SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTRATEGIAS Y ENFOQUES DE
APRENDIZAJE
Universidad de San Martín Porres
Fernando Córdova Freyre
Grupo de Investigación de la Metacognición
Lima-Perú (2010)
2
ENFOQUES DEL APRENDIZAJE
 En la actualidad se considera fundamental
la necesidad de aprender a aprender.
 Nuestros tiempos exigen un hombre
reflexivo, analítico, critico, autónomo,
capaz de apropiarse no sólo de
conocimientos específicos, sino también,
de verdaderas estrategias para
aprender eficazmente, que le permitan
asimilar y gestionar sus propios
aprendizajes a lo largo de su vida.
3
 Es esencial tomar como modelo la
investigación del aprendizaje
desde la perspectiva del alumno,
que es quien otorga significado y
sentido a los materiales que procesa
y decide lo que tiene que aprender
así como la manera de hacerlo.
 El interés nuestro se centra en los
procesos que utiliza para aprender.
4
 Parece aceptado que aprender requiere
disposición y utilización de las estrategias
precisas.
 Esta disposición implica necesariamente
motivación ( metas de aprendizaje y
autoconcepto), pero también qué
concepción del aprendizaje mantiene el
estudiante y cómo lo aborda (enfoques de
aprendizaje)
5
 El concepto de enfoque describe un
aspecto cualitativo del aprendizaje.
 Se refiere a cómo el aprendiz
experimenta y organiza los
contenidos de una tarea de
aprendizaje, y sobre qué y cómo,
más que cuánto recuerda.
6
 Encontramos, por lo tanto, dos aspectos
del enfoque del aprendizaje:
1. “A dónde se dirige el estudiante”:
intenta comprender de forma activa y
memorizar.
2. “Cómo el estudiante estructura la
tarea”: se centra en el contenido del
material a aprender o el significado
7
 En la practica estos dos aspectos del
enfoque van unidos.
 Un enfoque describe la relación entre
el estudiante y el aprendizaje.
 Considera elementos de la situación
percibidos por el estudiante en sí, pero no
puede reducirse a la suma de estos
elementos (Ramsdem, 2003)
8
 El constructo enfoques de aprendizaje
(Approaches to Learning) se refiere a la
adaptación de estrategias de estudio
que llevan a cabo los alumnos para
afrontar distintas tareas a lo largo de su
vida como estudiantes.
 Las diferencias en la forma en que los
estudiantes abordan las situaciones de
aprendizaje propicio el surgimiento de
una corriente de investigación de los
enfoques de aprendizaje.
9
 Se observo inicialmente una notable
consistencia en la identificación de
los tipos de enfoques de
aprendizaje:
1. Superficial: orientado hacia la
reproducción.
2. Profundo: orientado hacia la
comprensión del significado.
10
 Swenson(1977) demostró que los
estudiantes que adoptan un estilo
profundo, emplean más tiempo en
el estudio y consideran lo que
aprenden como más fáciles de
comprender que los estudiantes
que adoptan un estilo superficial.
11
 Los de estilo superficial al concentrarse
en estrategias de memorización y
retención, encuentran el trabajo pesado
e ingrato, y suelen fracasar más
frecuentemente en los exámenes.
 Las relaciones motivo-estrategia en
los que se basan los enfoques de
aprendizaje pueden describirse en los
siguientes términos:
12
 Los estudiantes que tienen la intención de
cumplir los requisitos mínimos de la
tarea, con un mínimo de esfuerzo e
implicación en la misma, pondrán en
marcha determinadas estrategias dirigidas
a aprender mecánica y repetitivamente
la información y reproducirla en el
momento oportuno. Aquí se reflejan las
características del enfoque superficial.
13
 Los estudiantes con un alto interés
intrínseco y un alto grado de
implicación en lo que está aprendiendo
con la intención de comprenderlo
significativamente, desarrollaran
estrategias dirigidas a descubrir el
significado de lo que va a aprender
estableciendo relaciones con
conocimientos previos relevantes. Aquí se
reflejan las características del
enfoque profundo.
14
 Además de los enfoques superficial y
profundo, se ha identificado un
tercero denominado “enfoque de
logro” (Biggs,1988) que implica una
intención claramente definida:
15
 “Obtener el máximo rendimiento
posible a través de una planificación
adecuada de las actividades, del
esfuerzo y del tiempo disponible; es
decir, que este enfoque se caracteriza
por la planificación y organización de
las distintas actividades con el
objetivo prioritario de obtener logros
académicos los más altos posibles”.
16
 Existe un acuerdo en señalar el
importante rol que desempeñan los
criterios de evaluación en la
adopción de un enfoque de logro
(motivo o intención de obtener altas
calificaciones) combinada con el
enfoque profundo o superficial.
17
 Los alumnos que creen que la mejor
manera de conseguir altas
calificaciones consiste en aprender
mecánica y repetitivamente el
material de aprendizaje, sin
necesidad de implicarse en la
comprensión y el significado del
mismo, posiblemente combinen los
enfoques superficial y de logro.
18
 Por el contrario, los alumnos que
consideran que la obtención de altos
calificativos depende de la
comprensión y de las relaciones
que establezcan con el nuevo
aprendizaje y los conocimientos
previos, es posible que adopten una
combinación de los enfoques
profundo y de logro.
19
 Por su parte Entwistle(1998) plantea
que el enfoque de aprendizaje es
una manera de abordar un contenido
de aprendizaje, la que tanto
responde a una intención particular
del sujeto como supone un carácter
relacional entre el sujeto y el
contexto en el cual se
desenvuelve.
20
 Partiendo de esta premisa, el autor
sostiene que, en un contexto de
desempeño académico, los alumnos
abordaran su trabajo de diferentes
maneras, los corresponderán a los
tres tipos particulares de enfoque:
enfoque profundo, enfoque
superficial y enfoque estratégico.
21
ENFOQUE PROFUNDO
 El estudiante parte con la intención
de comprender la materia por sí
misma, interactúa vigorosa y
críticamente con el contenido,
relaciona las ideas con el saber
previo o con su experiencia, usa
principios organizativos para
integrar ideas, relaciona la
evidencia con las conclusiones,
examina la lógica del argumento.
22
ENFOQUE SUPERFICIAL
 La intención del estudiante se centra
únicamente en reproducir las partes del
contenido, acepta las ideas y la
información pasivamente, se centro sólo
en las exigencias de la prueba o examen,
no reflexiona sobre el propósito o las
estrategias de aprendizaje, memoriza
hechos y procedimientos de manera
rutinaria, fracasa en reconocer los
principios o pautas guías.
23
ENFOQUE ESTRATEGICO
 La intención del alumno apunta a obtener
el mayor éxito posible (el logro de altas
calificaciones), lo que lleva al sujeto a
utilizar diferentes estrategias para
hacer frente a las exigencias que percibe
como importantes. Así por ejemplo, utiliza
exámenes previos para predecir las
preguntas, está atento a pistas acerca de
esquemas de puntuación, asegura
materiales adecuados y condiciones de
estudio, etc.
24
 La adopción de un determinado
enfoque dependerá, entre otros
aspectos, de los contenidos del
aprendizaje “Los estudiantes
utilizan estrategias distintas
cuando se enfrentan con
diferentes materiales o tareas de
aprendizaje”. (Marton y Säljö ,
1976).
25
 Esto es, un enfoque de aprendizaje
describe la combinación de una intención
y una estrategia a la hora de abordar
una tarea concreta, en un momento
concreto (Biggs,1991).
 Están influenciados por el contexto y las
demandas percibidas de la tarea de
aprendizaje (Ramsdem,1970;
Richarson,2000)
26
 Entwistle(1988) propone tres
grandes orientaciones para el
estudio y el aprendizaje:
1. Orientación que tiende a la
“construcción de significados”.
2. Orientación que tiende a
“reproducir los conocimientos”.
3. Orientación que “persigue
logros”.
27
 Biggs(1988) define el enfoque de
aprendizaje como “los procesos de
aprendizaje que emergen de las
percepciones que tiene el estudiante
de una tarea académica, en cuanto
son influenciados por sus
características personales. Este
concepto de enfoque tiene tanto
elementos situacionales como
personales”.
28
 Según el autor, lo que da origen a los
enfoques de aprendizaje es la interacción
mediada por el metaaprendizaje (que es
la aplicación de la metacognición al área
del aprendizaje), entre las orientaciones
generales que manifiesta una persona a
través de situaciones particulares de
aprendizaje y a través del tiempo, por un
lado, y la tarea actual y las demandas
situacionales, por otro.
29
 El enfoque de aprendizaje representa,
pues, el despliegue de una estrategia
basada en un conocimiento metacognitivo.
 En otras palabras, los enfoques de
aprendizaje son procesos que emergen
de la percepción que el alumno tiene de
las tareas académicas, las exigencias
institucionales y sus características
personales.
30
 Los estudiantes utilizan las
estrategias en función de los
motivos que tienen para
aprender. Por tanto, la relación
