SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Glosario de Términos
Estadística
Ciencia cuyo objetivo es reunir una información cuantitativa concerniente a
individuos, grupos, series de hechos, etc y deducir de ello gracias al análisis de estos
datos unos significados precisos o unas previsiones para el futuro. La estadística, en
general, es la ciencia que trata de la recopilación, organización presentación, análisis
e interpretación de datos numéricos con el fin de realizar una toma de decisión más
efectiva.
Estadística Descriptiva
Consiste sobre todo en la presentación de datos en forma de tablas y gráficas. Esta
comprende cualquier actividad relacionada con los datos y está diseñada para resumir
o describir los mismos sin factores pertinentes adicionales; esto es, sin intentar inferir
nada que vaya más allá de los datos, como tales.
Estadística Inferencial
Se deriva de muestras, de observaciones hechas sólo acerca de una parte de un
conjunto numeroso de elementos y esto implica que su análisis requiere de
generalizaciones que van más allá de los datos... La Estadística Inferencial investiga o
analiza una población partiendo de una muestra tomada.
Ruiz, D. (2004). Manual de Estadística [libro en línea]. Editorial eumed.net.
Disponible: http://www.eumed.net/cursecon/libreria/drm/drm-estad.pdf. [Año
de consulta: 2015, mayo 23].
Estadística Paramétrica
Rama de la estadística que comprende los procedimientos estadísticos y de
decisión que están basados en las distribuciones de los datos reales. Estas son
determinadas usando un número finito de parámetros…La mayoría de procedimientos
2
paramétricos requiere conocer la forma de distribución para las mediciones
resultantes de la población estudiada. Para la inferencia paramétrica es requerida
como mínimo una escala de intervalo, esto quiere decir que nuestros datos deben
tener un orden y una numeración del intervalo.
Estadística no paramétrica
Rama de la estadística que estudia las pruebas y modelos estadísticos cuya
distribución subyacente no se ajusta a los llamados criterios paramétricos. Su
distribución no puede ser definida a priori, pues son los datos observados los que la
determinan. La utilización de estos métodos se hace recomendable cuando no se
puede asumir que los datos se ajusten a una distribución conocida, cuando el nivel
de medida empleado no sea, como mínimo, de intervalo.
Valeriano, E. (2011). La estadística paramétrica y no paramétrica. [Documento en
línea]. Disponible: http://es.scribd.com/doc/48078353/La-estadistica-
parametrica-y-no-parametrica#scribd. [Año de consulta: 2015, mayo 23].
Medidas de tendencia central
Son medidas de un conjunto de datos que proporcionan un valor simple y
representativo, que resume un gran volumen de información. Este valor tiende a
ubicarse en el centro del conjunto (exceptuando en la escala nominal).
Videla, P (S/A). Medidas de Tendencia Central y Dispersión. [Documento en línea].
Disponible: http://pvidela.mat.utfsm.cl/MAT%20041-01/APUNTES/05%20-
%20MEDIDAS%20DE%20TENDENCIA%20CENTRAL%20Y%20DISPER
SION.pdf. [Año de consulta: 2015, mayo 23].
Media aritmética
La media aritmética o simplemente media, es el número obtenido al dividir la
suma de todos los valores de la variable entre el número total de observaciones, Es
el símbolo de la media aritmética.
3
x1,x2: valores de las variables.
n: número de datos.
Mediana
Dada una distribución de frecuencias con los valores ordenados de menor a mayor,
llamamos mediana y la representamos por Me, al valor de la variable, que deja a su
izquierda el mismo número de frecuencias que a su derecha.
Me: mediana.
Li: límite inferior del intervalo de la mediana.
n: tamaño de la muestra.
Fi-1: frecuencia absoluta acumulada del intervalo anterior, al intervalo de la mediana.
Fi: frecuencia absoluta simple del intervalo de la mediana.
a: amplitud del intervalo de la mediana, se le resta al límite superior, el límite inferior
del intervalo de la mediana.
4
Moda
La moda es el valor de la variable que más veces se repite, y en consecuencia, en
una distribución de frecuencias, es el valor de la variable que viene afectada por la
máxima frecuencia de la distribución. En distribuciones no agrupadas en intervalos se
observa la columna de las frecuencias absolutas, y el valor de la distribuci6n al que
corresponde la mayor frecuencia será la moda. A veces aparecen distribuciones de
variables con más de una moda (bimodales, trimodales, etc), e incluso una
distribución de frecuencias que presente una moda absoluta y una relativa. Se
representa por Mo.
Mo: moda.
Li: es límite inferior de la clase modal.
ni: es la frecuencia absoluta de la clase nodal.
ni+1: es la frecuencia absoluta inmediatamente superior a la clase nodal.
ni-1: es la frecuencia absoluta inmediatamente inferior a la clase nodal.
ai: es la amplitud de la clase.
Ruiz, D. (2004). Manual de Estadística [libro en línea]. Editorial eumed.net.
Disponible: http://www.eumed.net/cursecon/libreria/drm/drm-estad.pdf. [Año
de consulta: 2015, mayo 23].
Medidas de Dispersión
Son medidas de la variabilidad de un conjunto de datos y nos miden la dispersión
