SlideShare una empresa de Scribd logo
INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA
EPISTEMOLOGÍA
EDWIN DUGARTE PEÑA
Recuerde que no está en la universidad para repetir lo que otros dicen; está en la universidad para
aprender a ver el mundo desde una perspectiva científica y comunicarla.
Tomado de: http://www.urosario.edu.co/urosario_files/40/40d1275d-85b1-4b6e-b98e-94139936b674.pdf
Las ideas sobre la ciencia, el conocimiento científico y, también,
sobre cómo se aprende la ciencia se recogen en la investigación
bajo el epígrafe genérico de concepciones epistemológicas
FUNDAMENTOS EPISTEMOLÓGICOS
Paradigma. conjunto de creencias, valores y técnicas
compartidos por una comunidad científica. Thomas S. Kuhn. Se puede
interpretar como el modo en el que vemos el mundo.
FUNDAMENTOS EPISTEMOLÓGICOS
EPISTEMOLOGÍA: estudio del conocimiento, y, por tanto, de la
ciencia (Intereses, Ontología, Propósito, Explicación, Axiología,
Fundamentos, Naturaleza, Finalidad, Relación Sujeto/Objeto,
Valores, Teoría/práctica, Criterios de calidad, Métodos, Técnicas
e Instrumentos, Análisis de datos.
POSITIVISTA, EMPÍRICO-
ANALÍTICO, RACIONALISTA
O CUANTITATIVO
INTERPRETATIVO,
FENOMENOLÓGICO
-NATURALISTA
HUMANISTA
CUALITATIVO
SOCIOCRÍTICO O
CRÍTICO
POSITIVISTA O EMPÍRICO
ANALITICO RACIONALISTA
INTERPRETATIVO O CUALITATIVO O
FENOMENOLÓGICO-NATURISTA O
HUMANISTA
CRITICO O SOCIOCRÍTICO
1. Experimentales
2. No experimentales
 Sincrónicos
 Diacrónicos
MÉTODO
Experimentación
1. Complementariedad
etnográfica
2. Etnografía
3. Estudio de casos
4. Etnometodología
5. Interaccionismo simbólico
6. Teoría Fundamentada
7. Fenomenología
8. Historias de vida
9. Entrevistas a profundidad
MÉTODO
Entrevista
Observación sistemática
Estudios de caso
1. Investigación acción
2. Investigación participativa
3. Investigación protagónica
4. Investigación Colaborativa
MÉTODO
Observación participante
TIPO DE INVESTIGACIÓN QUE SE DESARROLLA PARA OBTENER LA INFORMACIÓN
Autores relevantes como: Bacon, Locke, Newton, Lavoisier, Saint-Simon,
Compte, Russell y Nagel, entre otros.
Positivismo y neopositivismo
Autores
Francis Bacon, barón de Verulam (1561-1626), filósofo y estadista inglés,
uno de los pioneros del pensamiento científico.
Bacon fue decisivo para alcanzar la era del pensamiento científico
moderno al desarrollar un proceso de razonamiento llamado inducción.
La inducción es el proceso por el cual las conclusiones generales se
extraen de situaciones particulares.
John Locke (1632-1704), pensador inglés, máximo representante de la
doctrina filosófica del empirismo.
Los empíricos como John Locke basaban su metafísica en el mundo
observable, no sólo en creaciones teóricas.
Isaac Newton (1642-1727), matemático y físico británico, considerado uno
de los más grandes científicos de la historia, que hizo importantes
aportaciones en muchos campos de la ciencia.
La obra de Isaac Newton representa una de las mayores contribuciones a la
ciencia realizadas nunca por un solo individuo. Entre otras cosas, Newton
dedujo la ley de la gravitación universal, inventó el cálculo infinitesimal y
realizó experimentos sobre la naturaleza de la luz y el color.
Auguste Comte (1798-1857), filósofo francés, considerado el fundador del
positivismo y de la sociología.
La filosofía positivista de Auguste Comte abandonó la especulación de lo
sobrenatural en favor de la investigación científica. Según él, el
conocimiento de todos los temas, desde la astronomía a la sociología,
debería venir de la correlación de la evidencia empírica. El estudio
sistemático de Comte de la estática y dinámica de la sociedad sentó las
bases de la sociología moderna, que al principio llamó física social.
 Conocimiento es “darle sentido a una nueva situación”.
 Conocimiento es el “acto de darle sentido a las cosas”
(T. Nonaka)
 El conocimiento es una “Capacidad-para-Actuar”, basado en las
Competencias Individuales que la persona adquiere.
 Experiencias acumuladas a lo largo de la historia
 Resultado de una actividad Humana
¿Qué es el conocimiento?
El conocimiento humano es todo el saber que a través de la historia el
hombre ha logrado atrapar en su conciencia y plasmarlo en una acción
(entablillar una mano, construir un rascacielos, idear la Teoría de las
especies) y comunicarlo de diferentes maneras en la sociedad.
El conocimiento como Problema
Todo conocimiento supone un cierto esfuerzo para adquirirlo
No confundir Una afirmación respecto a un hecho u objeto, con el
proceso realizado para alcanzar tal conocimiento
¿En que nos centramos?
Metodología
¿Cómo sabemos lo que sabemos?
¿En que nos basamos para aceptar o rechazar una afirmación?
¿Cómo sostener si algo es verdadero?
¿Podemos estar seguros de lo que vemos, oímos, sentimos?
El conocimiento como Proceso
El conocer surge…
Ligado a la práctica Vital
Comprender el sentido general del cosmos y de la vida
Tomar conciencia de la Muerte
Observación
Error
Verdad CONOCIMIENTOError
Error
Error
Conocimiento Científico
Conocimiento o saber operativo
Conocimiento de carácter normativo
Magia
Explicaciones Religiosas
Sistemas Filosóficos
Centrado en la ciencia, como forma de
analizar la realidad social y de obtener
información.
Desde que la especie humana comenzó a crear cultura,
es decir, a modificar y remodelar el ambiente que la
rodeaba para sobrevivir y desarrollarse, fue necesario
que el hombre comprendiera la naturaleza y las
mutaciones de los objetos que lo rodeaban.
¿Cómo se genera el conocimiento?
La ciencia busca el
predominio de lo
objetivo a través de
explicaciones
congruentes,
predicciones y control
de los fenómenos
naturales.
El conocimiento
surge de la
relación
establecida entre
el sujeto y el
objeto de
observación; se
construye.
Desde que la especie humana comenzó a crear cultura,
es decir, a modificar y remodelar el ambiente que la
rodeaba para sobrevivir y desarrollarse, fue necesario
que el hombre comprendiera la naturaleza y las
mutaciones de los objetos que lo rodeaban.
¿Cómo se genera el conocimiento?
La ciencia busca el
predominio de lo
objetivo a través de
explicaciones
congruentes,
predicciones y control
de los fenómenos
naturales.
El conocimiento
surge de la
relación
establecida entre
el sujeto y el
objeto de
observación; se
construye.
Formas de Conocimiento
EMPÍRICO O TÁCITO CIENTÍFICO O EXPLÍCITO
Adquirido a través de la experiencia
y de los sentidos
Permite al hombre interactuar con
su ambiente
Es generacional
No presenta un razonamiento
elaborado ni una crítica al
procedimiento de obtención
Es impreciso e incierto
Es dogmático
No hay claridad en las fuentes
Se obtiene del empírico al extraerlo
de la realidad con métodos y
herramientas precisas (ordenado y
sistemático)
Puede generalizarse y pronosticarse
Utiliza fuentes de primera mano.
Sistema conceptos-leyes-teorías
Formas de Conocimiento
EMPÍRICO O TÁCITO CIENTÍFICO O EXPLÍCITO
Adquirido a través de la experiencia
y de los sentidos
Permite al hombre interactuar con
su ambiente
Es generacional
No presenta un razonamiento
elaborado ni una crítica al
procedimiento de obtención
Es impreciso e incierto
Es dogmático
No hay claridad en las fuentes
Se obtiene del empírico al extraerlo
de la realidad con métodos y
herramientas precisas (ordenado y
sistemático)
Puede generalizarse y pronosticarse
Utiliza fuentes de primera mano.
Sistema conceptos-leyes-teorías
