SlideShare una empresa de Scribd logo
Marketing y Finanzas
Carlos Mario Morales C
©2016
Marketing y Finanzas
Estratégicas
Carlos Mario Morales C - 2016©
Marketing
Estrategias
Las estrategias de marketing consisten en
acciones que se llevan a cabo para alcanzar
determinados objetivos relacionados con el
mercadeo, tales como dar a conocer un
nuevo producto, aumentar las ventas o lograr
una mayor participación en el mercado
Para una mejor gestión de las estrategias de marketing, éstas se suelen dividir
o clasificar en estrategias destinadas a 4 aspectos o elementos de un negocio:
Estrategias de producto
Estrategias de precio
Estrategias de plaza o distribución
Estrategias de promoción
Conjunto de elementos conocido como las 4 Ps o la mezcla de marketing.
Estrategias de producto
 Agregarle al producto nuevas características, atributos, beneficios, mejoras,
funciones, utilidades, usos.
 Cambiarle al producto el diseño, la presentación, el empaque, la etiqueta, los
colores, el logotipo.
 Lanzar una nueva línea de producto complementaria a la que ya tenemos; por
ejemplo, si nuestro producto consiste en jeans para damas, podríamos lanzar una
línea de zapatos o carteras para damas.
 Ampliar las líneas de productos; por ejemplo, aumentar el menú de nuestro
restaurante, o sacar un nuevo tipo de champú para otro tipo de cabello.
 Adicionarle al producto servicios complementarios; por ejemplo, la entrega del
producto a domicilio, la instalación del producto, el servicio técnico o de
mantenimiento, garantías, políticas de devoluciones.
Estrategias de precio
El precio es el valor monetario que se le asigna al producto al momento de
ofrecerlo o venderlo a los consumidores. Algunas estrategias que podemos
diseñar relacionadas al precio son:
 Lanzar al mercado un nuevo producto con un precio bajo con el fin de lograr
una rápida penetración, una rápida acogida o hacerlo rápidamente
conocido.
 Lanzar al mercado un nuevo producto con un precio alto con el fin de
aprovechar las compras hechas como producto de la novedad del producto.
 Reducir nuestros precios con el fin de atraer una mayor clientela o incentivar
las ventas.
 Aumentar nuestros precios con el fin de lograr un mayor margen de
ganancia
Reducir los precios por debajo de la competencia con el fin de
bloquearla y ganarle mercado.
Aumentar los precios por encima de la competencia con el fin de
crear en los productos una sensación de mayor calidad.
Ofrecer descuentos por pronto pago, por volumen o por
temporada.
Aumentar los precios con el fin de lograr un mayor margen de
ganancia
Estrategias de precio
Estrategias de plaza
La plaza hace referencia a las plazas o puntos de venta en donde el
producto es ofrecido a los consumidores, así como a la forma en que es
distribuido en dichas plazas o puntos de venta. Algunas estrategias que
se pueden establecer relacionadas con la plaza o distribución son:
 Hacer uso de intermediarios (por ejemplo, agentes, distribuidores,
minoristas) con el fin de lograr una mayor cobertura del producto.
 Abrir un nuevo local comercial.
 Crear una página web o una tienda virtual para el producto.
 Ofrecer o vender el producto a través de llamadas telefónicas, envío
de correos electrónicos o visitas a domicilio.
Ubicar los productos en todos los puntos de venta (estrategia
de distribución intensiva).
Ubicar los productos solamente en los puntos de venta que
sean convenientes para el tipo de producto que se vende
(estrategia de distribución selectiva).
Ubicar los productos solamente en un punto de venta que sea
exclusivo (estrategia de distribución exclusiva).
Aumentar el número de vehículos distribuidores o de reparto.
Estrategias de plaza
Estrategia de promoción
La promoción o comunicación consiste en dar a conocer, informar o hacer
recordar la existencia del producto a los consumidores, así como persuadir,
estimular o motivar su compra, consumo o uso. Algunas estrategias que
podemos aplicar relacionadas a la promoción o comunicación son:
 Ofertar adquirir dos productos por el precio de uno.
 Ofertar adquirir un segundo producto a mitad de precio por la compra del
primero.
 Brindar descuentos especiales para determinados productos y épocas
especiales.
 Trabajar con cupones o vales de descuentos.
 Crear un sorteo o un concurso entre nuestros clientes.
Ofrecer pequeños regalos u obsequios a los clientes principales.
Publicidad en diarios o en revistas especializadas.
Publicidad en sitios de Internet.
Participar en ferias o exposiciones de negocios.
Ofrecer degustación del producto
Organizar algún evento o actividad
Colocar carteles o afiches publicitarios fachadas, vehículos, vallas
publicas o cualquier otro medio
Estrategia de promoción
Finanzas
Estrategias financieras
Las estrategias financieras empresariales deben estar
en correspondencia con la estrategia corporativa que
se haya decidido a partir del proceso de planeación
estratégica de la organización. De esta forma, cada
estrategia deberá llevar el sello distintivo que le
permita apoyar el cumplimiento de la estrategia
general y con ello la misión y los objetivos
estratégicos.
Estrategias financieras
Los aspectos claves responden a las estrategias y/o políticas que
desde el punto de vista financiero deberán regir el desempeño de
la empresa, las que pudieran clasificarse dependiendo de lo que se
busque:
Estrategias de largo plazo
Estrategias a corto plazo
Estrategias de largo plazo
Las estrategias financieras para el largo plazo
involucran los aspectos siguientes:
 Sobre la inversión.
 Sobre la estructura financiera.
 Sobre la retención y/o reparto de utilidades
Sobre la inversión
Existen cuatro tipos de estrategias:
 Las ofensivas
 Las defensivas
 De reorientación y
 De supervivencia
para definir la estrategia de inversión, resulta indispensable volver a
examinar qué plantea la estrategia general
 Crecimiento y
 Desinversión
Sobre la estructura financiera
La definición de la estructura de financiamiento permanente
de la empresa deberá definirse en correspondencia con el
resultado económico que ésta sea capaz de lograr.
En tal sentido, vale destacar que las estrategias al respecto
apuntan directamente hacia el mayor o menor riesgo
financiero de la empresa, por lo que en la práctica, en muchas
