SlideShare una empresa de Scribd logo
Deslizamiento
Epifisiario en
Niñ@s.
Rotación de Ortopedia – Clínica MAC
Wildert Vásquez Alvear /Médico Interno XII Semestre
Epifisiólisis femoral proximal, una entidad desapercibida en atención primaria* Christian José González
Batecaa 11/09/2020
DEFINICIÓN
El DESLIZAMIENTO EPIFISARIO DE FÉMUR
PROXIMAL (DEFP) es una fractura a través del
cartílago de crecimiento que causa un
desplazamiento hacia adentro y debajo de la epífisis
proximal del fémur.
Epifisiolistesis femoral proximal o deslizamiento
capital femoral
Consiste en un desplazamiento de la epífisis sobre
la metáfisis a través del cartílago de crecimiento.
Trastorno de la cadera que se caracteriza por un
desplazamiento de la epífisis sobre la metáfisis a
través de la fisis (cartílago de crecimiento),
quedando la epífisis posterior e inferior
Verdeja-Morales E,* Zavala-Morales A,** Gómez-Gutiérrez FJ,*** Rojo-Tierradentro G**** Unidad
Médica de Altas Especialidades 224, en Traumatología y Ortopedia N° 21, IMSS, Monterrey NL
CARACTERISTICAS
Es una
patología
común.
Se presenta en
la etapa rápida
de crecimiento.
Etiología es
desconocida.
Estar
íntimamente
ligada a los
cambios
hormonales.
Cuadro clínico
se caracteriza
por dolor a
nivel de cadera
o rodilla.
Imposibilidad
para la marcha
o marcha
claudicante.
Epifisiolistesis femoral proximal.
Se clasifica en estable e inestable y su diagnóstico es clínico y
radiográfico; el manejo es quirúrgico mediante la fijación para
prevenir el desplazamiento ulterior.
INCIDENCIA/EPIDEMIOLOGIA
La incidencia del
DEFP varía con la
edad, raza, peso y
región geográfica.
Aumento en la
incidencia en el
hombre.
Relación entre 1.7:1
hasta casi 3:1.
En Estados Unidos
entre 0.71 y 3.41
por 100,000
habitantes, siendo
la raza negra la más
afectada.
En la raza latina se
reporta una
incidencia similar a
la raza blanca.
Edad de inicio
adolescencia en la
fase de crecimiento
rápido, entre los 13
y 15 años en los
niños y los 11 y los
13 para las niñas.
medicina.uanl.mx/traumatologia/wp-content/uploads/2014/10/DeslizamientoEpifisiarioFemoralProximal.pdf
CLASIFICACION
Por su tiempo de evolución, puede clasificarse en deslizamiento agudo
o crónico, existiendo una agudización en un proceso crónico
preexistente.
Con relación a los síntomas de Evolución:
 Agudo Menor a 3 semanas
 Crónico Mayor a 3 semanas
Estable cuando el niño deambula con o sin muletas.
Inestable cuando es incapaz de hacerlo con o sin apoyo externo.
El grado de desplazamiento puede medirse de dos maneras diferentes: Por porcentaje y por ángulos
de desplazamiento, ambas en una proyección lateral del fémur proximal
GRADO DE DESPLAZAMIENTO
Grado I, o etapa previa, donde no existe un deslizamiento
propiamente dicho, pero hay cambios fisarios visibles
radiográficamente que anteceden al desplazamiento.
Grado II, o leve, el desplazamiento fisario es menor a un
tercio de la anchura de la fisis o menor a 30°.
Grado III, o moderado, presenta un desplazamiento
mayor a un tercio pero menor al 50% de la fisis o de 30 a
50°.
Grado IV, o severo, el desplazamiento es mayor a 50% del
ancho de la fisis o de más de 50°.
CAUSAS
 Factores que proveen de estabilidad a la lámina de
crecimiento.
 El pericondrio, el anillo pericondral, las fibras de
colágena transfisarias, las prolongaciones
mamilares.
 El contorno geométrico central y periférico de la
fisis.
 El ángulo de inclinación de la fisis y la altura de la
lámina de crecimiento. Pericondrio el más
importante, dando hasta el 75% de la resistencia.
 Cambios en la geometría de la placa fisaria, se
ensancha, se somete a una carga anormal o
presenta alteraciones en el tejido conectivo es más
factible que el deslizamiento se presente.
 Todas ellas son alteraciones hormonales que
disminuyen la resistencia de la fisis.
Dx Diferenciales.
Cuadro Clínico
En la presentación
crónica es típica.
Dolor en la región
de la ingle, con
irradiación a la
región
anterointerna del
muslo y a la rodilla,
de tipo sordo.
Intermitente o
continuo, que
aumenta con la
actividad física y
mejora con el
reposo.
El dolor se presenta
por semanas o
meses.
Claudicación
antálgica con
actitud del miembro
afectado en
rotación externa.
El grado de
limitación al
movimiento
depende del grado
de deslizamiento.
Exploración Física.
Signo de Drehmann,
caracterizado por
una rotación externa
automática de la
cadera mientras se
flexiona
Fuente: Klein, Haraux, Leroux y Gouron
Signos Radiográficos
• Se utilizan rutinariamente 2 proyecciones para valorar la epífisis femoral proximal.
• La radiografía anteroposterior y la proyección de Lowenstein.
Signos Radiográficos
• Se utilizan rutinariamente 2 proyecciones para valorar la epífisis femoral proximal.
• La radiografía anteroposterior y la proyección de Lowenstein.
Cuando comienza el deslizamiento se puede
observar en la radiografía anteroposterior que una
porción de la epífisis superior queda al descubierto.
Al trazar una línea por el lado superior del cuello
femoral cruza la porción superior de la epífisis en la
cadera normal (línea de Klein).
En el deslizamiento, esta línea no pasa por la epífisis
o la cruza en menor grado que en la cadera sana
(signo de Trethowan).
También se observa que la porción articular de la
metáfisis femoral proximal queda excluida del
acetábulo.
En la fase de predeslizamiento se observa un
ensanchamiento y una rarefacción de la fisis, así como una
irregularidad de la misma.
Signo de la Blancura Metafisaria Steel
El signo de la blancura de Steel es una zona semilunar
de mayor densidad sobre la metáfisis y constituye un
dato de deslizamiento posterior
(DEFP) AGUDO (DEFP) CRÓNICO
(DEFP) CRÓNICO AGUDIZADO
http://www.medicina.uanl.mx/traumatologia/wp-content/uploads/2014/10/DeslizamientoEpifisiarioFemoralProximal.pdf
COMPLICACIONES
La NECROSIS AVASCULAR se observa después de una
reducción de un episodio agudo en los
desplazamientos inestables y rara vez en los estables;
es producida por una alteración del flujo sanguíneo, y
se observa más a menudo en pacientes con varios
intentos de reducción, colocación de tres o más
tornillos o posterior a osteotomías del cuello femoral.
Cuando presenta una forma grave se requiere de
artrodesis de la cadera
La CONDRÓLISIS consiste en la necrosis aguda del
cartílago articular.
Se presenta con una frecuencia del 8% de los
pacientes; se observa con mayor frecuencia en
pacientes manejados con aparato de yeso, así como
en aquéllos en los que durante la fijación se presentó
penetración de los clavos a la articulación. Se
caracteriza por mayor rigidez de cadera, con pérdida
de movimiento en todos los planos, contractura en
flexión de la cadera.
EXISTEN DOS COMPLICACIONES HABITUALES
Conclusión
• DESLIZAMIENTO EPIFISARIO DE FÉMUR PROXIMAL (DEFP) una causa importante de discapacidad en
niños y adultos jóvenes.
• Considerar variables como la edad, sexo, raza, comorbilidades como la obesidad y endocrinopatías.
Estos factores, asociados a una adecuada anamnesis, exploración física y finalmente con el apoyo de
imágenes diagnósticas, le permitirán un diagnóstico oportuno, derivación y posterior intervención
temprana.
• Detección temprana y evitar complicaciones.
BIBLIOGRAFIA
González Bateca CJ. Epifisiólisis femoral proximal, una entidad desapercibida en atención primaria. Rev. Med.
[Internet]. 11 de septiembre de 2020 [citado 11 de septiembre de 2020];28(1). Disponible en:
https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/rmed/article/view/4812
Yo soy Md.
Alvear

