SlideShare una empresa de Scribd logo
CAMINOS PARA LA REFLEXIÓN AL QUEHACER DE
ENSEÑAR DEL MAESTRO
“El maestro ya no es un omnisciente al niño, sino que debe ser un
estimulador de intereses, un despertador de necesidades
intelectuales y morales. El maestro debe ser para sus estudiantes
un colaborador, más que un profesor catedrático” Edward
Claparede.
El hecho de que el maestro esté ubicado en la institución educativa confiere a
su labor ciertas características que se derivan de las condiciones concretas de
su trabajo y que le plantean ciertas exigencias, restricciones, limitaciones e
incertidumbres que son ineludibles. Pero es a partir de esas condiciones
concretas y dentro del ámbito de esas restricciones desde donde el maestro
tiene la posibilidad de reflexionar sobre su labor, de generar y de hacer
explícito un saber que le es propio y que se manifiesta en el diario quehacer de
“enseñar”. Es éste un saber complejo cuyo primer sujeto legítimo es el
maestro; un saber que se pone en acción prioritariamente cuando ese sujeto, el
maestro, enseña.
Cuando el maestro enseña les está dando una respuesta coherente y única
desde un saber que, aunque se alimenta de diversas ciencias o disciplinas, es un
saber específico y relativamente autónomo, que tiende necesariamente a un
quehacer: Ese es el saber pedagógico. Entran entonces distintas políticas
educativas a querer aportar a ese quehacer como los distintos modelos, entre
ellos el “aprendizaje vivencial”, para el cual se hace de vital importancia estar
capacitados y así adaptarlo de la mejor manera permitiendo cambiar
paradigmas de la forma de enseñar y aprender a aplicar nuevas metodologías
para la sociedad actual.
Es importante tener en cuenta las preguntas a las cuales intenta responder
más o menos explícitamente el maestro cuando le preguntan por ese quehacer:
una primera pregunta tiene que ver con qué enseña el maestro, esto es en sí
mismo un saber complejo, cuya naturaleza puede analizarse desde diferentes
perspectivas.
Una dimensión de su quehacer a la cual el maestro concede singular importancia
responde a la pregunta a quienes enseña. Esta presencia necesaria de sus
estudiantes como interlocutores cotidianos en torno al saber hace que
conocerlos sea de primordial importancia para el maestro, y que ese
conocimiento influya necesariamente en su forma de enseñar; desde la
experiencia se evidencia el Modelo de aprendizaje que implica la vivencia de
una experiencia en la que el estudiante puede sentir o hacer cosas que
fortalecen sus aprendizajes de allí se cuestiona sobre a quienes enseña para
adecuar sus prácticas sin dejar de lado el “ser humano”.
Entonces decimos también que el maestro tiene un saber relacionado con la
pregunta cómo enseñar su asignatura. Socialmente, ésta es la dimensión de su
saber que quizá identifica más directamente al maestro como a alguien que,
“sabe enseñar”. Este saber del maestro se relaciona con la didáctica, y por lo
general el maestro se refiere a él en términos de “proceso metodológico”.
La escuela carece de sentido sin estudiantes y sin el aprender, lo mismo que
carece de sentido sin el maestro y sin el enseñar. Me parece que así como el
enseñar es una práctica del saber propio del maestro, también el aprender es
una práctica del saber propio del estudiante. El estudiante establece sus
propias relaciones con el saber, lo percibe, lo transforma y lo apropia, también
tiene una práctica de saber desde el aprender y debe entrar la familia a
formar parte importante de esa transformación generando en la sociedad un
cambio positivo para transfigurar realidades que se pueden hacer evidentes
desde el proyecto de vida de los estudiantes.
Se debe tener presente que para que el maestro se concrete y se perciba como
profesional y como intelectual y fortalezca su imagen social y la percepción que
él tiene de esta imagen, es de mayor importancia que reencuentre, construya y
reflexione un saber propio, capaz de integrar en forma explícita los diversos
elementos de su quehacer.
CONCLUSION
El saber pedagógico se ve entonces como un saber relativamente autónomo,
pero no aislado de otros saberes, los cuales le aportan elementos valiosos,
generando un conocimiento que se legitima desde la experiencia y la reflexión
suya y de los otros sujetos, y desde el quehacer mismo de enseñar.
Se requiere entonces que los maestros que deseen comprometerse en esta
generación de conocimiento y en la reflexión sobre ese conocimiento
encuentren también una asesoría oportuna que valore y que les ayude a valorar
sus aportes intelectuales, que investiguen partiendo de su quehacer cotidiano y
que sean coherentes con las formas de interacción en las instituciones
educativas.
Si se logra esa apertura, el beneficio será para el conjunto de la comunidad de
saber pedagógico, de la cual los maestros son parte irremplazable y a la cual
pueden y deben contribuir con su reflexión abierta y su análisis crítico frente
al contexto educativo.
Elaborado por:
Marllory Zapata Arboleda
Licenciada en educación básica con énfasis en matemáticas e informática
BIBLIOGRAFÍA
Carr, W. (1996). Una teoría para la educación. Madrid: Morata.
Expedición currículo. Ministerio de educación Nacional.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Perfil del profesor, ética y docencia
Perfil del profesor, ética y docenciaPerfil del profesor, ética y docencia
Perfil del profesor, ética y docenciaNombre Apellidos
 