del conjunto con respecto a alguna medida del centro.
5
Videla, P (S/A). Medidas de Tendencia Central y Dispersión. [Documento en línea].
Disponible: http://pvidela.mat.utfsm.cl/MAT%20041-01/APUNTES/05%20-
%20MEDIDAS%20DE%20TENDENCIA%20CENTRAL%20Y%20DISPER
SION.pdf. [Año de consulta: 2015, mayo 23].
Rango
Es la diferencia entre el mayor y el menor valor de la variable, indica la longitud
del intervalo en el que se hallan todos los datos.
Cidead, (S/A). Matemáticas. [Documento en línea]. Disponible:
http://www.salud.sanluis.gov.ar/saludweb/Contenido/Pagina284/File/Ejercicio
s%20integradores.pdf. [Año de consulta: 2015, mayo 23].
Desviación Media
Nos indica las desviaciones con respecto a la media con respecto a la media
aritmética en valor absoluto, se representa por:
Varianza
La varianza mide la mayor o menor dispersión de los valores de la variable
respecto a la media aritmética. Cuanto mayor sea la varianza mayor dispersión
existirá y por tanto menor representatividad tendrá la media aritmética. La varianza se
expresa en las mismas unidades que la variable analizada, pero elevadas al cuadrado.
Suele representarse como .
6
Xi: cada uno.
N: el número de datos
: la media aritmética de los datos.
Ruiz, D. (2004). Manual de Estadística [libro en línea]. Editorial eumed.net.
Disponible: http://www.eumed.net/cursecon/libreria/drm/drm-estad.pdf. [Año
de consulta: 2015, mayo 23].
Distribución de Probabilidades
Es aquella que permite calcular todos los resultados probables de ocurrir de un
experimento determinado, así como la probabilidad de ocurrencias de estos
resultados.
Ángel, J. Sedano, M (S/A). Modelos de probabilidad. [Documento en línea].
Disponible: http://www.uoc.edu/in3/emath/docs/Modelos_Probabilidad.pdf .
[Año de consulta: 2015, mayo 23].
Distribución Simétrica
Una distribución es totalmente simétrica cuando cuenta con algunas características
que la hacen peculiar, por ejemplo: varios índices de tendencia central coinciden.
Duran, A. Manzano, V. (2001). Comprensión y medida del concepto de simetría.
[Documento en línea]. Disponible: http://www.um.es/analesps/v17/v17_2/12-
17_2.pdf . [Año de consulta: 2015, mayo 23].
7
Distribución Asimétrica
Los valores de la media, de la mediana y de la moda difieren… existen
distribuciones asimétricas positivas (o asimetría a la derecha) y distribuciones
asimétricas negativas (o asimetría a la izquierda). Tomando como eje de referencia a
la moda, estas categorías de asimetría vienen definidas por el diferente grado de
dispersión de los datos a ambos lados (colas) de ese eje virtual. La cola más dispersa
en el lado de los valores altos de la variable caracteriza a la asimetría positiva; si en el
lado de los más bajos, a la asimetría negativa.
Coeficiente de asimetría de Fisher
Coeficiente de asimetría de Pearson
Coeficiente de asimetría de Bowley
8
Cutorsis
O Apuntamiento, expresa el grado en que una distribución acumula casos en sus
colas en comparación con los casos acumulados en las colas de una distribución
normal cuya dispersión sea equivalente Así, de forma análoga a la asimetría, se
diferencian 3 grandes categorías de cutorsis: platicúrtica (apuntamiento negativo)
leptocúrtica (apuntamiento positivo mesocúrtica (apuntamiento normal).
: es el 4º momento centrado o con respecto a la media.
: es la desviación estándar.
 Si la distribución es leptocúrtica y
 Si la distribución es platicúrtica y
 Si la distribución es mesocúrtica y
Rodrigo, M. Molina, G. (2010). Estadística descriptiva en Psicología. [Documento
enlínea].Disponible:http://www.mat.uson.mx/~ftapia/Lecturas%20Adicionale
s%20%28C%C3%B3mo%20dise%C3%B1ar%20una%20encuesta%29/Interp
retacionMedidasForma.pdf. [Año de consulta: 2015, mayo 23].
Variable Cualitativa
Es cualitativa cuando solo puede clasificarse en categorías no numéricas.
Ejemplos de variables cualitativas son el color de los ojos de las personas de una
ciudad, la facultad o Escuela en la que están matriculados los estudiantes de una
9
Universidad, etc. En este caso solo podemos hacer representaciones graficas. Son
nominales cuando no admiten criterio de orden y cuasicuantitavias cuando existe un
orden no numérico
De la Horra, J, (S/A). Estadística descriptiva: una variable. [Documento en línea].
Disponible: https://www.uam.es/personal_pdi/ciencias/horra/Estadistica-
Apuntes/Descriptiva-Una-Variable.pdf. [Año de consulta: 2015, mayo 23].
Variable Cuantitativa
Son las susceptibles de ser medidas numéricamente. Estas a su vez se subdividen
en: discretas, cuando no admiten valores intermedios, toman solamente valores
enteros (por ejemplo: número de hijos, número de partos, numero de hermanos) y
continuas, las que admiten cualquier valor dentro de un rango numérico determinado
(por ejemplo: edad, peso, talla, estatura).
Palella y Martins, (2010). Metodología de la investigación cuantitativa. Edit.
FEDEUPEL.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Representación grafica en estadística
Representación grafica en estadísticaRepresentación grafica en estadística
Representación grafica en estadísticaRicardo Oropeza
 
