SlideShare una empresa de Scribd logo
Henry Fayol y su
aportaciones a la
Administración.
 La Administración (lat. ad, hacia, dirección, tendencia,
y minister, subordinación, obediencia) es la ciencia
social y técnica encargada de la planificación,
organización, dirección y control de los recursos (humanos,
financieros, materiales, tecnológicos, el conocimiento, etc.)
de una organización, con el fin de obtener el máximo
beneficio posible; este beneficio puede ser económico o
social, dependiendo de los fines perseguidos por
la organización.
 Henri Fayol (Estambul, 1841 - París, 1925) fue uno de los principales
contribuidores al enfoque clásico de la administración, nació en
Constantinopla1 en el seno de familia burguesa, vivió las
consecuencias de la Revolución Industrial y más tarde, la Primera
Guerra Mundial.
 Es sobre todo conocido por sus aportaciones en el terreno del
pensamiento administrativo. Expuso sus ideas en la
obra Administración industrial y general, publicada
en Francia en 1916. Tras las aportaciones realizadas por Frederick
Winslow Taylor en el terreno de la organización científica del
trabajo, Fayol, utilizando una metodología positivista, consistente en
observar los hechos, realizar experiencias y extraer reglas, desarrolló
todo un modelo administrativo de gran rigor para su época. En otra
de sus obras, La incapacidad industrial del estado (1921), hizo una
defensa de los postulados de la libre empresa frente a la
intervención del Estado en la vida económica.
 El modelo administrativo de Fayol se basa en tres
aspectos fundamentales: la división del trabajo, la
aplicación de un proceso administrativo y la formulación
de los criterios técnicos que deben orientar la función
administrativa. Para Fayol, la función administrativa tiene
por objeto solamente al cuerpo social: mientras que las
otras funciones inciden sobre la materia prima y las
máquinas, la función administrativa sólo obra sobre el
personal de la empresa. Fayol resumió el resultado de sus
investigaciones en una serie de principios que toda
empresa debía aplicar: la división del trabajo, la
disciplina, la autoridad, la unidad y jerarquía del mando,
la centralización, la justa remuneración, la estabilidad del
personal, el trabajo en equipo, la iniciativa, el interés
general, etc.
 -Henry Fayol. Administrar es prever, organizar, mandar,
coordinar y controlar.
 Además es considerado el fundador de la escuela
clásica de administración de empresas, fue el
primero en sistematizar el comportamiento gerencial
y estableció los 14 principios de la administración:
 División del trabajo: especialización de las tareas de
las personas para aumentar la eficiencia.
 Autoridad y responsabilidad: El gerente es la
Autoridad es el derecho de dar órdenes y el poder
de esperar obediencia de los Empleados; la
responsabilidad es una consecuencia natural de la
autoridad e implica el deber de rendir cuentas.
Ambas deben estar equilibradas entre si.
 Disciplina: obediencia, dedicación, energía,
comportamiento y respeto de las normas
establecidas.
 Unidad de mando: cada empleado debe recibir órdenes
de un sólo superior. Es el principio de la autoridad única.
 Unidad de dirección: asignación de un jefe y un plan a
cada grupo de actividades que tengan el mismo
objetivo.
 Subordinación de los intereses individuales a los
generales: los intereses generales deben estar por encima
de los intereses particulares.
 Remuneración del personal: debe haber (en cuanto
retribución) satisfacción justa y garantizada para los
empleados y para la organización.
 Centralización: concentración de la autoridad en la
cúpula jerárquica de la organización.
 Cadena escalar: línea de autoridad que va del escalón
más alto al más bajo. Es el principio de mando.
 Orden : debe existir un lugar para cada cosa y cada
cosa debe estar en su lugar, es el orden material y
humano.
 Equidad entre blancos y negros: amabilidad y justicia
para conseguir la lealtad del personal.
 Estabilidad del personal: la rotación tiene un impacto
negativo en la eficiencia de la organización. Cuanto
más tiempo permanezca una persona en un cargo,
tanto mejor para la empresa.
 Iniciativa: capacidad de visualizar un plan y
asegurar personalmente su éxito.
 Espíritu de equipo: la armonía y unión entre las
personas constituyen grandes fortalezas para la
organización.
 1. Planeación: diseñar un plan de acción
para el mañana.
 2. Organización: brindar y movilizar recursos
para la puesta en marcha del plan.
 3. Dirección: dirigir, seleccionar y evaluar a
los empleados con el propósito de lograr el
mejor trabajo para alcanzar lo planificado.
 4. Coordinación: integración de los esfuerzos
y aseguramiento de que se comparta la
información y se resuelvan los problemas.
 5. Control: garantizar que las cosas ocurran
de acuerdo con lo planificado y ejecución
de las acciones correctivas necesarias de las
desviaciones encontradas.
 Fayol dividió las operaciones industriales y comerciales en seis grupos:
 Funciones Técnicas: Relacionadas con la producción de bienes o de
servicios de la empresa.
 Funciones Comerciales: Relacionadas con la compra, venta e intercambio.
 Funciones Financieras: Relacionadas con la búsqueda y gerencia de
capitales.
 Funciones de Seguridad: Relacionadas con la protección y preservación de
los bienes de las personas.
 Funciones Contables: Relacionadas con los inventarios, registros balances,
costos y estadísticas.
 Funciones Administrativas: Relacionadas con la integración de las otras
cinco funciones. Las funciones administrativas coordinan y sincronizan las
demás funciones de la empresa, siempre encima de ellas.1
 Esta escuela es contemporánea a la de la Administración Científica, cuyo
fundador fue Frederick Winslow Taylor.
Escuela administrativa de henry fayol