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Epifisiolisis Capital Femoral (SCFE)
Epifisiolisis Capital Femoral (SCFE)Epifisiolisis Capital Femoral (SCFE)
Epifisiolisis Capital Femoral (SCFE)
Julio Duart
 
Epifisiolistesis Femoral
Epifisiolistesis FemoralEpifisiolistesis Femoral
Epifisiolistesis Femoral
Antonio Rodriguez
 
Decf
DecfDecf
Fracturas Toracolumbares
Fracturas ToracolumbaresFracturas Toracolumbares
Fracturas Toracolumbares
PedroOsorioValdivia
 
EPIFISIÓLISIS VS EPIFISIOLÍSTESIS
EPIFISIÓLISIS VS  EPIFISIOLÍSTESISEPIFISIÓLISIS VS  EPIFISIOLÍSTESIS
EPIFISIÓLISIS VS EPIFISIOLÍSTESIS
Leopoldo Jesús Quijada Bellorin
 
Lesiones fisiarias (fracturas en niños) Traumatología y Ortopedia 8 semestre.
Lesiones fisiarias (fracturas en niños) Traumatología y Ortopedia 8 semestre.Lesiones fisiarias (fracturas en niños) Traumatología y Ortopedia 8 semestre.
Lesiones fisiarias (fracturas en niños) Traumatología y Ortopedia 8 semestre.
Soledad Peña
 
LUXACION DE CADERA
LUXACION DE CADERALUXACION DE CADERA
LUXACION DE CADERA
Vanesiur
 
FRACTURAS DE TOBILLO
FRACTURAS DE TOBILLOFRACTURAS DE TOBILLO
FRACTURAS DE TOBILLO
Hospital Militar Maracay
 