congruente entre el motivo y la
estrategia al aprender configuran el
núcleo del proceso de aprendizaje
(Biggs,1990)
31
 Esta congruencia entre motivo y
estrategia implica que los
estudiantes son capaces de entrar en
un estado metamotivacional y de
interpretar sus propios motivos en
relación con las demandas de la
tarea (Hernández Pina, 1997)
32
 Hernández Pina(1996) expone que
los resultados más óptimos se
obtienen cuando existe congruencia
entre los motivos y las estrategias.
 Sin embargo, existe la posibilidad de
que un estudiante con
predisposición profunda utilice
estrategias superficiales, si la tarea
exige habilidades en ese sentido.
33
 Por otro lado, un estudiante con
motivos superficiales, difícilmente
utilizara estrategias profundas,
aunque la tarea las exija, estando
supeditada esta transición a la ayuda
o redirección que el profesor otorgue
al estudiante (Hernández Pina,2002)
34
 Por tanto, tal y como señalan Kember y
Gow (1990) aun asumiendo la hipótesis de
que un estudiante será fiel en la
coherencia entre las intenciones y las
estrategias, podrá ocurrir que ante
tareas concretas el estudiante cambie las
estrategias propias de unas intenciones
por otras, más de acuerdo con las
demandas de la tarea y el momento
concreto.
35
 Es importante tener presente que los
enfoques de aprendizaje no son
algo estable en el alumno, es decir,
no es una característica personal
inmutable. Por el contrario, un
alumno es capaz de adoptar uno u
otro enfoque de aprendizaje
(superficial o profundo)
dependiendo de la tarea académica a
la que se enfrenta.
36
 En otras palabras, los enfoques de
aprendizaje están en función tanto de las
características individuales del alumno,
como el contexto de enseñanza
determinado.
 Por esta razón, “un enfoque de
aprendizaje describe la naturaleza de
la relación existente entre el alumno,
el contexto y la tarea” (Biggs, 2001)
37
MODELO DE APRENDIZAJE DE SCHMECK
Atención a los
aspectos
fonológicos y
estructurales
Procesamiento
Superficial
La información se
hace
personalmente
relevante
Procesamiento
Elaborativo
Significado y
clasificación
sugeridas por un
símbolo
Procesamiento
Profundo
*Repetición
*Memorización de
su forma original
*Asimilación como
se recibe
*No: reexpresar,
replantear,
representar
*Elaborar
pensando en
ejemplos personales
*Expresan con sus
propias palabras
*Más tiempo en
pensar que en
repetir
*Atención a los
rasgos semánticos
*Clasifican,
comparan,
analizan, sintetizan
ESTUDIO METODICO
38
39
ENFOQUES DE APRENDIZAJE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
 Concepción del aprendizaje que tiene el
estudiante.
 Cómo aborda una situación de aprendizaje.
 Cómo experimenta y organiza los contenidos de la
tarea de aprendizaje.
 Qué y cómo aprende más que cuanto material es
capaz de recordar.
 Adaptación de estrategias de estudio de parte del
alumno para afrontar tareas a lo largo de su vida.
 Cómo procesa información:
*Enfoque superficial
*Enfoque estratégico
*Enfoque profundo
 Establecimiento de la relación motivo-estrategia.
 Percepción que el estudiante tiene de una tarea
académica influido por sus características
personales.
 Representa el despliegue de una estrategia
basada en un conocimiento metacognitivo.
 Esta en función de las características del alumno
así como el contexto de la enseñanza
 Se relaciona, entonces, con tres variables:
personal, contextual y estratégica.
 Modo de funcionamiento mental aplicado a una gama
limitada de problemas y situaciones de aprendizaje.
 Resultan del tipo de enfoque empleado por el
estudiante.
 Están en función de la tarea de aprendizaje.
 Mecanismos de control para dirigir sus modos de:
*Procesamiento de información.
*Facilitación del almacenamiento y recuperación
de la información.
 Son contenidos procedimentales, pertenecen al ámbito
del saber hacer.
 Habilidades de habilidades (metahabilidades) que se
usan para aprender.
 Procedimientos para aprender cualquier contenido de
aprendizaje: hechos, principios, teorías, etc.
 Aprendizaje de los propios procedimientos.
 Conjunto organizado-consciente e intencionado-de lo
que hace el estudiante para lograr un objetivo de
aprendizaje.
 Pueden incluir varias técnicas, operaciones o
actividades específicas.
40
LOS PROCESOS DE LA METACOGNICION Y EL APRENDIZAJE
 Conocimiento de los propios procesos cognitivos.
 Conocimiento y regulación de nuestras propias
cogniciones y los procesos mentales como
percepción, memoria, pensamiento, etc.
 Grado de conciencia de los individuos sobre sus
formas de pensar y la habilidad para controlar dichos
procesos.
 Habilidad para organizar, revisar y modificar los
procesos en función de los resultados.
 Se diferencian el conocimiento metacognitivo del
control metacognitivo.
 El conocimiento metacognitivo comprende:
* Conocimiento acerca de la cognición.
* Control metacognitivo.
* Regulación de la cognición.
 El conocimiento metacognitivo incluye tres tipos de
conciencia metacognitiva:
*Conocimiento declarativo: acerca de las cosas.
*Conocimiento procedimental: cómo hacer las cosas.
*Conocimiento condicional: el por qué y cuánto
 El conocimiento general de las estrategias se refiere a
la información de un individuo acerca del esfuerzo
involucrado en la aplicación de las estrategias.
 La metacognición esta compuesta por:
*El conocimiento del aprendiz.
*Los procedimientos metacognitivos.
 Habilidades para planificar, organizar, revisar, supervisar,
evaluar y modificar los logros obtenidos.
 Implica procedimientos que permiten analizar las estrategias y
agruparlas sobre la base de los procesos que comparten.
 Empleo de estrategias cognitivas: Atención, elaboración,
fragmentación, recuperación, codificación, analogías,
preguntas, redes semánticas, etc.
 Empleo de estrategias de apoyo: Búsqueda de éxito,
atribución causal, orientación de metas, control emocional,
autoestima, etc.
 La metacognición implica, además, procesos autorregulativos
y de control.
 Interesan las actividades y los procesos antes, durante y
después del aprendizaje.
 Supone de parte del aprendiz una planificación, un monitoreo
y una evaluación.
 La planificación requiere de una preparación previa, los
saberes previos, las metas a lograr, etc.
 El monitoreo requiere de un análisis de los procesos, enfoques
y estrategias a usarse dependiendo de la situación o contexto
de aprendizaje.
 La evaluación se refiere a analizar los logros obtenidos, los
grados de dificultad de las tareas de aprendizaje , etc.
ELABORACION DE FERNANDO CORDOVA FREYRE.
41
ESTRATEGIA
DE
APRENDIZAJE
OBJETIVOS DE
APRENDIZAJE
INDICADORES
SUPERFICIAL
Conocimiento
*Observación y recuerdo de la información.
*Conocimiento de fechas, eventos, lugares.
*Conocimiento de las ideas principales.
*Dominio de la materia.
-Define
-Lista
-Nombra
-Identifica
-Describe
-Examina
-Rotula
-Tabula
ELABORATIVO
Comprensión
Aplicación
*Entender la información, captar el significado, transferir el conocimiento a
nuevos contextos, interpretar hechos; comparar, contrastar, ordenar,
agrupar; inferir las causas, predecir las consecuencias.
*Hacer uso de la información; utilizar métodos, conceptos, teorías, en
situaciones nuevas; solucionar problemas usando habilidades o
conocimientos.
*Hacer la información personalmente relevante.
-Predice
-Asocia
-Estima
-Diferencia
-Resume
-Describe
-Interpreta
-Contrasta
-Explica
-Distingue
-Compara
-Resuelve
-Clasifica
-Construye
PROFUNDO
Análisis
Síntesis
Evaluación
*Encontrar patrones, organizar las partes, reconocer significados, identificar
componentes.
*Utilizar ideas viejas para crear otras nuevas, generalizar a partir de datos
suministrados relacionar conocimientos de áreas diversas, predecir
conclusiones.
*Comparar y discriminar entre ideas, dar valor a la presentación de teorías;
escoger basándose en argumentos razonados, verificar el valor de la
evidencia, reconocer la subjetividad.
-Separa
-Ordena
-Divide
-Selecciona
-Infiere
-Clasifica
-Analiza
-Categoriza
-Integra
-Reordena
-Diseña
-Inventa
-Plantea hipótesis
-Explica
-Juzga
42
ENFOQUES DE APRENDIZAJE
ENFOQUES DE APRENDIZAJE MOTIVACIONES E INTENCIONES
SUPERFICIAL PROFUNDO
Orientación general hacia la memorización. Orientación general hacia la comprensión del significado.
Motivación extrínseca Motivación intrínseca
-Liberarse de la tarea con el mínimo esfuerzo posible.
-Evitar el fracaso, aprobar la asignatura.
-Sacar el curso….
-Los estudios son un trámite necesario para obtener un titulo.
-Énfasis en aprender de memoria la información para repetirla en el
momento oportuno (en lugar de preocuparse por entender las
cosas a fondo).
-Preparar esquemas sin preocuparse por entenderlos en serio.
-Hacer listados de datos con lo importante para memorizarlos
.
-Tratar de aprender los contenidos con independencia unos de otros,
sin buscar relaciones….