ocasiones se adoptan estrategias más o menos arriesgadas en
dependencia del grado de aversión al riesgo de los inversores y
administradores, o simplemente como consecuencia de
acciones que conllevan al mayor o menor endeudamiento, o
sea, no elaboradas, sino resultantes.
Sobre el reparto de utilidades
En la práctica, las empresas definen su estrategia de
retención – reparto de utilidades conforme a determinados
aspectos, entre los que pueden mencionarse: la posibilidad
del acceso a préstamos a largo plazo para financiar nuevas
inversiones, la posibilidad de los dueños de alcanzar mayor
retribución en una inversión alternativa, el mantenimiento
del precio de las acciones en los mercados financieros en el
caso de las sociedades por acciones, entre otros aspectos.
La definición en cuanto a la retención y/o reparto de utilidades de
la empresa habrá de realizarse con sumo cuidado, tratando de no
violentar la estructura financiera óptima ni los parámetros de
liquidez requeridos para el normal funcionamiento de la empresa,
y por ende, de sus objetivos estratégicos.
Precaución!
Sobre el reparto de utilidades
Mientras que las estrategias financieras para el corto
plazo deben considerar los aspectos siguientes:
 Sobre el capital de trabajo.
 Sobre el financiamiento corriente.
 Sobre la gestión del efectivo.
Estrategias de corto plazo
Para el corto plazo
El capital de trabajo de la empresa está conformado por sus
activos circulantes o corrientes, entendiéndose por
administración del capital de trabajo a las decisiones que
involucran la administración eficiente de éstos, conjuntamente
con el financiamiento corriente o pasivo circulante.
De aquí que, desde una perspectiva financiera, corresponde
primeramente el establecimiento de las proporciones que
deberá tener la empresa con respecto a sus activos y pasivos
corrientes en general.
Sobre el capital de trabajo
Las estrategias financieras sobre el capital de trabajo de la
empresa habitualmente obedecen al criterio de selección del
axioma central de las finanzas modernas, a saber, la relación
riesgo – rendimiento. En tal sentido, existen tres estrategias
básicas:
 Agresiva
 Conservadora
 Intermedia
Estrategia agresiva
La estrategia agresiva presupone un alto riesgo en aras de alcanzar
el mayor rendimiento posible. Significa que prácticamente todos
los activos circulantes se financian con pasivos circulantes,
manteniendo un capital de trabajo neto o fondo de maniobra
relativamente pequeño. Esta estrategia presupone un alto riesgo,
al no poder enfrentar las exigencias derivadas de los compromisos
financieros corrientes con aquellos recursos líquidos de la
empresa, paralelamente se alcanza el mayor rendimiento total
posible como consecuencia de que estos activos generadores de
rendimientos más bajos son financiados al más bajo costo.
Estrategia conservadora
La estrategia conservadora contempla un bajo riesgo con la finalidad
de operar de un modo más relajado, sin presiones relacionadas con
las exigencias de los acreedores. Significa que los activos circulantes
se financian con pasivos circulantes y permanentes, manteniendo
un alto capital de trabajo neto o fondo de maniobra.
Esta estrategia garantiza el funcionamiento de la empresa con
liquidez, pero lo anterior determina la reducción del rendimiento
total como consecuencia de que estos activos generadores de
rendimientos más bajos son financiados a mayor costo derivado de
la presencia de fuentes de financiamiento permanentes.
Estrategia intermedia
La estrategia intermedia contempla elementos de las dos
anteriores, buscando un balance en la relación riesgo –
rendimiento, de tal forma que se garantice el normal
funcionamiento de la empresa con parámetros de liquidez
aceptables, pero buscando a la vez que la participación de
fuentes permanentes que propician lo anterior, no determine
la presencia de costos excesivamente altos y con ello se pueda
lograr un rendimiento total aceptable, o sea, no tal alto como
con la estrategia agresiva, pero no tan bajo como con la
conservadora.
Sobre el financiamiento corriente
El financiamiento corriente de la empresa, llamado el pasivo circulante, está
compuesto por fuentes espontáneas (cuentas y efectos por pagar, salarios,
sueldos, impuestos y otras retenciones derivadas del normal funcionamiento
de la entidad), así como por fuentes bancarias y extrabancarias
(representadas por los créditos que reciben las empresas provenientes de
bancos y de otras organizaciones), reporta un costo financiero que en
dependencia de la fuente se presenta de forma explícita o no.
Cabe destacar que el criterio para la definición de las estrategias de
financiamiento corriente apunta hacia la selección de aquellas fuentes que,
combinando adecuadamente la relación riesgo – rendimiento adoptada por la
empresa en correspondencia con su estrategia de capital de trabajo,
proporcione el menor costo financiero total.
Sobre la gestión de efectivo
Las decisiones sobre el efectivo de la empresa, son en gran
medida resultantes de los aspectos ya tratados con respecto
a la estrategia sobre el capital de trabajo de la empresa. Sin
embargo, por su importancia el desempeño, generalmente
se les trata de manera específica, enfatizando en las políticas
que deberán seguirse con los factores condicionantes de la
liquidez de la empresa, a saber, los inventarios, los cobros y
los pagos. En tal sentido, las acciones fundamentales con
relación al efectivo son:
Sobre la gestión de efectivo
 Reducir el inventario tanto como sea posible, cuidando siempre no sufrir
pérdidas en venta por escasez de materias primas y/o productos terminados.
 Acelerar los cobros tanto como sea posible sin emplear técnicas muy
restrictivas para no perder ventas futuras. Los descuentos por pagos de
contado, si son justificables económicamente, pueden utilizarse para alcanzar
este objetivo.
 Retardar los pagos tanto como sea posible, sin afectar la reputación crediticia
de la empresa, pero aprovechar cualquier descuento favorable por pronto
pago.
La administración eficiente del efectivo, resultante de las estrategias que se
adopten con relación a las cuentas por cobrar, los inventarios y los pagos,
contribuye a mantener la liquidez de la empresa.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