Medidas de dispersion
Medidas de dispersionMedidas de dispersion
Medidas de dispersionelimiguelito
 
Presentacion estadistica descriptiva
Presentacion estadistica descriptivaPresentacion estadistica descriptiva
Presentacion estadistica descriptivabetis081281
 
Medidas de Tendencia Central
Medidas de Tendencia CentralMedidas de Tendencia Central
Medidas de Tendencia CentralAlondra Cervantes
 
Estadística Porcentajes, proporciones, razones
Estadística Porcentajes, proporciones, razonesEstadística Porcentajes, proporciones, razones
Estadística Porcentajes, proporciones, razonesCESAR A. RUIZ C
 
Estadistica mapa conceptual
Estadistica mapa conceptualEstadistica mapa conceptual
Estadistica mapa conceptualdanylopez
 
Monografia 1: Escala de Medición. Juan Carlos Rengel.
Monografia 1: Escala de Medición. Juan Carlos Rengel. Monografia 1: Escala de Medición. Juan Carlos Rengel.
Monografia 1: Escala de Medición. Juan Carlos Rengel. JUNIORMARCANO1
 
Medidas de Tendencia Central
Medidas de Tendencia CentralMedidas de Tendencia Central
Medidas de Tendencia CentralGeovannyChirinos
 
Organización de datos estadísticos
Organización de datos  estadísticos Organización de datos  estadísticos
Organización de datos estadísticos leonelgranado
 
Tema 2 parámetros estadísticos
Tema 2 parámetros estadísticosTema 2 parámetros estadísticos
Tema 2 parámetros estadísticosAngela Rivera
 
Metodo estadistico fase descriptiva y analitica
Metodo estadistico fase descriptiva y analiticaMetodo estadistico fase descriptiva y analitica
Metodo estadistico fase descriptiva y analiticaGloria Hernandez Gomez
 
Glosario de estadística
Glosario de estadísticaGlosario de estadística
Glosario de estadísticadary5
 
Importancia de la estadistica
Importancia de la estadisticaImportancia de la estadistica
Importancia de la estadisticaGenoveva Tapia
 

La actualidad más candente (20)

Representación grafica en estadística
Representación grafica en estadísticaRepresentación grafica en estadística
Representación grafica en estadística
 
Medidas de dispersion
Medidas de dispersionMedidas de dispersion
Medidas de dispersion
 
Presentacion estadistica descriptiva
Presentacion estadistica descriptivaPresentacion estadistica descriptiva
Presentacion estadistica descriptiva
 
Medidas de Tendencia Central
Medidas de Tendencia CentralMedidas de Tendencia Central
Medidas de Tendencia Central
 
Medidas de-tendencia-central
Medidas de-tendencia-centralMedidas de-tendencia-central
Medidas de-tendencia-central
 
Estadistica
Estadistica Estadistica
Estadistica
 
Estadística Porcentajes, proporciones, razones
Estadística Porcentajes, proporciones, razonesEstadística Porcentajes, proporciones, razones
Estadística Porcentajes, proporciones, razones
 
Estadistica mapa conceptual
Estadistica mapa conceptualEstadistica mapa conceptual
Estadistica mapa conceptual
 
Monografia 1: Escala de Medición. Juan Carlos Rengel.
Monografia 1: Escala de Medición. Juan Carlos Rengel. Monografia 1: Escala de Medición. Juan Carlos Rengel.
Monografia 1: Escala de Medición. Juan Carlos Rengel.
 