PERSPECTIVA DEL DESARROLLO CURRICULAR
PERSPECTIVA DEL DESARROLLO CURRICULARPERSPECTIVA DEL DESARROLLO CURRICULAR
PERSPECTIVA DEL DESARROLLO CURRICULARKatia Márquez V
 
El arte del buen maestro
El arte del buen maestroEl arte del buen maestro
El arte del buen maestroBelen Ovalle
 
Analisis tendencias pedagógicas
Analisis tendencias pedagógicasAnalisis tendencias pedagógicas
Analisis tendencias pedagógicasLiliana Villota
 
Piaget y su presencia en la práctica educativa
Piaget y su presencia en la práctica educativaPiaget y su presencia en la práctica educativa
Piaget y su presencia en la práctica educativaSara Alonso Diez
 
Paralelo de las clases de educación yrol docente producto 2
Paralelo de las clases de educación  yrol docente producto 2Paralelo de las clases de educación  yrol docente producto 2
Paralelo de las clases de educación yrol docente producto 2JoHyS0806
 
FUNDAMENTOS DE LA FUNCIÓN ORIENTADORA DEL DOCENTE
FUNDAMENTOS DE LA FUNCIÓN ORIENTADORA DEL DOCENTEFUNDAMENTOS DE LA FUNCIÓN ORIENTADORA DEL DOCENTE
FUNDAMENTOS DE LA FUNCIÓN ORIENTADORA DEL DOCENTEMgling Schez
 
Una mirada desde la pedagogia y la didàctica ensayo
Una mirada desde la pedagogia y la didàctica  ensayoUna mirada desde la pedagogia y la didàctica  ensayo
Una mirada desde la pedagogia y la didàctica ensayoLorena Buitrón Martinez
 
Teoria constructivista
Teoria constructivistaTeoria constructivista
Teoria constructivistaLeuxui
 
La etica-profesional-docente-y-el-crecimiento-personal
La etica-profesional-docente-y-el-crecimiento-personalLa etica-profesional-docente-y-el-crecimiento-personal
La etica-profesional-docente-y-el-crecimiento-personalLuz Darys Felizzola
 
Modelos sociales
Modelos socialesModelos sociales
Modelos socialessara vsqz
 
Modelos pedagógicos
Modelos     pedagógicosModelos     pedagógicos
Modelos pedagógicosmagaliabigail
 

La actualidad más candente (19)