10 estrategia competitiva genérica y su relación con el precio
10 estrategia competitiva genérica y su relación con el precio10 estrategia competitiva genérica y su relación con el precio
10 estrategia competitiva genérica y su relación con el precio
Ronald Santos Cori
 
Estrategias de nuevos productos
Estrategias de nuevos productosEstrategias de nuevos productos
Estrategias de nuevos productos
briyit campos
 
Coca cola
Coca cola  Coca cola
Coca cola
Dhariana Leguisamo
 
Ciclo y rotación de caja
Ciclo y rotación de cajaCiclo y rotación de caja
Ciclo y rotación de caja
Jovazz Martinez
 
Presupuesto coca cola
Presupuesto coca colaPresupuesto coca cola
Presupuesto coca cola
JosselynDelaVega1
 
Presupuesto de Ventas
Presupuesto de VentasPresupuesto de Ventas
Presupuesto de Ventas
Pedro Bermudez Talavera
 
ENTORNO ECONÓMICO
ENTORNO ECONÓMICOENTORNO ECONÓMICO
ENTORNO ECONÓMICO
Allison Rojas Grau
 
Estrategia intensiva
Estrategia intensivaEstrategia intensiva
Estrategia intensiva
Hernan Antonio Mora Palacios
 
Estrategias ofensivas y defensivas
Estrategias ofensivas y defensivasEstrategias ofensivas y defensivas
Estrategias ofensivas y defensivasDaisy Osorio
 
2.3 Modelos mecánicos y orgánicos del diseño organizacional.
2.3 Modelos mecánicos y orgánicos del diseño organizacional.2.3 Modelos mecánicos y orgánicos del diseño organizacional.
2.3 Modelos mecánicos y orgánicos del diseño organizacional.
Karen Viridiana Cortes Rodriguez
 
Estrategia y Fijación de Precios
Estrategia y Fijación de PreciosEstrategia y Fijación de Precios
Estrategia y Fijación de PreciosIGN22
 
Costo de Capital
Costo de CapitalCosto de Capital
Costo de Capital
Kriistemy Aliis
 
Planeacion de la investigacion de mercados
Planeacion de la investigacion de mercadosPlaneacion de la investigacion de mercados
Planeacion de la investigacion de mercadosTeresa Malagon Martínez
 
Canales de distribucion
Canales de distribucionCanales de distribucion
Canales de distribucion
Jair Reséndiz
 
Estrategias de asignación de precios
Estrategias de asignación de preciosEstrategias de asignación de precios
Estrategias de asignación de preciossergioalbertoperez
 
La cadena de valor
La cadena de valorLa cadena de valor
La cadena de valor
Fsc. Xavier Trujillo Rius
 
Diapositivas marketing internacional tema 5
Diapositivas marketing internacional  tema 5Diapositivas marketing internacional  tema 5
Diapositivas marketing internacional tema 5Carmen Hevia Medina
 

La actualidad más candente (20)

10 estrategia competitiva genérica y su relación con el precio
10 estrategia competitiva genérica y su relación con el precio10 estrategia competitiva genérica y su relación con el precio
10 estrategia competitiva genérica y su relación con el precio
 
Estrategias de nuevos productos
Estrategias de nuevos productosEstrategias de nuevos productos
Estrategias de nuevos productos
 
Coca cola
Coca cola  Coca cola
Coca cola
 
Capital de trabajo
Capital de trabajoCapital de trabajo
Capital de trabajo
 
Ciclo y rotación de caja
Ciclo y rotación de cajaCiclo y rotación de caja
Ciclo y rotación de caja
 
Presupuesto coca cola
Presupuesto coca colaPresupuesto coca cola
Presupuesto coca cola
 
Presupuesto de Ventas
Presupuesto de VentasPresupuesto de Ventas
Presupuesto de Ventas
 
ENTORNO ECONÓMICO
ENTORNO ECONÓMICOENTORNO ECONÓMICO
ENTORNO ECONÓMICO
 
Estrategia intensiva
Estrategia intensivaEstrategia intensiva
Estrategia intensiva
 
Estrategias ofensivas y defensivas
Estrategias ofensivas y defensivasEstrategias ofensivas y defensivas
Estrategias ofensivas y defensivas
 
2.3 Modelos mecánicos y orgánicos del diseño organizacional.
2.3 Modelos mecánicos y orgánicos del diseño organizacional.2.3 Modelos mecánicos y orgánicos del diseño organizacional.
2.3 Modelos mecánicos y orgánicos del diseño organizacional.
 