Todo conocimiento es aproximado y relativo,
nunca se considera acabado (verdad absoluta),
siempre está abierto a la permanente revisión y corrección.
Ciencia
Conocimiento
sistemático de una
realidad determinada
Explicaciones coherentes
y lógicas (proposiciones
teóricas)
Formular y validar
alternativas a esa
realidad
Actividad que el hombre realiza para la obtención de conocimiento
verificable sobre los hechos que lo rodean
La Ciencia es una actividad social
Ciencias Fácticas – Aplicadas – Empíricas - Exactas
Estas concentran su atención en la realidad material, objetiva, tangible. (mundo
físico) Ej. Geología, Astronomía, Física, Química Biología, Sociología, Psicología,
Historia, Economía, Administración, Antropología, Demografía, Derecho, Trab. Social.
Ciencias Formales – Puras. (Deductivas)
Concentran su interés en aspectos simbólicos, derivados del pensamiento del
hombre. Ej. Matemáticas y Filosofía.
Disciplina. Rama del saber caracterizada por métodos y objetos específicos
Disciplinas Científicas
Para que un conocimiento sea científico debe…
• Identificar características, propiedades, relaciones sobre el objeto
observado
• Utilizarse un “lenguaje” propio para ser expresado
• Usarse la lógica para la construcción de su teoría
• Usarse el método científico para validar las teorías
Características del Conocimiento Científico
Claridad en el Concepto
Según sea nuestra forma de emplear el lenguaje, se tendrá un significado
concreto y determinado de los elementos que componen nuestro
razonamiento.
Características del Conocimiento Científico
Objetividad
Se requiere obtener un conocimiento que concuerde con la realidad del objeto,
que lo describa o explique tal cual es y no como nosotros desearíamos que
fuese.
Racionalidad
Se refiere al hecho de que la ciencia utiliza la razón (conceptos, juicios,
razonamiento) como herramienta esencial para llegar a sus resultados (No
sensaciones, imágenes, impresiones). Es coherente. (No contradicciones, no
ambigüedades, no confusiones). Aleja la ciencia del arte y la religión.
Sistematicidad
• Organizado en sus búsquedas y resultados.
• Organiza ideas coherentemente.
• No pasa por alto la información relevante para la solución de un problema.
Características del Conocimiento Científico
Generalidad
Cada conocimiento parcial sirve como parte para alcanzar una mejor
comprensión del fenómeno estudiado.
Falibilidad
• Se reconoce explicitando la propia posibilidad de equivocación, de cometer
errores. (Conocimiento en continua renovación).
• Toda teoría, ley o afirmación está sujeta en todo momento a revisión y
discusión.
Metodología
 El acercamiento del investigador hacia su objeto puede considerarse
como la operación fundamental, la esencia misma de la investigación,
pues es lo que lo vincula con la realidad, lo que le da acceso a conocerla.
 La metodología describe un sistema de indagación.
 Es un mecanismo para formular preguntas.
 Es una forma de interpretar los problemas u objetos de investigación.
 Es un instrumento que se utiliza para validar la Investigación Científica.
Método
 Es la vía para llegar a la meta.
 Modelo lógico que se sigue en la investigación científica.
 Secuencia de pasos que se sigue para determinar soluciones a preguntas ya
formulada
 Proceso en el cual se usan experimentos para contestar preguntas.
 Es el modo ordenado de proceder para el conocimiento de la verdad, en el
ámbito de determinada disciplina científica.
 Un conjunto sistemático de criterios de acción y de normas que orientan el
proceso de investigación.
 El mecanismo que utilizan los científicos a la hora de proceder con el fin de
exponer y confirmar sus teorías.
 Es la herramienta que usan los científicos para encontrar las respuestas a
sus interrogantes.
¿QUÉ ES EL MÉTODO CIENTÍFICO?
1. Observación
2. Preguntas
3. Hipótesis
4. Experimentación
5. Conclusiones
PASOS DEL MÉTODO CIENTÍFICO
1. Observación
2. Preguntas
3. Hipótesis
4. Experimentación
5. Conclusiones
PASOS DEL MÉTODO CIENTÍFICO
Mediante la observación nosotros identificamos
realidades o acontecimientos específicos del
cosmos a través de nuestros sentidos.
1. Observación
2. Preguntas
3. Hipótesis
4. Experimentación
5. Conclusiones
PASOS DEL MÉTODO CIENTÍFICO
Debe ser congruente con la realidad o el
fenómeno observado, y debe adherirse a la
lógica.
1. Observación
2. Preguntas
3. Hipótesis
4. Experimentación
5. Conclusiones
PASOS DEL MÉTODO CIENTÍFICO
Soluciones preliminares expresadas como
respuestas lógicas a las preguntas
1. Observación
2. Preguntas
3. Hipótesis
4. Experimentación
5. Conclusiones
PASOS DEL MÉTODO CIENTÍFICO
Pruebas sistemáticas para comprobar la
ocurrencia de las predicciones o hipótesis.
1. Observación
2. Preguntas
3. Hipótesis
4. Experimentación
5. Conclusiones
PASOS DEL MÉTODO CIENTÍFICO
Resultado del análisis y evaluación de los
resultados. TEORÍAS Y LEYES
E
L
M
É
T
O
D
O
C
I
E
N
T
Í
F
I
C
O
E
S
U
N
P
R
O
C
E
S
O
C
O
N
T
Í
N
U
O
H
E
C
H
O
S
O
B
S
E
R
V
A
C
I
Ó
N
H
I
P
Ó
T
E
S
I
S
V
E
R
I
F
I
C
A
C
I
Ó
N
DATOS EMPÍRICOS
GENERALIZACIONES
LEYES
TEORIAS
SISTEMAS TEÓRICOS
C
I
E
N
C
I
A
Conocimiento
científico
TECNOLOGÍA
INDUCCIÓN
DEDUCCIÓN
MÉTODO CIENTÍFICO
Tomado de: SEMINARIO DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN UIS. CARMENZA CORREA VERGARA
INVESTIGAR
• Búsqueda planificada y sistemática de conocimientos o
confirmaciones dentro del campo de la ciencia.
http://www.upch.edu.pe/faest/clasvirtual/dos/dos4/conceptos_investigacionyconocimien
to_cientifico.pdf
• Un método para estudiar problemas cuyas soluciones hay que
descubrirlas parcial o totalmente de los hechos.
Monroe
• Proceso que mediante la aplicación del método científico, procura
obtener información relevante y fidedigna para entender, verificar,
corregir o aplicar el conocimiento.
http://www.posgrado.unam.mx/publicaciones/omnia/esp17/11.pdf
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Trabajo que realiza el hombre de ciencia para obtener conocimientos científicos. De
manera especifica tales conocimientos se expresan en resultados de investigación.
EJERCICIO
1. Del libro Epistemología de las Ciencias Sociales de Guillermo Briones, tomando
como referencia la unidad I: Supuestos filosóficos de las Ciencias Sociales,
elaborar una síntesis y resolver la autoevaluación junto con su control de lectura.
2. Del libro Epistemología de las Ciencias Sociales de Guillermo Briones, tomando
como referencia la unidad II: La construcción Epistemológica de las Ciencias
Sociales, elaborar una síntesis y resolver la autoevaluación junto con su control de
lectura.
Referencias
• Beltrán, R. (2005). Metodología de la Investigación. Universidad Peruana
Cayetano Heredia. Recuperado de
http://www.upch.edu.pe/faest/clasvirtual/dos/dos4/conceptos_investigaciony
conocimiento_cientifico.pdf
• Metodología de la Investigación (2005). Recuperado de
http://www.aibarra.org/investig/tema0.htm#Ciencia
• Zorrilla S. et al (1997) Metodología de la investigación. Ed. McGraw-Hill.
• Ortiz G. y García M. (2002) Metodología de la investigación, el proceso y sus
técnicas. Ed. Limusa
• Sabino Carlos (1996). El proceso de Investigación. Recuperado de
http://paginas.ufm.edu/sabino/PI.htm
• Sabino Carlos (1996). Los Caminos de la Ciencia. Recuperado de
http://www.acrata.org/sabino/word/caminos_ciencia.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