Medidas de Tendencia Central
Medidas de Tendencia CentralMedidas de Tendencia Central
Medidas de Tendencia Central
 
Organización de datos estadísticos
Organización de datos  estadísticos Organización de datos  estadísticos
Organización de datos estadísticos
 
Tema 2 parámetros estadísticos
Tema 2 parámetros estadísticosTema 2 parámetros estadísticos
Tema 2 parámetros estadísticos
 
Medidas de tendencia central
Medidas de tendencia centralMedidas de tendencia central
Medidas de tendencia central
 
Metodo estadistico fase descriptiva y analitica
Metodo estadistico fase descriptiva y analiticaMetodo estadistico fase descriptiva y analitica
Metodo estadistico fase descriptiva y analitica
 
Estadistica clase1
Estadistica clase1 Estadistica clase1
Estadistica clase1
 
Tipos de graficos
Tipos de graficosTipos de graficos
Tipos de graficos
 
Glosario de estadística
Glosario de estadísticaGlosario de estadística
Glosario de estadística
 
2 marco teorico
2 marco teorico2 marco teorico
2 marco teorico
 
Mapas estadistica
Mapas estadisticaMapas estadistica
Mapas estadistica
 
Importancia de la estadistica
Importancia de la estadisticaImportancia de la estadistica
Importancia de la estadistica
 

Similar a Glosario de términos estadísticos

Youblisher.com 1250985-revista digital
Youblisher.com 1250985-revista digitalYoublisher.com 1250985-revista digital
Youblisher.com 1250985-revista digitalluisv2015
 
Las medidas de_tendencia_central luis velasquez
Las medidas de_tendencia_central luis velasquezLas medidas de_tendencia_central luis velasquez
Las medidas de_tendencia_central luis velasquezluisv2015
 
Sistemas tercer periodo
Sistemas tercer periodoSistemas tercer periodo
Sistemas tercer periodojfelipe16
 
presentacionestadisticadescriptiva-150314070124-conversion-gate01.pdf
presentacionestadisticadescriptiva-150314070124-conversion-gate01.pdfpresentacionestadisticadescriptiva-150314070124-conversion-gate01.pdf
presentacionestadisticadescriptiva-150314070124-conversion-gate01.pdfSeriesEcuador
 
Revista digital
Revista digitalRevista digital
Revista digitalchayo03
 
Presentación1 jose farias medidas de tendencias centrl
Presentación1 jose farias medidas de tendencias centrlPresentación1 jose farias medidas de tendencias centrl
Presentación1 jose farias medidas de tendencias centrljose farias
 
Medidas de Tendencia Central, Posición y Dispersión
Medidas de Tendencia Central, Posición y DispersiónMedidas de Tendencia Central, Posición y Dispersión
Medidas de Tendencia Central, Posición y Dispersiónreynier valor
 
Guia 1-estadistica
Guia 1-estadisticaGuia 1-estadistica
Guia 1-estadisticaBk M
 
Conceptos estadísticos
Conceptos estadísticosConceptos estadísticos
Conceptos estadísticosLuisEB20
 
Conceptos estadísticos
Conceptos estadísticosConceptos estadísticos
Conceptos estadísticosLuisEB20
 
Conceptos estadísticos
Conceptos estadísticosConceptos estadísticos
Conceptos estadísticosLuisEB20
 

Similar a Glosario de términos estadísticos (20)

Bioestadistica 2.2
Bioestadistica 2.2Bioestadistica 2.2
Bioestadistica 2.2
 
Estadistica y Probabilidad.
Estadistica y Probabilidad.Estadistica y Probabilidad.
Estadistica y Probabilidad.
 
Youblisher.com 1250985-revista digital
Youblisher.com 1250985-revista digitalYoublisher.com 1250985-revista digital
Youblisher.com 1250985-revista digital
 
Las medidas de_tendencia_central luis velasquez
Las medidas de_tendencia_central luis velasquezLas medidas de_tendencia_central luis velasquez
Las medidas de_tendencia_central luis velasquez
 
Estadistica descriptiva
Estadistica descriptivaEstadistica descriptiva
Estadistica descriptiva
 
Apuntes de estadistica
Apuntes de estadisticaApuntes de estadistica
Apuntes de estadistica
 
Medidas de tendencia central
Medidas de tendencia centralMedidas de tendencia central
Medidas de tendencia central
 
Sistemas tercer periodo
Sistemas tercer periodoSistemas tercer periodo
Sistemas tercer periodo
 
Estadistica descriptiva
Estadistica descriptivaEstadistica descriptiva
Estadistica descriptiva
 
presentacionestadisticadescriptiva-150314070124-conversion-gate01.pdf
presentacionestadisticadescriptiva-150314070124-conversion-gate01.pdfpresentacionestadisticadescriptiva-150314070124-conversion-gate01.pdf
presentacionestadisticadescriptiva-150314070124-conversion-gate01.pdf
 
