SlideShare una empresa de Scribd logo
• Bacterias  Spirochaetales
• agrupadas por propiedades morfológicas comunes
• Espiroquetas gramnegativos con forma de hélice
• (0,1 a 0,5 x 5 a 20 μm)
• Spirochaetales
• 4 familias
• 14 géneros
• 3 géneros Patología humana
Spirochaetaceae
Treponema
Borrelia
Leptospiraceae
Leptospira
•Todos son:
• Morfológicamente
idénticos
• Provocan la misma
respuesta serológica
• Sensibles a penicilina
enfermedad
en humanos
Treponema
pallidum
Treponema
carateum
• Se distinguen por:
– Características
epidemiológicas
– Presentación clínica
– Gama de animales
experimentales
Treponema
T. pallidum pallidum
T. pallidum endemicum
T. pallidum pertenue
T. carateum
Sífilis venérea
Sífilis endémica (bejel)
Frambesía o Pian
Pinta o enfermedad del pinto
Fisiología y estructura
• Espiroquetas finas enroscadas
( 0,1 a 0,2 x 6 a 20 μm)
• Las espiras son muy regulares  4-14
• Con extremos rectos puntiagudos
 se insertan 3 flagelos periplasmicos
• No forma esporas ni capsula
 forma una delgada película que envuelve el
cuerpo de la bacteria ( componentes del hospedador)
• Las cepas patógenas
 envoltura externa
 hialuronidasa y una adhesina que se une a la
fibronectina
• Son microaerofilas o anaerobias
 Sensibles a la toxicidad por oxigeno
• Carecen de genes para catalasa
• Incapaces de desarrollarse en los cultivos
acelulares
• Son excesivamente finas para ser visualizadas
al microscopio óptico (tinción de Gram)
• Formas móviles
•  microscopio de campo oscuro
•  tinción de anticuerpos específicos
• Crecimiento limitado
 células epiteliales de conejo (30 horas)
• El motivo de esta incapacidad de cultivar
T. pallidum in vitro
• Es que no realiza el ciclo de los ácidos
tricarboxílicos
• Depende de las células del hospedador para la
obtención de todas las purinas y pirimidinas y
la mayor parte de los aminoácidos
• Los treponemas se pueden mantener
viables
• En suspensiones con glicerol a – 70°C
• En sangre, suero o plasma  4°C
• No se encuentra libre en naturaleza
• El hombre es el único huésped natural
• Fuera del organismo muere en pocas horas
• La desecación, los antisépticos y los agentes
físicos antimicrobianos
 lo destruyen fácilmente
• Bacteria muy lábil a condiciones
ambiéntales
• Se transmite mediante contacto directo
• Enfermedad contagiosa
Patogenia e inmunidad
• La incapacidad del T. pallidum para crecer in vitro ha limitado detección de factores de
virulencia específicos de este microorganismo .
• Sin embargo, el análisis de toda la secuencia genómica y las propiedades estructurales únicas
de esta espiroqueta han revelado algunos datos.
• Lipoproteina  membrana citoplasmatica  no membrana externa
• No presentan antígenos específicos en la superficie celular
• Permite evadir el sistema inmunitario
• Las bacterias resisten la fagocitosis  FIBRONECTINA del hospedador
• Investigadores
Destrucción tisular
Lesiones sifilíticas
Consecuencia de la respuesta inmunitaria
del paciente ante la infección
• Evolución clínica de la sífilis 3 fases :
1.- formación de una o mas lesiones cutáneas (chancro )
• Endarteritis y periorteritis
2.- signos clínicos de la enfermedad diseminada
• Lesiones cutáneas  superficie corporal
3.- todos los tejidos
Antígenos
• Ag. deWassermann
• Cardiolipina-lectina-colesterol
• Presentada al sistema inmune por el
Treponema
• IgM
Inmunidad
• DI5o
• Chancro  IgM  IgG
• Tx.Temprano  IgG
Primera etapas
• Depresión de la respuesta inmune
celular
• * Protección
• LinfocitosT
• Ig. contraAg.Treponemicos
Sifilis 3ria.
• Lesiones
•  respuesta inmune autóloga
• Evolución de las lesiones en ausencia
de treponemas en esta etapa
Epidemiologia
• La enfermedad porTx. Con penicilina 40´s
• incrementos
• 2000 y 2010
• Se han duplicad los casos  14000
• Homosexuales
Historia natural de la sífilis
• Ser humano
• T.pallidum  muy lábil  desinfectantes
• Sífilis
 No se propaga con objetos inanimados
• Retretes
Congénita
Transfusión sanguínea
• Sífilis  universal
• 3ra ETS
• Chamydia trachomalis
• Neisseria gonorrae
• 60´s  utilización de píldoras ant.
• 70´s  casas de baño homosexuales
• 80´s  de la prostitucion
consumo de Crak