LA CIENCIA
LA CIENCIALA CIENCIA
LA CIENCIA
Euler
 
Chadwick y La Tecnología educacional: Teorías de la instrucción
Chadwick y La Tecnología educacional: Teorías de la instrucción Chadwick y La Tecnología educacional: Teorías de la instrucción
Chadwick y La Tecnología educacional: Teorías de la instrucción
Estuardo Alejandro Lizarazo Grados
 
Constructivismo diapositivas
Constructivismo diapositivasConstructivismo diapositivas
Constructivismo diapositivasfebrero22_03
 
Filosofia de la ciencia 1: neopositivismo, circulo de viena
Filosofia de la ciencia 1: neopositivismo, circulo de vienaFilosofia de la ciencia 1: neopositivismo, circulo de viena
Filosofia de la ciencia 1: neopositivismo, circulo de viena
Gerardo Viau Mollinedo
 
Desarrollo histórico de la epistemología
Desarrollo histórico de la epistemologíaDesarrollo histórico de la epistemología
Desarrollo histórico de la epistemologíaTeacher MEXICO
 
Diapositivas conocimiento
Diapositivas conocimientoDiapositivas conocimiento
Diapositivas conocimiento
sandragomez2407
 
Aportes de popper kuhn feyerabend y habermas a la epistemología
Aportes de popper kuhn feyerabend y habermas a la epistemologíaAportes de popper kuhn feyerabend y habermas a la epistemología
Aportes de popper kuhn feyerabend y habermas a la epistemología
Óscar Pech Lara
 
Epistemología
EpistemologíaEpistemología
Epistemología
EricBardales1
 
Circulo de viena
Circulo de vienaCirculo de viena
Circulo de viena
menamigue
 
Tipos de conocimiento
Tipos de conocimientoTipos de conocimiento
Tipos de conocimientoPaolaAndreaRR
 
Cuestionario sobre la epistemologia
Cuestionario sobre la epistemologiaCuestionario sobre la epistemologia
Cuestionario sobre la epistemologia
Pedro Enrique Martinez Martinez
 
Introducción a las ciencias
Introducción a las cienciasIntroducción a las ciencias
Introducción a las ciencias
Jessica Ferreira
 