-El aprendizaje es una carga, una tarea que conviene quitarse de
encima.
-Sentimientos negativos, aburrimiento, ansiedad….
-Menor sentimiento de autoeficacia personal.
-Juzgan peor la calidad de la enseñanza.
-Tienden a considerar excesiva o inapropiada la carga de trabajo.
-Deseo de aprender y comprender, de encontrar significados de lo
que estudia.
-Interés por lo que se aprende.
-Compromiso personal con la asignatura.
Dedica mayor tiempo y esfuerzo en el estudio.
-Emplea muchas estrategias de estudio y aprendizaje.
-Lectura y estudio serio de los temas.
-Se estudia de memoria cuando es necesario, pero la memoria no
ocupa el lugar de la comprensión.
-Se establecen relaciones con otros temas y asignaturas, y con lo ya
sabe.
-Se pregunta al profesor, se discute y comenta con los compañeros
de clase.
-Mayor satisfacción, más gusto por lo que se estudia.
-Suelen sacar mejores notas.
-Un mayor sentimiento de autoeficacia personal.
-Juzgan mejor la calidad de la enseñanza, perciben la clase como
más agradable.
-Juzgan más apropiada la carga de trabajo.
43
ENFOQUES DE APRENDIZAJE
 Un enfoque de aprendizaje es la manera
habitual que un estudiante tiene de
abordar las tareas académicas.
 ¿Por qué se enfoca el estudio de una
manera u otra?
 No hay dos tipos de alumnos:
-Los alumnos pueden estudiar de una manera
u otra en función de diversas variables
como la dificultad de la tarea, los saberes
previos, las estrategias, las percepciones
personales, el nivel de autoeficacia, etc.
-El adoptar un enfoque superficial puede venir
de:
*Tiempo insuficiente.
*Sobrecarga de trabajo.
*Incapacidad real.
*Las propias autopercepciones.
 Pero son muy importantes los factores
que dependen del profesor.
 FACTORES QUE DEPENDEN DEL
PROFESOR.
Sobre todo:
-La evaluación esperada. Es el factor más
condicionante de cómo enfoca el
estudiante su modo de estudiar.
El estilo general docente:
 El estilo docente centrado en el alumno y sus
actividades estimula un estudio más profundo,
basado en la comprensión, en la búsqueda de
relaciones entre las ideas, etc.
 El estilo docente centrado en la transmisión de
información estimula más un estudio
memorístico, un procesamiento superficial de la
información, no buscar las relaciones entre las
ideas, etc.
 Evidentemente que el trabajo del alumno en el
aula esta condicionado a muchos factores, como
el tipo de estrategias que emplea el docente, las
formas de comunicación, el grado de
compromiso, sus experiencias previas, etc.
 Por el lado del alumno se encuentran su nivel de
sentimiento de autoeficacia, las estrategias
empleadas, el nivel de procesamiento de la
información-superficial, estratégica y profunda-,
el contexto del aprendizaje, los estados de
animo, la autoestima, etc.
Adaptación y traducción de Fernando Córdova Freyre, 2010
44
ENFOQUE MOTIVOS ESTRATEGIAS
PROFUNDO
- Interés intrínseco en lo que se está
aprendiendo.
- Interés en la materia y otros temas o áreas
relacionados.
- Hay una intención clara de comprender.
- Intención de examinar y fundamentar la lógica
de los argumentos.
- Ve las tareas como interesantes y con
implicación personal
- Se trata de descubrir el significado subyacente,
discutir y reflexionar, leyendo en
profundidad y relacionando los contenidos
con el conocimiento previo, a fin de
extraer significados personales.
- La estrategia consiste en comprender lo que se
está aprendiendo a través de la
interrelación de ideas y lectura
comprensiva.
- Fuerte interacción con los contenidos.
- Relaciona los datos con las conclusiones.
- Examen de la lógica de la argumentación.
- Relación de las nuevas ideas con el
conocimiento previo y experiencia.
- Ve la tarea como una posibilidad de enriquecer
su propia experiencia.
SUPERFICIAL
- Cumplir los requisitos mínimos de la tarea.
- Miedo al fracaso.
-Trabajar nada más que lo necesario
.-Motivación extrínseca.
-Objeto pragmático y utilitarista: obtener las
mínimas calificaciones para aprobar.
- Las tareas se abordan siempre como una
imposición externa.
- Ausencia de reflexión acerca de propósitos o
estrategias.
- Es reproductiva: se limita a lo esencial para
reproducirlo en el examen a través de un
aprendizaje memorístico.
-Estrategia de simple reproducción.
-Memorización de temas/hechos/procedimientos,
sólo para pasar los exámenes.
-Focalización de la atención en los elementos
sueltos, sin la integración en un todo.
- No extracción de principios a partir de
ejemplos.
ESTRATEGICO
- Necesidad de rendimiento: la intención es
obtener las notas más altas.
- Incrementar el ego y la autoestima.
- Intención de sobresalir y de competitividad.
- La estrategia está basada en organizar el
tiempo y espacio de trabajo según la
rentabilidad; hacer todas las lecturas
sugeridas.
- Uso de exámenes previos para predecir
preguntas.
- Atención a las pistas sobre criterios de
calificación.
- Aseguramiento de los materiales adecuados y
unas buenas condiciones de estudio.
Recio y Almenera (2005)
45
59
59
59
59
ESTRATEGIAS METACOGNITIVAS
SELECCION ELABORACION
ORGANIZACION
*Separación de lo
relevante de lo
irrelevante.
*Técnica: subrayado
para determinar las
ideas principales
*Poner en orden
los datos; conocer
la estructura interna.
*Técnica: confección
de mapas conceptuales
para jerarquizar los
datos.
*Comparación del
nuevo conocimiento
con el anterior;
elaborar una nueva
estructura.
*Técnica: formularse
preguntas.
Fernando Córdova Freyre
“Desarrollo de los procesos
metacognitivos” (2009)
46
47
DEFINICION DE ESTRATEGIA
 Es el conjunto de procedimientos que
se instrumentan y se lleva a cabo
para alcanzar algún objetivo, plan,
fin o meta. Es la secuencia de
procedimientos que se aplican para
el logro de un aprendizaje.
48
ESTRATEGIAS COGNITIVAS Y/O DE
APRENDIZAJE
 “Conjunto de conocimientos y
procesos mentales empleados por
una persona en una situación
particular de aprendizaje para
facilitar la adquisición de
conocimientos”.(Derry y Murphy,
1986)
49
 “Todas las actividades y
operaciones mentales en las
cuales se involucran los aprendices
durante el proceso de aprendizaje y
que tienen por objeto influir en el
proceso de codificación de la
información”. (Weinstein y Mayer,
1986)
50
SISTEMA DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
Danserau (1985)
•Estrategias primarias
( manejan directamente
los materiales)
•Comprensión
•Retención
•Recuperación
•Estrategias secundarias
(pretender crear clima
adecuado)
•Elaboración de objetivos
•Planificación de metas
•Manejo de concentración
•Control
51
ESTRATEGIAS AFECTIVAS
 Las estrategias afectivas se refieren
a las destrezas o habilidades de
manejo de sí mismo que permiten
al sujeto gobernar o gestionar sus
propios procesos, contenidos y
afectos, siguiendo un conjunto de
procedimientos que facilitan el logro
del objetivo.
52
Son muy importantes:
 En el manejo de las emociones,
sentimientos y actitudes.
 En el control de la motivación para
el aprendizaje.
 En la reducción de la ansiedad.
 En las atribuciones de éxito o
fracaso de los propios
aprendizajes.
53
TIPOS DE ESTRATEGIAS
 ESTRATEGIAS PARA INCREMENTAR LA
MOTIVACION: La motivación es todo aquello que mueve
a la acción, y en situaciones de aprendizaje, se traduce
en un interés por aprender. Una persona con buen nivel
de motivación:
 Relaciona mejor la información.
 Tiene más interés en recordarla.
 Esta más dispuesta a usar estrategias para mejorar su
aprendizaje.
 Personas con baja motivación de logro están motivadas
por la evitación del fracaso.
 Personas con alta motivación de logro están motivadas
por la consecución del éxito.
54
2. ESTRATEGIAS PARA CONTROLAR LA
ANSIEDAD: La ansiedad es una sensación de
inquietud, malestar, descontrol, a veces difusa y
a veces localizada en una amenaza física o
psicológica, que lleva a esperar que algo malo
ocurra.
En situaciones de aprendizaje la ansiedad
suele vincularse a lo nuevo, al temor de enfrentar
situaciones desconocidas como las evaluaciones o
exámenes.
55
ESTRATEGIAS COGNITIVAS
 Las estrategias cognitivas son
aquellas que permiten adquirir,
elaborar, organizar y utilizar
adecuadamente la información.
 Las estrategias cognitivas actúan
sobre los procesos de atención,
memoria, pensamiento y lenguaje.
 Las estrategias cognitivas son: de
procesamiento y de ejecución.
56
ESTRATEGIAS DE PROCESAMIENTO
 Las estrategias de procesamiento
son las que facilitan el ingreso y
almacenamiento de la información
en la memoria, de tal manera que
eventualmente pueda utilizarse en
situaciones practicas.
57
ESTRATEGIAS ATENCIONALES
 La atención se define como un
proceso responsable de la selección
de información.
 La atención depende de la
motivación y la ansiedad.
58
 Las estrategias atencionales facilitan
la detección de señales
significativas y la distribución
adecuada de la atención.
 Sensibilizan a la persona frente a
distintos tipos de información y la
adiestran a detectar la información