Primeras fases
• Px.
 Bacteriemia 8años
La transmisión congénita de la
madre al feto
 después de 8años
• enfermedad activa
• no bacteriemia
ENFERMEDADES
CLÍNICAS
Sífilis primaria
• Chancro sifilítico
• Hombres  surco balanoprepucial
• Mujeres vulva, labios
 vagina/ cérvix
• Ano, boca, glándulas mamarias
• Se desarrolla de 10 a 90 días tras la
infección inicial
• Pápula  ulcera indolora
• Linfadenopatías
• entre 1 y 2 semanas
• 2 meses
•  falso positivo
Sífilis secundaria
• Síndrome pseudogripal
con dolor de garganta *
• cefalea
• Fiebre
• Mialgias
• Anorexia
• Linfadenopatías *
• Exantema mucocutáneo
generalizado
• Macular, papular, pústular
• Pliegues cutáneos
 condiloma lata
• Diseminación generalizada
• Órganos y tejidos
• Hueso
• Hígado
• Riñones
• SNC
Sífilis tardía
• Se manifiesta por gomas cutáneas
Afecta huesos y órganos internos
Neurosífilis
• Manifestaciones en el SNC
• Parálisis general progresiva
• Espiroquetas  SNC
• Afectación meníngea:
• parálisis de nervios craneanos
• Afectación meningovascular:
• infartos y encefalomalacia
• Afectación parenquimatosa:
• Tabes dorsal.
sífilis cardiovascular
• Lesiones cardiovasculares
• Aneurismas de las arterias  aorta
Dilatación de la aorta
Insuficiencia aórtica
Sífilis congénita
• El treponema
 barrera placentaria 18 SDG
• Óbito fetal
 Si atraviesa en etapas mas tardías
• Niño nace vivo  mure
• Al nacer
• datos clínicos  sífilis secundaria
• Prematurez
• Anemia
• Ictericia
• Hemmorragias
• hipotermia
• La piel seca
• Facies de viejo
• Después de 2-4 semanas
• Erupciones y pénfigo
• Rinitis hemorragica
• Hepatomegalia
• Esplenomegalia
Dientes en sierra Queratitis intersticial Sordera neurógena
Sífilis congénita
Tardía
Sífilis congénita
Tardía
Dx. Laboratorio
Microscopia de campo oscuro
• Exudados de las lesiones cutáneas
• No se debe examinar
Técnicas especializadas de tinción
fluorescente
• Pruebas de anticuerpos fluorescentes
directos
Boca
Recto
Detección de anticuerpos
Pruebas serológicas
No treponémicas
• Inespecíficas
• Se basan en el desarrollo de reagina
• Similar a un anticuerpo
• Mezcla de IgA , IgM e IgG
dirigido  fosofolipidos
• El Ag  cardiolipina
• Pruebas:
• VDRL
• RPR
• URS
• TRUST
Treponémicas
• Investigan la formación de anticuerpos
• Anticuerpos treponémicas
• IgM, IgG, IgA
• Tx. Precoz todas las Ig. desaparecen
• Padecimiento prolongado no desaparecen
• Pruebas:
• FTA-ABS
• TP-PA
• MHA-TP
• prueba de inmovilización del treponema
• ELISA
• WESTERNBLOT
Resultados falsos positivos
• Px. Enfermedades febriles agudas
• Posterior a una vacunación
• Mujeres embazadas
• Px. Crónicos autoinmune
• Infecciones
• Hígado
• Destrucción tisular
• Px. Niveles elevados de Ig
• Prueba de weaternblot
• Elimina falsos positivos
Tx. Preventivo y control
PENICILINA BENZATINA de acción prolongada Fases iniciales
PENICILINA G Sífilis congénita / tardía
DOXICICLINA
AZITROMICINA
Px. Alergicos
OTROS
TREPONEMAS
Sífilis endémica (Bejel)
T. pallidum endemicum
• Se transmite de persona a persona por compartir
utensilios de comida contaminados
• Lesiones bucales
• Iniciales  rara vez se observan
• Secunadarias  pápulas bucales y placas mucosas
• Tardias  gomas de la piel, huesos , nasofaringe
• Regiones desérticas y templadas
del norte de africa y oriente
• Afecta principalmente a niños
Frambesía o pian
T. pallidum pertenue
• Enfermedad granulomatosa
• Fase inical  lesiones cutaneas
• Posteroirmente  lesiones
destructivas de la piel, huesos, y
ganglios
• Niños por contacto directo con
lesiones cutáneas infectadas
• Tal vez mucosas
• Insectos
• La lesión inicial  3- 4 semanas del contagio
• FRAMBESIA
• Periodo de latencia
• Lesiones secundarias
Pinta o mal del pinto
T. carateum
• Afecta la piel
• Pequeñas pápulas pruriginosas
• Aumentan de tamaño y persisten
• Diseminan e hipopigmentan
• Cicatrices
• Alteraciones desfigurativas
• La infección se adquiere
• Contacto con lesiones
tempranas de los enfermos
• Artrópodos
• Se registra en Centroamérica y Sudamericana
• En México
• Disminuido Tx.Temprano
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sífilis
SífilisSífilis
Sífilis
laylahamad94
 