Estrategia y Fijación de Precios
Estrategia y Fijación de PreciosEstrategia y Fijación de Precios
Estrategia y Fijación de Precios
 
Costo de Capital
Costo de CapitalCosto de Capital
Costo de Capital
 
Planeacion de la investigacion de mercados
Planeacion de la investigacion de mercadosPlaneacion de la investigacion de mercados
Planeacion de la investigacion de mercados
 
Canales de distribucion
Canales de distribucionCanales de distribucion
Canales de distribucion
 
Estrategias de asignación de precios
Estrategias de asignación de preciosEstrategias de asignación de precios
Estrategias de asignación de precios
 
Territorio de Ventas
Territorio de VentasTerritorio de Ventas
Territorio de Ventas
 
Estrategias de Posicionamiento
Estrategias de PosicionamientoEstrategias de Posicionamiento
Estrategias de Posicionamiento
 
La cadena de valor
La cadena de valorLa cadena de valor
La cadena de valor
 
Diapositivas marketing internacional tema 5
Diapositivas marketing internacional  tema 5Diapositivas marketing internacional  tema 5
Diapositivas marketing internacional tema 5
 

Similar a Estrategias de marketing y finanzas 2

Decisiones estrategicas del marketing
Decisiones estrategicas del marketingDecisiones estrategicas del marketing
Decisiones estrategicas del marketingCarmen Hevia Medina
 
Analisis de cartera de actividades
Analisis de cartera de actividadesAnalisis de cartera de actividades
Analisis de cartera de actividadescarmenlucia27
 
Estrategia de Marketing.ppt
Estrategia de Marketing.pptEstrategia de Marketing.ppt
Estrategia de Marketing.ppt
InformacionIFES
 
ESTRATEGIAS EMPRESARIALES
ESTRATEGIAS EMPRESARIALESESTRATEGIAS EMPRESARIALES
ESTRATEGIAS EMPRESARIALES
luiscastro3204147020
 
ESTRATEGIAS EMPRESARIALES
ESTRATEGIAS EMPRESARIALESESTRATEGIAS EMPRESARIALES
ESTRATEGIAS EMPRESARIALES
luiscastro3204147020
 
Ensayo estrategias y tacticas de mercado nuevo.
Ensayo estrategias y tacticas de mercado nuevo.Ensayo estrategias y tacticas de mercado nuevo.
Ensayo estrategias y tacticas de mercado nuevo.
Rafael Abreu
 
Etapa de crecimiento
Etapa de crecimientoEtapa de crecimiento
Etapa de crecimiento
edwin manuel chozo bravo
 
Estrategias de mercado
Estrategias de mercadoEstrategias de mercado
Estrategias de mercadoGloria Ortega
 
Estrategias de MARKETING
Estrategias de MARKETINGEstrategias de MARKETING
Estrategias de MARKETING
Alejandro Lanuque
 
Seccion 1,2,3, 4, 5 planificacion (1)
Seccion 1,2,3, 4, 5 planificacion (1)Seccion 1,2,3, 4, 5 planificacion (1)
Seccion 1,2,3, 4, 5 planificacion (1)
MIKYRoll
 
Presentación3
Presentación3Presentación3
Presentación3
978404750
 
Presentación3
Presentación3Presentación3
Presentación3
978404750
 
Estrategia de negocios
Estrategia de negociosEstrategia de negocios
Estrategia de negociosRonald Mendoza
 
Estrategias promocionales
Estrategias promocionalesEstrategias promocionales
Estrategias promocionalesCintia Larios
 
Estrategia foda,bcg,porter
Estrategia foda,bcg,porterEstrategia foda,bcg,porter
Estrategia foda,bcg,porterYesenia Casanova
 
5-Estrategias en acción.pdf
5-Estrategias en acción.pdf5-Estrategias en acción.pdf
5-Estrategias en acción.pdf
ssuserd982db
 
Estrategia de negocios
Estrategia de negociosEstrategia de negocios
Estrategia de negocios
Ronald Mendoza
 
Trabajo de gestion empresarial
Trabajo de gestion empresarialTrabajo de gestion empresarial
Trabajo de gestion empresarialMaris Love
 

Similar a Estrategias de marketing y finanzas 2 (20)

Formulación estratégica
Formulación estratégicaFormulación estratégica
Formulación estratégica
 
Decisiones estrategicas del marketing
Decisiones estrategicas del marketingDecisiones estrategicas del marketing
Decisiones estrategicas del marketing
 
Analisis de cartera de actividades
Analisis de cartera de actividadesAnalisis de cartera de actividades
Analisis de cartera de actividades
 
Estrategia de Marketing.ppt
Estrategia de Marketing.pptEstrategia de Marketing.ppt
Estrategia de Marketing.ppt
 
ESTRATEGIAS EMPRESARIALES
ESTRATEGIAS EMPRESARIALESESTRATEGIAS EMPRESARIALES
ESTRATEGIAS EMPRESARIALES
 
ESTRATEGIAS EMPRESARIALES
ESTRATEGIAS EMPRESARIALESESTRATEGIAS EMPRESARIALES
ESTRATEGIAS EMPRESARIALES
 
Ensayo estrategias y tacticas de mercado nuevo.
Ensayo estrategias y tacticas de mercado nuevo.Ensayo estrategias y tacticas de mercado nuevo.
Ensayo estrategias y tacticas de mercado nuevo.
 
