SlideShare una empresa de Scribd logo
Dra.Teresa Suárez
Medicina Interna
¿Por qué es importante?

 En el año 2000 la OMS estimó 2,74
  millones de muertes en el mundo por
  EPOC.
 Prevalencia 11,6/1000 en hombres y
  8,8/1000 en mujeres de todas las edades.
 2020 la EPOC pasará del puesto 12º al 5º
  dentro de las enfermedades de mayor
  costo para la sociedad.

•
                     III Reunión de Consenso, prevención, diagnóstico de la EPOC.
                     Venezuela 2009
III Reunión de Consenso, prevención, diagnóstico de la EPOC.
Venezuela 2009
Factores no modificables

• Genéticos:
     α1 antitripsina
     α1-antiquimiotripsina
     Hidrolasa epóxida microsomal
     Glutatión-S-transferasa
     Hemooxigenasa-1
     Regulador de trasmembrana de
     Fibrosis quística
• Hiperreactividad bronquial:
      Hipótesis holandesa
• Sexo
                           CHEST 2002; 121: 116S – 120 S
Factores de exposición

-Tabaquismo
-Exposición a Biomasa, ocupacional
-Contaminación ambiental: Dióxido de azufre
                  humo negro o partículas < 10 μm
 -Infecciones del tracto respiratorio: adenovirus
 -Factores socioeconómicos
- Dieta: vitaminas A,C y E, magnesio.




                   Halbert R, Natoli J Global burden of COPD: systematic review. Eur Respir J 2006.
Hrs exposición (día) Xde leñaexposición
                                                    Humo años de
      Tabaquismo
No.cigarros X tiempo (años)/20 FR>20
                                                     >100 hrs año




                                                  Polvos industriales
  Contaminación ambiental
HISTORIA NATURAL


MUERTE
                                EVIDENCIA
                                PATOLOGICA
                       SIGNOS CLINICOS
                       Y RADIOLOGICOS
                ALTERACIONES
                FISIOLOGICAS
          EVENTOS BIOQUIMICOS
 INICIO   Y CELULARES
                EDAD




                                  CHEST 2002; 121: 116S – 120 S
Gráfico de PETO-FLETCHER
Naturaleza Polivalente EPOC



          Disfunción
                         Cambios
          Mucociliar
                       Estructurales

               Obstrucción          Efectos
                Vía aérea         sistémicos

       LIMITACION
        AL FLUJO
                                       J COPD 2005;2:253-62
EVALUACIÓN INICIAL DE
 PACIENTES CON EPOC
Historia clínica: antecedentes de
tabaquismo, exposición a biomasa
Signos y síntomas.
Exámenes de laboratorio
Exámenes radiológicos: Rx tórax (PA
y lateral) TAC.
Estudio de función pulmonar:
espirometría con BD.
Evaluación nutricional. BMI
Estudio de la función ventricular
derecha
                             GOLD, 2010
DIAGNÓSTICO DE EPOC

                       EXPOSICIÓN A
 SÍNTOMAS           FACTORES DE RIESGO
    Tos                   Tabaco
Expectoración          Ocupacionales
   Disnea              Contaminación
                



         ESPIROMETRÍA
                                GOLD, 2010
2,5 cm




       Hiperinsuflación
 Diafragmas aplanados: < 2,6 cm       S: 70%
Espacios intercostales aumentados     E: 85%
Horizontalización de arcos costales
 Aumento espacio retroesternal
POSTBRONCODILATADOR: Salbutamol 400 mcg
                     Bromuro de Ipratropio 160 mcg




                  VEF1
                  220cc
                      Índice de   Curva Flujo-Volumen
                       Tiffenau   Curva Volumen-Tiempo
Tálamo C, et al. Chest2007;131:60–67
GOLD 2010
FACTORES PRONÓSTICOS
• B ody Mass Index

• O bstruction

• D yspnea
                 BODE
• E xercise
BODE
EFECTOS SISTEMICOS

• Pérdida de peso: 50% de EPOC severos y 10-15%
  de leve-moderados
   • Pérdida de masa muscular>grasa
      • Sedentarismo: pérdida de masa muscular
      • Alteraciones nutricionales
      • Hipoxia tisular
      • Inflamación sistémica
      • Estrés oxidativo: incrementa proteólisis
        muscular
      • Apoptosis de células musculares
GOLD Workshop Report
Cuatro Componentes del Manejo
de la EPOC

               1. Evaluar y monitorear la
                  enfermedad

               2. Reducir factores de riesgo

               3. Manejo de EPOC estable
                      Educación
                      Farmacológico
                      No farmacológico

               4. Manejo de exacerbaciones
OBJETIVOS EN EL
 TRATAMIENTO

• Evitar la progresión de la enfermedad
• Aliviar los síntomas
• Mejorar la tolerancia al esfuerzo
• Prevenir y tratar las exacerbaciones
• Prevenir y tratar las complicaciones
• Reducir la mortalidad
• Minimizar los efectos secundarios del
  tratamiento.
TRATAMIENTO NO FARMACOLOGICO
     1. Supresión del Tabaco:
       • Programas educativos
     2. Rehabilitación Pulmonar:
       • Ejercicios Respiratorios
       • Evaluación Nutricional
     3. Inmunoterapia:
       • Influenza y polivalente para
          Neumococo: disminución de
          mortalidad en 50% (Evidencia A)
Reducir los factores de riesgo:
Aspectos clave

 • Reducción de la exposición personal total
   al humo del tabaco, contaminantes
   ocupacionales y a contaminantes del aire.