Chlamydia trachomatis
Chlamydia trachomatisChlamydia trachomatis
Chlamydia trachomatis
César Aufheben
 
Chlamydia [Modo De Compatibilidad]
Chlamydia [Modo De Compatibilidad]Chlamydia [Modo De Compatibilidad]
Chlamydia [Modo De Compatibilidad]Luz Mery Mendez
 
Neisseria gonorrhoeae aspectos generales
Neisseria gonorrhoeae aspectos generalesNeisseria gonorrhoeae aspectos generales
Neisseria gonorrhoeae aspectos generales
Alejandra Catalán
 
Treponema pallidum
Treponema pallidumTreponema pallidum
Treponema pallidum
Oscar Enríquez Del Castillo
 
Treponema pallidum
Treponema pallidumTreponema pallidum
Treponema pallidum
Rosario Mijares
 
Sifilis
SifilisSifilis
Espiroquetas
EspiroquetasEspiroquetas
EspiroquetasG01A92
 
Chlamydia trachomatis
Chlamydia trachomatisChlamydia trachomatis
Chlamydia trachomatisEnrique VL
 
Citomegalovirus
CitomegalovirusCitomegalovirus
Citomegalovirus
Nadia Cordero
 
Espiroquetas
Espiroquetas Espiroquetas
Espiroquetas
Edison Grijalba
 
Neumonías atípicas
Neumonías atípicasNeumonías atípicas
Neumonías atípicasCFUK 22
 
Chlamydia
ChlamydiaChlamydia
Chlamydia
Altagracia Diaz
 
Tema 20 espiroquetas
Tema 20 espiroquetasTema 20 espiroquetas
Tema 20 espiroquetasCat Lunac
 