Perfil del profesor, ética y docencia
Perfil del profesor, ética y docenciaPerfil del profesor, ética y docencia
Perfil del profesor, ética y docencia
 
PERSPECTIVA DEL DESARROLLO CURRICULAR
PERSPECTIVA DEL DESARROLLO CURRICULARPERSPECTIVA DEL DESARROLLO CURRICULAR
PERSPECTIVA DEL DESARROLLO CURRICULAR
 
El arte del buen maestro
El arte del buen maestroEl arte del buen maestro
El arte del buen maestro
 
Bases psicológicas del aprendizaje unidad 1
Bases psicológicas del aprendizaje unidad 1Bases psicológicas del aprendizaje unidad 1
Bases psicológicas del aprendizaje unidad 1
 
Analisis tendencias pedagógicas
Analisis tendencias pedagógicasAnalisis tendencias pedagógicas
Analisis tendencias pedagógicas
 
Piaget y su presencia en la práctica educativa
Piaget y su presencia en la práctica educativaPiaget y su presencia en la práctica educativa
Piaget y su presencia en la práctica educativa
 
Poli 23
Poli 23Poli 23
Poli 23
 
Los 12 maestros
Los 12 maestrosLos 12 maestros
Los 12 maestros
 
Analisis maria elena rosero
Analisis maria elena roseroAnalisis maria elena rosero
Analisis maria elena rosero
 
Paralelo de las clases de educación yrol docente producto 2
Paralelo de las clases de educación  yrol docente producto 2Paralelo de las clases de educación  yrol docente producto 2
Paralelo de las clases de educación yrol docente producto 2
 
FUNDAMENTOS DE LA FUNCIÓN ORIENTADORA DEL DOCENTE
FUNDAMENTOS DE LA FUNCIÓN ORIENTADORA DEL DOCENTEFUNDAMENTOS DE LA FUNCIÓN ORIENTADORA DEL DOCENTE
FUNDAMENTOS DE LA FUNCIÓN ORIENTADORA DEL DOCENTE
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 
Una mirada desde la pedagogia y la didàctica ensayo
Una mirada desde la pedagogia y la didàctica  ensayoUna mirada desde la pedagogia y la didàctica  ensayo
Una mirada desde la pedagogia y la didàctica ensayo
 
Teoria constructivista
Teoria constructivistaTeoria constructivista
Teoria constructivista
 
Introducc..
Introducc..Introducc..
Introducc..
 
La etica-profesional-docente-y-el-crecimiento-personal
La etica-profesional-docente-y-el-crecimiento-personalLa etica-profesional-docente-y-el-crecimiento-personal
La etica-profesional-docente-y-el-crecimiento-personal
 
Modelos sociales
Modelos socialesModelos sociales
Modelos sociales
 
Paradigma contextual
Paradigma contextualParadigma contextual
Paradigma contextual
 
Modelos pedagógicos
Modelos     pedagógicosModelos     pedagógicos
Modelos pedagógicos
 

Destacado

Capitulo iii
Capitulo iiiCapitulo iii
Capitulo iiisedruol
 
Capitulo ii
Capitulo  iiCapitulo  ii
Capitulo iisedruol
 
La Diferencia Que Hace La Diferencia
La Diferencia Que Hace La DiferenciaLa Diferencia Que Hace La Diferencia
La Diferencia Que Hace La Diferenciasantiaguito69
 
Влияние решений Интерпола на расследования политических дел
Влияние решений Интерпола на расследования политических делВлияние решений Интерпола на расследования политических дел
Влияние решений Интерпола на расследования политических делAverLex
 
Presentacion 3 - seminario informatica
Presentacion 3 - seminario informaticaPresentacion 3 - seminario informatica
Presentacion 3 - seminario informaticales
 
New President Raises Expectations for Small Business Owners
New President Raises Expectations for Small Business OwnersNew President Raises Expectations for Small Business Owners
New President Raises Expectations for Small Business OwnersSSRS Market Research
 