Revista digital
Revista digitalRevista digital
Revista digital
 
Estadística descriptiva
Estadística descriptivaEstadística descriptiva
Estadística descriptiva
 
Tendencia central
Tendencia centralTendencia central
Tendencia central
 
Presentación1 jose farias medidas de tendencias centrl
Presentación1 jose farias medidas de tendencias centrlPresentación1 jose farias medidas de tendencias centrl
Presentación1 jose farias medidas de tendencias centrl
 
Medidas de Tendencia Central, Posición y Dispersión
Medidas de Tendencia Central, Posición y DispersiónMedidas de Tendencia Central, Posición y Dispersión
Medidas de Tendencia Central, Posición y Dispersión
 
Guia 1-estadistica
Guia 1-estadisticaGuia 1-estadistica
Guia 1-estadistica
 
Conceptos estadísticos
Conceptos estadísticosConceptos estadísticos
Conceptos estadísticos
 
Conceptos estadísticos
Conceptos estadísticosConceptos estadísticos
Conceptos estadísticos
 
Conceptos estadísticos
Conceptos estadísticosConceptos estadísticos
Conceptos estadísticos
 
Conceptos
ConceptosConceptos
Conceptos
 

Más de Vincenzo Vera

cardiopatia ischemica
cardiopatia ischemicacardiopatia ischemica
cardiopatia ischemicaVincenzo Vera
 
Fármacos administrados en los trastornos del movimiento
Fármacos administrados en los trastornos del movimiento  Fármacos administrados en los trastornos del movimiento
Fármacos administrados en los trastornos del movimiento Vincenzo Vera
 
Glosario de términos en salud ocupacional
Glosario de términos en salud ocupacionalGlosario de términos en salud ocupacional
Glosario de términos en salud ocupacionalVincenzo Vera
 
Glosario de términos en farmacología
Glosario de términos en farmacologíaGlosario de términos en farmacología
Glosario de términos en farmacologíaVincenzo Vera
 
El gerente como líder
El gerente como líderEl gerente como líder
El gerente como líderVincenzo Vera
 
indices de los tests de : Barthel, Pfeiffer, Tinetti y Time Up & Go
indices de los tests de : Barthel, Pfeiffer, Tinetti y Time Up & Go indices de los tests de : Barthel, Pfeiffer, Tinetti y Time Up & Go
indices de los tests de : Barthel, Pfeiffer, Tinetti y Time Up & Go Vincenzo Vera
 
Ejercicio terapéutico cognoscitivo
Ejercicio terapéutico cognoscitivoEjercicio terapéutico cognoscitivo
Ejercicio terapéutico cognoscitivoVincenzo Vera
 
Adaptaciones Renales, ante el Ejercicio
Adaptaciones Renales, ante el Ejercicio Adaptaciones Renales, ante el Ejercicio
Adaptaciones Renales, ante el Ejercicio Vincenzo Vera
 
Fisioterapia como ciencia
Fisioterapia como ciencia Fisioterapia como ciencia
Fisioterapia como ciencia Vincenzo Vera
 
Análisis de la película
Análisis de la películaAnálisis de la película
Análisis de la películaVincenzo Vera
 
TEST DE MARCHA COMO METODO DE TRATAMIENTO EN EL ADULTO MAYOR
TEST DE MARCHA COMO METODO DE TRATAMIENTO EN EL ADULTO MAYORTEST DE MARCHA COMO METODO DE TRATAMIENTO EN EL ADULTO MAYOR
TEST DE MARCHA COMO METODO DE TRATAMIENTO EN EL ADULTO MAYORVincenzo Vera
 
Salud, rol del fisioterapeuta en las determinantes sociales & CIF
Salud, rol del fisioterapeuta en las determinantes sociales & CIF Salud, rol del fisioterapeuta en las determinantes sociales & CIF
Salud, rol del fisioterapeuta en las determinantes sociales & CIF Vincenzo Vera
 
Teorias kohlberg & Eric Erikson
 Teorias kohlberg &  Eric Erikson Teorias kohlberg &  Eric Erikson
Teorias kohlberg & Eric EriksonVincenzo Vera
 
Natación terapéutica modelo de sesión
Natación terapéutica modelo de sesiónNatación terapéutica modelo de sesión
Natación terapéutica modelo de sesiónVincenzo Vera
 
Rol del Fisioterapeuta en cada FESP
Rol del Fisioterapeuta en cada FESP Rol del Fisioterapeuta en cada FESP
Rol del Fisioterapeuta en cada FESP Vincenzo Vera
 