Ciencia e investigacion lesly. informatica
Ciencia e investigacion lesly. informaticaCiencia e investigacion lesly. informatica
Ciencia e investigacion lesly. informaticaletacogo2011
 
JEAN PIAGET Y LA TEORÍA OPERATORIA - Pamela Lascano Q.
JEAN PIAGET Y LA TEORÍA OPERATORIA - Pamela Lascano Q.JEAN PIAGET Y LA TEORÍA OPERATORIA - Pamela Lascano Q.
JEAN PIAGET Y LA TEORÍA OPERATORIA - Pamela Lascano Q.pamelascano21
 
Conocimiento (elementos fases-tipos de conocimientos)
Conocimiento (elementos fases-tipos de conocimientos)Conocimiento (elementos fases-tipos de conocimientos)
Conocimiento (elementos fases-tipos de conocimientos)Omar Enrique Alvarez Arellano
 
Metodo cientifico
Metodo cientificoMetodo cientifico
Metodo cientifico
Javier Garza Niño
 
Presentación sobre la Perspectiva Racionalista Crítica
Presentación sobre la Perspectiva Racionalista CríticaPresentación sobre la Perspectiva Racionalista Crítica
Presentación sobre la Perspectiva Racionalista Crítica
Gretser José Orellana Méndez
 
Presentación Que es ciencia, conocimiento científico e investigación cientifica
Presentación Que es ciencia, conocimiento científico e investigación cientificaPresentación Que es ciencia, conocimiento científico e investigación cientifica
Presentación Que es ciencia, conocimiento científico e investigación cientifica
Gina Moreno
 
TeoríAs Y Modelos De DidáCtica (2)
TeoríAs Y Modelos De DidáCtica (2)TeoríAs Y Modelos De DidáCtica (2)
TeoríAs Y Modelos De DidáCtica (2)Jordi
 

La actualidad más candente (20)

LA CIENCIA, SU METODO Y SU FILOSOFIA
LA CIENCIA, SU METODO Y SU FILOSOFIALA CIENCIA, SU METODO Y SU FILOSOFIA
LA CIENCIA, SU METODO Y SU FILOSOFIA
 
LA CIENCIA
LA CIENCIALA CIENCIA
LA CIENCIA
 
Chadwick y La Tecnología educacional: Teorías de la instrucción
Chadwick y La Tecnología educacional: Teorías de la instrucción Chadwick y La Tecnología educacional: Teorías de la instrucción
Chadwick y La Tecnología educacional: Teorías de la instrucción
 
Constructivismo diapositivas
Constructivismo diapositivasConstructivismo diapositivas
Constructivismo diapositivas
 
Filosofia de la ciencia 1: neopositivismo, circulo de viena
Filosofia de la ciencia 1: neopositivismo, circulo de vienaFilosofia de la ciencia 1: neopositivismo, circulo de viena
Filosofia de la ciencia 1: neopositivismo, circulo de viena
 
Desarrollo histórico de la epistemología
Desarrollo histórico de la epistemologíaDesarrollo histórico de la epistemología
Desarrollo histórico de la epistemología
 
Diapositivas conocimiento
Diapositivas conocimientoDiapositivas conocimiento
Diapositivas conocimiento
 
Aportes de popper kuhn feyerabend y habermas a la epistemología
Aportes de popper kuhn feyerabend y habermas a la epistemologíaAportes de popper kuhn feyerabend y habermas a la epistemología
Aportes de popper kuhn feyerabend y habermas a la epistemología
 
Epistemología
EpistemologíaEpistemología
Epistemología
 
Circulo de viena
Circulo de vienaCirculo de viena
Circulo de viena
 
Tipos de conocimiento
Tipos de conocimientoTipos de conocimiento
Tipos de conocimiento
 
Cuestionario sobre la epistemologia
Cuestionario sobre la epistemologiaCuestionario sobre la epistemologia
Cuestionario sobre la epistemologia
 
Introducción a las ciencias
Introducción a las cienciasIntroducción a las ciencias
Introducción a las ciencias
 
Ciencia e investigacion lesly. informatica
Ciencia e investigacion lesly. informaticaCiencia e investigacion lesly. informatica
Ciencia e investigacion lesly. informatica
 
JEAN PIAGET Y LA TEORÍA OPERATORIA - Pamela Lascano Q.
JEAN PIAGET Y LA TEORÍA OPERATORIA - Pamela Lascano Q.JEAN PIAGET Y LA TEORÍA OPERATORIA - Pamela Lascano Q.
JEAN PIAGET Y LA TEORÍA OPERATORIA - Pamela Lascano Q.
 
Conocimiento (elementos fases-tipos de conocimientos)
Conocimiento (elementos fases-tipos de conocimientos)Conocimiento (elementos fases-tipos de conocimientos)
Conocimiento (elementos fases-tipos de conocimientos)
 
Metodo cientifico
Metodo cientificoMetodo cientifico
Metodo cientifico
 
Presentación sobre la Perspectiva Racionalista Crítica
Presentación sobre la Perspectiva Racionalista CríticaPresentación sobre la Perspectiva Racionalista Crítica
Presentación sobre la Perspectiva Racionalista Crítica
 
Presentación Que es ciencia, conocimiento científico e investigación cientifica
Presentación Que es ciencia, conocimiento científico e investigación cientificaPresentación Que es ciencia, conocimiento científico e investigación cientifica
Presentación Que es ciencia, conocimiento científico e investigación cientifica
 
TeoríAs Y Modelos De DidáCtica (2)
TeoríAs Y Modelos De DidáCtica (2)TeoríAs Y Modelos De DidáCtica (2)
TeoríAs Y Modelos De DidáCtica (2)
 

Similar a Epistemología 2

Proyecto de Investigación en Ciencias Naturales- Eje1- Continuación
Proyecto de Investigación en Ciencias Naturales- Eje1- ContinuaciónProyecto de Investigación en Ciencias Naturales- Eje1- Continuación
Proyecto de Investigación en Ciencias Naturales- Eje1- Continuación
Nora Besso
 