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ultima teoria de las relaciones humanas......
Ultima teoria de las relaciones humanas......Ultima teoria de las relaciones humanas......
Ultima teoria de las relaciones humanas......
alexander_hv
 
Escuela cientifica de frederick taylor
Escuela cientifica de frederick taylorEscuela cientifica de frederick taylor
Escuela cientifica de frederick taylor
insucoppt
 
Frederick Winslow Taylor
Frederick Winslow TaylorFrederick Winslow Taylor
Frederick Winslow Taylor
Yuridia Perez
 
Teoria Humanistica
Teoria HumanisticaTeoria Humanistica
Teoria Humanistica
guestd4068c
 
Teoria clasica de la administracion de henry fayol
Teoria clasica de la administracion de henry fayolTeoria clasica de la administracion de henry fayol
Teoria clasica de la administracion de henry fayol
ivan treviño
 
HENRY FAYOL - Evolución del Pensamiento Administrativo
HENRY FAYOL -  Evolución del Pensamiento AdministrativoHENRY FAYOL -  Evolución del Pensamiento Administrativo
HENRY FAYOL - Evolución del Pensamiento Administrativo
Rosa Elemil Martinez
 
Resumen Teorías administrativas, modelos y modas
Resumen Teorías administrativas, modelos y modasResumen Teorías administrativas, modelos y modas
Resumen Teorías administrativas, modelos y modas
blanuza
 
Enfoque clásico de la Administración UNICAH (2010)
Enfoque clásico de la Administración UNICAH (2010) Enfoque clásico de la Administración UNICAH (2010)
Enfoque clásico de la Administración UNICAH (2010)
Dr. Juan Antonio Menjivar Valladares
 
Modelo Administrativo
Modelo AdministrativoModelo Administrativo
Modelo Administrativo
Taffana Bres
 
Teoria neoclasica
Teoria neoclasicaTeoria neoclasica
Teoria neoclasica
Lady Tuty
 
Los gilbreth
Los gilbrethLos gilbreth
Los gilbreth
ana valdes alvarado
 
Cuadro teorías de la administración
Cuadro teorías de la administración Cuadro teorías de la administración
Cuadro teorías de la administración
Maria Eugenia Contreras Prato
 