La actualidad más candente (20)

Sífilis
SífilisSífilis
Sífilis
 
T. Pallidum
T. PallidumT. Pallidum
T. Pallidum
 
Chlamydia trachomatis
Chlamydia trachomatisChlamydia trachomatis
Chlamydia trachomatis
 
Treponema1
Treponema1Treponema1
Treponema1
 
Chlamydia [Modo De Compatibilidad]
Chlamydia [Modo De Compatibilidad]Chlamydia [Modo De Compatibilidad]
Chlamydia [Modo De Compatibilidad]
 
Neisseria gonorrhoeae aspectos generales
Neisseria gonorrhoeae aspectos generalesNeisseria gonorrhoeae aspectos generales
Neisseria gonorrhoeae aspectos generales
 
Treponema pallidum
Treponema pallidumTreponema pallidum
Treponema pallidum
 
Treponema pallidum
Treponema pallidumTreponema pallidum
Treponema pallidum
 
Espiroquetas
EspiroquetasEspiroquetas
Espiroquetas
 
Sifilis
SifilisSifilis
Sifilis
 
Espiroquetas
EspiroquetasEspiroquetas
Espiroquetas
 
Treponema Pallidum
Treponema PallidumTreponema Pallidum
Treponema Pallidum
 
Clamidia trachomatis
Clamidia trachomatisClamidia trachomatis
Clamidia trachomatis
 
Chlamydia trachomatis
Chlamydia trachomatisChlamydia trachomatis
Chlamydia trachomatis
 
Citomegalovirus
CitomegalovirusCitomegalovirus
Citomegalovirus
 
Espiroquetas
Espiroquetas Espiroquetas
Espiroquetas
 
Neumonías atípicas
Neumonías atípicasNeumonías atípicas
Neumonías atípicas
 
Chlamydia
ChlamydiaChlamydia
Chlamydia
 
Chlamydia
ChlamydiaChlamydia
Chlamydia
 
Tema 20 espiroquetas
Tema 20 espiroquetasTema 20 espiroquetas
Tema 20 espiroquetas
 

Similar a Treponema / sifilis

Clasificación bacteriana
Clasificación bacterianaClasificación bacteriana
Clasificación bacterianaMyli Mousy
 
Torchs toxoplasma rubeola citomegalovirus
Torchs toxoplasma rubeola citomegalovirusTorchs toxoplasma rubeola citomegalovirus
Torchs toxoplasma rubeola citomegalovirus
javier vazquez
 
Seminario enfermedad de chagas final
Seminario enfermedad de chagas finalSeminario enfermedad de chagas final
Seminario enfermedad de chagas finalchagasusach2012
 
MO de Transmision Sexual
MO de Transmision SexualMO de Transmision Sexual
MO de Transmision SexualCasiMedi.com
 
Clase 13-mo.transmision sexual
Clase 13-mo.transmision sexualClase 13-mo.transmision sexual
Clase 13-mo.transmision sexualElton Volitzki
 
10.toxoplasmosis
10.toxoplasmosis10.toxoplasmosis
10.toxoplasmosis
Jackeline Villarreal Nieto
 
Enfermedades reproductivas bovinas
Enfermedades reproductivas bovinasEnfermedades reproductivas bovinas
Enfermedades reproductivas bovinas
Karem Mishell
 
Enfermedad inflamatoria pélvica (eip) sida
Enfermedad inflamatoria pélvica (eip) sidaEnfermedad inflamatoria pélvica (eip) sida
Enfermedad inflamatoria pélvica (eip) sidasafoelc
 
Treponema Pallidum.pptx
Treponema Pallidum.pptxTreponema Pallidum.pptx
Treponema Pallidum.pptx
JENNIFERLIZBETHGARCI
 
TORCH
TORCHTORCH
Sifilis .pptx
 Sifilis .pptx Sifilis .pptx
Sifilis .pptx
JENNIFERLIZBETHGARCI
 