Fractura de pelvis
Fractura de pelvisFractura de pelvis
Luxación de cadera y fracturas de la cabeza
Luxación de cadera y fracturas de la cabezaLuxación de cadera y fracturas de la cabeza
Luxación de cadera y fracturas de la cabeza
diana estacio
 
Fracturas pelvicas
Fracturas pelvicas Fracturas pelvicas
Fracturas pelvicas
EquipoURG
 
FRACTURA DE HUMERO DISTAL
FRACTURA DE HUMERO DISTALFRACTURA DE HUMERO DISTAL
FRACTURA DE HUMERO DISTAL
GRACESITA
 
10 luxaciones del codo
10  luxaciones del codo10  luxaciones del codo
10 luxaciones del codo
Leonel Enamorado
 
Fracturas diafisiarias femur
Fracturas diafisiarias femurFracturas diafisiarias femur
Fracturas diafisiarias femur
Carlos Cabrera Peralta
 
Fractura de la diafisis femoral
Fractura de la diafisis femoralFractura de la diafisis femoral
Fractura de la diafisis femoral
Washington Cevallos Robles
 
Fractura de cadera
Fractura de caderaFractura de cadera
Fractura de cadera
Carlos Cabrera Peralta
 
Enfermedad de perthes y epifisiolistesis femoral proximal (Casos clínicos)
Enfermedad de perthes y epifisiolistesis femoral proximal (Casos clínicos)Enfermedad de perthes y epifisiolistesis femoral proximal (Casos clínicos)
Enfermedad de perthes y epifisiolistesis femoral proximal (Casos clínicos)
Simón Velasco
 
Epifisiólisis de la cabeza femoral
Epifisiólisis de la cabeza femoralEpifisiólisis de la cabeza femoral
Epifisiólisis de la cabeza femoral
Rodrigo Perlaza Prado MD
 
FRACTURAS DE muñeca.pptx
FRACTURAS DE muñeca.pptxFRACTURAS DE muñeca.pptx
FRACTURAS DE muñeca.pptx
karenortuo2
 
Luxación de hombro
Luxación de hombroLuxación de hombro
Luxación de hombro
CAMILA AZOCAR
 

La actualidad más candente (20)

Epifisiolisis Capital Femoral (SCFE)
Epifisiolisis Capital Femoral (SCFE)Epifisiolisis Capital Femoral (SCFE)
Epifisiolisis Capital Femoral (SCFE)
 
Epifisiolistesis Femoral
Epifisiolistesis FemoralEpifisiolistesis Femoral
Epifisiolistesis Femoral
 
Decf
DecfDecf
Decf
 
Fracturas Toracolumbares
Fracturas ToracolumbaresFracturas Toracolumbares
Fracturas Toracolumbares
 
EPIFISIÓLISIS VS EPIFISIOLÍSTESIS
EPIFISIÓLISIS VS  EPIFISIOLÍSTESISEPIFISIÓLISIS VS  EPIFISIOLÍSTESIS
EPIFISIÓLISIS VS EPIFISIOLÍSTESIS
 
Lesiones fisiarias (fracturas en niños) Traumatología y Ortopedia 8 semestre.
Lesiones fisiarias (fracturas en niños) Traumatología y Ortopedia 8 semestre.Lesiones fisiarias (fracturas en niños) Traumatología y Ortopedia 8 semestre.
Lesiones fisiarias (fracturas en niños) Traumatología y Ortopedia 8 semestre.
 
LUXACION DE CADERA
LUXACION DE CADERALUXACION DE CADERA
LUXACION DE CADERA
 
FRACTURAS DE TOBILLO
FRACTURAS DE TOBILLOFRACTURAS DE TOBILLO
FRACTURAS DE TOBILLO
 
Fractura de pelvis
Fractura de pelvisFractura de pelvis
Fractura de pelvis
 
Luxación de cadera y fracturas de la cabeza
Luxación de cadera y fracturas de la cabezaLuxación de cadera y fracturas de la cabeza
Luxación de cadera y fracturas de la cabeza
 
Fracturas pelvicas
Fracturas pelvicas Fracturas pelvicas
Fracturas pelvicas
 
FRACTURA DE HUMERO DISTAL
FRACTURA DE HUMERO DISTALFRACTURA DE HUMERO DISTAL
FRACTURA DE HUMERO DISTAL
 
10 luxaciones del codo
10  luxaciones del codo10  luxaciones del codo
10 luxaciones del codo
 
Fracturas diafisiarias femur
Fracturas diafisiarias femurFracturas diafisiarias femur
Fracturas diafisiarias femur
 
Fractura de la diafisis femoral
Fractura de la diafisis femoralFractura de la diafisis femoral
Fractura de la diafisis femoral
 
Fractura de cadera
Fractura de caderaFractura de cadera
Fractura de cadera
 
Enfermedad de perthes y epifisiolistesis femoral proximal (Casos clínicos)
Enfermedad de perthes y epifisiolistesis femoral proximal (Casos clínicos)Enfermedad de perthes y epifisiolistesis femoral proximal (Casos clínicos)
Enfermedad de perthes y epifisiolistesis femoral proximal (Casos clínicos)
 
