,
sectores y sistemas. Las instituciones constituyen
las células primarias de la administración, o
gestión. Los sectores son ámbitos de
coordinación política; no tienen injerencia en
aspectos administrativos, y por tanto no son
administrables, sino gobernables. Y los sistemas
constituyen el conjunto armónico y coherente de
normas, órganos y procesos destinados a proveer
los insumos necesarios que requieren las
instituciones y los sectores para cumplir eficiente
y eficazmente sus fines.
Instituciones, Sectores y Sistemas (7)
Y= Instituciones
Z= Sistemas
X= Sectores
LAS INSTITUCIONES (8)
• Esas unidades constituyen las células
primarias de la administración. Su acción es
micro administrativo y gerencial. Su estructura
administrativa se representa mediante
ámbitos funcionales de competencia y niveles
de autoridad
Los Sectores (9)
• Los sectores de actividad no existen en la realidad
administrativa. El sector es un concepto analítico.
Representa la sumatoria de la acción pública y
privada en cada uno de los compartimentos
estancos en que arbitrariamente puede dividirse
la acción social. No es, por tanto, administrable,
sino gobernable.
• «Se administran las instituciones y se gobiernan
los sectores.»
Los Sistemas (10)
• Es el tercer componente del modelo
tridimensional de la administración pública
que propone el Dr. Juan Ignacio Jiménez Nieto
• Se ha definido el sistema como un todo
unitario organizado, compuesto por dos o más
partes, componentes o subsistemas
interdependientes y delineado por los límites,
identificables, de su ambiente o supra
sistema.
Sistemas en el Perú (Ley 29158 – Titulo V) (11)
– Los Sistemas son los conjuntos de principios, normas,
procedimientos, técnicas e instrumentos mediante los
cuales se organizan las actividades de la Administración
Pública que requieren ser realizadas por todas o varias
entidades de los Poderes del Estado, los Organismos
Constitucionales y los niveles de Gobierno. Son de dos
tipos:
– 1. Sistemas Funcionales.
– 2. Sistemas Administrativos.
– Solo por ley se crea un Sistema. Para su creación se debe
contar con la opinión favorable de la Presidencia del
Consejo de Ministros.
• Sistemas Funcionales (12)
– Los Sistemas Funcionales tienen por finalidad asegurar el
cumplimiento de políticas públicas que requieren la
participación de todas o varias entidades del Estado.
– El Poder Ejecutivo es responsable de reglamentar y operar los
Sistemas Funcionales. Las normas del Sistema establecen las
atribuciones del Ente Rector del Sistema.
– Las materias son agricultura, ambiente, comercio, turismo,
economía, salud, educación, trabajo, mujer, desarrollo social,
transporte, comunicaciones, saneamiento, producción,
energía, minas, justicia, defensa, interior, etc., y dan lugar a
sistemas como, el sistema integral de salud, el sistema
educativo, las cadenas productivas, el sistema de agua y
alcantarillado, sistemas productivos, sistema vial, sistema de
riego, sistema energético, sistema judicial, etc.
• Sistemas Administrativos
– Los Sistemas Administrativos tienen por finalidad regular la
utilización de los recursos en las entidades de la
administración pública, promoviendo la eficacia y eficiencia en
su uso.
SISTEMAS ADMINISTRATIVOS / ENTIDADES RECTORAS
1. Gestión de Recursos humanos (PCM – SERVIR)
2. Abastecimiento (MEF - OSCE)
3. Presupuesto Público (MEF - DNPP)
4. Tesorería (MEF - DNTP)
5. Endeudamiento Público (MEF – DENEP)
6. Contabilidad (MEF - CONTADURÍA PÚBLICA)
7. Inversión Pública (MEF – DGPM)
8. Planeamiento Estratégico (PCM - CEPLAN)
9. Defensa Judicial del Estado (MINJUS - CNDJE)
10.Control (CONTRALORIA)
11. Modernización de la Gestión Pública (PCM - SGP)
El Poder Ejecutivo tiene la rectoría de los Sistemas Administrativos, con excepción
del Sistema Nacional de Control.
El Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico se rige por la ley de la materia.
Los Sistemas Administrativos de aplicación nacional están referidos a las (13)
siguientes materias:
CRÍTICAS AL ENFOQUE SISTÉMICO
• 1. Una debilidad por las propuestas pragmáticas asociada a
una escases de resultados concretos.
• 2. Una inclinación por formulas abstractas, esquemáticas y
diagramas que tiene poca aplicación práctica.
• 3. Peticiones de principio fundamentales que toman las
formas de un cambio irregular y presumiblemente invisible
desde los “sistemas” concretos en toda su plenitud y
complejidad hasta los modelos formales cerrados que se
basan en supuestos simplificadores.
• 4. Ausencia de trabajos concretos, más allá del
refinamiento del sistema mismo.
Lilienfeld, R. (1984) Teoría de Sistemas. México: Editorial
Trillas
CONCLUSIONES
• La Teoría de Sistemas se aplica en la Administración Publica de forma
tridimensional, teniendo como componentes; las instituciones, los
sectores y los sistemas
• Debido a políticas inciertas e incorrectas en este enfoque la
administración pública ha devenido en una organización centralista,
concentrada, que no ha podido competir con la demanda insatisfecha de
la sociedad ni esta al día con los avances tecnológicos.
• Con el liberalismo económico la administración pública ha visto reducida
sus facultades y por ende los gobiernos buscan “reducir” el aparato estatal
en el afán de eliminar las trabas burocráticas, la ineficiencia, el
centralismo.
• Varios de los sistemas en la actualizad tienen un carácter centralista.
• En la actualidad en la administración pública se está procediendo a
cambiar hacia una “gestión por resultados” que busca transmitir las
experiencias y formas organizativas de las empresas privadas al sector
público. Por ejemplo ya no son “directores” sino “gerentes”, el beneficiario
de los servicios públicos ya no es “usuario” sino “cliente”.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Gobernabilidad, gobernanza y buen gobierno septiembre de 2013[2]
Gobernabilidad, gobernanza y buen gobierno septiembre de 2013[2]Gobernabilidad, gobernanza y buen gobierno septiembre de 2013[2]
Gobernabilidad, gobernanza y buen gobierno septiembre de 2013[2]
FOPRIDEH
 