TRSA_C002_MC5_U2_C5 Clase 5 Epistemologia .pptx
TRSA_C002_MC5_U2_C5 Clase 5 Epistemologia .pptxTRSA_C002_MC5_U2_C5 Clase 5 Epistemologia .pptx
TRSA_C002_MC5_U2_C5 Clase 5 Epistemologia .pptx
arhaase
 
Características del conocimiento científico
Características del conocimiento científicoCaracterísticas del conocimiento científico
Características del conocimiento científico
José Antonio Durand Palomino
 
conocimiento
conocimientoconocimiento
conocimientojorge
 
Tema 1. ¿Por qué necesitamos saber Ciencia?
Tema 1. ¿Por qué necesitamos saber Ciencia?Tema 1. ¿Por qué necesitamos saber Ciencia?
Tema 1. ¿Por qué necesitamos saber Ciencia?
María José Morales
 
Ciencia p..[1]
Ciencia p..[1]Ciencia p..[1]
Ciencia p..[1]Felix Dini
 
La ciencia naturaleza, estructura y función
La ciencia naturaleza, estructura y funciónLa ciencia naturaleza, estructura y función
La ciencia naturaleza, estructura y función
Cristian Sánchez
 
Introduccion a la Investigacion Cientifica
Introduccion a la Investigacion CientificaIntroduccion a la Investigacion Cientifica
Introduccion a la Investigacion Cientifica
KevinVivar3
 
TEMA 1 INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO.pptx
TEMA 1 INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO.pptxTEMA 1 INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO.pptx
TEMA 1 INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO.pptx
PaulJanco1
 
Corrientes de pensamiento
Corrientes de pensamientoCorrientes de pensamiento
Corrientes de pensamiento
Universidad Bolivariana de Venezuela
 
I unidad familia y sociedad clases
I unidad familia y sociedad clasesI unidad familia y sociedad clases
I unidad familia y sociedad clasesCarolina Herrera
 
Que la ciencia
Que la cienciaQue la ciencia
Que la cienciamarlyAriza
 

Similar a Epistemología 2 (20)

Proyecto de Investigación en Ciencias Naturales- Eje1- Continuación
Proyecto de Investigación en Ciencias Naturales- Eje1- ContinuaciónProyecto de Investigación en Ciencias Naturales- Eje1- Continuación
Proyecto de Investigación en Ciencias Naturales- Eje1- Continuación
 
TRSA_C002_MC5_U2_C5 Clase 5 Epistemologia .pptx
TRSA_C002_MC5_U2_C5 Clase 5 Epistemologia .pptxTRSA_C002_MC5_U2_C5 Clase 5 Epistemologia .pptx
TRSA_C002_MC5_U2_C5 Clase 5 Epistemologia .pptx
 
Características del conocimiento científico
Características del conocimiento científicoCaracterísticas del conocimiento científico
Características del conocimiento científico
 
Metodología de la Investigación
Metodología de la InvestigaciónMetodología de la Investigación
Metodología de la Investigación
 
conocimiento
conocimientoconocimiento
conocimiento
 
Tema 1. ¿Por qué necesitamos saber Ciencia?
Tema 1. ¿Por qué necesitamos saber Ciencia?Tema 1. ¿Por qué necesitamos saber Ciencia?
Tema 1. ¿Por qué necesitamos saber Ciencia?
 
Ciencia p..[1]
Ciencia p..[1]Ciencia p..[1]
Ciencia p..[1]
 
La ciencia naturaleza, estructura y función
La ciencia naturaleza, estructura y funciónLa ciencia naturaleza, estructura y función
La ciencia naturaleza, estructura y función
 
Introduccion a la Investigacion Cientifica
Introduccion a la Investigacion CientificaIntroduccion a la Investigacion Cientifica
Introduccion a la Investigacion Cientifica
 
Metodos texto 05
Metodos texto 05Metodos texto 05
Metodos texto 05
 
Resumen de pid
Resumen de pidResumen de pid
Resumen de pid
 
Resumen de pid
Resumen de pidResumen de pid
Resumen de pid
 
Resumen de conocimiento y ciencia
Resumen de conocimiento y cienciaResumen de conocimiento y ciencia
Resumen de conocimiento y ciencia
 
TEMA 1 INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO.pptx
TEMA 1 INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO.pptxTEMA 1 INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO.pptx
TEMA 1 INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO.pptx
 
Corrientes de pensamiento
Corrientes de pensamientoCorrientes de pensamiento
Corrientes de pensamiento
 
I unidad familia y sociedad clases
I unidad familia y sociedad clasesI unidad familia y sociedad clases
I unidad familia y sociedad clases
 
Que la ciencia
Que la cienciaQue la ciencia
Que la ciencia
 
La ciencia
La cienciaLa ciencia
La ciencia
 
Epistemologia Mario
Epistemologia MarioEpistemologia Mario
Epistemologia Mario
 
Que la ciencia
Que la cienciaQue la ciencia
Que la ciencia
 

Más de kjota11

Diseño de la investigación. alcance.
Diseño de la investigación. alcance.Diseño de la investigación. alcance.
Diseño de la investigación. alcance.kjota11
 
Hipótesis
HipótesisHipótesis
Hipótesiskjota11
 
Planteamiento del problema de inv
Planteamiento del problema de invPlanteamiento del problema de inv
Planteamiento del problema de invkjota11
 
Fundamentacion teorica invest
Fundamentacion teorica investFundamentacion teorica invest
Fundamentacion teorica investkjota11
 
Planteamiento del problema de inv
Planteamiento del problema de invPlanteamiento del problema de inv
Planteamiento del problema de invkjota11
 
Marco teórico
Marco teóricoMarco teórico
Marco teóricokjota11
 
Induc deduc
Induc deducInduc deduc
Induc deduckjota11
 
Induc deduc
Induc deducInduc deduc
Induc deduckjota11
 
Induc deduc
Induc deducInduc deduc
Induc deduckjota11
 
El estudio de caso
El estudio de casoEl estudio de caso
El estudio de casokjota11
 
El ensayo
El ensayoEl ensayo
El ensayokjota11
 
El poster
El posterEl poster
El posterkjota11
 
El artículo científico
El artículo científicoEl artículo científico
El artículo científicokjota11
 
Reporte de resultados
Reporte de resultadosReporte de resultados
Reporte de resultadoskjota11
 
El artículo de revisión
El artículo de revisiónEl artículo de revisión
El artículo de revisiónkjota11
 
Inferencia estadística
Inferencia estadísticaInferencia estadística
Inferencia estadísticakjota11
 
Estadística descriptiva
Estadística descriptivaEstadística descriptiva
Estadística descriptivakjota11
 
Análisis de datos cuantitativos
Análisis de datos cuantitativosAnálisis de datos cuantitativos
Análisis de datos cuantitativoskjota11
 
Sobre validez
Sobre validezSobre validez
Sobre validezkjota11
 
Recolección de datos
Recolección de datosRecolección de datos
Recolección de datoskjota11
 

Más de kjota11 (20)

Diseño de la investigación. alcance.
Diseño de la investigación. alcance.Diseño de la investigación. alcance.
Diseño de la investigación. alcance.
 