Epifisiólisis de la cabeza femoral
Epifisiólisis de la cabeza femoralEpifisiólisis de la cabeza femoral
Epifisiólisis de la cabeza femoral
 
FRACTURAS DE muñeca.pptx
FRACTURAS DE muñeca.pptxFRACTURAS DE muñeca.pptx
FRACTURAS DE muñeca.pptx
 
Luxación de hombro
Luxación de hombroLuxación de hombro
Luxación de hombro
 

Similar a Deslizamiento efisiario en niños

Deslizamiento Efisiario en Niños
Deslizamiento Efisiario en NiñosDeslizamiento Efisiario en Niños
Deslizamiento Efisiario en Niños
wildert31
 
Traumatología y ortopedia PEDIATRICA.pptx
Traumatología y ortopedia PEDIATRICA.pptxTraumatología y ortopedia PEDIATRICA.pptx
Traumatología y ortopedia PEDIATRICA.pptx
noraaraceliguzmancel
 
Anomalias congenitas en traumatologia
Anomalias congenitas en traumatologiaAnomalias congenitas en traumatologia
Anomalias congenitas en traumatologia
Jessics
 
Deformidades de la rodilla
Deformidades de la rodillaDeformidades de la rodilla
Deformidades de la rodilla
Lidsay Uh
 
Deslizamiento epifisiario de_cadera
Deslizamiento epifisiario de_caderaDeslizamiento epifisiario de_cadera
Deslizamiento epifisiario de_cadera
Paulina Rosas Gleason
 
Deformidades de la rodilla
Deformidades de la rodillaDeformidades de la rodilla
Deformidades de la rodilla
Lidsay Uh
 
Malformaciones congenita de rodilla
Malformaciones congenita de rodillaMalformaciones congenita de rodilla
Malformaciones congenita de rodilla
Juanjo Targa
 
Escoliosis completa: idiopática tratamiento Masoterapia
Escoliosis completa: idiopática tratamiento MasoterapiaEscoliosis completa: idiopática tratamiento Masoterapia
Escoliosis completa: idiopática tratamiento Masoterapia
Valentina818481
 
Enfermedad de legg perthes y osgood shlater
Enfermedad de legg perthes y osgood shlaterEnfermedad de legg perthes y osgood shlater
Enfermedad de legg perthes y osgood shlater
Tania Parra
 
Osteocondritis
OsteocondritisOsteocondritis
Osteocondritis
UNACH
 
Dicetacion traumatologicakk
Dicetacion traumatologicakkDicetacion traumatologicakk
Dicetacion traumatologicakk
Claudia Valezka
 
Algoritmo AEPap sobre dolor de rodilla
Algoritmo AEPap sobre dolor de rodillaAlgoritmo AEPap sobre dolor de rodilla
Algoritmo AEPap sobre dolor de rodilla
Cristobal Buñuel
 
Algoritmos AEPap: dolor de rodilla en el niño
Algoritmos AEPap: dolor de rodilla en el niñoAlgoritmos AEPap: dolor de rodilla en el niño
Algoritmos AEPap: dolor de rodilla en el niño
Cristobal Buñuel
 
Radiodiagnostico de enfermedades de caderas en niños
Radiodiagnostico de enfermedades de caderas en niños Radiodiagnostico de enfermedades de caderas en niños
Radiodiagnostico de enfermedades de caderas en niños
Juliett Princcs
 
PATOLOGIA DE LA COLUMNA VERTEBRAL.pptx
PATOLOGIA DE LA COLUMNA VERTEBRAL.pptxPATOLOGIA DE LA COLUMNA VERTEBRAL.pptx
PATOLOGIA DE LA COLUMNA VERTEBRAL.pptx
Charli Cesar Gaona Ibarra
 
Exposición completa acerca de traumatolo
Exposición completa acerca de traumatoloExposición completa acerca de traumatolo
Exposición completa acerca de traumatolo
AnaJuliaLpez
 
Exposición 2 imagenología.docx
Exposición 2 imagenología.docxExposición 2 imagenología.docx
Exposición 2 imagenología.docx
Andres738421
 
tercera guia a de ortopedia ucc
tercera guia a de ortopedia ucctercera guia a de ortopedia ucc
tercera guia a de ortopedia ucc
Maria Anteliz
 
11 TOBILLO.pdf
11 TOBILLO.pdf11 TOBILLO.pdf
11 TOBILLO.pdf
anhytavaldiviahotmai
 
Esguince y luxofractura de tobillo
Esguince y luxofractura de tobilloEsguince y luxofractura de tobillo
Esguince y luxofractura de tobillo
Belén López Escalona
 

Similar a Deslizamiento efisiario en niños (20)

Deslizamiento Efisiario en Niños
Deslizamiento Efisiario en NiñosDeslizamiento Efisiario en Niños
Deslizamiento Efisiario en Niños
 
Traumatología y ortopedia PEDIATRICA.pptx
Traumatología y ortopedia PEDIATRICA.pptxTraumatología y ortopedia PEDIATRICA.pptx
Traumatología y ortopedia PEDIATRICA.pptx
 