Tarea 7. define el concepto de organización min. 5 autores.
Tarea 7. define el concepto de organización min. 5 autores.Tarea 7. define el concepto de organización min. 5 autores.
Tarea 7. define el concepto de organización min. 5 autores.
equipo3-12V
 
Sistemas Administrativos
Sistemas AdministrativosSistemas Administrativos
Sistemas Administrativos
Crhis
 
Características de la nueva gestión pública
Características de la nueva gestión públicaCaracterísticas de la nueva gestión pública
Características de la nueva gestión pública
Willian Gonzalez
 
Características de los sistemas administrativos
Características de los sistemas administrativosCaracterísticas de los sistemas administrativos
Características de los sistemas administrativos
drianda
 
Conclusión sobre la Teoría Contingente o Situacional y el Enfoque Sociotécnico
Conclusión sobre la Teoría Contingente o Situacional y el Enfoque SociotécnicoConclusión sobre la Teoría Contingente o Situacional y el Enfoque Sociotécnico
Conclusión sobre la Teoría Contingente o Situacional y el Enfoque Sociotécnico
Nay Echeto
 
6. modelo burocratico de organizacion
6. modelo burocratico de organizacion6. modelo burocratico de organizacion
6. modelo burocratico de organizacion
renechavez123
 
282822814-La-Administracion-Publica-en-El-Peru.ppt
282822814-La-Administracion-Publica-en-El-Peru.ppt282822814-La-Administracion-Publica-en-El-Peru.ppt
282822814-La-Administracion-Publica-en-El-Peru.ppt
Juan Lazaro
 