Teoria de las relaciones humanas
Teoria de las relaciones humanasTeoria de las relaciones humanas
Teoria de las relaciones humanas
ruthnunez2012
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
milagros_rojas
 
Teoria clasica de la administracion
Teoria clasica de la administracionTeoria clasica de la administracion
Teoria clasica de la administracion
UNIVERSIDAD CATOLICA
 
Teorías de la Administración
 Teorías de la Administración Teorías de la Administración
Teorías de la Administración
nAyblancO
 
Estudio de movimientos y micromovimientos
Estudio de movimientos y micromovimientosEstudio de movimientos y micromovimientos
Estudio de movimientos y micromovimientos
Larissa Barrantes Parra
 
Enfoque Clàsico de la Administración
Enfoque Clàsico de la AdministraciónEnfoque Clàsico de la Administración
Enfoque Clàsico de la Administración
Alvaro Gastañuadi Terrones
 
Teorias
TeoriasTeorias
Teorias
Valen Tina
 
Diferencia entre Taylor y Fayol
Diferencia entre Taylor y FayolDiferencia entre Taylor y Fayol
Diferencia entre Taylor y Fayol
Jose Luis Luyo
 

La actualidad más candente (20)

Ultima teoria de las relaciones humanas......
Ultima teoria de las relaciones humanas......Ultima teoria de las relaciones humanas......
Ultima teoria de las relaciones humanas......
 
Escuela cientifica de frederick taylor
Escuela cientifica de frederick taylorEscuela cientifica de frederick taylor
Escuela cientifica de frederick taylor
 
Frederick Winslow Taylor
Frederick Winslow TaylorFrederick Winslow Taylor
Frederick Winslow Taylor
 
Teoria Humanistica
Teoria HumanisticaTeoria Humanistica
Teoria Humanistica
 
Teoria clasica de la administracion de henry fayol
Teoria clasica de la administracion de henry fayolTeoria clasica de la administracion de henry fayol
Teoria clasica de la administracion de henry fayol
 
HENRY FAYOL - Evolución del Pensamiento Administrativo
HENRY FAYOL -  Evolución del Pensamiento AdministrativoHENRY FAYOL -  Evolución del Pensamiento Administrativo
HENRY FAYOL - Evolución del Pensamiento Administrativo
 
Resumen Teorías administrativas, modelos y modas
Resumen Teorías administrativas, modelos y modasResumen Teorías administrativas, modelos y modas
Resumen Teorías administrativas, modelos y modas
 
Enfoque clásico de la Administración UNICAH (2010)
Enfoque clásico de la Administración UNICAH (2010) Enfoque clásico de la Administración UNICAH (2010)
Enfoque clásico de la Administración UNICAH (2010)
 
Modelo Administrativo
Modelo AdministrativoModelo Administrativo
Modelo Administrativo
 
Teoria neoclasica
Teoria neoclasicaTeoria neoclasica
Teoria neoclasica
 
Los gilbreth
Los gilbrethLos gilbreth
Los gilbreth
 
Cuadro teorías de la administración
Cuadro teorías de la administración Cuadro teorías de la administración
Cuadro teorías de la administración
 
Teoria de las relaciones humanas
Teoria de las relaciones humanasTeoria de las relaciones humanas
Teoria de las relaciones humanas
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Teoria clasica de la administracion
Teoria clasica de la administracionTeoria clasica de la administracion
Teoria clasica de la administracion
 
Teorías de la Administración
 Teorías de la Administración Teorías de la Administración
Teorías de la Administración
 
Estudio de movimientos y micromovimientos
Estudio de movimientos y micromovimientosEstudio de movimientos y micromovimientos
Estudio de movimientos y micromovimientos
 