Hipótesis
HipótesisHipótesis
Hipótesis
 
Planteamiento del problema de inv
Planteamiento del problema de invPlanteamiento del problema de inv
Planteamiento del problema de inv
 
Fundamentacion teorica invest
Fundamentacion teorica investFundamentacion teorica invest
Fundamentacion teorica invest
 
Planteamiento del problema de inv
Planteamiento del problema de invPlanteamiento del problema de inv
Planteamiento del problema de inv
 
Marco teórico
Marco teóricoMarco teórico
Marco teórico
 
Induc deduc
Induc deducInduc deduc
Induc deduc
 
Induc deduc
Induc deducInduc deduc
Induc deduc
 
Induc deduc
Induc deducInduc deduc
Induc deduc
 
El estudio de caso
El estudio de casoEl estudio de caso
El estudio de caso
 
El ensayo
El ensayoEl ensayo
El ensayo
 
El poster
El posterEl poster
El poster
 
El artículo científico
El artículo científicoEl artículo científico
El artículo científico
 
Reporte de resultados
Reporte de resultadosReporte de resultados
Reporte de resultados
 
El artículo de revisión
El artículo de revisiónEl artículo de revisión
El artículo de revisión
 
Inferencia estadística
Inferencia estadísticaInferencia estadística
Inferencia estadística
 
Estadística descriptiva
Estadística descriptivaEstadística descriptiva
Estadística descriptiva
 
Análisis de datos cuantitativos
Análisis de datos cuantitativosAnálisis de datos cuantitativos
Análisis de datos cuantitativos
 
Sobre validez
Sobre validezSobre validez
Sobre validez
 
Recolección de datos
Recolección de datosRecolección de datos
Recolección de datos
 

Último

Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
cofferub
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
rafaelsalazar0615
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
AlejandraCasallas7
 
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloroVentajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
durangense277
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
cj3806354
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
DiegoCampos433849
 
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSATMANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
Ing. Julio Iván Mera Casas
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Emilio Casbas
 
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
sarasofiamontezuma
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Telefónica
 
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
CesarPazosQuispe
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
Luis Enrique Zafra Haro
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
raquelariza02
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
marianabz2403
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
DanielErazoMedina
 
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdfmaestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
JimmyTejadaSalizar
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
thomasdcroz38
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
ManuelCampos464987
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
ItsSofi
 

Último (20)

Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
 
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloroVentajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
 
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSATMANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
 
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
 
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
 
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdfmaestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
 