Modelos Administrativos
Modelos Administrativos Modelos Administrativos
Modelos Administrativos
ysancler
 

La actualidad más candente (20)

Organización y Sistemas
Organización y Sistemas Organización y Sistemas
Organización y Sistemas
 
Caracteristicas de la administracion publica y empresa privada
Caracteristicas de la administracion publica y empresa privadaCaracteristicas de la administracion publica y empresa privada
Caracteristicas de la administracion publica y empresa privada
 
Gobernabilidad, gobernanza y buen gobierno septiembre de 2013[2]
Gobernabilidad, gobernanza y buen gobierno septiembre de 2013[2]Gobernabilidad, gobernanza y buen gobierno septiembre de 2013[2]
Gobernabilidad, gobernanza y buen gobierno septiembre de 2013[2]
 
Tarea 7. define el concepto de organización min. 5 autores.
Tarea 7. define el concepto de organización min. 5 autores.Tarea 7. define el concepto de organización min. 5 autores.
Tarea 7. define el concepto de organización min. 5 autores.
 
Modelos administrativos UNESR
Modelos administrativos UNESRModelos administrativos UNESR
Modelos administrativos UNESR
 
Gestion publica
Gestion publicaGestion publica
Gestion publica
 
Enfoque sistémico
Enfoque sistémico Enfoque sistémico
Enfoque sistémico
 
Sistemas Administrativos
Sistemas AdministrativosSistemas Administrativos
Sistemas Administrativos
 
Características de la nueva gestión pública
Características de la nueva gestión públicaCaracterísticas de la nueva gestión pública
Características de la nueva gestión pública
 
Características de los sistemas administrativos
Características de los sistemas administrativosCaracterísticas de los sistemas administrativos
Características de los sistemas administrativos
 
Teoria de sistema diapositiba
Teoria de sistema diapositibaTeoria de sistema diapositiba
Teoria de sistema diapositiba
 
Lyndall urwick
Lyndall urwickLyndall urwick
Lyndall urwick
 
Conclusión sobre la Teoría Contingente o Situacional y el Enfoque Sociotécnico
Conclusión sobre la Teoría Contingente o Situacional y el Enfoque SociotécnicoConclusión sobre la Teoría Contingente o Situacional y el Enfoque Sociotécnico
Conclusión sobre la Teoría Contingente o Situacional y el Enfoque Sociotécnico
 
6. modelo burocratico de organizacion
6. modelo burocratico de organizacion6. modelo burocratico de organizacion
6. modelo burocratico de organizacion
 
282822814-La-Administracion-Publica-en-El-Peru.ppt
282822814-La-Administracion-Publica-en-El-Peru.ppt282822814-La-Administracion-Publica-en-El-Peru.ppt
282822814-La-Administracion-Publica-en-El-Peru.ppt
 
Planeación - proceso administrativo
Planeación - proceso administrativoPlaneación - proceso administrativo
Planeación - proceso administrativo
 
FUNDAMENTOS DE LA TEORIA DE SISTEMAS
FUNDAMENTOS DE LA TEORIA DE SISTEMASFUNDAMENTOS DE LA TEORIA DE SISTEMAS
FUNDAMENTOS DE LA TEORIA DE SISTEMAS
 
Enfoque de sistemas de la administración
Enfoque de sistemas de la administraciónEnfoque de sistemas de la administración
Enfoque de sistemas de la administración
 
Modelos Administrativos
Modelos Administrativos Modelos Administrativos
Modelos Administrativos
 
Técnicas y Herramientas de Organización
Técnicas y Herramientas de OrganizaciónTécnicas y Herramientas de Organización
Técnicas y Herramientas de Organización
 

Similar a Enfoque sistemico de la administración pública

Teoria General De Sistemas
Teoria General De SistemasTeoria General De Sistemas
Teoria General De Sistemas
austinmi
 
Teoria General De Sistemas
Teoria General De SistemasTeoria General De Sistemas
Teoria General De Sistemas
austinmi
 