Etapa de crecimiento
Etapa de crecimientoEtapa de crecimiento
Etapa de crecimiento
 
Estrategias de mercado
Estrategias de mercadoEstrategias de mercado
Estrategias de mercado
 
Estrategias de MARKETING
Estrategias de MARKETINGEstrategias de MARKETING
Estrategias de MARKETING
 
Seccion 1,2,3, 4, 5 planificacion (1)
Seccion 1,2,3, 4, 5 planificacion (1)Seccion 1,2,3, 4, 5 planificacion (1)
Seccion 1,2,3, 4, 5 planificacion (1)
 
Presentación3
Presentación3Presentación3
Presentación3
 
Presentación3
Presentación3Presentación3
Presentación3
 
Estrategia de negocios
Estrategia de negociosEstrategia de negocios
Estrategia de negocios
 
Unidad 4 Estrategia
Unidad 4  EstrategiaUnidad 4  Estrategia
Unidad 4 Estrategia
 
Estrategias promocionales
Estrategias promocionalesEstrategias promocionales
Estrategias promocionales
 
Estrategia foda,bcg,porter
Estrategia foda,bcg,porterEstrategia foda,bcg,porter
Estrategia foda,bcg,porter
 
5-Estrategias en acción.pdf
5-Estrategias en acción.pdf5-Estrategias en acción.pdf
5-Estrategias en acción.pdf
 
Estrategia de negocios
Estrategia de negociosEstrategia de negocios
Estrategia de negocios
 
Trabajo de gestion empresarial
Trabajo de gestion empresarialTrabajo de gestion empresarial
Trabajo de gestion empresarial
 

Más de Escuela Negocios (EDUN)

Decisiones mercadeo.08.2020
Decisiones mercadeo.08.2020Decisiones mercadeo.08.2020
Decisiones mercadeo.08.2020
Escuela Negocios (EDUN)
 
Unidad 3 gradientes-video
Unidad 3  gradientes-videoUnidad 3  gradientes-video
Unidad 3 gradientes-video
Escuela Negocios (EDUN)
 
Unidad 3 anualidades-video
Unidad 3  anualidades-videoUnidad 3  anualidades-video
Unidad 3 anualidades-video
Escuela Negocios (EDUN)
 
Unidad 3 anualidades-video
Unidad 3  anualidades-videoUnidad 3  anualidades-video
Unidad 3 anualidades-video
Escuela Negocios (EDUN)
 
P gf ude-m_tips
P gf ude-m_tipsP gf ude-m_tips
P gf ude-m_tips
Escuela Negocios (EDUN)
 
Decisiones mercadeo.08.2019
Decisiones mercadeo.08.2019Decisiones mercadeo.08.2019
Decisiones mercadeo.08.2019
Escuela Negocios (EDUN)
 
Unidad 3 interes compuesto no 2-1
Unidad 3  interes compuesto no 2-1Unidad 3  interes compuesto no 2-1
Unidad 3 interes compuesto no 2-1
Escuela Negocios (EDUN)
 
Analisis financiero.03.2020
Analisis financiero.03.2020Analisis financiero.03.2020
Analisis financiero.03.2020
Escuela Negocios (EDUN)
 
Unidad 2 interes simple-ejemplos
Unidad 2  interes simple-ejemplosUnidad 2  interes simple-ejemplos
Unidad 2 interes simple-ejemplos
Escuela Negocios (EDUN)
 
Unidad 2 interes simple
Unidad 2  interes simpleUnidad 2  interes simple
Unidad 2 interes simple
Escuela Negocios (EDUN)
 
Itm unidad 1 02.2019
Itm unidad 1 02.2019Itm unidad 1 02.2019
Itm unidad 1 02.2019
Escuela Negocios (EDUN)
 
Unidad 2 interes compuesto-excel-06.2019
Unidad 2  interes compuesto-excel-06.2019Unidad 2  interes compuesto-excel-06.2019
Unidad 2 interes compuesto-excel-06.2019
Escuela Negocios (EDUN)
 
Unidad 2 interes compuesto-06.2019
Unidad 2  interes compuesto-06.2019Unidad 2  interes compuesto-06.2019
Unidad 2 interes compuesto-06.2019
Escuela Negocios (EDUN)
 
Unidad 1 interes simple-excel-06.2019
Unidad 1  interes simple-excel-06.2019Unidad 1  interes simple-excel-06.2019
Unidad 1 interes simple-excel-06.2019
Escuela Negocios (EDUN)
 
Unidad 1 interes simple-06.2019
Unidad 1  interes simple-06.2019Unidad 1  interes simple-06.2019
Unidad 1 interes simple-06.2019
Escuela Negocios (EDUN)
 