Enfoque Clàsico de la Administración
Enfoque Clàsico de la AdministraciónEnfoque Clàsico de la Administración
Enfoque Clàsico de la Administración
 
Teorias
TeoriasTeorias
Teorias
 
Diferencia entre Taylor y Fayol
Diferencia entre Taylor y FayolDiferencia entre Taylor y Fayol
Diferencia entre Taylor y Fayol
 

Destacado

Escuela administrativa de henry fayol
Escuela administrativa de henry fayolEscuela administrativa de henry fayol
Escuela administrativa de henry fayol
insucoppt
 
HENRI FAYOL
HENRI FAYOLHENRI FAYOL
Administración - Escuelas de administración
Administración - Escuelas de administraciónAdministración - Escuelas de administración
Administración - Escuelas de administración
WEHARP83
 
Principios y elementos generales de la administración según Henri Fayol
Principios y elementos generales de la administración según Henri FayolPrincipios y elementos generales de la administración según Henri Fayol
Principios y elementos generales de la administración según Henri Fayol
Julian Ramirez Agredo
 
Escuela del proceso administrativo
Escuela del proceso administrativoEscuela del proceso administrativo
Escuela del proceso administrativo
Jorge Luis
 
Frederick winslow taylor
Frederick winslow taylorFrederick winslow taylor
Frederick winslow taylor
Daniel Ortiz
 
Escuelas del pensamiento administrativo
Escuelas del pensamiento administrativoEscuelas del pensamiento administrativo
Escuelas del pensamiento administrativo
ALEJANDRO MARCANO DIAZ
 
Frederick winslow taylor
Frederick winslow taylorFrederick winslow taylor
Frederick winslow taylor
vaspajoq
 
Escuelas administrativas
Escuelas administrativasEscuelas administrativas
Escuelas administrativas
BRENDAHUERTA
 
Escuelas administrativas
Escuelas administrativasEscuelas administrativas
Escuelas administrativas
isa martinez
 
Toma de Decisiones Herbert Simon
Toma de Decisiones Herbert SimonToma de Decisiones Herbert Simon
Toma de Decisiones Herbert Simon
garciara
 

Destacado (11)

Escuela administrativa de henry fayol
Escuela administrativa de henry fayolEscuela administrativa de henry fayol
Escuela administrativa de henry fayol
 
HENRI FAYOL
HENRI FAYOLHENRI FAYOL
HENRI FAYOL
 
Administración - Escuelas de administración
Administración - Escuelas de administraciónAdministración - Escuelas de administración
Administración - Escuelas de administración
 
Principios y elementos generales de la administración según Henri Fayol
Principios y elementos generales de la administración según Henri FayolPrincipios y elementos generales de la administración según Henri Fayol
Principios y elementos generales de la administración según Henri Fayol
 
Escuela del proceso administrativo
Escuela del proceso administrativoEscuela del proceso administrativo
Escuela del proceso administrativo
 
Frederick winslow taylor
Frederick winslow taylorFrederick winslow taylor
Frederick winslow taylor
 
Escuelas del pensamiento administrativo
Escuelas del pensamiento administrativoEscuelas del pensamiento administrativo
Escuelas del pensamiento administrativo
 
Frederick winslow taylor
Frederick winslow taylorFrederick winslow taylor
Frederick winslow taylor
 
Escuelas administrativas
Escuelas administrativasEscuelas administrativas
Escuelas administrativas
 
Escuelas administrativas
Escuelas administrativasEscuelas administrativas
Escuelas administrativas
 
Toma de Decisiones Herbert Simon
Toma de Decisiones Herbert SimonToma de Decisiones Herbert Simon
Toma de Decisiones Herbert Simon
 