Teoría general de sistemas y sus organizaciones
Teoría general de sistemas y sus organizacionesTeoría general de sistemas y sus organizaciones
Teoría general de sistemas y sus organizaciones
Nelson Aponte
 
Teoría de los sistemas francisco garcia
Teoría de los sistemas francisco garciaTeoría de los sistemas francisco garcia
Teoría de los sistemas francisco garcia
Francisco Garcia Manuli
 
Ingeniería de sistemas unidad 1 Ingeniería Industrial
Ingeniería de sistemas unidad 1 Ingeniería Industrial Ingeniería de sistemas unidad 1 Ingeniería Industrial
Ingeniería de sistemas unidad 1 Ingeniería Industrial
Ismael Martinez
 
Teoria general de sistemas
Teoria general de sistemasTeoria general de sistemas
Teoria general de sistemas
53140294
 
Integración Institucional- Enfoque Sistémico
Integración Institucional- Enfoque SistémicoIntegración Institucional- Enfoque Sistémico
Integración Institucional- Enfoque Sistémico
Lesly Belisle
 

Similar a Enfoque sistemico de la administración pública (20)

Teoria de sistemas
Teoria de sistemasTeoria de sistemas
Teoria de sistemas
 
Modelo de sistemas administrativos
Modelo de sistemas administrativosModelo de sistemas administrativos
Modelo de sistemas administrativos
 
Teoria General De Sistemas
Teoria General De SistemasTeoria General De Sistemas
Teoria General De Sistemas
 
UNIDAD I ANÁLISIS Y DISEÑ DE PROCED.pptx
UNIDAD I ANÁLISIS Y DISEÑ DE PROCED.pptxUNIDAD I ANÁLISIS Y DISEÑ DE PROCED.pptx
UNIDAD I ANÁLISIS Y DISEÑ DE PROCED.pptx
 
Teoria General De Sistemas
Teoria General De SistemasTeoria General De Sistemas
Teoria General De Sistemas
 
La Organización como Sistema
La Organización como SistemaLa Organización como Sistema
La Organización como Sistema
 
Organización como sistema postgrado
Organización como sistema postgradoOrganización como sistema postgrado
Organización como sistema postgrado
 
8740492 teoria-general-de-sistemas
8740492 teoria-general-de-sistemas8740492 teoria-general-de-sistemas
8740492 teoria-general-de-sistemas
 
Teoría general de sistemas y sus organizaciones
Teoría general de sistemas y sus organizacionesTeoría general de sistemas y sus organizaciones
Teoría general de sistemas y sus organizaciones
 
Teoría de los sistemas
Teoría de los sistemasTeoría de los sistemas
Teoría de los sistemas
 
La organización como sistema, teoría general de sistemas (tgs) y sistemas de ...
La organización como sistema, teoría general de sistemas (tgs) y sistemas de ...La organización como sistema, teoría general de sistemas (tgs) y sistemas de ...
La organización como sistema, teoría general de sistemas (tgs) y sistemas de ...
 
Teoría de los sistemas francisco garcia
Teoría de los sistemas francisco garciaTeoría de los sistemas francisco garcia
Teoría de los sistemas francisco garcia
 
Wilson florez
Wilson florezWilson florez
Wilson florez
 
Instituto superior de formación docente trabajo de las tgs
Instituto superior de formación docente trabajo de las tgsInstituto superior de formación docente trabajo de las tgs
Instituto superior de formación docente trabajo de las tgs
 
Ingeniería de sistemas unidad 1 Ingeniería Industrial
Ingeniería de sistemas unidad 1 Ingeniería Industrial Ingeniería de sistemas unidad 1 Ingeniería Industrial
Ingeniería de sistemas unidad 1 Ingeniería Industrial
 
Israel sima si
Israel sima siIsrael sima si
Israel sima si
 
Teoria general de sistemas
Teoria general de sistemasTeoria general de sistemas
Teoria general de sistemas
 