Unidad 0 contexto financiero-06.2019
Unidad 0  contexto financiero-06.2019Unidad 0  contexto financiero-06.2019
Unidad 0 contexto financiero-06.2019
Escuela Negocios (EDUN)
 
Unidad 0 presentacion-06.2019
Unidad 0   presentacion-06.2019Unidad 0   presentacion-06.2019
Unidad 0 presentacion-06.2019
Escuela Negocios (EDUN)
 
Analisis de sensibilidad
Analisis de sensibilidadAnalisis de sensibilidad
Analisis de sensibilidad
Escuela Negocios (EDUN)
 
Costo de capital wacc
Costo de capital waccCosto de capital wacc
Costo de capital wacc
Escuela Negocios (EDUN)
 
Flujo de caja y otros
Flujo de caja y otrosFlujo de caja y otros
Flujo de caja y otros
Escuela Negocios (EDUN)
 

Más de Escuela Negocios (EDUN) (20)

Decisiones mercadeo.08.2020
Decisiones mercadeo.08.2020Decisiones mercadeo.08.2020
Decisiones mercadeo.08.2020
 
Unidad 3 gradientes-video
Unidad 3  gradientes-videoUnidad 3  gradientes-video
Unidad 3 gradientes-video
 
Unidad 3 anualidades-video
Unidad 3  anualidades-videoUnidad 3  anualidades-video
Unidad 3 anualidades-video
 
Unidad 3 anualidades-video
Unidad 3  anualidades-videoUnidad 3  anualidades-video
Unidad 3 anualidades-video
 
P gf ude-m_tips
P gf ude-m_tipsP gf ude-m_tips
P gf ude-m_tips
 
Decisiones mercadeo.08.2019
Decisiones mercadeo.08.2019Decisiones mercadeo.08.2019
Decisiones mercadeo.08.2019
 
Unidad 3 interes compuesto no 2-1
Unidad 3  interes compuesto no 2-1Unidad 3  interes compuesto no 2-1
Unidad 3 interes compuesto no 2-1
 
Analisis financiero.03.2020
Analisis financiero.03.2020Analisis financiero.03.2020
Analisis financiero.03.2020
 
Unidad 2 interes simple-ejemplos
Unidad 2  interes simple-ejemplosUnidad 2  interes simple-ejemplos
Unidad 2 interes simple-ejemplos
 
Unidad 2 interes simple
Unidad 2  interes simpleUnidad 2  interes simple
Unidad 2 interes simple
 
Itm unidad 1 02.2019
Itm unidad 1 02.2019Itm unidad 1 02.2019
Itm unidad 1 02.2019
 
Unidad 2 interes compuesto-excel-06.2019
Unidad 2  interes compuesto-excel-06.2019Unidad 2  interes compuesto-excel-06.2019
Unidad 2 interes compuesto-excel-06.2019
 
Unidad 2 interes compuesto-06.2019
Unidad 2  interes compuesto-06.2019Unidad 2  interes compuesto-06.2019
Unidad 2 interes compuesto-06.2019
 
Unidad 1 interes simple-excel-06.2019
Unidad 1  interes simple-excel-06.2019Unidad 1  interes simple-excel-06.2019
Unidad 1 interes simple-excel-06.2019
 
Unidad 1 interes simple-06.2019
Unidad 1  interes simple-06.2019Unidad 1  interes simple-06.2019
Unidad 1 interes simple-06.2019
 
Unidad 0 contexto financiero-06.2019
Unidad 0  contexto financiero-06.2019Unidad 0  contexto financiero-06.2019
Unidad 0 contexto financiero-06.2019
 
Unidad 0 presentacion-06.2019
Unidad 0   presentacion-06.2019Unidad 0   presentacion-06.2019
Unidad 0 presentacion-06.2019
 
Analisis de sensibilidad
Analisis de sensibilidadAnalisis de sensibilidad
Analisis de sensibilidad
 
Costo de capital wacc
Costo de capital waccCosto de capital wacc
Costo de capital wacc
 
Flujo de caja y otros
Flujo de caja y otrosFlujo de caja y otros
Flujo de caja y otros
 