Anatomía funcional palpatoria
Anatomía funcional palpatoria Anatomía funcional palpatoria
Anatomía funcional palpatoria Vincenzo Vera
 

Más de Vincenzo Vera (20)

Sistema Digestivo
Sistema Digestivo Sistema Digestivo
Sistema Digestivo
 
cardiopatia ischemica
cardiopatia ischemicacardiopatia ischemica
cardiopatia ischemica
 
Fármacos administrados en los trastornos del movimiento
Fármacos administrados en los trastornos del movimiento  Fármacos administrados en los trastornos del movimiento
Fármacos administrados en los trastornos del movimiento
 
Glosario de términos en salud ocupacional
Glosario de términos en salud ocupacionalGlosario de términos en salud ocupacional
Glosario de términos en salud ocupacional
 
Glosario de términos en farmacología
Glosario de términos en farmacologíaGlosario de términos en farmacología
Glosario de términos en farmacología
 
Norma técnica 1
Norma técnica  1 Norma técnica  1
Norma técnica 1
 
El gerente como líder
El gerente como líderEl gerente como líder
El gerente como líder
 
indices de los tests de : Barthel, Pfeiffer, Tinetti y Time Up & Go
indices de los tests de : Barthel, Pfeiffer, Tinetti y Time Up & Go indices de los tests de : Barthel, Pfeiffer, Tinetti y Time Up & Go
indices de los tests de : Barthel, Pfeiffer, Tinetti y Time Up & Go
 
Ejercicio terapéutico cognoscitivo
Ejercicio terapéutico cognoscitivoEjercicio terapéutico cognoscitivo
Ejercicio terapéutico cognoscitivo
 
Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrino
 
Adaptaciones Renales, ante el Ejercicio
Adaptaciones Renales, ante el Ejercicio Adaptaciones Renales, ante el Ejercicio
Adaptaciones Renales, ante el Ejercicio
 
Fisioterapia como ciencia
Fisioterapia como ciencia Fisioterapia como ciencia
Fisioterapia como ciencia
 
Análisis de la película
Análisis de la películaAnálisis de la película
Análisis de la película
 
TEST DE MARCHA COMO METODO DE TRATAMIENTO EN EL ADULTO MAYOR
TEST DE MARCHA COMO METODO DE TRATAMIENTO EN EL ADULTO MAYORTEST DE MARCHA COMO METODO DE TRATAMIENTO EN EL ADULTO MAYOR
TEST DE MARCHA COMO METODO DE TRATAMIENTO EN EL ADULTO MAYOR
 
Salud, rol del fisioterapeuta en las determinantes sociales & CIF
Salud, rol del fisioterapeuta en las determinantes sociales & CIF Salud, rol del fisioterapeuta en las determinantes sociales & CIF
Salud, rol del fisioterapeuta en las determinantes sociales & CIF
 
Teorias kohlberg & Eric Erikson
 Teorias kohlberg &  Eric Erikson Teorias kohlberg &  Eric Erikson
Teorias kohlberg & Eric Erikson
 
Higiene postural
Higiene posturalHigiene postural
Higiene postural
 
Natación terapéutica modelo de sesión
Natación terapéutica modelo de sesiónNatación terapéutica modelo de sesión
Natación terapéutica modelo de sesión
 
Rol del Fisioterapeuta en cada FESP
Rol del Fisioterapeuta en cada FESP Rol del Fisioterapeuta en cada FESP
Rol del Fisioterapeuta en cada FESP
 
Anatomía funcional palpatoria
Anatomía funcional palpatoria Anatomía funcional palpatoria
Anatomía funcional palpatoria
 

Último

Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)portafoliodigitalyos
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALJorge Castillo
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)portafoliodigitalyos
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...harolbustamante1
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteEducaclip
 

Último (20)

Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 

Glosario de términos estadísticos

  • 1. 1 Glosario de Términos Estadística Ciencia cuyo objetivo es reunir una información cuantitativa concerniente a individuos, grupos, series de hechos, etc y deducir de ello gracias al análisis de estos datos unos significados precisos o unas previsiones para el futuro. La estadística, en general, es la ciencia que trata de la recopilación, organización presentación, análisis e interpretación de datos numéricos con el fin de realizar una toma de decisión más efectiva. Estadística Descriptiva Consiste sobre todo en la presentación de datos en forma de tablas y gráficas. Esta comprende cualquier actividad relacionada con los datos y está diseñada para resumir o describir los mismos sin factores pertinentes adicionales; esto es, sin intentar inferir nada que vaya más allá de los datos, como tales. Estadística Inferencial Se deriva de muestras, de observaciones hechas sólo acerca de una parte de un conjunto numeroso de elementos y esto implica que su análisis requiere de generalizaciones que van más allá de los datos... La Estadística Inferencial investiga o analiza una población partiendo de una muestra tomada. Ruiz, D. (2004). Manual de Estadística [libro en línea]. Editorial eumed.net. Disponible: http://www.eumed.net/cursecon/libreria/drm/drm-estad.pdf. [Año de consulta: 2015, mayo 23]. Estadística Paramétrica Rama de la estadística que comprende los procedimientos estadísticos y de decisión que están basados en las distribuciones de los datos reales. Estas son determinadas usando un número finito de parámetros…La mayoría de procedimientos
  • 2. 2 paramétricos requiere conocer la forma de distribución para las mediciones resultantes de la población estudiada. Para la inferencia paramétrica es requerida como mínimo una escala de intervalo, esto quiere decir que nuestros datos deben tener un orden y una numeración del intervalo. Estadística no paramétrica Rama de la estadística que estudia las pruebas y modelos estadísticos cuya distribución subyacente no se ajusta a los llamados criterios paramétricos. Su distribución no puede ser definida a priori, pues son los datos observados los que la determinan. La utilización de estos métodos se hace recomendable cuando no se puede asumir que los datos se ajusten a una distribución conocida, cuando el nivel de medida empleado no sea, como mínimo, de intervalo. Valeriano, E. (2011). La estadística paramétrica y no paramétrica. [Documento en línea]. Disponible: http://es.scribd.com/doc/48078353/La-estadistica- parametrica-y-no-parametrica#scribd. [Año de consulta: 2015, mayo 23]. Medidas de tendencia central Son medidas de un conjunto de datos que proporcionan un valor simple y representativo, que resume un gran volumen de información. Este valor tiende a ubicarse en el centro del conjunto (exceptuando en la escala nominal). Videla, P (S/A). Medidas de Tendencia Central y Dispersión. [Documento en línea]. Disponible: http://pvidela.mat.utfsm.cl/MAT%20041-01/APUNTES/05%20- %20MEDIDAS%20DE%20TENDENCIA%20CENTRAL%20Y%20DISPER SION.pdf. [Año de consulta: 2015, mayo 23]. Media aritmética La media aritmética o simplemente media, es el número obtenido al dividir la suma de todos los valores de la variable entre el número total de observaciones, Es el símbolo de la media aritmética.
  • 3. 3 x1,x2: valores de las variables. n: número de datos. Mediana Dada una distribución de frecuencias con los valores ordenados de menor a mayor, llamamos mediana y la representamos por Me, al valor de la variable, que deja a su izquierda el mismo número de frecuencias que a su derecha. Me: mediana. Li: límite inferior del intervalo de la mediana. n: tamaño de la muestra. Fi-1: frecuencia absoluta acumulada del intervalo anterior, al intervalo de la mediana. Fi: frecuencia absoluta simple del intervalo de la mediana. a: amplitud del intervalo de la mediana, se le resta al límite superior, el límite inferior del intervalo de la mediana.
  • 4. 4 Moda La moda es el valor de la variable que más veces se repite, y en consecuencia, en una distribución de frecuencias, es el valor de la variable que viene afectada por la máxima frecuencia de la distribución. En distribuciones no agrupadas en intervalos se observa la columna de las frecuencias absolutas, y el valor de la distribuci6n al que corresponde la mayor frecuencia será la moda. A veces aparecen distribuciones de variables con más de una moda (bimodales, trimodales, etc), e incluso una distribución de frecuencias que presente una moda absoluta y una relativa. Se representa por Mo. Mo: moda. Li: es límite inferior de la clase modal. ni: es la frecuencia absoluta de la clase nodal. ni+1: es la frecuencia absoluta inmediatamente superior a la clase nodal. ni-1: es la frecuencia absoluta inmediatamente inferior a la clase nodal. ai: es la amplitud de la clase. Ruiz, D. (2004). Manual de Estadística [libro en línea]. Editorial eumed.net. Disponible: http://www.eumed.net/cursecon/libreria/drm/drm-estad.pdf. [Año de consulta: 2015, mayo 23]. Medidas de Dispersión Son medidas de la variabilidad de un conjunto de datos y nos miden la dispersión del conjunto con respecto a alguna medida del centro.