 • Abandono del tabaquismo            es la
   intervención más eficaz y costo-efectiva
   para reducir el riesgo de desarrollo de la
   EPOC y frenar su progresión
                           (Evidencia A)
TORCH




UPLIFT   EPOC      INHANCE




         INVOLVE
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO
        EPOC estable


  1. Broncodilatadores:
      ß2 agonistas: Salbutamol 100-200 mcg
                       Fenoterol 100-200 mcg
                       Salmeterol 25-50 mcg
                      Formoterol 4,5-12 mcg
                       Indacaterol 150-300 mcg
       Anticolinérgicos: Bromuro de Tiotropio
                          18 mcg/ día
             (Evidencia A)
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO
        EPOC estable


2. Glucocorticoides inhalados:
    Combinados reducen exacerbaciones,
      mejora función pulmonar y síntomas en
      EPOC III y IV (Evidencia A)

3. Glucocorticoides orales y parenterales:
     No es recomendado (Evidencia A)
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO
        EPOC estable


4. Metilxantinas
       Baja dosis reduce exacerbaciones, no
        mejora VEF1 (EVIDENCIA B)
       Teofilina: 100-600 mg
5. Mucoliticos (EVIDENCIA D)
      N-acetilcisteina (EVIDENCIA B)
OXIGENOTERAPIA
PaO2    INDICACION    CONDICIONES        EVIDENCIA
mmHg
≤ 55     Absoluta         HTP,                     A
                      POLIGLOBULIA
55-60   No absoluta   ARRITMIAS, IC,               A
        Excepciones   DESATURACION
                       DE ESFUERZO
≥ 60                  DESATURACION                 D
                        NOCTURNA

        El O2 administrado 15 horas al día demostró
         mejorar la supervivencia en EPOC (nivel A)
              Objetivo: PO2 ≥60 mmHg SaO2 ≥90

                                       GOLD 2010
2010
Cambio agudo en la situación clínica basal
 del paciente que cursa con aumento de la
   disnea, expectoración, expectoración
purulenta, o cualquier combinación de estos
  tres síntomas y que precisa un cambio
                terapéutico.
 75% de las exacerbaciones son
  de etiología infecciosa.

 40-50% bacterianas

 30% causadas por virus

 5 -10% por bacterias atípicas.

 10 a 20% más de un microorganismo.

                       Giraldo H. EPOC. Diagnóstico y tratamiento integral. 2009
 Incremento importante de síntomas
 Aparición de nuevo signos: cianosis,
  edema
 Falla de respuesta a manejo inicial
 Comorbilidades
 Exacerbaciones frecuentes
 Arritmias de reciente aparición
 Ancianos
 No se asegure tratamiento ambulatorio

                                  GOLD 2010
BRONCODILATADORES

1. Beta adrenérgicos:
  •  Acción corta: Salbutamol 100-200 mcg o 5 mg
                  c/4 h
                  Fenoterol 100-200 mcg
  •  Acción Prolongada: Salmeterol 25-50 mcg
                         Formoterol 4,5-12 mcg
2. Anticolinérgicos: Bromuro de Ipratropio
                    Nebul 0,25-0,5 mg (1-2 cc) c/6h
                    Aerosol 20-40 mcg (1-2puff)
3. Metilxantinas: Aminofilina 240 mg
          Fumador 0.7- 0.9 mg/ kg/ h
          No fumador 0.4-0.6 mg/ kg/ h

                  COMBINACIONES              GOLD 2010
GLUCOCORTICOIDES


 1. Metilprednisolona 80 mg c/8 h
                      1 mg/kg dosis EV

 2. Prednisona 5-60 mg (Evidencia B)

 3. Budesonida 100, 200, 400 mcg
                0,25 0,50 mg c/12 h

                                       GOLD 2010
ANTIBIOTICOS
    CRITERIOS DE ANTHONISEN
       2 de 3 condiciones:

1. Disnea Progresiva
2. Volumen de esputo aumentado.
3. Purulencia del Esputo.



                  Standards for the diagnosis and treatment of patients with COPD
                                                       American Thoracic Society
Atípicos