Chaco Peor Que Haiti
Chaco Peor Que HaitiChaco Peor Que Haiti
Chaco Peor Que Haitisantiaguito69
 
Capitulo lv
Capitulo  lvCapitulo  lv
Capitulo lvsedruol
 
Підсумковий протокол конкурсу " Учитель року 2016 "
Підсумковий протокол конкурсу " Учитель року 2016 "Підсумковий протокол конкурсу " Учитель року 2016 "
Підсумковий протокол конкурсу " Учитель року 2016 "osvitanovo
 

Destacado (12)

Capitulo iii
Capitulo iiiCapitulo iii
Capitulo iii
 
Capitulo ii
Capitulo  iiCapitulo  ii
Capitulo ii
 
Qué pasa en alepo
Qué pasa en alepoQué pasa en alepo
Qué pasa en alepo
 
La Diferencia Que Hace La Diferencia
La Diferencia Que Hace La DiferenciaLa Diferencia Que Hace La Diferencia
La Diferencia Que Hace La Diferencia
 
Gbi n2.ru
Gbi n2.ruGbi n2.ru
Gbi n2.ru
 
Влияние решений Интерпола на расследования политических дел
Влияние решений Интерпола на расследования политических делВлияние решений Интерпола на расследования политических дел
Влияние решений Интерпола на расследования политических дел
 
Presentacion 3 - seminario informatica
Presentacion 3 - seminario informaticaPresentacion 3 - seminario informatica
Presentacion 3 - seminario informatica
 
New President Raises Expectations for Small Business Owners
New President Raises Expectations for Small Business OwnersNew President Raises Expectations for Small Business Owners
New President Raises Expectations for Small Business Owners
 
Chaco Peor Que Haiti
Chaco Peor Que HaitiChaco Peor Que Haiti
Chaco Peor Que Haiti
 
Tristes Guerras
Tristes GuerrasTristes Guerras
Tristes Guerras
 
Capitulo lv
Capitulo  lvCapitulo  lv
Capitulo lv
 
Підсумковий протокол конкурсу " Учитель року 2016 "
Підсумковий протокол конкурсу " Учитель року 2016 "Підсумковий протокол конкурсу " Учитель року 2016 "
Підсумковий протокол конкурсу " Учитель року 2016 "
 

Similar a Ensayo marlly

Experiencia de practica
Experiencia de practicaExperiencia de practica
Experiencia de practicaCamii20
 
Ensayo victor-docente-en-formacion-exitoso (1)
Ensayo victor-docente-en-formacion-exitoso (1)Ensayo victor-docente-en-formacion-exitoso (1)
Ensayo victor-docente-en-formacion-exitoso (1)fumy_501
 
Tres cuartilas de preguntas como elaboracion de ensayo
Tres cuartilas de preguntas como elaboracion de ensayoTres cuartilas de preguntas como elaboracion de ensayo
Tres cuartilas de preguntas como elaboracion de ensayoKarla Palma DGarcia
 
Enseñanza Situada, Nuevas modalidades de trabajo en preescolar
Enseñanza Situada, Nuevas modalidades de trabajo en preescolar Enseñanza Situada, Nuevas modalidades de trabajo en preescolar
Enseñanza Situada, Nuevas modalidades de trabajo en preescolar LCH1393
 
Modelo pedagógico fcecep
Modelo pedagógico fcecepModelo pedagógico fcecep
Modelo pedagógico fceceplauraS24
 
Ensayo 2016 pf
Ensayo 2016 pfEnsayo 2016 pf
Ensayo 2016 pfEdwing448
 
Transformando la practica docente
Transformando la practica docenteTransformando la practica docente
Transformando la practica docenteSarahi Trewartha
 
La formación docente y las prácticas de la enseñanza
 La formación docente y las prácticas de la enseñanza La formación docente y las prácticas de la enseñanza
La formación docente y las prácticas de la enseñanzaRicardo Plaul
 