Último

T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 

Estrategias de marketing y finanzas 2

  • 1. Marketing y Finanzas Carlos Mario Morales C ©2016 Marketing y Finanzas Estratégicas Carlos Mario Morales C - 2016©
  • 3. Estrategias Las estrategias de marketing consisten en acciones que se llevan a cabo para alcanzar determinados objetivos relacionados con el mercadeo, tales como dar a conocer un nuevo producto, aumentar las ventas o lograr una mayor participación en el mercado
  • 4. Para una mejor gestión de las estrategias de marketing, éstas se suelen dividir o clasificar en estrategias destinadas a 4 aspectos o elementos de un negocio: Estrategias de producto Estrategias de precio Estrategias de plaza o distribución Estrategias de promoción Conjunto de elementos conocido como las 4 Ps o la mezcla de marketing.
  • 5. Estrategias de producto  Agregarle al producto nuevas características, atributos, beneficios, mejoras, funciones, utilidades, usos.  Cambiarle al producto el diseño, la presentación, el empaque, la etiqueta, los colores, el logotipo.  Lanzar una nueva línea de producto complementaria a la que ya tenemos; por ejemplo, si nuestro producto consiste en jeans para damas, podríamos lanzar una línea de zapatos o carteras para damas.  Ampliar las líneas de productos; por ejemplo, aumentar el menú de nuestro restaurante, o sacar un nuevo tipo de champú para otro tipo de cabello.  Adicionarle al producto servicios complementarios; por ejemplo, la entrega del producto a domicilio, la instalación del producto, el servicio técnico o de mantenimiento, garantías, políticas de devoluciones.
  • 6. Estrategias de precio El precio es el valor monetario que se le asigna al producto al momento de ofrecerlo o venderlo a los consumidores. Algunas estrategias que podemos diseñar relacionadas al precio son:  Lanzar al mercado un nuevo producto con un precio bajo con el fin de lograr una rápida penetración, una rápida acogida o hacerlo rápidamente conocido.  Lanzar al mercado un nuevo producto con un precio alto con el fin de aprovechar las compras hechas como producto de la novedad del producto.  Reducir nuestros precios con el fin de atraer una mayor clientela o incentivar las ventas.  Aumentar nuestros precios con el fin de lograr un mayor margen de ganancia
  • 7. Reducir los precios por debajo de la competencia con el fin de bloquearla y ganarle mercado. Aumentar los precios por encima de la competencia con el fin de crear en los productos una sensación de mayor calidad. Ofrecer descuentos por pronto pago, por volumen o por temporada. Aumentar los precios con el fin de lograr un mayor margen de ganancia Estrategias de precio
  • 8. Estrategias de plaza La plaza hace referencia a las plazas o puntos de venta en donde el producto es ofrecido a los consumidores, así como a la forma en que es distribuido en dichas plazas o puntos de venta. Algunas estrategias que se pueden establecer relacionadas con la plaza o distribución son:  Hacer uso de intermediarios (por ejemplo, agentes, distribuidores, minoristas) con el fin de lograr una mayor cobertura del producto.  Abrir un nuevo local comercial.  Crear una página web o una tienda virtual para el producto.  Ofrecer o vender el producto a través de llamadas telefónicas, envío de correos electrónicos o visitas a domicilio.
  • 9. Ubicar los productos en todos los puntos de venta (estrategia de distribución intensiva). Ubicar los productos solamente en los puntos de venta que sean convenientes para el tipo de producto que se vende (estrategia de distribución selectiva). Ubicar los productos solamente en un punto de venta que sea exclusivo (estrategia de distribución exclusiva). Aumentar el número de vehículos distribuidores o de reparto. Estrategias de plaza
  • 10. Estrategia de promoción La promoción o comunicación consiste en dar a conocer, informar o hacer recordar la existencia del producto a los consumidores, así como persuadir, estimular o motivar su compra, consumo o uso. Algunas estrategias que podemos aplicar relacionadas a la promoción o comunicación son:  Ofertar adquirir dos productos por el precio de uno.  Ofertar adquirir un segundo producto a mitad de precio por la compra del primero.  Brindar descuentos especiales para determinados productos y épocas especiales.  Trabajar con cupones o vales de descuentos.  Crear un sorteo o un concurso entre nuestros clientes.
  • 11. Ofrecer pequeños regalos u obsequios a los clientes principales. Publicidad en diarios o en revistas especializadas. Publicidad en sitios de Internet. Participar en ferias o exposiciones de negocios. Ofrecer degustación del producto Organizar algún evento o actividad Colocar carteles o afiches publicitarios fachadas, vehículos, vallas publicas o cualquier otro medio Estrategia de promoción
  • 13. Estrategias financieras Las estrategias financieras empresariales deben estar en correspondencia con la estrategia corporativa que se haya decidido a partir del proceso de planeación estratégica de la organización. De esta forma, cada estrategia deberá llevar el sello distintivo que le permita apoyar el cumplimiento de la estrategia general y con ello la misión y los objetivos estratégicos.
  • 14. Estrategias financieras Los aspectos claves responden a las estrategias y/o políticas que desde el punto de vista financiero deberán regir el desempeño de la empresa, las que pudieran clasificarse dependiendo de lo que se busque: Estrategias de largo plazo Estrategias a corto plazo
  • 15. Estrategias de largo plazo Las estrategias financieras para el largo plazo involucran los aspectos siguientes:  Sobre la inversión.  Sobre la estructura financiera.  Sobre la retención y/o reparto de utilidades
  • 16. Sobre la inversión Existen cuatro tipos de estrategias:  Las ofensivas  Las defensivas  De reorientación y  De supervivencia para definir la estrategia de inversión, resulta indispensable volver a examinar qué plantea la estrategia general  Crecimiento y  Desinversión
  • 17. Sobre la estructura financiera La definición de la estructura de financiamiento permanente de la empresa deberá definirse en correspondencia con el resultado económico que ésta sea capaz de lograr. En tal sentido, vale destacar que las estrategias al respecto apuntan directamente hacia el mayor o menor riesgo financiero de la empresa, por lo que en la práctica, en muchas ocasiones se adoptan estrategias más o menos arriesgadas en dependencia del grado de aversión al riesgo de los inversores y administradores, o simplemente como consecuencia de acciones que conllevan al mayor o menor endeudamiento, o sea, no elaboradas, sino resultantes.