Recomendaciones ALAT exacerbación infecciosa de lEPOC.
Arch Bronconeumol
CARACTERISTICAS    ANTIBIOTICO VO                               PARENTERAL
Leve Grupo A      Amoxicilina, Ampicilina
                  IBL, Fluoroquinolona,
                  Macrólido
                  Trimet/sulfa
Moderado-grave    Levofloxacina,                        Levofloxacina,
Grupo b           Moxifloxacina,                        Moxifloxacina,
                  Amoxicilina, Ampicilina               Amoxicilina, Ampicilina
                  IBL                                   IBL
                                                        Cefalosporinas 3G
Moderado-grave                                          Levofloxacina
Grupo b                                                 Ciprofloxacina
(P. aeruginosa)                                         ß-lactamicos con
                                                        actividad
                                                        antipseudomona
                              Recomendaciones ALAT exacerbación infecciosa de lEPOC.
                              Arch Bronconeumol 2009
                              Gold 2010
• Disnea severa que no responde a tratamiento
• Cambios en el estado mental
• Hipoxemia persistente o q empeora
      PaO2 ≤ 40 mmHg
      PaCO2 ≥ 60mmHg
• Acidosis pH < 7,25
• Necesidad de ventilación mecánica
• Inestabilidad hemodinámica



                                           GOLD 2010
III Reunión de Consenso, prevención, diagnóstico de la EPOC.
Venezuela 2009
CRITERIOS DE ALTA HOSPITALARIA

• Estabilidad clínica y paraclínica durante 24 h
• No requiere ß2 inhalados con frecuencia
   mayor a 4 h
• Deambula en la habitación
• Come sin interferencia por disnea
• Calidad de sueño
• Capacidad del paciente y cuidadores de
  comprender el uso correcto de la medicación



                                   Evidencia Cientifica en EPOC, Madrid, 2009
NO ES LO MISMO…
MORIR DE EPOC QUE
 MORIR CON EPOC
37,2%   FALLA CARDIACA

14 %   FALLA RESPIRATORIA
17 de Noviembre
EPOC

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Intoxicacion aguda por organofosforados y carbamatos
Intoxicacion aguda por organofosforados y carbamatosIntoxicacion aguda por organofosforados y carbamatos
Intoxicacion aguda por organofosforados y carbamatos
Carlos Hurtado
 
Seminario sobre organofosforados 3
Seminario sobre organofosforados 3Seminario sobre organofosforados 3
Seminario sobre organofosforados 3
Oscar Contreras Romero
 
Intoxicacion organo fosforado y carbamatos
Intoxicacion organo fosforado y carbamatosIntoxicacion organo fosforado y carbamatos
Intoxicacion organo fosforado y carbamatos
MedicinadeUrgencias
 
Primeros auxilios en intoxicaciones con plaguicidas mas frecuent
Primeros auxilios en intoxicaciones con plaguicidas mas frecuentPrimeros auxilios en intoxicaciones con plaguicidas mas frecuent
Primeros auxilios en intoxicaciones con plaguicidas mas frecuent
MSP - DPSP- PSMA
 
Intoxicacion por organofosforados
Intoxicacion por organofosforadosIntoxicacion por organofosforados
Intoxicacion por organofosforados
Nancy Barrera
 
Plaguicidas
PlaguicidasPlaguicidas
Plaguicidas
Scientia Consultus
 
Intoxicación por organofosforado
Intoxicación por organofosforadoIntoxicación por organofosforado
Intoxicación por organofosforado
Marina Esther Pedrosa Algarin
 
Intoxicaciones
IntoxicacionesIntoxicaciones
Intoxicaciones
eddynoy velasquez
 
Intoxicación por Cianuro & Monoxido de Carbono
Intoxicación por Cianuro & Monoxido de CarbonoIntoxicación por Cianuro & Monoxido de Carbono
Intoxicación por Cianuro & Monoxido de Carbono
Medicina de Urgencias - Universidad de Antioquia
 
Niño severamente intoxicado - CICAT-SALUD
Niño severamente intoxicado - CICAT-SALUDNiño severamente intoxicado - CICAT-SALUD
Niño severamente intoxicado - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Intoxicacion por carbamatos por lo que es
Intoxicacion por carbamatos por lo que esIntoxicacion por carbamatos por lo que es
Intoxicacion por carbamatos por lo que es
Residentes1hun
 
Intoxicaciones en urgencia
Intoxicaciones en urgenciaIntoxicaciones en urgencia
Intoxicaciones en urgencia
anitabastias
 
INTOXICACION POR ORGANOS FOSFORADOS CUADRO CLINICO
INTOXICACION POR ORGANOS FOSFORADOS CUADRO CLINICOINTOXICACION POR ORGANOS FOSFORADOS CUADRO CLINICO
INTOXICACION POR ORGANOS FOSFORADOS CUADRO CLINICO
alejo_usco
 