Anomalias congenitas en traumatologia
Anomalias congenitas en traumatologiaAnomalias congenitas en traumatologia
Anomalias congenitas en traumatologia
 
Deformidades de la rodilla
Deformidades de la rodillaDeformidades de la rodilla
Deformidades de la rodilla
 
Deslizamiento epifisiario de_cadera
Deslizamiento epifisiario de_caderaDeslizamiento epifisiario de_cadera
Deslizamiento epifisiario de_cadera
 
Deformidades de la rodilla
Deformidades de la rodillaDeformidades de la rodilla
Deformidades de la rodilla
 
Malformaciones congenita de rodilla
Malformaciones congenita de rodillaMalformaciones congenita de rodilla
Malformaciones congenita de rodilla
 
Escoliosis completa: idiopática tratamiento Masoterapia
Escoliosis completa: idiopática tratamiento MasoterapiaEscoliosis completa: idiopática tratamiento Masoterapia
Escoliosis completa: idiopática tratamiento Masoterapia
 
Enfermedad de legg perthes y osgood shlater
Enfermedad de legg perthes y osgood shlaterEnfermedad de legg perthes y osgood shlater
Enfermedad de legg perthes y osgood shlater
 
Osteocondritis
OsteocondritisOsteocondritis
Osteocondritis
 
Dicetacion traumatologicakk
Dicetacion traumatologicakkDicetacion traumatologicakk
Dicetacion traumatologicakk
 
Algoritmo AEPap sobre dolor de rodilla
Algoritmo AEPap sobre dolor de rodillaAlgoritmo AEPap sobre dolor de rodilla
Algoritmo AEPap sobre dolor de rodilla
 
Algoritmos AEPap: dolor de rodilla en el niño
Algoritmos AEPap: dolor de rodilla en el niñoAlgoritmos AEPap: dolor de rodilla en el niño
Algoritmos AEPap: dolor de rodilla en el niño
 
Radiodiagnostico de enfermedades de caderas en niños
Radiodiagnostico de enfermedades de caderas en niños Radiodiagnostico de enfermedades de caderas en niños
Radiodiagnostico de enfermedades de caderas en niños
 
PATOLOGIA DE LA COLUMNA VERTEBRAL.pptx
PATOLOGIA DE LA COLUMNA VERTEBRAL.pptxPATOLOGIA DE LA COLUMNA VERTEBRAL.pptx
PATOLOGIA DE LA COLUMNA VERTEBRAL.pptx
 
Exposición completa acerca de traumatolo
Exposición completa acerca de traumatoloExposición completa acerca de traumatolo
Exposición completa acerca de traumatolo
 
Exposición 2 imagenología.docx
Exposición 2 imagenología.docxExposición 2 imagenología.docx
Exposición 2 imagenología.docx
 
tercera guia a de ortopedia ucc
tercera guia a de ortopedia ucctercera guia a de ortopedia ucc
tercera guia a de ortopedia ucc
 
11 TOBILLO.pdf
11 TOBILLO.pdf11 TOBILLO.pdf
11 TOBILLO.pdf
 
Esguince y luxofractura de tobillo
Esguince y luxofractura de tobilloEsguince y luxofractura de tobillo
Esguince y luxofractura de tobillo
 

Más de wildert31

TALLER DE INTRODUCCION A PRIMEROS AUX.doc
TALLER DE INTRODUCCION A PRIMEROS AUX.docTALLER DE INTRODUCCION A PRIMEROS AUX.doc
TALLER DE INTRODUCCION A PRIMEROS AUX.doc
wildert31
 
LIBRO DE P.A.doc
LIBRO DE P.A.docLIBRO DE P.A.doc
LIBRO DE P.A.doc
wildert31
 
Valoracion Pediatrica en Urgencias.pdf
Valoracion Pediatrica en Urgencias.pdfValoracion Pediatrica en Urgencias.pdf
Valoracion Pediatrica en Urgencias.pdf
wildert31
 
Trauma - APH - PA - PR.ppt
 Trauma - APH - PA - PR.ppt Trauma - APH - PA - PR.ppt
Trauma - APH - PA - PR.ppt
wildert31
 
Manual de Primer Respondiente.pdf
Manual de Primer Respondiente.pdfManual de Primer Respondiente.pdf
Manual de Primer Respondiente.pdf
wildert31
 
Huesos Completos.doc
Huesos Completos.docHuesos Completos.doc
Huesos Completos.doc
wildert31
 
GENERALIDADES DEL PLANEAMIENTO HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS Y DESASTRES.pdf
GENERALIDADES DEL PLANEAMIENTO HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS Y DESASTRES.pdfGENERALIDADES DEL PLANEAMIENTO HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS Y DESASTRES.pdf
GENERALIDADES DEL PLANEAMIENTO HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS Y DESASTRES.pdf
wildert31
 
Avances en la Gestión de Riesgos Hoy.pdf
Avances en la Gestión de Riesgos Hoy.pdfAvances en la Gestión de Riesgos Hoy.pdf
Avances en la Gestión de Riesgos Hoy.pdf
wildert31
 
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptx
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptxCRISIS HIPERTENSIVAS.pptx
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptx
wildert31
 