Integración Institucional- Enfoque Sistémico
Integración Institucional- Enfoque SistémicoIntegración Institucional- Enfoque Sistémico
Integración Institucional- Enfoque Sistémico
 
Teorias de los sistemas
Teorias de los sistemasTeorias de los sistemas
Teorias de los sistemas
 
Teorias de los sistemas
Teorias de los sistemasTeorias de los sistemas
Teorias de los sistemas
 

Más de FATLA (7)

Desarrollo humano
Desarrollo humanoDesarrollo humano
Desarrollo humano
 
Administración pública mexicana
Administración pública mexicanaAdministración pública mexicana
Administración pública mexicana
 
Teoria de la Admon
Teoria de la AdmonTeoria de la Admon
Teoria de la Admon
 
Álgebra - Teoría de Conjuntos
Álgebra - Teoría de ConjuntosÁlgebra - Teoría de Conjuntos
Álgebra - Teoría de Conjuntos
 
Realidad Aumentada
Realidad AumentadaRealidad Aumentada
Realidad Aumentada
 
Tecnologías de información y comunicación en la educación
Tecnologías de información y comunicación en la educaciónTecnologías de información y comunicación en la educación
Tecnologías de información y comunicación en la educación
 
Principios de la dirección
Principios de la direcciónPrincipios de la dirección
Principios de la dirección
 

Último

Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 

Último (20)

Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 

Enfoque sistemico de la administración pública

  • 1. 333
  • 2.
  • 3. ENFOQUE SISTEMICO DE LA ADMINISTRACION PUBLICA
  • 4. TEORIA DE SISTEMAS • ORÍGENES DE LA TEORÍA DE SISTEMAS • La teoría de sistemas (TS) es un ramo específico de la teoría general de sistemas (TGS). • La TGS surgió con los trabajos del alemán Ludwig von Bertalanffy, publicados entre 1950 y 1968. La TGS no busca solucionar problemas o intentar soluciones prácticas, pero sí producir teorías y formulaciones conceptuales que pueden crear condiciones de aplicación en la realidad empírica.
  • 5. Teoría de Sistemas • Sistema es un todo organizado y complejo; un conjunto o combinación de cosas o partes que forman un todo complejo o unitario. Es un conjunto de objetos unidos por alguna forma de interacción o interdependencia. Los límites o fronteras entre el sistema y su ambiente admiten cierta arbitrariedad
  • 6. Sistema: Conjunto de partes coordinadas y en interacción para alcanzar un conjunto de objetivos (Johansen) Conjunto de objetos y sus relaciones , y las relaciones entre los objetos y sus atributos (Hall) Conjunto de partes y sus interrelaciones (General Systems Society for Research)
  • 7. VISION HOLISTICA Una visión holística es una actitud en que aquello que se pone en estudio es visto como un conjunto de partes interdependientes entre sí y donde el investigador debe tratar considerar la forma en que todas esas partes trabajan y se afectan y condicionan mutuamente en forma simultánea., lo contrario es la visión atomista. Visión Holística Visión Atomista De allí que se diga que la visión holística considera al fenómeno estudiado como un todo (a partir de la física de Newton), donde las cosas se estudian parte por parte, aclarando cada parte y cuál es el aporte al todo.
  • 8. CONCEPTO DE SISTEMAS • Un conjunto de elementos • Dinámicamente relacionados • Formando una actividad • Para alcanzar un objetivo • Operando sobre datos/energía/materia • Para proveer información/energía/materia
  • 9. Características de los sistemas • Propósito u objetivo: todo sistema tiene uno o algunos propósitos. Los elementos (u objetos), como también las relaciones, definen una distribución que trata siempre de alcanzar un objetivo. • Globalismo o totalidad: un cambio en una de las unidades del sistema, con probabilidad producirá cambios en las otras. El efecto total se presenta como un ajuste a todo el sistema. Hay una relación de causa/efecto. De estos cambios y ajustes, se derivan dos fenómenos: entropía y homeostasia. • Entropía: es la tendencia de los sistemas a desgastarse, a desintegrarse, para el relajamiento de los estándares y un aumento de la aleatoriedad. La entropía aumenta con el correr del tiempo. Si aumenta la información, disminuye la entropía, pues la información es la base de la configuración y del orden. De aquí nace la negentropía, o sea, la información como medio o instrumento de ordenación del sistema. • Homeostasia: es el equilibrio dinámico entre las partes del sistema. Los sistemas tienen una tendencia a adaptarse con el fin de alcanzar un equilibrio interno frente a los cambios externos del entorno. • Una organización podrá ser entendida como un sistema o subsistema o un supersistema, dependiendo del enfoque. El sistema total es aquel representado por todos los componentes y relaciones necesarios para la realización de un objetivo, dado un cierto número de restricciones. Los sistemas pueden operar, tanto en serie como en paralelo
  • 11. CONCEPTOS CLAVE DE LA TEORIA DE SISTEMAS RECURSIVIDAD Reconocer que un sistema está compuesto de subsistemas ENTORNO Reconocer la influencia del contexto y su relación con éste. INPUT / OUTPUT Inputs; insumos requeridos para el producto (Output). PROCESOS INTERNOS Momento de transformación en que los las partes interactúan FINALIDAD Los sistemas responden a un objetivo o meta por alcanzar. RETROALIMENTACIÓN Instancia de evaluación y control para determinar si el objetivo se ha cumplido. ENTROPÍA / NEGUENTROPÍA Entropía: tendencia al caos. Negeuentropía: tendencia al orden. HOMEOSTÁSIS Mantención de factores críticos que proveen el equilibro. SINERGIA Interacción que responde al reconocimiento que la suma de las partes es mayor que la acción individual. AUTOPIESIS Capacidad de acoplarse a las realidades cambiantes.
  • 12. LA ADMINISTRACION PÚBLICA • Aquella organización que el Estado utiliza para canalizar adecuadamente demandas sociales y satisfacerlas, a través de la transformación de recursos públicos en acciones modificadoras de la realidad, mediante la producción de bienes, servicios y regulaciones. MULARZ