Similar a Escuela administrativa de henry fayol

1Ensayo.docx
1Ensayo.docx1Ensayo.docx
1Ensayo.docx
Luis Salazar
 
TEORÍA CLÁSICA DE LA ADMINISTRACIÓN.docx
TEORÍA CLÁSICA DE LA ADMINISTRACIÓN.docxTEORÍA CLÁSICA DE LA ADMINISTRACIÓN.docx
TEORÍA CLÁSICA DE LA ADMINISTRACIÓN.docx
LuisChicaj
 
Repaso 1 a unidad
Repaso 1 a unidadRepaso 1 a unidad
Repaso 1 a unidad
Luciia Lg
 
UNIDAD III
UNIDAD IIIUNIDAD III
UNIDAD III
Marilyn Vivas
 
Aportaciones de los gurús a la administración y a la calidad
Aportaciones de los gurús a la administración y a la calidadAportaciones de los gurús a la administración y a la calidad
Aportaciones de los gurús a la administración y a la calidad
Manuel De la Puente Solis
 
Hacercomoseahastalas12.docx
Hacercomoseahastalas12.docxHacercomoseahastalas12.docx
Hacercomoseahastalas12.docx
Coqeto Haha
 
Sistema administrativo henry Fayol
Sistema administrativo henry FayolSistema administrativo henry Fayol
Sistema administrativo henry Fayol
Cristina Carielo
 
CONTRIBUCION CIENTIFICOSSSSSSSSSSSS.docx
CONTRIBUCION CIENTIFICOSSSSSSSSSSSS.docxCONTRIBUCION CIENTIFICOSSSSSSSSSSSS.docx
CONTRIBUCION CIENTIFICOSSSSSSSSSSSS.docx
LilaDepaz
 
Resumen exposiciones escuelas Administracion
Resumen exposiciones escuelas AdministracionResumen exposiciones escuelas Administracion
Resumen exposiciones escuelas Administracion
Angela Daniela Paredes
 
Principios de la administracion
Principios de la administracionPrincipios de la administracion
Principios de la administracion
piamartinotti
 
teorías%20de%20la%20administración-1.docx
teorías%20de%20la%20administración-1.docxteorías%20de%20la%20administración-1.docx
teorías%20de%20la%20administración-1.docx
Spiolo123Carde456
 
Administración
AdministraciónAdministración
Administración
S94BLUE
 
Grupo 2
Grupo 2Grupo 2
Expo grupo-2-
Expo grupo-2-Expo grupo-2-
Expo grupo-2-
rayanstill22
 
Grupo 2- expo
Grupo 2- expoGrupo 2- expo
Grupo 2- expo
DorianXander
 
Expo grupo-2-
Expo grupo-2-Expo grupo-2-
Expo grupo-2-
Kathy Baldeon
 
Expo grupo-2-
Expo grupo-2-Expo grupo-2-
Expo grupo-2-
Fernanda Garcia
 
Expo grupo-2-
Expo grupo-2-Expo grupo-2-
Expo grupo-2-
YesseniaM18
 
Expo grupo-2-
Expo grupo-2-Expo grupo-2-
Expo grupo-2-
Bertha Lema
 
TEORÍAS ADMINISTRATIVAS
TEORÍAS ADMINISTRATIVASTEORÍAS ADMINISTRATIVAS
TEORÍAS ADMINISTRATIVAS
julioguzman92
 

Similar a Escuela administrativa de henry fayol (20)

1Ensayo.docx
1Ensayo.docx1Ensayo.docx
1Ensayo.docx
 
TEORÍA CLÁSICA DE LA ADMINISTRACIÓN.docx
TEORÍA CLÁSICA DE LA ADMINISTRACIÓN.docxTEORÍA CLÁSICA DE LA ADMINISTRACIÓN.docx
TEORÍA CLÁSICA DE LA ADMINISTRACIÓN.docx
 
Repaso 1 a unidad
Repaso 1 a unidadRepaso 1 a unidad
Repaso 1 a unidad
 
UNIDAD III
UNIDAD IIIUNIDAD III
UNIDAD III
 
Aportaciones de los gurús a la administración y a la calidad
Aportaciones de los gurús a la administración y a la calidadAportaciones de los gurús a la administración y a la calidad
Aportaciones de los gurús a la administración y a la calidad
 