de manera más profunda y
detallada.
59
ESTRATEGIAS DE ELABORACION VERBAL
 REPASO O REPETICION: Es una
estrategia útil cuando se requiere
almacenar información de modo
textual. Puede ser útil para
almacenar información que no ha
sido comprendida a cabalidad y que
puede ser demandada en alguna
ocasión.
60
 PARAFRASEO: Consiste en traducir el fraseo
original de un material a otro fraseo en el cual se
utilicen palabras de mayor frecuencia de uso en
el habla personal. Facilita el almacenamiento y
la recuperación de la información.
 USO DE PREGUNTAS: Favorece la
comprensión y estimula la pausa reflexiva.
 USO DE ESQUEMAS: Forma de agrupar o
combinar selectivamente los datos considerando
los aspectos más significativos.
61
ESTRATEGIAS A TRAVÉS DE ELABORACION DE
IMAGENES
 IMÁGENES: La imagen es una
representación mental “textual” de
objetos o eventos. Contiene información
continua, información isomórfica.
 MNEMOTECNIA: Son recursos que el
aprendiza puede utilizar para mejorar
tanto el almacenamiento como la
representación de la información. Sirve
para organizar y codificar información,
funcionando como mediadores entre lo
que se quiere memorizar y su
almacenamiento y posterior recuperación.
62
 MEMORIA EPISODICA: Comprende
datos almacenados en la memoria que se
refiere a eventos de la historia personal.
 FIGURAS: Representaciones que priorizan
el empleo de gráficos y dibujos.
 MAPAS CONCEPTUALES: Recurso que
tiene por objeto representar relaciones
significativas entre conceptos. Debe
reflejar una estructura de conocimiento y
proposiciones.
63
ESTRATEGIAS DE ELBORACION CONCEPTUAL
 COMPARACION: Permite hallar las semejanzas
y diferencias entre eventos, hechos, ideas o
conceptos. Incluye el uso de analogías, metáforas
y otras formas de resaltar las semejanzas y
diferencias.
 METAFORAS: Es un enunciado que establece
una relación figurada entre dos términos
conceptuales con base en alguna semejanza.
 INFERENCIAS: Permite establecer las razones
de algo, llegar a una conclusión, como
consecuencia del análisis de evidencias y
premisas.
64
ESTRATEGIAS DE EJECUCION
 Son aquellas que permiten
recuperar y utilizar la información
ya almacenada en la memoria
semántica de modo que el sujeto
pueda emitir respuestas que
demuestren el dominio de lo que ha
aprendido y le sirvan para resolver
problemas.
65
ESTRATEGIAS DE RECUPERACION Y USO DE INFORMACION
ESPECIFICA. Procedimiento:
1. Busque la información que necesita en la
memoria de largo plazo.
- Tratando de ubicarla en la forma que se
proceso y almaceno
originalmente:¿imágenes?,¿palabras?,
¿secuencias?, ¿mnemotecnias?
- Haciéndose preguntas que apunten a
recrear las condiciones originales de
almacenamiento:¿cuándo?, ¿dónde?, ¿en
qué orden?
66
- Indagando la información conexa, en caso
se evidencie dificultades de recuperación:
¿con qué otra información esta
relacionada?
2. Evalúe si la información recuperada es
adecuada o no.
3. Ensaye mentalmente la respuesta.
4. Emita la respuesta.
67
ESTRATEGIA DE GENERALIZACION
 La generalización se refiere a aplicar
algo aprendido a situaciones
nuevas que se parecen a las
originales. Constituye una manera de
potenciar los efectos de un
aprendizaje así como de incrementar
el repertorio de comportamientos del
sujeto. La generalización funciona
tanto para los contenidos como para
las condiciones o los ambientes.
68
ESTRATEGIAS DE IDENTIFICACION,
REPRESENTACION Y SOLUCIÓN DE PROBLEMAS.
 La capacidad de solución de
problemas implican saber organizar
y utilizar los diferentes contenidos
para conseguir un objetivo dado.
Procedimiento:
1. Identifique claramente el problema a
ser resuelto.
2. Represente el problema
detalladamente.
69
Defina su espacio: cuáles son sus
elementos, cuál es su estado inicial, final;
qué se quiere alcanzar, qué tareas son
necesarias para resolverlo, etc.
3. Genere y considere diferentes
alternativas de solución. Lluvia de ideas.
4. Elija la o las alternativas de solución más
apropiadas.
70
5. Ensaye, aplique o pruebe la
alternativa elegida.
6. Vigile el proceso que vaya
consiguiendo en la solución del
problema.
71
ESTRATEGIAS DE METACOMPRENSION LECTORA
 Componer es captar, conocer el qué,
el cómo y el por qué de las cosas,
extraer significados, penetrar en el
sentido o significado de una
realidad. La comprensión se vale de
todos los procesos cognitivos para
alcanzar la meta del conocimiento.
72
LECTURA Y ESTRATEGIAS DE METACOMPRENSION
 La lectura es uno de los aprendizajes de
mayor valor adaptativo en el ser
humano. Implica, en primera instancia,
decodificar signos gráficos que están
organizados en morfemas, frases y textos.
 Su objetivo central es la comprensión de
aquello que se codifica.
73
 Esto quiere decir convertir signos
lingüísticos en mentales. El papel de
las estrategias de la metacomprensión
lectora es relevante, a tal punto que se
caracteriza al lector con óptimos niveles
de comprensión como aquel que sabe
predecir, chequear, coordinar información,
esto es, que sabe usar tales estrategias
metacognitivas.
74
ESTRATEGIA METACOGNITIVA SPLR2
 Implica un control de los pasos
antes, durante y después de
ejecutarlos.
1. Sondear la información.
2. Hacerse preguntas sobre el material.
3. Leer detenida y activamente la
información buscando el significado.
4. Repetir y revisar la información.
75
ESQUEMA METACOGNITIVO DE LA LECTURA
1. Preparar una lista de conceptos
clave.
2. Definir cada uno de los conceptos
de la lista, utilizando sus propias
palabras (parafrasear).
3. Buscar ejemplos para cada uno de
los conceptos activando la memoria
episódica.
76
4. Preparar un resumen de la lectura,
de no más de una hoja.
5. Preparar esquemas, tablas,
cuadros, diagramas, mapas
conceptuales, que reflejen los
contenidos de las lecturas.
6. Escribir algunas conclusiones en
relación a la lectura realizada.
77
7. Buscar aplicaciones de los tópicos
abordados en la lectura a
situaciones concretas.
8. Escribir comentarios, ofreciendo
argumentos justificatorios de sus
punto de vista.
9. Comparar el trabajo con el de otros
78
 Uno de los objetivos más valorados de la
educación es la de enseñar a los alumnos
a que se vuelvan aprendices autónomos,
independientes y autorreguladores,
capaces de aprender a aprender.
 Estas ideas se han desarrollado a través
de trabajos de investigación desde los
enfoques cognitivos y
constructivistas.
79
 Los objetivos particulares de cualquier
estrategia de enseñanza pueden consistir
en afectar la forma en que se selecciona,
adquiere, organiza o integra el nuevo
conocimiento, o incluso la modificación
del estado afectivo o motivacional del
aprendiz para que aprenda con más
eficacia los contenidos curriculares y
extracurriculares que se les presenten
80
 Una estrategia de aprendizaje es
un procedimiento (conjunto de pasos
o habilidades) que un alumno
adquiere y emplea de forma
intencional como instrumento flexible
para aprender significativamente
y solucionar problemas y
demandas académicas ( Díaz y
Hernández,1988).
81
 Las estrategias constituyen un plan de
acción y, por tanto, tienen un carácter
propositivo o intencional.
 Este plan intencional trata de poner en
marcha distintos mecanismos relacionados
con el aprendizaje.
 Son operaciones mentales manipulables
directa o indirectamente, de ahí su interés
para la educación que busca variables
susceptibles de modificación y cambio.
82
 Es conveniente clarificar algunos
constructos (conceptos teóricos)
que están relacionados con las
estrategias de aprendizaje que con
frecuencia suelen ser tomados como
sinónimos.
 Es importante distinguir entre
procesos, estrategias y técnicas.
83
PROCESO
 El termino proceso de aprendizaje se
utiliza para significar la cadena general
de macroactividades u operaciones
mentales implicadas en el acto de
aprender como, por ejemplo: atención,
comprensión, adquisición, reproducción o
transfer, o cualquiera de ellos por
separado.
 Se trata de actividades hipotéticas,
encubiertas, poco visibles y difícilmente
manipulables.
84
TECNICAS
 Las técnicas son actividades
fácilmente visibles, operativas y
manipulables, como por ejemplo
hacer un cuadro resumen o un
esquema, un mapa conceptual, etc.
 Las técnicas son pasos lógicos que
nos permiten un estudio eficiente y
eficaz, es decir, bien hecho en
calidad y en un tiempo prudencial.
85
ESTRATEGIAS
 Las estrategias tienen un carácter
propositivo, intencional; implican, por
tanto, esencialmente un plan de acción
frente a una técnica que es marcadamente
mecánica y rutinaria.
 Si un estudiante desea comprender un
mensaje a partir de unos datos
informativos puede utilizar la estrategia
de selección que le ayude a separar lo
relevante de lo irrelevante, y para ello
puede servirse de una técnica como el
subrayado.
86
 Puede utilizar una estrategia de
organización que ponga orden en los
datos, y para ello puede servirse de una