FORMACIÓN Y EPISTEMOLOGÍA RELACIÓN DOCENTE-ALUMNO Y OBJETO COGNOSIBLE
FORMACIÓN Y EPISTEMOLOGÍA RELACIÓN DOCENTE-ALUMNO Y OBJETO COGNOSIBLEFORMACIÓN Y EPISTEMOLOGÍA RELACIÓN DOCENTE-ALUMNO Y OBJETO COGNOSIBLE
FORMACIÓN Y EPISTEMOLOGÍA RELACIÓN DOCENTE-ALUMNO Y OBJETO COGNOSIBLEYolanda Moreno Suárez
 
Concepciones de la enseñanza, el aprendizaje y distintas teorías implícitas s...
Concepciones de la enseñanza, el aprendizaje y distintas teorías implícitas s...Concepciones de la enseñanza, el aprendizaje y distintas teorías implícitas s...
Concepciones de la enseñanza, el aprendizaje y distintas teorías implícitas s...Ilse Patiño
 
Modelos de mente y modelos de la pedagogia. conclusion
Modelos de mente y modelos de la pedagogia. conclusionModelos de mente y modelos de la pedagogia. conclusion
Modelos de mente y modelos de la pedagogia. conclusionBobby Mancito
 
Eduardo mercado ensayo
Eduardo mercado ensayoEduardo mercado ensayo
Eduardo mercado ensayoflorjheny
 
Pensar la práctica docente desde un nuevo enfoque. Ashardjian udesa 2016
Pensar la práctica docente desde un nuevo enfoque. Ashardjian  udesa 2016 Pensar la práctica docente desde un nuevo enfoque. Ashardjian  udesa 2016
Pensar la práctica docente desde un nuevo enfoque. Ashardjian udesa 2016 Aulas Heterogénenas
 
Lo que significa ser maestro o maestra
Lo que significa ser maestro o maestra     Lo que significa ser maestro o maestra
Lo que significa ser maestro o maestra Maritza Mtz A
 
El nuevo perfil docente a la luz de los nuevos enfoques pedagógicos
El nuevo perfil docente a la luz de los nuevos enfoques pedagógicosEl nuevo perfil docente a la luz de los nuevos enfoques pedagógicos
El nuevo perfil docente a la luz de los nuevos enfoques pedagógicosJairo Acosta Solano
 

Similar a Ensayo marlly (20)

Experiencia de practica
Experiencia de practicaExperiencia de practica
Experiencia de practica
 
Modelos Pedagógicos
Modelos PedagógicosModelos Pedagógicos
Modelos Pedagógicos
 
Ensayo victor-docente-en-formacion-exitoso (1)
Ensayo victor-docente-en-formacion-exitoso (1)Ensayo victor-docente-en-formacion-exitoso (1)
Ensayo victor-docente-en-formacion-exitoso (1)
 
Tres cuartilas de preguntas como elaboracion de ensayo
Tres cuartilas de preguntas como elaboracion de ensayoTres cuartilas de preguntas como elaboracion de ensayo
Tres cuartilas de preguntas como elaboracion de ensayo
 
Problemtica del docente
Problemtica del docenteProblemtica del docente
Problemtica del docente
 
Enseñanza Situada, Nuevas modalidades de trabajo en preescolar
Enseñanza Situada, Nuevas modalidades de trabajo en preescolar Enseñanza Situada, Nuevas modalidades de trabajo en preescolar
Enseñanza Situada, Nuevas modalidades de trabajo en preescolar
 
Modelo pedagógico fcecep
Modelo pedagógico fcecepModelo pedagógico fcecep
Modelo pedagógico fcecep
 
Ensayo 2016 pf
Ensayo 2016 pfEnsayo 2016 pf
Ensayo 2016 pf
 
Transformando la practica docente
Transformando la practica docenteTransformando la practica docente
Transformando la practica docente
 