Hacercomoseahastalas12.docx
Hacercomoseahastalas12.docxHacercomoseahastalas12.docx
Hacercomoseahastalas12.docx
 
Sistema administrativo henry Fayol
Sistema administrativo henry FayolSistema administrativo henry Fayol
Sistema administrativo henry Fayol
 
CONTRIBUCION CIENTIFICOSSSSSSSSSSSS.docx
CONTRIBUCION CIENTIFICOSSSSSSSSSSSS.docxCONTRIBUCION CIENTIFICOSSSSSSSSSSSS.docx
CONTRIBUCION CIENTIFICOSSSSSSSSSSSS.docx
 
Resumen exposiciones escuelas Administracion
Resumen exposiciones escuelas AdministracionResumen exposiciones escuelas Administracion
Resumen exposiciones escuelas Administracion
 
Principios de la administracion
Principios de la administracionPrincipios de la administracion
Principios de la administracion
 
teorías%20de%20la%20administración-1.docx
teorías%20de%20la%20administración-1.docxteorías%20de%20la%20administración-1.docx
teorías%20de%20la%20administración-1.docx
 
Administración
AdministraciónAdministración
Administración
 
Grupo 2
Grupo 2Grupo 2
Grupo 2
 
Expo grupo-2-
Expo grupo-2-Expo grupo-2-
Expo grupo-2-
 
Grupo 2- expo
Grupo 2- expoGrupo 2- expo
Grupo 2- expo
 
Expo grupo-2-
Expo grupo-2-Expo grupo-2-
Expo grupo-2-
 
Expo grupo-2-
Expo grupo-2-Expo grupo-2-
Expo grupo-2-
 
Expo grupo-2-
Expo grupo-2-Expo grupo-2-
Expo grupo-2-
 
Expo grupo-2-
Expo grupo-2-Expo grupo-2-
Expo grupo-2-
 
TEORÍAS ADMINISTRATIVAS
TEORÍAS ADMINISTRATIVASTEORÍAS ADMINISTRATIVAS
TEORÍAS ADMINISTRATIVAS
 

Más de insucoppt

Newton
NewtonNewton
Newton
insucoppt
 
El movimientocircular
El movimientocircularEl movimientocircular
El movimientocircular
insucoppt
 
Desplazamiento
DesplazamientoDesplazamiento
Desplazamiento
insucoppt
 
Densidad pesoespecifico
Densidad pesoespecificoDensidad pesoespecifico
Densidad pesoespecifico
insucoppt
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
insucoppt
 
Sistema unidades
Sistema unidadesSistema unidades
Sistema unidades
insucoppt
 
La notacioncientifica
La notacioncientificaLa notacioncientifica
La notacioncientifica
insucoppt
 
Paralelograma poligono
Paralelograma poligonoParalelograma poligono
Paralelograma poligono
insucoppt
 
Tutorial de plataforma
Tutorial de plataformaTutorial de plataforma
Tutorial de plataforma
insucoppt
 
Biologia 1 tema virus
Biologia 1 tema virusBiologia 1 tema virus
Biologia 1 tema virus
insucoppt
 
Bioblanco
BioblancoBioblanco
Bioblanco
insucoppt
 
Virus y la respiracion
Virus y la respiracionVirus y la respiracion
Virus y la respiracion
insucoppt
 
Celula procariota
Celula procariotaCelula procariota
Celula procariota
insucoppt
 
Biologia 1
Biologia 1Biologia 1
Biologia 1
insucoppt
 
Fotosíntesis y respiración...
Fotosíntesis y respiración...Fotosíntesis y respiración...
Fotosíntesis y respiración...
insucoppt
 