técnica como el mapa conceptual.
 Puede utilizar una estrategia de
elaboración que le permita comparar el
conocimiento nuevo con el conocimiento
previo, y para ello puede valerse de una
técnica tan eficaz como la interrogación.
87
 En los tres casos se trata de un
mismo proceso de aprendizaje, la
comprensión significativa, que
puede alcanzarse por medio de
estrategias diferentes: selección,
organización o elaboración, cada
una de las cuales puede utilizar, a su
vez, técnicas también diversas
88
 Como puede observarse, las estrategias
están al servicio de los procesos, y las
técnicas están al servicio de las
estrategias.
 Las estrategias son como las grandes
herramientas del pensamiento que
potencian y extienden su acción mas allá
donde actúa. algunos autores le han
denominado “inteligencia ampliada’’.
89
CARACTERÍSTICAS DE LAS ESTRATEGIAS
Las características mas importantes de las
estrategias de aprendizaje son:
* Una capacidad, aptitud o competencia
mental.
 Está almacenada en un lugar especial de
la memoria a largo plazo (mlp).
 Se aprende; luego es enseñable.
 Requiere de determinados desarrollos
cerebrales.
90
 Es dinámica, cambiante, flexible en
función de un objetivo.
 Dirige, ordena, supervisa, etc.
grupos de habilidades concretas que
cada sujeto posee ( es una habilidad
de habilidades o metahabilidad).
 Funciona como una habilidad de
orden superior.
91
 Un sujeto la posee cuando es capaz
de resolver eficazmente un
problema repetidamente.
 Permiten organizar e integrar la
información de manera efectiva para
la adquisición y utilización del
conocimiento.
 El estudiante puede ser consciente
o no, de que la posee.
92
JERARQUIZACION DE LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
 1.Estrategias de repetición: son las
formas básicas de utilización de
procedimientos de aprendizaje. se
caracterizan por la existencia de un
control mínimo y poca adecuación a la
tarea, cuyo objetivo es conservar de
manera literal los datos registrados del
exterior. entre estas estrategias tenemos:
la copia, la repetición y la
reproducción.
93
 2. Estrategias de gestión: agrupa un
considerable numero de procedimientos
que posibilitan la relación entre la nueva
información y los conocimientos previos
del alumno.
 Las estrategias de gestión suponen un
mayor grado de control que las de
repetición y utilizan procedimientos que
implican la ordenación y categorización
de nueva información.
94
 Dentro de las estrategias de gestión se
distinguen a las estrategias de
elaboración ligadas a las técnicas de
estudio( subrayado, toma de apuntes,
esquemas, etc.).
 Las estrategias de organización que
consisten en una nueva estructura de
información sobre la base de los
sistemas de representación específicos,
propios de cada materia (ejemplo:
representación de la estructura de las
moléculas)
95
 3. Estrategias de control: están
formadas por procedimientos de
autorregulación que hacen posible
el acceso consciente a las
habilidades cognitivas empleadas
para procesar una información.
aluden a las estrategias de tipo
metacognitivo.
96
FASES DEL PROCESO DE ADQUISICION DE ESTRATEGIAS DE
APRENDIZAJE
1. En la primera fase no es posible el
uso inducido o espontáneo de la
estrategias porque se carece de la
competencia para lograrlo o porque
no se ha aprendido la estrategia. En
esta fase hay una deficiencia
cognitiva en el empleo de los
mediadores o estrategias en
situaciones de aprendizaje.
97
2.En la segunda fase el uso de mediadores
o estrategias es posible siempre y cuando
haya una persona que apoye o
proporcione directamente la ayuda para
hacerlo. El alumno ya tiene capacidad
para utilizar las estrategias como
mediadores o instrumentos
cognitivos, pero todavía hay un déficit en
su empleo autónomo, pues no se ha
desarrollado una regulación
metacognitiva.
98
 En la tercera fase el uso
espontáneo, maduro y flexible se da
cuando el aprendiz lo requiere, ya
que ha logrado la plena
internalización de ellas, y posee un
conocimiento metacognitivo
apropiado para hacerlo. En esta fase
puede transferir estas estrategias a
otras situaciones o condiciones
similares de aprendizaje.
99
 Según Paris el empleo de las
estrategias se aprende en el
contexto de practicas de interacción
con quienes saben mas; estas
estrategias son actividades que en
un inicio son mediadas
socialmente, y que solamente
después se van interiorizando y
haciendo parte del repertorio de
los aprendices.
100
RESUMEN DE LAS ESTRATEGIAS
 Las estrategias son secuencias
integradas de procedimientos y
actividades mentales que se activan con el
propósito de facilitar la adquisición,
almacenamiento y utilización de la
información (Nisbett y Shucksmit,1987).
 Las estrategias son procedimientos
flexibles y adaptativos, nunca se les
debe considerar algoritmos rígidos.
101
 Las funciones cognitivas están
constituidas por los mecanismos mentales
que se encargan del procesamiento de
la información como la atención, la
memoria, la percepción, el pensamiento,
la solución de problemas, etc.
 Las funciones cognitivas implicadas en
el aprendizaje son la selección, la
comprensión, la integración y el monitoreo
cognoscitivo.
102
 Las estrategias de aprendizaje son los
procesos de toma de decisiones, en las
cuales el estudiante elige y recupera los
conocimientos que necesita para cumplir
una determinada demanda u objetivo.
 Estas estrategias son procedimientos
adaptativos en cuanto se ajustan a una
tarea especifica, monitoreada
cognitivamente por el individuo; es
decir, el tiene conciencia de las
aplicaciones a variados casos.
103
 Un alumno emplea una estrategia cuando
es capaz de ajustar su comportamiento
( lo que hace y piensa ) a las exigencias
de una actividad encomendada por el
profesor y en las circunstancias en las que
esta se produce.
 Hay que tomar en cuenta los procesos
implicados en el aprendizaje como los
afectivos y disposicionales sin los que
difícilmente se pondrán en marcha los
mecanismos cognitivos y metacognitivos.
104
 La codificación se sitúa en la base de los
niveles de procesamiento y posibilita la
elaboración y organización de la
información en la memoria, sobre todo en
la memoria semántica y episódica.
 Es una tendencia de los estudiantes a
privilegiar aprendizajes superficiales,
escasamente significativos y que no
requieren pensamiento autónomo en
detrimento de procesos de selección,
organización y elaboración significativa de
información.
105
 La escasa capacidad de los estudiantes
para interpretar y transferir la
información, cuestión que se traduciría
en un elevado índice de fracaso escolar
que se observan en las instituciones de
estudio.
 Si queremos tener alumnos con
aprendizaje estratégico, entonces de
modo necesario para tener profesores
estratégicos, debemos reformar los
Programas de Capacitación Docente.
106
APRENDIZAJE
ESTRATEGICO
CONSTRUCTOS
PROCESOS ESTRATEGIAS TECNICAS
*Actividades de
carácter
propositivo:
selección de
información,
elaboración, etc.*
Actividad central
da soporte a
los procesos
*Actividades
observables,
operativas:
confección de
esquemas,
mapas, etc.*
Acciones
técnicas
*Actividades
encubiertas,
hipotéticas:
atención,
comprensión,
etc.* es la
actividad
mental
107
JERARQUIZACION
DE LAS ACTIVIDADES
DE APRENDIZAJE
ESTRATEGIAS
DE
REPETICION
ESTRATEGIAS
DE
GESTION
ESTRATEGIAS
DE
CONTROL
*Mínimo control, poca
adecuación a la
tarea, conserva el
material de modo
literal: copia o
reproducción
*Relación entre los
datos nuevos y los
anteriores; es la
categorización de la
información mediante
los mapas
conceptuales
*Autorregulación,
acceso consciente
a las habilidades
cognitivas:
estrategias
metacognitivas
108
ADQUISICION
CODIFICACION RECUPERACION
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
PROCESOS
COGNITIVOS
*Traducir a un código o
desde un código, se
aproxima a la
comprensión, al
significado:
mnemotecnias
*Búsqueda de la
información en la
memoria (episódica y
semántica) y la
generación de la
respuesta
*Procesos de atención
como seleccionar,
transformar, transportar,
la información desde
el registro sensorial
109
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
Estrategias
preinstruccionales
Estrategias
coinstruccionales
*Apoyan contenidos
curriculares durante
el proceso de
enseñanza: detección
de información,
conceptualización de
contenidos, atención:
mapas conceptuales y
analogías
*Van después del
contenido que se
ha de aprender, forma
una visión sintética,
critica e integradora*
valorar su aprendizaje:
resúmenes y redes
semánticas
*Preparan y alertan
al sujeto acerca de
como y que
aprender* le
permiten ubicarse
en el contexto del
aprendizaje :
objetivos y
organizador previo
Estrategias
posinstruccionales
110
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Concepto de currículo
Concepto de currículoConcepto de currículo
Concepto de currículoYenia Coba
 