  • 18. Sobre el reparto de utilidades En la práctica, las empresas definen su estrategia de retención – reparto de utilidades conforme a determinados aspectos, entre los que pueden mencionarse: la posibilidad del acceso a préstamos a largo plazo para financiar nuevas inversiones, la posibilidad de los dueños de alcanzar mayor retribución en una inversión alternativa, el mantenimiento del precio de las acciones en los mercados financieros en el caso de las sociedades por acciones, entre otros aspectos.
  • 19. La definición en cuanto a la retención y/o reparto de utilidades de la empresa habrá de realizarse con sumo cuidado, tratando de no violentar la estructura financiera óptima ni los parámetros de liquidez requeridos para el normal funcionamiento de la empresa, y por ende, de sus objetivos estratégicos. Precaución! Sobre el reparto de utilidades
  • 20. Mientras que las estrategias financieras para el corto plazo deben considerar los aspectos siguientes:  Sobre el capital de trabajo.  Sobre el financiamiento corriente.  Sobre la gestión del efectivo. Estrategias de corto plazo
  • 21. Para el corto plazo El capital de trabajo de la empresa está conformado por sus activos circulantes o corrientes, entendiéndose por administración del capital de trabajo a las decisiones que involucran la administración eficiente de éstos, conjuntamente con el financiamiento corriente o pasivo circulante. De aquí que, desde una perspectiva financiera, corresponde primeramente el establecimiento de las proporciones que deberá tener la empresa con respecto a sus activos y pasivos corrientes en general.
  • 22. Sobre el capital de trabajo Las estrategias financieras sobre el capital de trabajo de la empresa habitualmente obedecen al criterio de selección del axioma central de las finanzas modernas, a saber, la relación riesgo – rendimiento. En tal sentido, existen tres estrategias básicas:  Agresiva  Conservadora  Intermedia
  • 23. Estrategia agresiva La estrategia agresiva presupone un alto riesgo en aras de alcanzar el mayor rendimiento posible. Significa que prácticamente todos los activos circulantes se financian con pasivos circulantes, manteniendo un capital de trabajo neto o fondo de maniobra relativamente pequeño. Esta estrategia presupone un alto riesgo, al no poder enfrentar las exigencias derivadas de los compromisos financieros corrientes con aquellos recursos líquidos de la empresa, paralelamente se alcanza el mayor rendimiento total posible como consecuencia de que estos activos generadores de rendimientos más bajos son financiados al más bajo costo.
  • 24. Estrategia conservadora La estrategia conservadora contempla un bajo riesgo con la finalidad de operar de un modo más relajado, sin presiones relacionadas con las exigencias de los acreedores. Significa que los activos circulantes se financian con pasivos circulantes y permanentes, manteniendo un alto capital de trabajo neto o fondo de maniobra. Esta estrategia garantiza el funcionamiento de la empresa con liquidez, pero lo anterior determina la reducción del rendimiento total como consecuencia de que estos activos generadores de rendimientos más bajos son financiados a mayor costo derivado de la presencia de fuentes de financiamiento permanentes.
  • 25. Estrategia intermedia La estrategia intermedia contempla elementos de las dos anteriores, buscando un balance en la relación riesgo – rendimiento, de tal forma que se garantice el normal funcionamiento de la empresa con parámetros de liquidez aceptables, pero buscando a la vez que la participación de fuentes permanentes que propician lo anterior, no determine la presencia de costos excesivamente altos y con ello se pueda lograr un rendimiento total aceptable, o sea, no tal alto como con la estrategia agresiva, pero no tan bajo como con la conservadora.
  • 26. Sobre el financiamiento corriente El financiamiento corriente de la empresa, llamado el pasivo circulante, está compuesto por fuentes espontáneas (cuentas y efectos por pagar, salarios, sueldos, impuestos y otras retenciones derivadas del normal funcionamiento de la entidad), así como por fuentes bancarias y extrabancarias (representadas por los créditos que reciben las empresas provenientes de bancos y de otras organizaciones), reporta un costo financiero que en dependencia de la fuente se presenta de forma explícita o no. Cabe destacar que el criterio para la definición de las estrategias de financiamiento corriente apunta hacia la selección de aquellas fuentes que, combinando adecuadamente la relación riesgo – rendimiento adoptada por la empresa en correspondencia con su estrategia de capital de trabajo, proporcione el menor costo financiero total.
  • 27. Sobre la gestión de efectivo Las decisiones sobre el efectivo de la empresa, son en gran medida resultantes de los aspectos ya tratados con respecto a la estrategia sobre el capital de trabajo de la empresa. Sin embargo, por su importancia el desempeño, generalmente se les trata de manera específica, enfatizando en las políticas que deberán seguirse con los factores condicionantes de la liquidez de la empresa, a saber, los inventarios, los cobros y los pagos. En tal sentido, las acciones fundamentales con relación al efectivo son:
  • 28. Sobre la gestión de efectivo  Reducir el inventario tanto como sea posible, cuidando siempre no sufrir pérdidas en venta por escasez de materias primas y/o productos terminados.  Acelerar los cobros tanto como sea posible sin emplear técnicas muy restrictivas para no perder ventas futuras. Los descuentos por pagos de contado, si son justificables económicamente, pueden utilizarse para alcanzar este objetivo.  Retardar los pagos tanto como sea posible, sin afectar la reputación crediticia de la empresa, pero aprovechar cualquier descuento favorable por pronto pago. La administración eficiente del efectivo, resultante de las estrategias que se adopten con relación a las cuentas por cobrar, los inventarios y los pagos, contribuye a mantener la liquidez de la empresa.