Tratamiento intoxicacion por organofosforados
Tratamiento intoxicacion por organofosforadosTratamiento intoxicacion por organofosforados
Tratamiento intoxicacion por organofosforados
Alex Amado
 
Intoxicaciones y envenenamientos
Intoxicaciones y envenenamientosIntoxicaciones y envenenamientos
Intoxicaciones y envenenamientos
evidenciaterapeutica.com
 
Preguntas intoxicaciones de repaso
Preguntas intoxicaciones de repasoPreguntas intoxicaciones de repaso
Preguntas intoxicaciones de repaso
evidenciaterapeutica.com
 
Intoxicaciones y envenenamientos
Intoxicaciones y envenenamientosIntoxicaciones y envenenamientos
Intoxicaciones y envenenamientos
evidenciaterapeutica.com
 
Manejo inicial del paciente intoxicado
Manejo inicial del paciente intoxicadoManejo inicial del paciente intoxicado
Manejo inicial del paciente intoxicado
Julián Rondón-Carvajal
 
Intoxicación por plaguicidas
Intoxicación por plaguicidasIntoxicación por plaguicidas
Intoxicación por plaguicidas
dejhi
 
Diapositivas de carbamatos
Diapositivas de carbamatosDiapositivas de carbamatos
Diapositivas de carbamatos
corinalizeth
 

La actualidad más candente (20)

Intoxicacion aguda por organofosforados y carbamatos
Intoxicacion aguda por organofosforados y carbamatosIntoxicacion aguda por organofosforados y carbamatos
Intoxicacion aguda por organofosforados y carbamatos
 
Seminario sobre organofosforados 3
Seminario sobre organofosforados 3Seminario sobre organofosforados 3
Seminario sobre organofosforados 3
 
Intoxicacion organo fosforado y carbamatos
Intoxicacion organo fosforado y carbamatosIntoxicacion organo fosforado y carbamatos
Intoxicacion organo fosforado y carbamatos
 
Primeros auxilios en intoxicaciones con plaguicidas mas frecuent
Primeros auxilios en intoxicaciones con plaguicidas mas frecuentPrimeros auxilios en intoxicaciones con plaguicidas mas frecuent
Primeros auxilios en intoxicaciones con plaguicidas mas frecuent
 
Intoxicacion por organofosforados
Intoxicacion por organofosforadosIntoxicacion por organofosforados
Intoxicacion por organofosforados
 
Plaguicidas
PlaguicidasPlaguicidas
Plaguicidas
 
Intoxicación por organofosforado
Intoxicación por organofosforadoIntoxicación por organofosforado
Intoxicación por organofosforado
 
Intoxicaciones
IntoxicacionesIntoxicaciones
Intoxicaciones
 
Intoxicación por Cianuro & Monoxido de Carbono
Intoxicación por Cianuro & Monoxido de CarbonoIntoxicación por Cianuro & Monoxido de Carbono
Intoxicación por Cianuro & Monoxido de Carbono
 
Niño severamente intoxicado - CICAT-SALUD
Niño severamente intoxicado - CICAT-SALUDNiño severamente intoxicado - CICAT-SALUD
Niño severamente intoxicado - CICAT-SALUD
 
Intoxicacion por carbamatos por lo que es
Intoxicacion por carbamatos por lo que esIntoxicacion por carbamatos por lo que es
Intoxicacion por carbamatos por lo que es
 
Intoxicaciones en urgencia
Intoxicaciones en urgenciaIntoxicaciones en urgencia
Intoxicaciones en urgencia
 
INTOXICACION POR ORGANOS FOSFORADOS CUADRO CLINICO
INTOXICACION POR ORGANOS FOSFORADOS CUADRO CLINICOINTOXICACION POR ORGANOS FOSFORADOS CUADRO CLINICO
INTOXICACION POR ORGANOS FOSFORADOS CUADRO CLINICO
 
Tratamiento intoxicacion por organofosforados
Tratamiento intoxicacion por organofosforadosTratamiento intoxicacion por organofosforados
Tratamiento intoxicacion por organofosforados
 
Intoxicaciones y envenenamientos
Intoxicaciones y envenenamientosIntoxicaciones y envenenamientos
Intoxicaciones y envenenamientos
 
Preguntas intoxicaciones de repaso
Preguntas intoxicaciones de repasoPreguntas intoxicaciones de repaso
Preguntas intoxicaciones de repaso
 
Intoxicaciones y envenenamientos
Intoxicaciones y envenenamientosIntoxicaciones y envenenamientos
Intoxicaciones y envenenamientos
 
Manejo inicial del paciente intoxicado
Manejo inicial del paciente intoxicadoManejo inicial del paciente intoxicado
Manejo inicial del paciente intoxicado
 
Intoxicación por plaguicidas
Intoxicación por plaguicidasIntoxicación por plaguicidas
Intoxicación por plaguicidas
 
Diapositivas de carbamatos
Diapositivas de carbamatosDiapositivas de carbamatos
Diapositivas de carbamatos
 