Epistemología 2

  • 1. INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA EPISTEMOLOGÍA EDWIN DUGARTE PEÑA Recuerde que no está en la universidad para repetir lo que otros dicen; está en la universidad para aprender a ver el mundo desde una perspectiva científica y comunicarla. Tomado de: http://www.urosario.edu.co/urosario_files/40/40d1275d-85b1-4b6e-b98e-94139936b674.pdf
  • 2. Las ideas sobre la ciencia, el conocimiento científico y, también, sobre cómo se aprende la ciencia se recogen en la investigación bajo el epígrafe genérico de concepciones epistemológicas FUNDAMENTOS EPISTEMOLÓGICOS
  • 3. Paradigma. conjunto de creencias, valores y técnicas compartidos por una comunidad científica. Thomas S. Kuhn. Se puede interpretar como el modo en el que vemos el mundo. FUNDAMENTOS EPISTEMOLÓGICOS EPISTEMOLOGÍA: estudio del conocimiento, y, por tanto, de la ciencia (Intereses, Ontología, Propósito, Explicación, Axiología, Fundamentos, Naturaleza, Finalidad, Relación Sujeto/Objeto, Valores, Teoría/práctica, Criterios de calidad, Métodos, Técnicas e Instrumentos, Análisis de datos. POSITIVISTA, EMPÍRICO- ANALÍTICO, RACIONALISTA O CUANTITATIVO INTERPRETATIVO, FENOMENOLÓGICO -NATURALISTA HUMANISTA CUALITATIVO SOCIOCRÍTICO O CRÍTICO
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7. POSITIVISTA O EMPÍRICO ANALITICO RACIONALISTA INTERPRETATIVO O CUALITATIVO O FENOMENOLÓGICO-NATURISTA O HUMANISTA CRITICO O SOCIOCRÍTICO 1. Experimentales 2. No experimentales  Sincrónicos  Diacrónicos MÉTODO Experimentación 1. Complementariedad etnográfica 2. Etnografía 3. Estudio de casos 4. Etnometodología 5. Interaccionismo simbólico 6. Teoría Fundamentada 7. Fenomenología 8. Historias de vida 9. Entrevistas a profundidad MÉTODO Entrevista Observación sistemática Estudios de caso 1. Investigación acción 2. Investigación participativa 3. Investigación protagónica 4. Investigación Colaborativa MÉTODO Observación participante TIPO DE INVESTIGACIÓN QUE SE DESARROLLA PARA OBTENER LA INFORMACIÓN
  • 8. Autores relevantes como: Bacon, Locke, Newton, Lavoisier, Saint-Simon, Compte, Russell y Nagel, entre otros. Positivismo y neopositivismo Autores Francis Bacon, barón de Verulam (1561-1626), filósofo y estadista inglés, uno de los pioneros del pensamiento científico. Bacon fue decisivo para alcanzar la era del pensamiento científico moderno al desarrollar un proceso de razonamiento llamado inducción. La inducción es el proceso por el cual las conclusiones generales se extraen de situaciones particulares. John Locke (1632-1704), pensador inglés, máximo representante de la doctrina filosófica del empirismo. Los empíricos como John Locke basaban su metafísica en el mundo observable, no sólo en creaciones teóricas.
  • 9. Isaac Newton (1642-1727), matemático y físico británico, considerado uno de los más grandes científicos de la historia, que hizo importantes aportaciones en muchos campos de la ciencia. La obra de Isaac Newton representa una de las mayores contribuciones a la ciencia realizadas nunca por un solo individuo. Entre otras cosas, Newton dedujo la ley de la gravitación universal, inventó el cálculo infinitesimal y realizó experimentos sobre la naturaleza de la luz y el color. Auguste Comte (1798-1857), filósofo francés, considerado el fundador del positivismo y de la sociología. La filosofía positivista de Auguste Comte abandonó la especulación de lo sobrenatural en favor de la investigación científica. Según él, el conocimiento de todos los temas, desde la astronomía a la sociología, debería venir de la correlación de la evidencia empírica. El estudio sistemático de Comte de la estática y dinámica de la sociedad sentó las bases de la sociología moderna, que al principio llamó física social.
  • 10.  Conocimiento es “darle sentido a una nueva situación”.  Conocimiento es el “acto de darle sentido a las cosas” (T. Nonaka)  El conocimiento es una “Capacidad-para-Actuar”, basado en las Competencias Individuales que la persona adquiere.  Experiencias acumuladas a lo largo de la historia  Resultado de una actividad Humana ¿Qué es el conocimiento? El conocimiento humano es todo el saber que a través de la historia el hombre ha logrado atrapar en su conciencia y plasmarlo en una acción (entablillar una mano, construir un rascacielos, idear la Teoría de las especies) y comunicarlo de diferentes maneras en la sociedad.
  • 11. El conocimiento como Problema Todo conocimiento supone un cierto esfuerzo para adquirirlo No confundir Una afirmación respecto a un hecho u objeto, con el proceso realizado para alcanzar tal conocimiento ¿En que nos centramos? Metodología ¿Cómo sabemos lo que sabemos? ¿En que nos basamos para aceptar o rechazar una afirmación? ¿Cómo sostener si algo es verdadero? ¿Podemos estar seguros de lo que vemos, oímos, sentimos?
  • 12. El conocimiento como Proceso El conocer surge… Ligado a la práctica Vital Comprender el sentido general del cosmos y de la vida Tomar conciencia de la Muerte Observación Error Verdad CONOCIMIENTOError Error Error Conocimiento Científico Conocimiento o saber operativo Conocimiento de carácter normativo Magia Explicaciones Religiosas Sistemas Filosóficos Centrado en la ciencia, como forma de analizar la realidad social y de obtener información.
  • 13. Desde que la especie humana comenzó a crear cultura, es decir, a modificar y remodelar el ambiente que la rodeaba para sobrevivir y desarrollarse, fue necesario que el hombre comprendiera la naturaleza y las mutaciones de los objetos que lo rodeaban. ¿Cómo se genera el conocimiento? La ciencia busca el predominio de lo objetivo a través de explicaciones congruentes, predicciones y control de los fenómenos naturales. El conocimiento surge de la relación establecida entre el sujeto y el objeto de observación; se construye.
  • 14. Desde que la especie humana comenzó a crear cultura, es decir, a modificar y remodelar el ambiente que la rodeaba para sobrevivir y desarrollarse, fue necesario que el hombre comprendiera la naturaleza y las mutaciones de los objetos que lo rodeaban. ¿Cómo se genera el conocimiento? La ciencia busca el predominio de lo objetivo a través de explicaciones congruentes, predicciones y control de los fenómenos naturales. El conocimiento surge de la relación establecida entre el sujeto y el objeto de observación; se construye.
  • 15. Formas de Conocimiento EMPÍRICO O TÁCITO CIENTÍFICO O EXPLÍCITO Adquirido a través de la experiencia y de los sentidos Permite al hombre interactuar con su ambiente Es generacional No presenta un razonamiento elaborado ni una crítica al procedimiento de obtención Es impreciso e incierto Es dogmático No hay claridad en las fuentes Se obtiene del empírico al extraerlo de la realidad con métodos y herramientas precisas (ordenado y sistemático) Puede generalizarse y pronosticarse Utiliza fuentes de primera mano. Sistema conceptos-leyes-teorías