Requerimientos de los seres vivos
Requerimientos de los seres vivosRequerimientos de los seres vivos
Requerimientos de los seres vivos
insucoppt
 
Caracteristicas distintivas de los seres vivos
Caracteristicas distintivas de los seres vivosCaracteristicas distintivas de los seres vivos
Caracteristicas distintivas de los seres vivos
insucoppt
 
Concepto de persona
Concepto de personaConcepto de persona
Concepto de persona
insucoppt
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
insucoppt
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
insucoppt
 

Más de insucoppt (20)

Newton
NewtonNewton
Newton
 
El movimientocircular
El movimientocircularEl movimientocircular
El movimientocircular
 
Desplazamiento
DesplazamientoDesplazamiento
Desplazamiento
 
Densidad pesoespecifico
Densidad pesoespecificoDensidad pesoespecifico
Densidad pesoespecifico
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
 
Sistema unidades
Sistema unidadesSistema unidades
Sistema unidades
 
La notacioncientifica
La notacioncientificaLa notacioncientifica
La notacioncientifica
 
Paralelograma poligono
Paralelograma poligonoParalelograma poligono
Paralelograma poligono
 
Tutorial de plataforma
Tutorial de plataformaTutorial de plataforma
Tutorial de plataforma
 
Biologia 1 tema virus
Biologia 1 tema virusBiologia 1 tema virus
Biologia 1 tema virus
 
Bioblanco
BioblancoBioblanco
Bioblanco
 
Virus y la respiracion
Virus y la respiracionVirus y la respiracion
Virus y la respiracion
 
Celula procariota
Celula procariotaCelula procariota
Celula procariota
 
Biologia 1
Biologia 1Biologia 1
Biologia 1
 
Fotosíntesis y respiración...
Fotosíntesis y respiración...Fotosíntesis y respiración...
Fotosíntesis y respiración...
 
Requerimientos de los seres vivos
Requerimientos de los seres vivosRequerimientos de los seres vivos
Requerimientos de los seres vivos
 
Caracteristicas distintivas de los seres vivos
Caracteristicas distintivas de los seres vivosCaracteristicas distintivas de los seres vivos
Caracteristicas distintivas de los seres vivos
 
Concepto de persona
Concepto de personaConcepto de persona
Concepto de persona
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
 