CRISIS HIPERGLICEMICAS .pptx
CRISIS HIPERGLICEMICAS .pptxCRISIS HIPERGLICEMICAS .pptx
CRISIS HIPERGLICEMICAS .pptx
wildert31
 
ATELECTASIA.pptx
ATELECTASIA.pptxATELECTASIA.pptx
ATELECTASIA.pptx
wildert31
 
ASMA BRONQUIAL.pptx
ASMA BRONQUIAL.pptxASMA BRONQUIAL.pptx
ASMA BRONQUIAL.pptx
wildert31
 
MEDICAMENTOS DE GINECOLOGIA MD ALVEAR.pdf
MEDICAMENTOS  DE GINECOLOGIA MD ALVEAR.pdfMEDICAMENTOS  DE GINECOLOGIA MD ALVEAR.pdf
MEDICAMENTOS DE GINECOLOGIA MD ALVEAR.pdf
wildert31
 
Manual_toma_envio_muestras_INS-2019 2020.pdf
Manual_toma_envio_muestras_INS-2019 2020.pdfManual_toma_envio_muestras_INS-2019 2020.pdf
Manual_toma_envio_muestras_INS-2019 2020.pdf
wildert31
 
HIPERTENSION ARTERIAL HTA
HIPERTENSION ARTERIAL HTAHIPERTENSION ARTERIAL HTA
HIPERTENSION ARTERIAL HTA
wildert31
 
escala abreviada del desarrollo
escala abreviada del desarrolloescala abreviada del desarrollo
escala abreviada del desarrollo
wildert31
 
MECANISMO DEL TRABAJO DE PARTO NORMAL .pdf
MECANISMO DEL TRABAJO DE PARTO NORMAL .pdfMECANISMO DEL TRABAJO DE PARTO NORMAL .pdf
MECANISMO DEL TRABAJO DE PARTO NORMAL .pdf
wildert31
 
ADMISION GESTANTE TRABAJO DE PARTO - ACTIVIDADES ENFERMERIA.pdf
ADMISION GESTANTE TRABAJO DE PARTO - ACTIVIDADES ENFERMERIA.pdfADMISION GESTANTE TRABAJO DE PARTO - ACTIVIDADES ENFERMERIA.pdf
ADMISION GESTANTE TRABAJO DE PARTO - ACTIVIDADES ENFERMERIA.pdf
wildert31
 
AIEPI
AIEPIAIEPI
AIEPI
wildert31
 
Guía Neumonía y Bronquilitis Profesionales.pdf
Guía Neumonía y Bronquilitis Profesionales.pdfGuía Neumonía y Bronquilitis Profesionales.pdf
Guía Neumonía y Bronquilitis Profesionales.pdf
wildert31
 

Más de wildert31 (20)

TALLER DE INTRODUCCION A PRIMEROS AUX.doc
TALLER DE INTRODUCCION A PRIMEROS AUX.docTALLER DE INTRODUCCION A PRIMEROS AUX.doc
TALLER DE INTRODUCCION A PRIMEROS AUX.doc
 
LIBRO DE P.A.doc
LIBRO DE P.A.docLIBRO DE P.A.doc
LIBRO DE P.A.doc
 
Valoracion Pediatrica en Urgencias.pdf
Valoracion Pediatrica en Urgencias.pdfValoracion Pediatrica en Urgencias.pdf
Valoracion Pediatrica en Urgencias.pdf
 
Trauma - APH - PA - PR.ppt
 Trauma - APH - PA - PR.ppt Trauma - APH - PA - PR.ppt
Trauma - APH - PA - PR.ppt
 
Manual de Primer Respondiente.pdf
Manual de Primer Respondiente.pdfManual de Primer Respondiente.pdf
Manual de Primer Respondiente.pdf
 
Huesos Completos.doc
Huesos Completos.docHuesos Completos.doc
Huesos Completos.doc
 
GENERALIDADES DEL PLANEAMIENTO HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS Y DESASTRES.pdf
GENERALIDADES DEL PLANEAMIENTO HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS Y DESASTRES.pdfGENERALIDADES DEL PLANEAMIENTO HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS Y DESASTRES.pdf
GENERALIDADES DEL PLANEAMIENTO HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS Y DESASTRES.pdf
 
Avances en la Gestión de Riesgos Hoy.pdf
Avances en la Gestión de Riesgos Hoy.pdfAvances en la Gestión de Riesgos Hoy.pdf
Avances en la Gestión de Riesgos Hoy.pdf
 
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptx
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptxCRISIS HIPERTENSIVAS.pptx
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptx
 
CRISIS HIPERGLICEMICAS .pptx
CRISIS HIPERGLICEMICAS .pptxCRISIS HIPERGLICEMICAS .pptx
CRISIS HIPERGLICEMICAS .pptx
 
ATELECTASIA.pptx
ATELECTASIA.pptxATELECTASIA.pptx
ATELECTASIA.pptx
 
ASMA BRONQUIAL.pptx
ASMA BRONQUIAL.pptxASMA BRONQUIAL.pptx
ASMA BRONQUIAL.pptx
 
MEDICAMENTOS DE GINECOLOGIA MD ALVEAR.pdf
MEDICAMENTOS  DE GINECOLOGIA MD ALVEAR.pdfMEDICAMENTOS  DE GINECOLOGIA MD ALVEAR.pdf
MEDICAMENTOS DE GINECOLOGIA MD ALVEAR.pdf
 