Destacado

Acv causa inusual
Acv causa inusualAcv causa inusual
Acv causa inusual
T S
 
Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Dislipidemias
T S
 
Hemorragia digestiva
Hemorragia digestivaHemorragia digestiva
Hemorragia digestiva
T S
 
Tratamiento para dislipidemia
Tratamiento para dislipidemiaTratamiento para dislipidemia
Tratamiento para dislipidemia
MW Castro Mollo
 
Mecanismos de acción de los fármacos contra la hipertensión
Mecanismos de acción de los fármacos contra la hipertensiónMecanismos de acción de los fármacos contra la hipertensión
Mecanismos de acción de los fármacos contra la hipertensión
Hugo Reyes
 
Vasodilatadores
Vasodilatadores Vasodilatadores
Vasodilatadores
Erika Gabriela
 
Anticoagulantes
AnticoagulantesAnticoagulantes
Anticoagulantes
CFUK 22
 
Farmacos vasodilatadores
Farmacos vasodilatadoresFarmacos vasodilatadores
Farmacos vasodilatadores
Andres Rojas
 
Farmacos de la Unidad de Cuidados intensivos
Farmacos de la Unidad de Cuidados intensivosFarmacos de la Unidad de Cuidados intensivos
Farmacos de la Unidad de Cuidados intensivos
Laly Caru
 

Destacado (9)

Acv causa inusual
Acv causa inusualAcv causa inusual
Acv causa inusual
 
Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Dislipidemias
 
Hemorragia digestiva
Hemorragia digestivaHemorragia digestiva
Hemorragia digestiva
 
Tratamiento para dislipidemia
Tratamiento para dislipidemiaTratamiento para dislipidemia
Tratamiento para dislipidemia
 
Mecanismos de acción de los fármacos contra la hipertensión
Mecanismos de acción de los fármacos contra la hipertensiónMecanismos de acción de los fármacos contra la hipertensión
Mecanismos de acción de los fármacos contra la hipertensión
 
Vasodilatadores
Vasodilatadores Vasodilatadores
Vasodilatadores
 
Anticoagulantes
AnticoagulantesAnticoagulantes
Anticoagulantes
 
Farmacos vasodilatadores
Farmacos vasodilatadoresFarmacos vasodilatadores
Farmacos vasodilatadores
 
Farmacos de la Unidad de Cuidados intensivos
Farmacos de la Unidad de Cuidados intensivosFarmacos de la Unidad de Cuidados intensivos
Farmacos de la Unidad de Cuidados intensivos
 

Similar a EPOC

HCM - Neumonologia - EPOC
HCM - Neumonologia - EPOCHCM - Neumonologia - EPOC
HCM - Neumonologia - EPOC
Carmelo Gallardo
 
Epoc
EpocEpoc
EPOC
EPOCEPOC
EPOC Enfermedad obstructiva pulmonar cronica
EPOC Enfermedad obstructiva pulmonar cronicaEPOC Enfermedad obstructiva pulmonar cronica
EPOC Enfermedad obstructiva pulmonar cronica
Pablo Nazir
 
Epoc Ii
Epoc IiEpoc Ii
Epoc Ii
unidaddocente
 
Asma Epoc I
Asma Epoc IAsma Epoc I
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Cronica
Enfermedad Pulmonar Obstructiva CronicaEnfermedad Pulmonar Obstructiva Cronica
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Cronica
Luis Rios
 
Epoc sesion p mol
Epoc   sesion p molEpoc   sesion p mol
Epoc sesion p mol
resistentesovd
 
Epoc
EpocEpoc
EPOC. Farmacología Clínica.pptx
EPOC. Farmacología Clínica.pptxEPOC. Farmacología Clínica.pptx
EPOC. Farmacología Clínica.pptx
evidenciaterapeutica.com
 
Curso EPOC asma auxiliares 2010
Curso EPOC asma auxiliares 2010Curso EPOC asma auxiliares 2010
Curso EPOC asma auxiliares 2010
UGC Farmacia Granada
 
Epo cconocida desconocida
Epo cconocida desconocidaEpo cconocida desconocida
Epo cconocida desconocida
Alberto Pedro Salazar
 
EPOC
EPOCEPOC
EPOC
Miriam
 
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
Enfermedad pulmonar obstructiva crónicaEnfermedad pulmonar obstructiva crónica
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
Enri Fernandez
 
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
Enfermedad pulmonar obstructiva crónicaEnfermedad pulmonar obstructiva crónica
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
Enri Fernandez
 
Epoc en ancianos
Epoc en ancianosEpoc en ancianos
Epoc en ancianos
LUCASMED
 
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA.pptx
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA.pptxENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA.pptx
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA.pptx
MiriamRamrez42
 
46. manejo del asma
46. manejo del asma46. manejo del asma
46. manejo del asma
xelaleph
 