  • 16. Formas de Conocimiento EMPÍRICO O TÁCITO CIENTÍFICO O EXPLÍCITO Adquirido a través de la experiencia y de los sentidos Permite al hombre interactuar con su ambiente Es generacional No presenta un razonamiento elaborado ni una crítica al procedimiento de obtención Es impreciso e incierto Es dogmático No hay claridad en las fuentes Se obtiene del empírico al extraerlo de la realidad con métodos y herramientas precisas (ordenado y sistemático) Puede generalizarse y pronosticarse Utiliza fuentes de primera mano. Sistema conceptos-leyes-teorías Todo conocimiento es aproximado y relativo, nunca se considera acabado (verdad absoluta), siempre está abierto a la permanente revisión y corrección.
  • 17. Ciencia Conocimiento sistemático de una realidad determinada Explicaciones coherentes y lógicas (proposiciones teóricas) Formular y validar alternativas a esa realidad Actividad que el hombre realiza para la obtención de conocimiento verificable sobre los hechos que lo rodean La Ciencia es una actividad social Ciencias Fácticas – Aplicadas – Empíricas - Exactas Estas concentran su atención en la realidad material, objetiva, tangible. (mundo físico) Ej. Geología, Astronomía, Física, Química Biología, Sociología, Psicología, Historia, Economía, Administración, Antropología, Demografía, Derecho, Trab. Social. Ciencias Formales – Puras. (Deductivas) Concentran su interés en aspectos simbólicos, derivados del pensamiento del hombre. Ej. Matemáticas y Filosofía. Disciplina. Rama del saber caracterizada por métodos y objetos específicos Disciplinas Científicas
  • 18. Para que un conocimiento sea científico debe… • Identificar características, propiedades, relaciones sobre el objeto observado • Utilizarse un “lenguaje” propio para ser expresado • Usarse la lógica para la construcción de su teoría • Usarse el método científico para validar las teorías Características del Conocimiento Científico Claridad en el Concepto Según sea nuestra forma de emplear el lenguaje, se tendrá un significado concreto y determinado de los elementos que componen nuestro razonamiento.
  • 19. Características del Conocimiento Científico Objetividad Se requiere obtener un conocimiento que concuerde con la realidad del objeto, que lo describa o explique tal cual es y no como nosotros desearíamos que fuese. Racionalidad Se refiere al hecho de que la ciencia utiliza la razón (conceptos, juicios, razonamiento) como herramienta esencial para llegar a sus resultados (No sensaciones, imágenes, impresiones). Es coherente. (No contradicciones, no ambigüedades, no confusiones). Aleja la ciencia del arte y la religión. Sistematicidad • Organizado en sus búsquedas y resultados. • Organiza ideas coherentemente. • No pasa por alto la información relevante para la solución de un problema.
  • 20. Características del Conocimiento Científico Generalidad Cada conocimiento parcial sirve como parte para alcanzar una mejor comprensión del fenómeno estudiado. Falibilidad • Se reconoce explicitando la propia posibilidad de equivocación, de cometer errores. (Conocimiento en continua renovación). • Toda teoría, ley o afirmación está sujeta en todo momento a revisión y discusión.
  • 21. Metodología  El acercamiento del investigador hacia su objeto puede considerarse como la operación fundamental, la esencia misma de la investigación, pues es lo que lo vincula con la realidad, lo que le da acceso a conocerla.  La metodología describe un sistema de indagación.  Es un mecanismo para formular preguntas.  Es una forma de interpretar los problemas u objetos de investigación.  Es un instrumento que se utiliza para validar la Investigación Científica. Método  Es la vía para llegar a la meta.  Modelo lógico que se sigue en la investigación científica.  Secuencia de pasos que se sigue para determinar soluciones a preguntas ya formulada
  • 22.  Proceso en el cual se usan experimentos para contestar preguntas.  Es el modo ordenado de proceder para el conocimiento de la verdad, en el ámbito de determinada disciplina científica.  Un conjunto sistemático de criterios de acción y de normas que orientan el proceso de investigación.  El mecanismo que utilizan los científicos a la hora de proceder con el fin de exponer y confirmar sus teorías.  Es la herramienta que usan los científicos para encontrar las respuestas a sus interrogantes. ¿QUÉ ES EL MÉTODO CIENTÍFICO?
  • 23. 1. Observación 2. Preguntas 3. Hipótesis 4. Experimentación 5. Conclusiones PASOS DEL MÉTODO CIENTÍFICO
  • 24. 1. Observación 2. Preguntas 3. Hipótesis 4. Experimentación 5. Conclusiones PASOS DEL MÉTODO CIENTÍFICO Mediante la observación nosotros identificamos realidades o acontecimientos específicos del cosmos a través de nuestros sentidos.
  • 25. 1. Observación 2. Preguntas 3. Hipótesis 4. Experimentación 5. Conclusiones PASOS DEL MÉTODO CIENTÍFICO Debe ser congruente con la realidad o el fenómeno observado, y debe adherirse a la lógica.
  • 26. 1. Observación 2. Preguntas 3. Hipótesis 4. Experimentación 5. Conclusiones PASOS DEL MÉTODO CIENTÍFICO Soluciones preliminares expresadas como respuestas lógicas a las preguntas
  • 27. 1. Observación 2. Preguntas 3. Hipótesis 4. Experimentación 5. Conclusiones PASOS DEL MÉTODO CIENTÍFICO Pruebas sistemáticas para comprobar la ocurrencia de las predicciones o hipótesis.
  • 28. 1. Observación 2. Preguntas 3. Hipótesis 4. Experimentación 5. Conclusiones PASOS DEL MÉTODO CIENTÍFICO Resultado del análisis y evaluación de los resultados. TEORÍAS Y LEYES
  • 31. INVESTIGAR • Búsqueda planificada y sistemática de conocimientos o confirmaciones dentro del campo de la ciencia. http://www.upch.edu.pe/faest/clasvirtual/dos/dos4/conceptos_investigacionyconocimien to_cientifico.pdf • Un método para estudiar problemas cuyas soluciones hay que descubrirlas parcial o totalmente de los hechos. Monroe • Proceso que mediante la aplicación del método científico, procura obtener información relevante y fidedigna para entender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento. http://www.posgrado.unam.mx/publicaciones/omnia/esp17/11.pdf INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Trabajo que realiza el hombre de ciencia para obtener conocimientos científicos. De manera especifica tales conocimientos se expresan en resultados de investigación.
  • 32. EJERCICIO 1. Del libro Epistemología de las Ciencias Sociales de Guillermo Briones, tomando como referencia la unidad I: Supuestos filosóficos de las Ciencias Sociales, elaborar una síntesis y resolver la autoevaluación junto con su control de lectura. 2. Del libro Epistemología de las Ciencias Sociales de Guillermo Briones, tomando como referencia la unidad II: La construcción Epistemológica de las Ciencias Sociales, elaborar una síntesis y resolver la autoevaluación junto con su control de lectura.
  • 33. Referencias • Beltrán, R. (2005). Metodología de la Investigación. Universidad Peruana Cayetano Heredia. Recuperado de http://www.upch.edu.pe/faest/clasvirtual/dos/dos4/conceptos_investigaciony conocimiento_cientifico.pdf • Metodología de la Investigación (2005). Recuperado de http://www.aibarra.org/investig/tema0.htm#Ciencia • Zorrilla S. et al (1997) Metodología de la investigación. Ed. McGraw-Hill. • Ortiz G. y García M. (2002) Metodología de la investigación, el proceso y sus técnicas. Ed. Limusa • Sabino Carlos (1996). El proceso de Investigación. Recuperado de http://paginas.ufm.edu/sabino/PI.htm • Sabino Carlos (1996). Los Caminos de la Ciencia. Recuperado de http://www.acrata.org/sabino/word/caminos_ciencia.pdf