La formación docente y las prácticas de la enseñanza
 La formación docente y las prácticas de la enseñanza La formación docente y las prácticas de la enseñanza
La formación docente y las prácticas de la enseñanza
 
FORMACIÓN Y EPISTEMOLOGÍA RELACIÓN DOCENTE-ALUMNO Y OBJETO COGNOSIBLE
FORMACIÓN Y EPISTEMOLOGÍA RELACIÓN DOCENTE-ALUMNO Y OBJETO COGNOSIBLEFORMACIÓN Y EPISTEMOLOGÍA RELACIÓN DOCENTE-ALUMNO Y OBJETO COGNOSIBLE
FORMACIÓN Y EPISTEMOLOGÍA RELACIÓN DOCENTE-ALUMNO Y OBJETO COGNOSIBLE
 
Concepciones de la enseñanza, el aprendizaje y distintas teorías implícitas s...
Concepciones de la enseñanza, el aprendizaje y distintas teorías implícitas s...Concepciones de la enseñanza, el aprendizaje y distintas teorías implícitas s...
Concepciones de la enseñanza, el aprendizaje y distintas teorías implícitas s...
 
Modelos de mente y modelos de la pedagogia. conclusion
Modelos de mente y modelos de la pedagogia. conclusionModelos de mente y modelos de la pedagogia. conclusion
Modelos de mente y modelos de la pedagogia. conclusion
 
Transformando la-práctica-docente
Transformando la-práctica-docenteTransformando la-práctica-docente
Transformando la-práctica-docente
 
Eduardo mercado ensayo
Eduardo mercado ensayoEduardo mercado ensayo
Eduardo mercado ensayo
 
Ensayo keyza e
Ensayo keyza eEnsayo keyza e
Ensayo keyza e
 
Pensar la práctica docente desde un nuevo enfoque. Ashardjian udesa 2016
Pensar la práctica docente desde un nuevo enfoque. Ashardjian  udesa 2016 Pensar la práctica docente desde un nuevo enfoque. Ashardjian  udesa 2016
Pensar la práctica docente desde un nuevo enfoque. Ashardjian udesa 2016
 
Módulo de aprendizaje n
Módulo de aprendizaje nMódulo de aprendizaje n
Módulo de aprendizaje n
 
Lo que significa ser maestro o maestra
Lo que significa ser maestro o maestra     Lo que significa ser maestro o maestra
Lo que significa ser maestro o maestra
 
El nuevo perfil docente a la luz de los nuevos enfoques pedagógicos
El nuevo perfil docente a la luz de los nuevos enfoques pedagógicosEl nuevo perfil docente a la luz de los nuevos enfoques pedagógicos
El nuevo perfil docente a la luz de los nuevos enfoques pedagógicos
 

Último

Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativoharolbustamante1
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALJorge Castillo
 

Último (20)

Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 

Ensayo marlly

  • 1. CAMINOS PARA LA REFLEXIÓN AL QUEHACER DE ENSEÑAR DEL MAESTRO “El maestro ya no es un omnisciente al niño, sino que debe ser un estimulador de intereses, un despertador de necesidades intelectuales y morales. El maestro debe ser para sus estudiantes un colaborador, más que un profesor catedrático” Edward Claparede. El hecho de que el maestro esté ubicado en la institución educativa confiere a su labor ciertas características que se derivan de las condiciones concretas de su trabajo y que le plantean ciertas exigencias, restricciones, limitaciones e incertidumbres que son ineludibles. Pero es a partir de esas condiciones concretas y dentro del ámbito de esas restricciones desde donde el maestro tiene la posibilidad de reflexionar sobre su labor, de generar y de hacer explícito un saber que le es propio y que se manifiesta en el diario quehacer de “enseñar”. Es éste un saber complejo cuyo primer sujeto legítimo es el maestro; un saber que se pone en acción prioritariamente cuando ese sujeto, el maestro, enseña. Cuando el maestro enseña les está dando una respuesta coherente y única desde un saber que, aunque se alimenta de diversas ciencias o disciplinas, es un saber específico y relativamente autónomo, que tiende necesariamente a un quehacer: Ese es el saber pedagógico. Entran entonces distintas políticas educativas a querer aportar a ese quehacer como los distintos modelos, entre ellos el “aprendizaje vivencial”, para el cual se hace de vital importancia estar capacitados y así adaptarlo de la mejor manera permitiendo cambiar paradigmas de la forma de enseñar y aprender a aplicar nuevas metodologías para la sociedad actual. Es importante tener en cuenta las preguntas a las cuales intenta responder más o menos explícitamente el maestro cuando le preguntan por ese quehacer: una primera pregunta tiene que ver con qué enseña el maestro, esto es en sí
  • 2. mismo un saber complejo, cuya naturaleza puede analizarse desde diferentes perspectivas. Una dimensión de su quehacer a la cual el maestro concede singular importancia responde a la pregunta a quienes enseña. Esta presencia necesaria de sus estudiantes como interlocutores cotidianos en torno al saber hace que conocerlos sea de primordial importancia para el maestro, y que ese conocimiento influya necesariamente en su forma de enseñar; desde la experiencia se evidencia el Modelo de aprendizaje que implica la vivencia de una experiencia en la que el estudiante puede sentir o hacer cosas que fortalecen sus aprendizajes de allí se cuestiona sobre a quienes enseña para adecuar sus prácticas sin dejar de lado el “ser humano”. Entonces decimos también que el maestro tiene un saber relacionado con la pregunta cómo enseñar su asignatura. Socialmente, ésta es la dimensión de su saber que quizá identifica más directamente al maestro como a alguien que, “sabe enseñar”. Este saber del maestro se relaciona con la didáctica, y por lo general el maestro se refiere a él en términos de “proceso metodológico”. La escuela carece de sentido sin estudiantes y sin el aprender, lo mismo que carece de sentido sin el maestro y sin el enseñar. Me parece que así como el enseñar es una práctica del saber propio del maestro, también el aprender es una práctica del saber propio del estudiante. El estudiante establece sus propias relaciones con el saber, lo percibe, lo transforma y lo apropia, también tiene una práctica de saber desde el aprender y debe entrar la familia a formar parte importante de esa transformación generando en la sociedad un cambio positivo para transfigurar realidades que se pueden hacer evidentes desde el proyecto de vida de los estudiantes. Se debe tener presente que para que el maestro se concrete y se perciba como profesional y como intelectual y fortalezca su imagen social y la percepción que él tiene de esta imagen, es de mayor importancia que reencuentre, construya y reflexione un saber propio, capaz de integrar en forma explícita los diversos elementos de su quehacer.
  • 3. CONCLUSION El saber pedagógico se ve entonces como un saber relativamente autónomo, pero no aislado de otros saberes, los cuales le aportan elementos valiosos, generando un conocimiento que se legitima desde la experiencia y la reflexión suya y de los otros sujetos, y desde el quehacer mismo de enseñar. Se requiere entonces que los maestros que deseen comprometerse en esta generación de conocimiento y en la reflexión sobre ese conocimiento encuentren también una asesoría oportuna que valore y que les ayude a valorar sus aportes intelectuales, que investiguen partiendo de su quehacer cotidiano y que sean coherentes con las formas de interacción en las instituciones educativas. Si se logra esa apertura, el beneficio será para el conjunto de la comunidad de saber pedagógico, de la cual los maestros son parte irremplazable y a la cual pueden y deben contribuir con su reflexión abierta y su análisis crítico frente al contexto educativo. Elaborado por: Marllory Zapata Arboleda Licenciada en educación básica con énfasis en matemáticas e informática
  • 4. BIBLIOGRAFÍA Carr, W. (1996). Una teoría para la educación. Madrid: Morata. Expedición currículo. Ministerio de educación Nacional.