II Jornada Farmacoterapia 2015 DAO- Manejo farmacológico de la EPOC- Jesús Mo...
II Jornada Farmacoterapia 2015 DAO- Manejo farmacológico de la EPOC- Jesús Mo...II Jornada Farmacoterapia 2015 DAO- Manejo farmacológico de la EPOC- Jesús Mo...
II Jornada Farmacoterapia 2015 DAO- Manejo farmacológico de la EPOC- Jesús Mo...
FarmaMadridAP Apellidos
 
Dx y tx asma bronquial medicina interna dp
Dx y tx asma bronquial medicina interna dpDx y tx asma bronquial medicina interna dp
Dx y tx asma bronquial medicina interna dp
Diana Paz
 

Similar a EPOC (20)

HCM - Neumonologia - EPOC
HCM - Neumonologia - EPOCHCM - Neumonologia - EPOC
HCM - Neumonologia - EPOC
 
Epoc
EpocEpoc
Epoc
 
EPOC
EPOCEPOC
EPOC
 
EPOC Enfermedad obstructiva pulmonar cronica
EPOC Enfermedad obstructiva pulmonar cronicaEPOC Enfermedad obstructiva pulmonar cronica
EPOC Enfermedad obstructiva pulmonar cronica
 
Epoc Ii
Epoc IiEpoc Ii
Epoc Ii
 
Asma Epoc I
Asma Epoc IAsma Epoc I
Asma Epoc I
 
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Cronica
Enfermedad Pulmonar Obstructiva CronicaEnfermedad Pulmonar Obstructiva Cronica
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Cronica
 
Epoc sesion p mol
Epoc   sesion p molEpoc   sesion p mol
Epoc sesion p mol
 
Epoc
EpocEpoc
Epoc
 
EPOC. Farmacología Clínica.pptx
EPOC. Farmacología Clínica.pptxEPOC. Farmacología Clínica.pptx
EPOC. Farmacología Clínica.pptx
 
Curso EPOC asma auxiliares 2010
Curso EPOC asma auxiliares 2010Curso EPOC asma auxiliares 2010
Curso EPOC asma auxiliares 2010
 
Epo cconocida desconocida
Epo cconocida desconocidaEpo cconocida desconocida
Epo cconocida desconocida
 
EPOC
EPOCEPOC
EPOC
 
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
Enfermedad pulmonar obstructiva crónicaEnfermedad pulmonar obstructiva crónica
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
 
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
Enfermedad pulmonar obstructiva crónicaEnfermedad pulmonar obstructiva crónica
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
 
Epoc en ancianos
Epoc en ancianosEpoc en ancianos
Epoc en ancianos
 
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA.pptx
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA.pptxENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA.pptx
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA.pptx
 
46. manejo del asma
46. manejo del asma46. manejo del asma
46. manejo del asma
 
II Jornada Farmacoterapia 2015 DAO- Manejo farmacológico de la EPOC- Jesús Mo...
II Jornada Farmacoterapia 2015 DAO- Manejo farmacológico de la EPOC- Jesús Mo...II Jornada Farmacoterapia 2015 DAO- Manejo farmacológico de la EPOC- Jesús Mo...
II Jornada Farmacoterapia 2015 DAO- Manejo farmacológico de la EPOC- Jesús Mo...
 
Dx y tx asma bronquial medicina interna dp
Dx y tx asma bronquial medicina interna dpDx y tx asma bronquial medicina interna dp
Dx y tx asma bronquial medicina interna dp
 

Último

Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 

Último (20)

Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 

EPOC

  • 1.
  • 3.
  • 4. ¿Por qué es importante?  En el año 2000 la OMS estimó 2,74 millones de muertes en el mundo por EPOC.  Prevalencia 11,6/1000 en hombres y 8,8/1000 en mujeres de todas las edades.  2020 la EPOC pasará del puesto 12º al 5º dentro de las enfermedades de mayor costo para la sociedad. • III Reunión de Consenso, prevención, diagnóstico de la EPOC. Venezuela 2009
  • 5.
  • 6. III Reunión de Consenso, prevención, diagnóstico de la EPOC. Venezuela 2009
  • 7.
  • 8. Factores no modificables • Genéticos: α1 antitripsina α1-antiquimiotripsina Hidrolasa epóxida microsomal Glutatión-S-transferasa Hemooxigenasa-1 Regulador de trasmembrana de Fibrosis quística • Hiperreactividad bronquial: Hipótesis holandesa • Sexo CHEST 2002; 121: 116S – 120 S
  • 9. Factores de exposición -Tabaquismo -Exposición a Biomasa, ocupacional -Contaminación ambiental: Dióxido de azufre humo negro o partículas < 10 μm -Infecciones del tracto respiratorio: adenovirus -Factores socioeconómicos - Dieta: vitaminas A,C y E, magnesio. Halbert R, Natoli J Global burden of COPD: systematic review. Eur Respir J 2006.
  • 10. Hrs exposición (día) Xde leñaexposición Humo años de Tabaquismo No.cigarros X tiempo (años)/20 FR>20 >100 hrs año Polvos industriales Contaminación ambiental
  • 11.
  • 12. HISTORIA NATURAL MUERTE EVIDENCIA PATOLOGICA SIGNOS CLINICOS Y RADIOLOGICOS ALTERACIONES FISIOLOGICAS EVENTOS BIOQUIMICOS INICIO Y CELULARES EDAD CHEST 2002; 121: 116S – 120 S
  • 13.
  • 14.
  • 16. Naturaleza Polivalente EPOC Disfunción Cambios Mucociliar Estructurales Obstrucción Efectos Vía aérea sistémicos LIMITACION AL FLUJO J COPD 2005;2:253-62
  • 17.
  • 18. EVALUACIÓN INICIAL DE PACIENTES CON EPOC Historia clínica: antecedentes de tabaquismo, exposición a biomasa Signos y síntomas. Exámenes de laboratorio Exámenes radiológicos: Rx tórax (PA y lateral) TAC. Estudio de función pulmonar: espirometría con BD. Evaluación nutricional. BMI Estudio de la función ventricular derecha GOLD, 2010
  • 19. DIAGNÓSTICO DE EPOC EXPOSICIÓN A SÍNTOMAS FACTORES DE RIESGO Tos Tabaco Expectoración Ocupacionales Disnea Contaminación  ESPIROMETRÍA GOLD, 2010
  • 20.
  • 21.
  • 22. 2,5 cm Hiperinsuflación Diafragmas aplanados: < 2,6 cm S: 70% Espacios intercostales aumentados E: 85% Horizontalización de arcos costales Aumento espacio retroesternal
  • 23.
  • 24.
  • 25. POSTBRONCODILATADOR: Salbutamol 400 mcg Bromuro de Ipratropio 160 mcg VEF1 220cc Índice de Curva Flujo-Volumen Tiffenau Curva Volumen-Tiempo
  • 26.
  • 27. Tálamo C, et al. Chest2007;131:60–67
  • 29.
  • 31. • B ody Mass Index • O bstruction • D yspnea BODE • E xercise
  • 32. BODE
  • 33.
  • 34. EFECTOS SISTEMICOS • Pérdida de peso: 50% de EPOC severos y 10-15% de leve-moderados • Pérdida de masa muscular>grasa • Sedentarismo: pérdida de masa muscular • Alteraciones nutricionales • Hipoxia tisular • Inflamación sistémica • Estrés oxidativo: incrementa proteólisis muscular • Apoptosis de células musculares
  • 35.
  • 36.
  • 37. GOLD Workshop Report Cuatro Componentes del Manejo de la EPOC 1. Evaluar y monitorear la enfermedad 2. Reducir factores de riesgo 3. Manejo de EPOC estable  Educación  Farmacológico  No farmacológico 4. Manejo de exacerbaciones
  • 38. OBJETIVOS EN EL TRATAMIENTO • Evitar la progresión de la enfermedad • Aliviar los síntomas • Mejorar la tolerancia al esfuerzo • Prevenir y tratar las exacerbaciones • Prevenir y tratar las complicaciones • Reducir la mortalidad • Minimizar los efectos secundarios del tratamiento.
  • 39.
  • 40. TRATAMIENTO NO FARMACOLOGICO 1. Supresión del Tabaco: • Programas educativos 2. Rehabilitación Pulmonar: • Ejercicios Respiratorios • Evaluación Nutricional 3. Inmunoterapia: • Influenza y polivalente para Neumococo: disminución de mortalidad en 50% (Evidencia A)
  • 41. Reducir los factores de riesgo: Aspectos clave • Reducción de la exposición personal total al humo del tabaco, contaminantes ocupacionales y a contaminantes del aire. • Abandono del tabaquismo es la intervención más eficaz y costo-efectiva para reducir el riesgo de desarrollo de la EPOC y frenar su progresión (Evidencia A)