  • 13. Relación Estado - Poder Gobiernos Regionales Empleados, Funcionarios, Servidores E InstitucionesGobiernos Locales Organismos Constitucionalmente Autónomos Poder Judicial Poder Legislativo Poder Ejecutivo ESTADO - PODER Delega Función Administrativa ADMINISTRACION PUBLICA
  • 14. LEYES QUE ENMARCAN LA ADMINISTRACION PUBLICA PERUANA • El Decreto SupremoNº006-67-SC. Reglamento de Normas generales de Procedimientos Administrativos. • La Ley Nº25035. Ley de Simplificación Administrativa • El Decreto Legislativo Nº 757. Ley Marco para crecimiento de la Inversión Privada. • El Decreto Ley Nº 26111 (D.S. Nº 02-94-JUS). Ley de Normas Generales de Procedimientos Administrativos. • Ley del Procedimiento Administrativo General LEY Nº 27444 • Ley Marco de Modernización de la Gestión del Estado LEY Nº 27658 • Ley No. 26922 Ley Marco de Descentralización • Ley 29158 Ley Orgánica del Poder Ejecutivo
  • 15. Cuadro de cantidades de instituciones publicas • De acuerdo a la información publicada en el Portal del Estado Peruano existen 232 instituciones públicas a nivel nacional (Ejecutivo, Legislativo, Judicial, Organismos Autónomos y Gobiernos Regionales) exceptuando a los gobiernos locales, provinciales y distritales. • Gobiernos Regionales: 25 • Gobiernos Locales: 1850
  • 16. ENFOQUE SISTEMICO (1) • El enfoque sistémico tiene una visión holística del mundo; es decir, «analiza las unidades del sistema como partes de un todo, en vez de estudiarlas como componentes independientes y aislados» (Jackson, 1991; Kay, 2006).
  • 17. ENFOQUE SISTEMICO (2) • El enfoque sistémico y la simulación proporcionan los elementos teóricos y metodológicos necesarios para representar estos problemas públicos y sus soluciones potenciales (políticas públicas) de forma simplificada, pero conservando algunas de las relaciones complejas existentes, de forma tal que la representación de la realidad social y los comportamientos de las variables relevantes sean tan cercanos a la realidad como sea posible.
  • 18. ENFOQUE SISTEMICO (3) • Finalmente, una vez que se ha logrado representar el problema en términos sistémicos y ha sido programado en un modelo de simulación, este enfoque permite la evaluación de diferentes alternativas de política pública y proporciona estimaciones de los impactos de cada alternativa, logrando que se tomen mejores decisiones sin los costos de experimentos reales o de la implementación de distintos programas.
  • 19. PASOS PARA EL ANALISIS (4) 1. Definir el problema 2.Obtener datos e información 3.Elaborar alternativas de solución 4. Seleccionar criterios 5. Proyección de efectos o resultados 6. Revisión de costos y beneficio 7. Elegir una solución que atienda al problema definido 8. Aplicación
  • 20. SISTEMA TRIDIMENSIONAL DEL DR. JUAN IGNACIO JIMÉNEZ NIETO (5) • Fue elaborado por Juan Ignacio Jiménez Nieto, de nacionalidad española, con cuatro doctorados en: Derecho, Ciencias Administrativas y Políticas y Economía, y publicado, bajo el título de Política y Administración, por la Editorial Tecnos, de España, por primera vez en 1970. • En el Perú, tanto el Dr. Juan Ignacio Jiménez-Nieto, como Wilbour Jiménez, y con otros profesionales internacionales y contrapartes nacionales trabajaron en la organización del Instituto Nacional de Administración Pública (INAP), Ley 20316 (Ley Orgánica del INAP)
  • 21. Enfoque Sistémico de la Administración Publica (6) • Ese modelo está integrado por: instituciones, sectores y sistemas. Las instituciones constituyen las células primarias de la administración, o gestión. Los sectores son ámbitos de coordinación política; no tienen injerencia en aspectos administrativos, y por tanto no son administrables, sino gobernables. Y los sistemas constituyen el conjunto armónico y coherente de normas, órganos y procesos destinados a proveer los insumos necesarios que requieren las instituciones y los sectores para cumplir eficiente y eficazmente sus fines.
  • 22. Instituciones, Sectores y Sistemas (7) Y= Instituciones Z= Sistemas X= Sectores
  • 23. LAS INSTITUCIONES (8) • Esas unidades constituyen las células primarias de la administración. Su acción es micro administrativo y gerencial. Su estructura administrativa se representa mediante ámbitos funcionales de competencia y niveles de autoridad
  • 24. Los Sectores (9) • Los sectores de actividad no existen en la realidad administrativa. El sector es un concepto analítico. Representa la sumatoria de la acción pública y privada en cada uno de los compartimentos estancos en que arbitrariamente puede dividirse la acción social. No es, por tanto, administrable, sino gobernable. • «Se administran las instituciones y se gobiernan los sectores.»