Espiroquetas2012
Espiroquetas2012Espiroquetas2012
Espiroquetas2012fernandre81
 

Similar a Treponema / sifilis (20)

Treponema
TreponemaTreponema
Treponema
 
Espiroquetas
EspiroquetasEspiroquetas
Espiroquetas
 
Clasificación bacteriana
Clasificación bacterianaClasificación bacteriana
Clasificación bacteriana
 
Torchs toxoplasma rubeola citomegalovirus
Torchs toxoplasma rubeola citomegalovirusTorchs toxoplasma rubeola citomegalovirus
Torchs toxoplasma rubeola citomegalovirus
 
Seminario enfermedad de chagas final
Seminario enfermedad de chagas finalSeminario enfermedad de chagas final
Seminario enfermedad de chagas final
 
MO de Transmision Sexual
MO de Transmision SexualMO de Transmision Sexual
MO de Transmision Sexual
 
Clase 13-mo.transmision sexual
Clase 13-mo.transmision sexualClase 13-mo.transmision sexual
Clase 13-mo.transmision sexual
 
10.toxoplasmosis
10.toxoplasmosis10.toxoplasmosis
10.toxoplasmosis
 
Treponema sp
Treponema spTreponema sp
Treponema sp
 
Ets
EtsEts
Ets
 
Enfermedades reproductivas bovinas
Enfermedades reproductivas bovinasEnfermedades reproductivas bovinas
Enfermedades reproductivas bovinas
 
Enfermedad inflamatoria pélvica (eip) sida
Enfermedad inflamatoria pélvica (eip) sidaEnfermedad inflamatoria pélvica (eip) sida
Enfermedad inflamatoria pélvica (eip) sida
 
Treponema Pallidum.pptx
Treponema Pallidum.pptxTreponema Pallidum.pptx
Treponema Pallidum.pptx
 
Malaria En El Embarazo
Malaria En El EmbarazoMalaria En El Embarazo
Malaria En El Embarazo
 
TORCH
TORCHTORCH
TORCH
 
Chlamydiaceae
ChlamydiaceaeChlamydiaceae
Chlamydiaceae
 
Sifilis .pptx
 Sifilis .pptx Sifilis .pptx
Sifilis .pptx
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Espiroquetas2012
Espiroquetas2012Espiroquetas2012
Espiroquetas2012
 

Último

Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 

Último (20)

Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 

Treponema / sifilis

  • 1.
  • 2. • Bacterias  Spirochaetales • agrupadas por propiedades morfológicas comunes • Espiroquetas gramnegativos con forma de hélice • (0,1 a 0,5 x 5 a 20 μm) • Spirochaetales • 4 familias • 14 géneros • 3 géneros Patología humana
  • 4.
  • 5. •Todos son: • Morfológicamente idénticos • Provocan la misma respuesta serológica • Sensibles a penicilina enfermedad en humanos Treponema pallidum Treponema carateum • Se distinguen por: – Características epidemiológicas – Presentación clínica – Gama de animales experimentales
  • 6. Treponema T. pallidum pallidum T. pallidum endemicum T. pallidum pertenue T. carateum Sífilis venérea Sífilis endémica (bejel) Frambesía o Pian Pinta o enfermedad del pinto
  • 7. Fisiología y estructura • Espiroquetas finas enroscadas ( 0,1 a 0,2 x 6 a 20 μm) • Las espiras son muy regulares  4-14 • Con extremos rectos puntiagudos  se insertan 3 flagelos periplasmicos • No forma esporas ni capsula  forma una delgada película que envuelve el cuerpo de la bacteria ( componentes del hospedador) • Las cepas patógenas  envoltura externa  hialuronidasa y una adhesina que se une a la fibronectina • Son microaerofilas o anaerobias  Sensibles a la toxicidad por oxigeno • Carecen de genes para catalasa • Incapaces de desarrollarse en los cultivos acelulares • Son excesivamente finas para ser visualizadas al microscopio óptico (tinción de Gram) • Formas móviles •  microscopio de campo oscuro •  tinción de anticuerpos específicos
  • 8.
  • 9.
  • 10. • Crecimiento limitado  células epiteliales de conejo (30 horas) • El motivo de esta incapacidad de cultivar T. pallidum in vitro • Es que no realiza el ciclo de los ácidos tricarboxílicos • Depende de las células del hospedador para la obtención de todas las purinas y pirimidinas y la mayor parte de los aminoácidos • Los treponemas se pueden mantener viables • En suspensiones con glicerol a – 70°C • En sangre, suero o plasma  4°C • No se encuentra libre en naturaleza • El hombre es el único huésped natural • Fuera del organismo muere en pocas horas • La desecación, los antisépticos y los agentes físicos antimicrobianos  lo destruyen fácilmente • Bacteria muy lábil a condiciones ambiéntales • Se transmite mediante contacto directo • Enfermedad contagiosa
  • 11. Patogenia e inmunidad • La incapacidad del T. pallidum para crecer in vitro ha limitado detección de factores de virulencia específicos de este microorganismo . • Sin embargo, el análisis de toda la secuencia genómica y las propiedades estructurales únicas de esta espiroqueta han revelado algunos datos. • Lipoproteina  membrana citoplasmatica  no membrana externa • No presentan antígenos específicos en la superficie celular • Permite evadir el sistema inmunitario • Las bacterias resisten la fagocitosis  FIBRONECTINA del hospedador • Investigadores Destrucción tisular Lesiones sifilíticas Consecuencia de la respuesta inmunitaria del paciente ante la infección
  • 12.
  • 13. • Evolución clínica de la sífilis 3 fases : 1.- formación de una o mas lesiones cutáneas (chancro ) • Endarteritis y periorteritis 2.- signos clínicos de la enfermedad diseminada • Lesiones cutáneas  superficie corporal 3.- todos los tejidos
  • 14. Antígenos • Ag. deWassermann • Cardiolipina-lectina-colesterol • Presentada al sistema inmune por el Treponema • IgM Inmunidad • DI5o • Chancro  IgM  IgG • Tx.Temprano  IgG
  • 15. Primera etapas • Depresión de la respuesta inmune celular • * Protección • LinfocitosT • Ig. contraAg.Treponemicos Sifilis 3ria. • Lesiones •  respuesta inmune autóloga • Evolución de las lesiones en ausencia de treponemas en esta etapa
  • 16. Epidemiologia • La enfermedad porTx. Con penicilina 40´s • incrementos • 2000 y 2010 • Se han duplicad los casos  14000 • Homosexuales Historia natural de la sífilis • Ser humano • T.pallidum  muy lábil  desinfectantes • Sífilis  No se propaga con objetos inanimados • Retretes Congénita Transfusión sanguínea • Sífilis  universal • 3ra ETS • Chamydia trachomalis • Neisseria gonorrae • 60´s  utilización de píldoras ant. • 70´s  casas de baño homosexuales • 80´s  de la prostitucion consumo de Crak