  • 5. 5 Videla, P (S/A). Medidas de Tendencia Central y Dispersión. [Documento en línea]. Disponible: http://pvidela.mat.utfsm.cl/MAT%20041-01/APUNTES/05%20- %20MEDIDAS%20DE%20TENDENCIA%20CENTRAL%20Y%20DISPER SION.pdf. [Año de consulta: 2015, mayo 23]. Rango Es la diferencia entre el mayor y el menor valor de la variable, indica la longitud del intervalo en el que se hallan todos los datos. Cidead, (S/A). Matemáticas. [Documento en línea]. Disponible: http://www.salud.sanluis.gov.ar/saludweb/Contenido/Pagina284/File/Ejercicio s%20integradores.pdf. [Año de consulta: 2015, mayo 23]. Desviación Media Nos indica las desviaciones con respecto a la media con respecto a la media aritmética en valor absoluto, se representa por: Varianza La varianza mide la mayor o menor dispersión de los valores de la variable respecto a la media aritmética. Cuanto mayor sea la varianza mayor dispersión existirá y por tanto menor representatividad tendrá la media aritmética. La varianza se expresa en las mismas unidades que la variable analizada, pero elevadas al cuadrado. Suele representarse como .
  • 6. 6 Xi: cada uno. N: el número de datos : la media aritmética de los datos. Ruiz, D. (2004). Manual de Estadística [libro en línea]. Editorial eumed.net. Disponible: http://www.eumed.net/cursecon/libreria/drm/drm-estad.pdf. [Año de consulta: 2015, mayo 23]. Distribución de Probabilidades Es aquella que permite calcular todos los resultados probables de ocurrir de un experimento determinado, así como la probabilidad de ocurrencias de estos resultados. Ángel, J. Sedano, M (S/A). Modelos de probabilidad. [Documento en línea]. Disponible: http://www.uoc.edu/in3/emath/docs/Modelos_Probabilidad.pdf . [Año de consulta: 2015, mayo 23]. Distribución Simétrica Una distribución es totalmente simétrica cuando cuenta con algunas características que la hacen peculiar, por ejemplo: varios índices de tendencia central coinciden. Duran, A. Manzano, V. (2001). Comprensión y medida del concepto de simetría. [Documento en línea]. Disponible: http://www.um.es/analesps/v17/v17_2/12- 17_2.pdf . [Año de consulta: 2015, mayo 23].
  • 7. 7 Distribución Asimétrica Los valores de la media, de la mediana y de la moda difieren… existen distribuciones asimétricas positivas (o asimetría a la derecha) y distribuciones asimétricas negativas (o asimetría a la izquierda). Tomando como eje de referencia a la moda, estas categorías de asimetría vienen definidas por el diferente grado de dispersión de los datos a ambos lados (colas) de ese eje virtual. La cola más dispersa en el lado de los valores altos de la variable caracteriza a la asimetría positiva; si en el lado de los más bajos, a la asimetría negativa. Coeficiente de asimetría de Fisher Coeficiente de asimetría de Pearson Coeficiente de asimetría de Bowley
  • 8. 8 Cutorsis O Apuntamiento, expresa el grado en que una distribución acumula casos en sus colas en comparación con los casos acumulados en las colas de una distribución normal cuya dispersión sea equivalente Así, de forma análoga a la asimetría, se diferencian 3 grandes categorías de cutorsis: platicúrtica (apuntamiento negativo) leptocúrtica (apuntamiento positivo mesocúrtica (apuntamiento normal). : es el 4º momento centrado o con respecto a la media. : es la desviación estándar.  Si la distribución es leptocúrtica y  Si la distribución es platicúrtica y  Si la distribución es mesocúrtica y Rodrigo, M. Molina, G. (2010). Estadística descriptiva en Psicología. [Documento enlínea].Disponible:http://www.mat.uson.mx/~ftapia/Lecturas%20Adicionale s%20%28C%C3%B3mo%20dise%C3%B1ar%20una%20encuesta%29/Interp retacionMedidasForma.pdf. [Año de consulta: 2015, mayo 23]. Variable Cualitativa Es cualitativa cuando solo puede clasificarse en categorías no numéricas. Ejemplos de variables cualitativas son el color de los ojos de las personas de una ciudad, la facultad o Escuela en la que están matriculados los estudiantes de una
  • 9. 9 Universidad, etc. En este caso solo podemos hacer representaciones graficas. Son nominales cuando no admiten criterio de orden y cuasicuantitavias cuando existe un orden no numérico De la Horra, J, (S/A). Estadística descriptiva: una variable. [Documento en línea]. Disponible: https://www.uam.es/personal_pdi/ciencias/horra/Estadistica- Apuntes/Descriptiva-Una-Variable.pdf. [Año de consulta: 2015, mayo 23]. Variable Cuantitativa Son las susceptibles de ser medidas numéricamente. Estas a su vez se subdividen en: discretas, cuando no admiten valores intermedios, toman solamente valores enteros (por ejemplo: número de hijos, número de partos, numero de hermanos) y continuas, las que admiten cualquier valor dentro de un rango numérico determinado (por ejemplo: edad, peso, talla, estatura). Palella y Martins, (2010). Metodología de la investigación cuantitativa. Edit. FEDEUPEL.