  • 25. Los Sistemas (10) • Es el tercer componente del modelo tridimensional de la administración pública que propone el Dr. Juan Ignacio Jiménez Nieto • Se ha definido el sistema como un todo unitario organizado, compuesto por dos o más partes, componentes o subsistemas interdependientes y delineado por los límites, identificables, de su ambiente o supra sistema.
  • 26. Sistemas en el Perú (Ley 29158 – Titulo V) (11) – Los Sistemas son los conjuntos de principios, normas, procedimientos, técnicas e instrumentos mediante los cuales se organizan las actividades de la Administración Pública que requieren ser realizadas por todas o varias entidades de los Poderes del Estado, los Organismos Constitucionales y los niveles de Gobierno. Son de dos tipos: – 1. Sistemas Funcionales. – 2. Sistemas Administrativos. – Solo por ley se crea un Sistema. Para su creación se debe contar con la opinión favorable de la Presidencia del Consejo de Ministros.
  • 27. • Sistemas Funcionales (12) – Los Sistemas Funcionales tienen por finalidad asegurar el cumplimiento de políticas públicas que requieren la participación de todas o varias entidades del Estado. – El Poder Ejecutivo es responsable de reglamentar y operar los Sistemas Funcionales. Las normas del Sistema establecen las atribuciones del Ente Rector del Sistema. – Las materias son agricultura, ambiente, comercio, turismo, economía, salud, educación, trabajo, mujer, desarrollo social, transporte, comunicaciones, saneamiento, producción, energía, minas, justicia, defensa, interior, etc., y dan lugar a sistemas como, el sistema integral de salud, el sistema educativo, las cadenas productivas, el sistema de agua y alcantarillado, sistemas productivos, sistema vial, sistema de riego, sistema energético, sistema judicial, etc. • Sistemas Administrativos – Los Sistemas Administrativos tienen por finalidad regular la utilización de los recursos en las entidades de la administración pública, promoviendo la eficacia y eficiencia en su uso.
  • 28. SISTEMAS ADMINISTRATIVOS / ENTIDADES RECTORAS 1. Gestión de Recursos humanos (PCM – SERVIR) 2. Abastecimiento (MEF - OSCE) 3. Presupuesto Público (MEF - DNPP) 4. Tesorería (MEF - DNTP) 5. Endeudamiento Público (MEF – DENEP) 6. Contabilidad (MEF - CONTADURÍA PÚBLICA) 7. Inversión Pública (MEF – DGPM) 8. Planeamiento Estratégico (PCM - CEPLAN) 9. Defensa Judicial del Estado (MINJUS - CNDJE) 10.Control (CONTRALORIA) 11. Modernización de la Gestión Pública (PCM - SGP) El Poder Ejecutivo tiene la rectoría de los Sistemas Administrativos, con excepción del Sistema Nacional de Control. El Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico se rige por la ley de la materia. Los Sistemas Administrativos de aplicación nacional están referidos a las (13) siguientes materias:
  • 29. CRÍTICAS AL ENFOQUE SISTÉMICO • 1. Una debilidad por las propuestas pragmáticas asociada a una escases de resultados concretos. • 2. Una inclinación por formulas abstractas, esquemáticas y diagramas que tiene poca aplicación práctica. • 3. Peticiones de principio fundamentales que toman las formas de un cambio irregular y presumiblemente invisible desde los “sistemas” concretos en toda su plenitud y complejidad hasta los modelos formales cerrados que se basan en supuestos simplificadores. • 4. Ausencia de trabajos concretos, más allá del refinamiento del sistema mismo. Lilienfeld, R. (1984) Teoría de Sistemas. México: Editorial Trillas
  • 30. CONCLUSIONES • La Teoría de Sistemas se aplica en la Administración Publica de forma tridimensional, teniendo como componentes; las instituciones, los sectores y los sistemas • Debido a políticas inciertas e incorrectas en este enfoque la administración pública ha devenido en una organización centralista, concentrada, que no ha podido competir con la demanda insatisfecha de la sociedad ni esta al día con los avances tecnológicos. • Con el liberalismo económico la administración pública ha visto reducida sus facultades y por ende los gobiernos buscan “reducir” el aparato estatal en el afán de eliminar las trabas burocráticas, la ineficiencia, el centralismo. • Varios de los sistemas en la actualizad tienen un carácter centralista. • En la actualidad en la administración pública se está procediendo a cambiar hacia una “gestión por resultados” que busca transmitir las experiencias y formas organizativas de las empresas privadas al sector público. Por ejemplo ya no son “directores” sino “gerentes”, el beneficiario de los servicios públicos ya no es “usuario” sino “cliente”.