  • 17. Primeras fases • Px.  Bacteriemia 8años La transmisión congénita de la madre al feto  después de 8años • enfermedad activa • no bacteriemia
  • 19. Sífilis primaria • Chancro sifilítico • Hombres  surco balanoprepucial • Mujeres vulva, labios  vagina/ cérvix • Ano, boca, glándulas mamarias • Se desarrolla de 10 a 90 días tras la infección inicial • Pápula  ulcera indolora • Linfadenopatías • entre 1 y 2 semanas • 2 meses •  falso positivo
  • 20. Sífilis secundaria • Síndrome pseudogripal con dolor de garganta * • cefalea • Fiebre • Mialgias • Anorexia • Linfadenopatías * • Exantema mucocutáneo generalizado • Macular, papular, pústular • Pliegues cutáneos  condiloma lata • Diseminación generalizada • Órganos y tejidos • Hueso • Hígado • Riñones • SNC
  • 21. Sífilis tardía • Se manifiesta por gomas cutáneas Afecta huesos y órganos internos
  • 22. Neurosífilis • Manifestaciones en el SNC • Parálisis general progresiva • Espiroquetas  SNC • Afectación meníngea: • parálisis de nervios craneanos • Afectación meningovascular: • infartos y encefalomalacia • Afectación parenquimatosa: • Tabes dorsal.
  • 23. sífilis cardiovascular • Lesiones cardiovasculares • Aneurismas de las arterias  aorta Dilatación de la aorta Insuficiencia aórtica
  • 24. Sífilis congénita • El treponema  barrera placentaria 18 SDG • Óbito fetal  Si atraviesa en etapas mas tardías • Niño nace vivo  mure • Al nacer • datos clínicos  sífilis secundaria • Prematurez • Anemia • Ictericia • Hemmorragias • hipotermia • La piel seca • Facies de viejo • Después de 2-4 semanas • Erupciones y pénfigo • Rinitis hemorragica • Hepatomegalia • Esplenomegalia
  • 25. Dientes en sierra Queratitis intersticial Sordera neurógena Sífilis congénita Tardía
  • 27. Dx. Laboratorio Microscopia de campo oscuro • Exudados de las lesiones cutáneas • No se debe examinar Técnicas especializadas de tinción fluorescente • Pruebas de anticuerpos fluorescentes directos Boca Recto
  • 28. Detección de anticuerpos Pruebas serológicas No treponémicas • Inespecíficas • Se basan en el desarrollo de reagina • Similar a un anticuerpo • Mezcla de IgA , IgM e IgG dirigido  fosofolipidos • El Ag  cardiolipina • Pruebas: • VDRL • RPR • URS • TRUST Treponémicas • Investigan la formación de anticuerpos • Anticuerpos treponémicas • IgM, IgG, IgA • Tx. Precoz todas las Ig. desaparecen • Padecimiento prolongado no desaparecen • Pruebas: • FTA-ABS • TP-PA • MHA-TP • prueba de inmovilización del treponema • ELISA • WESTERNBLOT
  • 29. Resultados falsos positivos • Px. Enfermedades febriles agudas • Posterior a una vacunación • Mujeres embazadas • Px. Crónicos autoinmune • Infecciones • Hígado • Destrucción tisular • Px. Niveles elevados de Ig • Prueba de weaternblot • Elimina falsos positivos
  • 30. Tx. Preventivo y control PENICILINA BENZATINA de acción prolongada Fases iniciales PENICILINA G Sífilis congénita / tardía DOXICICLINA AZITROMICINA Px. Alergicos
  • 32. Sífilis endémica (Bejel) T. pallidum endemicum • Se transmite de persona a persona por compartir utensilios de comida contaminados • Lesiones bucales • Iniciales  rara vez se observan • Secunadarias  pápulas bucales y placas mucosas • Tardias  gomas de la piel, huesos , nasofaringe • Regiones desérticas y templadas del norte de africa y oriente • Afecta principalmente a niños
  • 33. Frambesía o pian T. pallidum pertenue • Enfermedad granulomatosa • Fase inical  lesiones cutaneas • Posteroirmente  lesiones destructivas de la piel, huesos, y ganglios • Niños por contacto directo con lesiones cutáneas infectadas • Tal vez mucosas • Insectos • La lesión inicial  3- 4 semanas del contagio • FRAMBESIA • Periodo de latencia • Lesiones secundarias
  • 34. Pinta o mal del pinto T. carateum • Afecta la piel • Pequeñas pápulas pruriginosas • Aumentan de tamaño y persisten • Diseminan e hipopigmentan • Cicatrices • Alteraciones desfigurativas • La infección se adquiere • Contacto con lesiones tempranas de los enfermos • Artrópodos • Se registra en Centroamérica y Sudamericana • En México • Disminuido Tx.Temprano