  • 42.
  • 43.
  • 44. TORCH UPLIFT EPOC INHANCE INVOLVE
  • 45.
  • 46. TRATAMIENTO FARMACOLOGICO EPOC estable 1. Broncodilatadores:  ß2 agonistas: Salbutamol 100-200 mcg Fenoterol 100-200 mcg Salmeterol 25-50 mcg Formoterol 4,5-12 mcg Indacaterol 150-300 mcg  Anticolinérgicos: Bromuro de Tiotropio 18 mcg/ día (Evidencia A)
  • 47. TRATAMIENTO FARMACOLOGICO EPOC estable 2. Glucocorticoides inhalados:  Combinados reducen exacerbaciones, mejora función pulmonar y síntomas en EPOC III y IV (Evidencia A) 3. Glucocorticoides orales y parenterales:  No es recomendado (Evidencia A)
  • 48. TRATAMIENTO FARMACOLOGICO EPOC estable 4. Metilxantinas  Baja dosis reduce exacerbaciones, no mejora VEF1 (EVIDENCIA B)  Teofilina: 100-600 mg 5. Mucoliticos (EVIDENCIA D)  N-acetilcisteina (EVIDENCIA B)
  • 49. OXIGENOTERAPIA PaO2 INDICACION CONDICIONES EVIDENCIA mmHg ≤ 55 Absoluta HTP, A POLIGLOBULIA 55-60 No absoluta ARRITMIAS, IC, A Excepciones DESATURACION DE ESFUERZO ≥ 60 DESATURACION D NOCTURNA El O2 administrado 15 horas al día demostró mejorar la supervivencia en EPOC (nivel A) Objetivo: PO2 ≥60 mmHg SaO2 ≥90 GOLD 2010
  • 50.
  • 51. 2010
  • 52.
  • 53. Cambio agudo en la situación clínica basal del paciente que cursa con aumento de la disnea, expectoración, expectoración purulenta, o cualquier combinación de estos tres síntomas y que precisa un cambio terapéutico.
  • 54.  75% de las exacerbaciones son de etiología infecciosa.  40-50% bacterianas  30% causadas por virus  5 -10% por bacterias atípicas.  10 a 20% más de un microorganismo. Giraldo H. EPOC. Diagnóstico y tratamiento integral. 2009
  • 55.  Incremento importante de síntomas  Aparición de nuevo signos: cianosis, edema  Falla de respuesta a manejo inicial  Comorbilidades  Exacerbaciones frecuentes  Arritmias de reciente aparición  Ancianos  No se asegure tratamiento ambulatorio GOLD 2010
  • 56. BRONCODILATADORES 1. Beta adrenérgicos: • Acción corta: Salbutamol 100-200 mcg o 5 mg c/4 h Fenoterol 100-200 mcg • Acción Prolongada: Salmeterol 25-50 mcg Formoterol 4,5-12 mcg 2. Anticolinérgicos: Bromuro de Ipratropio Nebul 0,25-0,5 mg (1-2 cc) c/6h Aerosol 20-40 mcg (1-2puff) 3. Metilxantinas: Aminofilina 240 mg Fumador 0.7- 0.9 mg/ kg/ h No fumador 0.4-0.6 mg/ kg/ h COMBINACIONES GOLD 2010
  • 57. GLUCOCORTICOIDES 1. Metilprednisolona 80 mg c/8 h 1 mg/kg dosis EV 2. Prednisona 5-60 mg (Evidencia B) 3. Budesonida 100, 200, 400 mcg 0,25 0,50 mg c/12 h GOLD 2010
  • 58.
  • 59. ANTIBIOTICOS CRITERIOS DE ANTHONISEN 2 de 3 condiciones: 1. Disnea Progresiva 2. Volumen de esputo aumentado. 3. Purulencia del Esputo. Standards for the diagnosis and treatment of patients with COPD American Thoracic Society
  • 60. Atípicos Recomendaciones ALAT exacerbación infecciosa de lEPOC. Arch Bronconeumol
  • 61. CARACTERISTICAS ANTIBIOTICO VO PARENTERAL Leve Grupo A Amoxicilina, Ampicilina IBL, Fluoroquinolona, Macrólido Trimet/sulfa Moderado-grave Levofloxacina, Levofloxacina, Grupo b Moxifloxacina, Moxifloxacina, Amoxicilina, Ampicilina Amoxicilina, Ampicilina IBL IBL Cefalosporinas 3G Moderado-grave Levofloxacina Grupo b Ciprofloxacina (P. aeruginosa) ß-lactamicos con actividad antipseudomona Recomendaciones ALAT exacerbación infecciosa de lEPOC. Arch Bronconeumol 2009 Gold 2010
  • 62. • Disnea severa que no responde a tratamiento • Cambios en el estado mental • Hipoxemia persistente o q empeora PaO2 ≤ 40 mmHg PaCO2 ≥ 60mmHg • Acidosis pH < 7,25 • Necesidad de ventilación mecánica • Inestabilidad hemodinámica GOLD 2010
  • 63. III Reunión de Consenso, prevención, diagnóstico de la EPOC. Venezuela 2009
  • 64. CRITERIOS DE ALTA HOSPITALARIA • Estabilidad clínica y paraclínica durante 24 h • No requiere ß2 inhalados con frecuencia mayor a 4 h • Deambula en la habitación • Come sin interferencia por disnea • Calidad de sueño • Capacidad del paciente y cuidadores de comprender el uso correcto de la medicación Evidencia Cientifica en EPOC, Madrid, 2009
  • 65. NO ES LO MISMO… MORIR DE EPOC QUE MORIR CON EPOC
  • 66. 37,2% FALLA CARDIACA 14 % FALLA RESPIRATORIA