Pedagogía humanística, pensamienro de carl rogers
Pedagogía humanística, pensamienro de carl rogersPedagogía humanística, pensamienro de carl rogers
Pedagogía humanística, pensamienro de carl rogersricardow111
 
Cuadro comparativo sobre los paradigmas educativos
Cuadro comparativo sobre los paradigmas educativosCuadro comparativo sobre los paradigmas educativos
Cuadro comparativo sobre los paradigmas educativosClarissa Antonio Sanchez
 
Estrategias de enseñanza para la promoción de aprendizajes significativos.
Estrategias de enseñanza para la promoción de aprendizajes significativos.Estrategias de enseñanza para la promoción de aprendizajes significativos.
Estrategias de enseñanza para la promoción de aprendizajes significativos.Nilvia Lizama
 
Generalidades de la psicología en el ámbito escolar.
Generalidades de la psicología en el ámbito escolar.Generalidades de la psicología en el ámbito escolar.
Generalidades de la psicología en el ámbito escolar.Ruba Kiwan
 
Corrientes psicopedagógicas
Corrientes psicopedagógicasCorrientes psicopedagógicas
Corrientes psicopedagógicasnanyabedoy
 
Monografia de didactica
Monografia de didactica Monografia de didactica
Monografia de didactica leicyRC
 
Estrategias de Aprendizaje
Estrategias de AprendizajeEstrategias de Aprendizaje
Estrategias de Aprendizajecorinasanchez
 
EDUCACION TRADICIONAL
EDUCACION TRADICIONALEDUCACION TRADICIONAL
EDUCACION TRADICIONALmargot82
 
Diferencias y Semejanzas entre Conductismo y Cognitivismo
Diferencias y Semejanzas entre Conductismo y CognitivismoDiferencias y Semejanzas entre Conductismo y Cognitivismo
Diferencias y Semejanzas entre Conductismo y Cognitivismoberus64
 
Constructivismo power point
Constructivismo power pointConstructivismo power point
Constructivismo power pointplanadas2014
 
TeoríA Del Aprendizaje
TeoríA Del AprendizajeTeoríA Del Aprendizaje
TeoríA Del Aprendizajejoseand1
 
Apuntes diseño curricular
Apuntes diseño curricularApuntes diseño curricular
Apuntes diseño curricularLeonardo Guevara
 

La actualidad más candente (20)

Concepto de currículo
Concepto de currículoConcepto de currículo
Concepto de currículo
 
Pedagogía humanística, pensamienro de carl rogers
Pedagogía humanística, pensamienro de carl rogersPedagogía humanística, pensamienro de carl rogers
Pedagogía humanística, pensamienro de carl rogers
 
Robert gagne
Robert gagneRobert gagne
Robert gagne
 
Mapa conceptual constructivismo
Mapa conceptual constructivismoMapa conceptual constructivismo
Mapa conceptual constructivismo
 
Cuadro comparativo sobre los paradigmas educativos
Cuadro comparativo sobre los paradigmas educativosCuadro comparativo sobre los paradigmas educativos
Cuadro comparativo sobre los paradigmas educativos
 
Estrategias de enseñanza para la promoción de aprendizajes significativos.
Estrategias de enseñanza para la promoción de aprendizajes significativos.Estrategias de enseñanza para la promoción de aprendizajes significativos.
Estrategias de enseñanza para la promoción de aprendizajes significativos.
 