Escuela administrativa de henry fayol

  • 1. Henry Fayol y su aportaciones a la Administración.
  • 2.  La Administración (lat. ad, hacia, dirección, tendencia, y minister, subordinación, obediencia) es la ciencia social y técnica encargada de la planificación, organización, dirección y control de los recursos (humanos, financieros, materiales, tecnológicos, el conocimiento, etc.) de una organización, con el fin de obtener el máximo beneficio posible; este beneficio puede ser económico o social, dependiendo de los fines perseguidos por la organización.
  • 3.  Henri Fayol (Estambul, 1841 - París, 1925) fue uno de los principales contribuidores al enfoque clásico de la administración, nació en Constantinopla1 en el seno de familia burguesa, vivió las consecuencias de la Revolución Industrial y más tarde, la Primera Guerra Mundial.  Es sobre todo conocido por sus aportaciones en el terreno del pensamiento administrativo. Expuso sus ideas en la obra Administración industrial y general, publicada en Francia en 1916. Tras las aportaciones realizadas por Frederick Winslow Taylor en el terreno de la organización científica del trabajo, Fayol, utilizando una metodología positivista, consistente en observar los hechos, realizar experiencias y extraer reglas, desarrolló todo un modelo administrativo de gran rigor para su época. En otra de sus obras, La incapacidad industrial del estado (1921), hizo una defensa de los postulados de la libre empresa frente a la intervención del Estado en la vida económica.
  • 4.  El modelo administrativo de Fayol se basa en tres aspectos fundamentales: la división del trabajo, la aplicación de un proceso administrativo y la formulación de los criterios técnicos que deben orientar la función administrativa. Para Fayol, la función administrativa tiene por objeto solamente al cuerpo social: mientras que las otras funciones inciden sobre la materia prima y las máquinas, la función administrativa sólo obra sobre el personal de la empresa. Fayol resumió el resultado de sus investigaciones en una serie de principios que toda empresa debía aplicar: la división del trabajo, la disciplina, la autoridad, la unidad y jerarquía del mando, la centralización, la justa remuneración, la estabilidad del personal, el trabajo en equipo, la iniciativa, el interés general, etc.  -Henry Fayol. Administrar es prever, organizar, mandar, coordinar y controlar.
  • 5.  Además es considerado el fundador de la escuela clásica de administración de empresas, fue el primero en sistematizar el comportamiento gerencial y estableció los 14 principios de la administración:  División del trabajo: especialización de las tareas de las personas para aumentar la eficiencia.  Autoridad y responsabilidad: El gerente es la Autoridad es el derecho de dar órdenes y el poder de esperar obediencia de los Empleados; la responsabilidad es una consecuencia natural de la autoridad e implica el deber de rendir cuentas. Ambas deben estar equilibradas entre si.  Disciplina: obediencia, dedicación, energía, comportamiento y respeto de las normas establecidas.
  • 6.  Unidad de mando: cada empleado debe recibir órdenes de un sólo superior. Es el principio de la autoridad única.  Unidad de dirección: asignación de un jefe y un plan a cada grupo de actividades que tengan el mismo objetivo.  Subordinación de los intereses individuales a los generales: los intereses generales deben estar por encima de los intereses particulares.  Remuneración del personal: debe haber (en cuanto retribución) satisfacción justa y garantizada para los empleados y para la organización.  Centralización: concentración de la autoridad en la cúpula jerárquica de la organización.  Cadena escalar: línea de autoridad que va del escalón más alto al más bajo. Es el principio de mando.
  • 7.
  • 8.  Orden : debe existir un lugar para cada cosa y cada cosa debe estar en su lugar, es el orden material y humano.  Equidad entre blancos y negros: amabilidad y justicia para conseguir la lealtad del personal.  Estabilidad del personal: la rotación tiene un impacto negativo en la eficiencia de la organización. Cuanto más tiempo permanezca una persona en un cargo, tanto mejor para la empresa.  Iniciativa: capacidad de visualizar un plan y asegurar personalmente su éxito.  Espíritu de equipo: la armonía y unión entre las personas constituyen grandes fortalezas para la organización.
  • 9.  1. Planeación: diseñar un plan de acción para el mañana.  2. Organización: brindar y movilizar recursos para la puesta en marcha del plan.  3. Dirección: dirigir, seleccionar y evaluar a los empleados con el propósito de lograr el mejor trabajo para alcanzar lo planificado.  4. Coordinación: integración de los esfuerzos y aseguramiento de que se comparta la información y se resuelvan los problemas.  5. Control: garantizar que las cosas ocurran de acuerdo con lo planificado y ejecución de las acciones correctivas necesarias de las desviaciones encontradas.
  • 10.  Fayol dividió las operaciones industriales y comerciales en seis grupos:  Funciones Técnicas: Relacionadas con la producción de bienes o de servicios de la empresa.  Funciones Comerciales: Relacionadas con la compra, venta e intercambio.  Funciones Financieras: Relacionadas con la búsqueda y gerencia de capitales.  Funciones de Seguridad: Relacionadas con la protección y preservación de los bienes de las personas.  Funciones Contables: Relacionadas con los inventarios, registros balances, costos y estadísticas.  Funciones Administrativas: Relacionadas con la integración de las otras cinco funciones. Las funciones administrativas coordinan y sincronizan las demás funciones de la empresa, siempre encima de ellas.1  Esta escuela es contemporánea a la de la Administración Científica, cuyo fundador fue Frederick Winslow Taylor.