Manual_toma_envio_muestras_INS-2019 2020.pdf
Manual_toma_envio_muestras_INS-2019 2020.pdfManual_toma_envio_muestras_INS-2019 2020.pdf
Manual_toma_envio_muestras_INS-2019 2020.pdf
 
HIPERTENSION ARTERIAL HTA
HIPERTENSION ARTERIAL HTAHIPERTENSION ARTERIAL HTA
HIPERTENSION ARTERIAL HTA
 
escala abreviada del desarrollo
escala abreviada del desarrolloescala abreviada del desarrollo
escala abreviada del desarrollo
 
MECANISMO DEL TRABAJO DE PARTO NORMAL .pdf
MECANISMO DEL TRABAJO DE PARTO NORMAL .pdfMECANISMO DEL TRABAJO DE PARTO NORMAL .pdf
MECANISMO DEL TRABAJO DE PARTO NORMAL .pdf
 
ADMISION GESTANTE TRABAJO DE PARTO - ACTIVIDADES ENFERMERIA.pdf
ADMISION GESTANTE TRABAJO DE PARTO - ACTIVIDADES ENFERMERIA.pdfADMISION GESTANTE TRABAJO DE PARTO - ACTIVIDADES ENFERMERIA.pdf
ADMISION GESTANTE TRABAJO DE PARTO - ACTIVIDADES ENFERMERIA.pdf
 
AIEPI
AIEPIAIEPI
AIEPI
 
Guía Neumonía y Bronquilitis Profesionales.pdf
Guía Neumonía y Bronquilitis Profesionales.pdfGuía Neumonía y Bronquilitis Profesionales.pdf
Guía Neumonía y Bronquilitis Profesionales.pdf
 

Último

¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
megrandai
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 

Último (20)

¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 

Deslizamiento efisiario en niños

  • 1. Deslizamiento Epifisiario en Niñ@s. Rotación de Ortopedia – Clínica MAC Wildert Vásquez Alvear /Médico Interno XII Semestre Epifisiólisis femoral proximal, una entidad desapercibida en atención primaria* Christian José González Batecaa 11/09/2020
  • 2. DEFINICIÓN El DESLIZAMIENTO EPIFISARIO DE FÉMUR PROXIMAL (DEFP) es una fractura a través del cartílago de crecimiento que causa un desplazamiento hacia adentro y debajo de la epífisis proximal del fémur. Epifisiolistesis femoral proximal o deslizamiento capital femoral Consiste en un desplazamiento de la epífisis sobre la metáfisis a través del cartílago de crecimiento. Trastorno de la cadera que se caracteriza por un desplazamiento de la epífisis sobre la metáfisis a través de la fisis (cartílago de crecimiento), quedando la epífisis posterior e inferior Verdeja-Morales E,* Zavala-Morales A,** Gómez-Gutiérrez FJ,*** Rojo-Tierradentro G**** Unidad Médica de Altas Especialidades 224, en Traumatología y Ortopedia N° 21, IMSS, Monterrey NL
  • 3. CARACTERISTICAS Es una patología común. Se presenta en la etapa rápida de crecimiento. Etiología es desconocida. Estar íntimamente ligada a los cambios hormonales. Cuadro clínico se caracteriza por dolor a nivel de cadera o rodilla. Imposibilidad para la marcha o marcha claudicante. Epifisiolistesis femoral proximal. Se clasifica en estable e inestable y su diagnóstico es clínico y radiográfico; el manejo es quirúrgico mediante la fijación para prevenir el desplazamiento ulterior.
  • 4. INCIDENCIA/EPIDEMIOLOGIA La incidencia del DEFP varía con la edad, raza, peso y región geográfica. Aumento en la incidencia en el hombre. Relación entre 1.7:1 hasta casi 3:1. En Estados Unidos entre 0.71 y 3.41 por 100,000 habitantes, siendo la raza negra la más afectada. En la raza latina se reporta una incidencia similar a la raza blanca. Edad de inicio adolescencia en la fase de crecimiento rápido, entre los 13 y 15 años en los niños y los 11 y los 13 para las niñas. medicina.uanl.mx/traumatologia/wp-content/uploads/2014/10/DeslizamientoEpifisiarioFemoralProximal.pdf
  • 5. CLASIFICACION Por su tiempo de evolución, puede clasificarse en deslizamiento agudo o crónico, existiendo una agudización en un proceso crónico preexistente. Con relación a los síntomas de Evolución:  Agudo Menor a 3 semanas  Crónico Mayor a 3 semanas Estable cuando el niño deambula con o sin muletas. Inestable cuando es incapaz de hacerlo con o sin apoyo externo. El grado de desplazamiento puede medirse de dos maneras diferentes: Por porcentaje y por ángulos de desplazamiento, ambas en una proyección lateral del fémur proximal
  • 6. GRADO DE DESPLAZAMIENTO Grado I, o etapa previa, donde no existe un deslizamiento propiamente dicho, pero hay cambios fisarios visibles radiográficamente que anteceden al desplazamiento. Grado II, o leve, el desplazamiento fisario es menor a un tercio de la anchura de la fisis o menor a 30°. Grado III, o moderado, presenta un desplazamiento mayor a un tercio pero menor al 50% de la fisis o de 30 a 50°. Grado IV, o severo, el desplazamiento es mayor a 50% del ancho de la fisis o de más de 50°.
  • 7. CAUSAS  Factores que proveen de estabilidad a la lámina de crecimiento.  El pericondrio, el anillo pericondral, las fibras de colágena transfisarias, las prolongaciones mamilares.  El contorno geométrico central y periférico de la fisis.  El ángulo de inclinación de la fisis y la altura de la lámina de crecimiento. Pericondrio el más importante, dando hasta el 75% de la resistencia.  Cambios en la geometría de la placa fisaria, se ensancha, se somete a una carga anormal o presenta alteraciones en el tejido conectivo es más factible que el deslizamiento se presente.  Todas ellas son alteraciones hormonales que disminuyen la resistencia de la fisis.
  • 9. Cuadro Clínico En la presentación crónica es típica. Dolor en la región de la ingle, con irradiación a la región anterointerna del muslo y a la rodilla, de tipo sordo. Intermitente o continuo, que aumenta con la actividad física y mejora con el reposo. El dolor se presenta por semanas o meses. Claudicación antálgica con actitud del miembro afectado en rotación externa. El grado de limitación al movimiento depende del grado de deslizamiento.
  • 10. Exploración Física. Signo de Drehmann, caracterizado por una rotación externa automática de la cadera mientras se flexiona Fuente: Klein, Haraux, Leroux y Gouron
  • 11. Signos Radiográficos • Se utilizan rutinariamente 2 proyecciones para valorar la epífisis femoral proximal. • La radiografía anteroposterior y la proyección de Lowenstein.
  • 12. Signos Radiográficos • Se utilizan rutinariamente 2 proyecciones para valorar la epífisis femoral proximal. • La radiografía anteroposterior y la proyección de Lowenstein.
  • 13. Cuando comienza el deslizamiento se puede observar en la radiografía anteroposterior que una porción de la epífisis superior queda al descubierto. Al trazar una línea por el lado superior del cuello femoral cruza la porción superior de la epífisis en la cadera normal (línea de Klein). En el deslizamiento, esta línea no pasa por la epífisis o la cruza en menor grado que en la cadera sana (signo de Trethowan). También se observa que la porción articular de la metáfisis femoral proximal queda excluida del acetábulo.
  • 14. En la fase de predeslizamiento se observa un ensanchamiento y una rarefacción de la fisis, así como una irregularidad de la misma.
  • 15. Signo de la Blancura Metafisaria Steel El signo de la blancura de Steel es una zona semilunar de mayor densidad sobre la metáfisis y constituye un dato de deslizamiento posterior (DEFP) AGUDO (DEFP) CRÓNICO (DEFP) CRÓNICO AGUDIZADO http://www.medicina.uanl.mx/traumatologia/wp-content/uploads/2014/10/DeslizamientoEpifisiarioFemoralProximal.pdf
  • 16. COMPLICACIONES La NECROSIS AVASCULAR se observa después de una reducción de un episodio agudo en los desplazamientos inestables y rara vez en los estables; es producida por una alteración del flujo sanguíneo, y se observa más a menudo en pacientes con varios intentos de reducción, colocación de tres o más tornillos o posterior a osteotomías del cuello femoral. Cuando presenta una forma grave se requiere de artrodesis de la cadera La CONDRÓLISIS consiste en la necrosis aguda del cartílago articular. Se presenta con una frecuencia del 8% de los pacientes; se observa con mayor frecuencia en pacientes manejados con aparato de yeso, así como en aquéllos en los que durante la fijación se presentó penetración de los clavos a la articulación. Se caracteriza por mayor rigidez de cadera, con pérdida de movimiento en todos los planos, contractura en flexión de la cadera. EXISTEN DOS COMPLICACIONES HABITUALES
  • 17. Conclusión • DESLIZAMIENTO EPIFISARIO DE FÉMUR PROXIMAL (DEFP) una causa importante de discapacidad en niños y adultos jóvenes. • Considerar variables como la edad, sexo, raza, comorbilidades como la obesidad y endocrinopatías. Estos factores, asociados a una adecuada anamnesis, exploración física y finalmente con el apoyo de imágenes diagnósticas, le permitirán un diagnóstico oportuno, derivación y posterior intervención temprana. • Detección temprana y evitar complicaciones.
  • 18. BIBLIOGRAFIA González Bateca CJ. Epifisiólisis femoral proximal, una entidad desapercibida en atención primaria. Rev. Med. [Internet]. 11 de septiembre de 2020 [citado 11 de septiembre de 2020];28(1). Disponible en: https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/rmed/article/view/4812