Generalidades de la psicología en el ámbito escolar.
Generalidades de la psicología en el ámbito escolar.Generalidades de la psicología en el ámbito escolar.
Generalidades de la psicología en el ámbito escolar.
 
Corrientes psicopedagógicas
Corrientes psicopedagógicasCorrientes psicopedagógicas
Corrientes psicopedagógicas
 
Monografia de didactica
Monografia de didactica Monografia de didactica
Monografia de didactica
 
Estrategias de Aprendizaje
Estrategias de AprendizajeEstrategias de Aprendizaje
Estrategias de Aprendizaje
 
Gagne
GagneGagne
Gagne
 
EDUCACION TRADICIONAL
EDUCACION TRADICIONALEDUCACION TRADICIONAL
EDUCACION TRADICIONAL
 
Diferencias y Semejanzas entre Conductismo y Cognitivismo
Diferencias y Semejanzas entre Conductismo y CognitivismoDiferencias y Semejanzas entre Conductismo y Cognitivismo
Diferencias y Semejanzas entre Conductismo y Cognitivismo
 
Constructivismo power point
Constructivismo power pointConstructivismo power point
Constructivismo power point
 
Enfoques pedagogicos
Enfoques pedagogicosEnfoques pedagogicos
Enfoques pedagogicos
 
TeoríA Del Aprendizaje
TeoríA Del AprendizajeTeoríA Del Aprendizaje
TeoríA Del Aprendizaje
 
Apuntes diseño curricular
Apuntes diseño curricularApuntes diseño curricular
Apuntes diseño curricular
 
Gagne
GagneGagne
Gagne
 
Enfoques de aprendizaje
Enfoques de aprendizajeEnfoques de aprendizaje
Enfoques de aprendizaje
 
Teoría Aprendizaje Social
Teoría Aprendizaje SocialTeoría Aprendizaje Social
Teoría Aprendizaje Social
 

Destacado

Sesion 7 teoria cognitiva constructivista ausubel
Sesion 7 teoria cognitiva constructivista ausubelSesion 7 teoria cognitiva constructivista ausubel
Sesion 7 teoria cognitiva constructivista ausubelLiceth Peñaloza
 
Diapositivas el proceso de enseñanza aprendizaje
Diapositivas   el proceso de enseñanza   aprendizajeDiapositivas   el proceso de enseñanza   aprendizaje
Diapositivas el proceso de enseñanza aprendizajederlybarrera
 
Diapositiva de metodologia de la enseñanza y aprendizaje
Diapositiva de metodologia de la enseñanza y aprendizajeDiapositiva de metodologia de la enseñanza y aprendizaje
Diapositiva de metodologia de la enseñanza y aprendizajelis2308
 
Modelo pedagógico cognitivista
Modelo pedagógico cognitivistaModelo pedagógico cognitivista
Modelo pedagógico cognitivistasoteloramirez
 
Construyo mi Planificacion Docente
Construyo mi Planificacion DocenteConstruyo mi Planificacion Docente
Construyo mi Planificacion DocenteParme Rodriguez
 
Modelo cognitivo
Modelo cognitivo Modelo cognitivo
Modelo cognitivo juanjuan12
 
Estrategia de planificación eje temático MINERD
Estrategia de planificación eje temático MINERD Estrategia de planificación eje temático MINERD
Estrategia de planificación eje temático MINERD Julio Cesar Silverio
 

Destacado (12)

Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
 
Enseñanza estratégica
Enseñanza estratégicaEnseñanza estratégica
Enseñanza estratégica
 
Sesion 7 teoria cognitiva constructivista ausubel
Sesion 7 teoria cognitiva constructivista ausubelSesion 7 teoria cognitiva constructivista ausubel
Sesion 7 teoria cognitiva constructivista ausubel
 
Enfoque cognitivo
Enfoque cognitivoEnfoque cognitivo
Enfoque cognitivo
 
Diapositivas el proceso de enseñanza aprendizaje
Diapositivas   el proceso de enseñanza   aprendizajeDiapositivas   el proceso de enseñanza   aprendizaje
Diapositivas el proceso de enseñanza aprendizaje
 
Diapositiva de metodologia de la enseñanza y aprendizaje
Diapositiva de metodologia de la enseñanza y aprendizajeDiapositiva de metodologia de la enseñanza y aprendizaje
Diapositiva de metodologia de la enseñanza y aprendizaje
 
Modelo pedagógico cognitivista
Modelo pedagógico cognitivistaModelo pedagógico cognitivista
Modelo pedagógico cognitivista
 
Construyo mi Planificacion Docente
Construyo mi Planificacion DocenteConstruyo mi Planificacion Docente
Construyo mi Planificacion Docente
 
Modelo cognitivo
Modelo cognitivo Modelo cognitivo
Modelo cognitivo
 
Presentación david ausubel
Presentación david ausubelPresentación david ausubel
Presentación david ausubel
 
Estrategia de planificación eje temático MINERD
Estrategia de planificación eje temático MINERD Estrategia de planificación eje temático MINERD
Estrategia de planificación eje temático MINERD
 
TEORÍAS DEL APRENDIZAJE AUSUBEL / BRUNER
TEORÍAS DEL APRENDIZAJE AUSUBEL / BRUNER TEORÍAS DEL APRENDIZAJE AUSUBEL / BRUNER
TEORÍAS DEL APRENDIZAJE AUSUBEL / BRUNER
 

Similar a Estrategias y enfoques de aprendizaje

DIAZ BARRIGA FRIDA. ESTRATEGIAS DOCENTES PARA UN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO.
DIAZ BARRIGA FRIDA. ESTRATEGIAS DOCENTES PARA UN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO. DIAZ BARRIGA FRIDA. ESTRATEGIAS DOCENTES PARA UN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO.
DIAZ BARRIGA FRIDA. ESTRATEGIAS DOCENTES PARA UN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO. Javier Danilo
 
Díaz barriga frida estrategias docentes para un aprendizaje significativo
Díaz barriga frida estrategias docentes para un aprendizaje significativoDíaz barriga frida estrategias docentes para un aprendizaje significativo
Díaz barriga frida estrategias docentes para un aprendizaje significativoLEONARDO DE JESUS CARRILLO ARIZA
 
Estrategias docentes para_un_aprendizaje_significativo
Estrategias docentes para_un_aprendizaje_significativoEstrategias docentes para_un_aprendizaje_significativo
Estrategias docentes para_un_aprendizaje_significativoJairo Alberto Galindo Cuesta
 
Estrategias para aprendizaje significativo Frida Díaz Barriga
Estrategias para aprendizaje significativo Frida Díaz BarrigaEstrategias para aprendizaje significativo Frida Díaz Barriga
Estrategias para aprendizaje significativo Frida Díaz BarrigaJerawyn Castillo
 
Estrategias didacticas aprendizaje_colaborativo
Estrategias didacticas aprendizaje_colaborativoEstrategias didacticas aprendizaje_colaborativo
Estrategias didacticas aprendizaje_colaborativoOLMEDO ARIAS DUQUE
 
Metodologías activas para la formación de competencias
Metodologías activas para la formación de competenciasMetodologías activas para la formación de competencias
Metodologías activas para la formación de competenciasPetalo de Luna
 
Documento final actividad3 luis tomas farak-lurdais martinez
Documento final actividad3 luis tomas farak-lurdais martinezDocumento final actividad3 luis tomas farak-lurdais martinez
Documento final actividad3 luis tomas farak-lurdais martinezLuis Farak
 
Estrategias didácticas y aprendizaje colaborativo
Estrategias didácticas y aprendizaje colaborativoEstrategias didácticas y aprendizaje colaborativo
Estrategias didácticas y aprendizaje colaborativoEktwr1982
 
Leccion 1-metodologia-de-la-ensenanza -26408__0
Leccion 1-metodologia-de-la-ensenanza -26408__0Leccion 1-metodologia-de-la-ensenanza -26408__0
Leccion 1-metodologia-de-la-ensenanza -26408__0FranciscoAbrego4
 
Unidad 1 - Presentación.pptx
Unidad 1 - Presentación.pptxUnidad 1 - Presentación.pptx
Unidad 1 - Presentación.pptxAndreinaMuoz8
 
Teoria de enseñanza aprendizaje
Teoria de enseñanza aprendizajeTeoria de enseñanza aprendizaje
Teoria de enseñanza aprendizajeGusta02
 
PROFORDEMS El modelo PER
PROFORDEMS El modelo PERPROFORDEMS El modelo PER
PROFORDEMS El modelo PERAned Ortiz
 

Similar a Estrategias y enfoques de aprendizaje (20)

Metodologia
MetodologiaMetodologia
Metodologia
 
DIAZ BARRIGA FRIDA. ESTRATEGIAS DOCENTES PARA UN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO.
DIAZ BARRIGA FRIDA. ESTRATEGIAS DOCENTES PARA UN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO. DIAZ BARRIGA FRIDA. ESTRATEGIAS DOCENTES PARA UN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO.
DIAZ BARRIGA FRIDA. ESTRATEGIAS DOCENTES PARA UN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO.
 
Estrat
EstratEstrat
Estrat
 
Estrat
EstratEstrat
Estrat
 
Díaz barriga frida estrategias docentes para un aprendizaje significativo
Díaz barriga frida estrategias docentes para un aprendizaje significativoDíaz barriga frida estrategias docentes para un aprendizaje significativo
Díaz barriga frida estrategias docentes para un aprendizaje significativo
 
Estrategias docentes para_un_aprendizaje_significativo
Estrategias docentes para_un_aprendizaje_significativoEstrategias docentes para_un_aprendizaje_significativo
Estrategias docentes para_un_aprendizaje_significativo
 
Estrategias para aprendizaje significativo Frida Díaz Barriga
Estrategias para aprendizaje significativo Frida Díaz BarrigaEstrategias para aprendizaje significativo Frida Díaz Barriga
Estrategias para aprendizaje significativo Frida Díaz Barriga
 
Enfoque teórico-IF04 - UPTJAA.docx
Enfoque teórico-IF04 - UPTJAA.docxEnfoque teórico-IF04 - UPTJAA.docx
Enfoque teórico-IF04 - UPTJAA.docx
 
Ensayo capitulo 2 6
Ensayo  capitulo  2 6Ensayo  capitulo  2 6
Ensayo capitulo 2 6
 
Estrategias didacticas aprendizaje_colaborativo
Estrategias didacticas aprendizaje_colaborativoEstrategias didacticas aprendizaje_colaborativo
Estrategias didacticas aprendizaje_colaborativo
 
Metodologías activas para la formación de competencias
Metodologías activas para la formación de competenciasMetodologías activas para la formación de competencias
Metodologías activas para la formación de competencias
 
Documento final actividad3 luis tomas farak-lurdais martinez
Documento final actividad3 luis tomas farak-lurdais martinezDocumento final actividad3 luis tomas farak-lurdais martinez
Documento final actividad3 luis tomas farak-lurdais martinez
 
Estrategias didácticas y aprendizaje colaborativo
Estrategias didácticas y aprendizaje colaborativoEstrategias didácticas y aprendizaje colaborativo
Estrategias didácticas y aprendizaje colaborativo
 
Leccion 1-metodologia-de-la-ensenanza -26408__0
Leccion 1-metodologia-de-la-ensenanza -26408__0Leccion 1-metodologia-de-la-ensenanza -26408__0
Leccion 1-metodologia-de-la-ensenanza -26408__0
 
Unidad 1 - Presentación.pptx
Unidad 1 - Presentación.pptxUnidad 1 - Presentación.pptx
Unidad 1 - Presentación.pptx
 
Teoria de enseñanza aprendizaje
Teoria de enseñanza aprendizajeTeoria de enseñanza aprendizaje
Teoria de enseñanza aprendizaje
 
PROFORDEMS El modelo PER
PROFORDEMS El modelo PERPROFORDEMS El modelo PER
PROFORDEMS El modelo PER
 
Guía didáctica 2
Guía didáctica 2Guía didáctica 2
Guía didáctica 2
 
Didáctica
DidácticaDidáctica
Didáctica
 
113
113113
113
 

Último

PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 

Último (20)

PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 

Estrategias y enfoques de aprendizaje

  • 1. ESTRATEGIAS Y ENFOQUES DE APRENDIZAJE Universidad de San Martín Porres Fernando Córdova Freyre Grupo de Investigación de la Metacognición Lima-Perú (2010)
  • 2. 2 ENFOQUES DEL APRENDIZAJE  En la actualidad se considera fundamental la necesidad de aprender a aprender.  Nuestros tiempos exigen un hombre reflexivo, analítico, critico, autónomo, capaz de apropiarse no sólo de conocimientos específicos, sino también, de verdaderas estrategias para aprender eficazmente, que le permitan asimilar y gestionar sus propios aprendizajes a lo largo de su vida.
  • 3. 3  Es esencial tomar como modelo la investigación del aprendizaje desde la perspectiva del alumno, que es quien otorga significado y sentido a los materiales que procesa y decide lo que tiene que aprender así como la manera de hacerlo.  El interés nuestro se centra en los procesos que utiliza para aprender.
  • 4. 4  Parece aceptado que aprender requiere disposición y utilización de las estrategias precisas.  Esta disposición implica necesariamente motivación ( metas de aprendizaje y autoconcepto), pero también qué concepción del aprendizaje mantiene el estudiante y cómo lo aborda (enfoques de aprendizaje)
  • 5. 5  El concepto de enfoque describe un aspecto cualitativo del aprendizaje.  Se refiere a cómo el aprendiz experimenta y organiza los contenidos de una tarea de aprendizaje, y sobre qué y cómo, más que cuánto recuerda.
  • 6. 6  Encontramos, por lo tanto, dos aspectos del enfoque del aprendizaje: 1. “A dónde se dirige el estudiante”: intenta comprender de forma activa y memorizar. 2. “Cómo el estudiante estructura la tarea”: se centra en el contenido del material a aprender o el significado
  • 7. 7  En la practica estos dos aspectos del enfoque van unidos.  Un enfoque describe la relación entre el estudiante y el aprendizaje.  Considera elementos de la situación percibidos por el estudiante en sí, pero no puede reducirse a la suma de estos elementos (Ramsdem, 2003)
  • 8. 8  El constructo enfoques de aprendizaje (Approaches to Learning) se refiere a la adaptación de estrategias de estudio que llevan a cabo los alumnos para afrontar distintas tareas a lo largo de su vida como estudiantes.  Las diferencias en la forma en que los estudiantes abordan las situaciones de aprendizaje propicio el surgimiento de una corriente de investigación de los enfoques de aprendizaje.
  • 9. 9  Se observo inicialmente una notable consistencia en la identificación de los tipos de enfoques de aprendizaje: 1. Superficial: orientado hacia la reproducción. 2. Profundo: orientado hacia la comprensión del significado.
  • 10. 10  Swenson(1977) demostró que los estudiantes que adoptan un estilo profundo, emplean más tiempo en el estudio y consideran lo que aprenden como más fáciles de comprender que los estudiantes que adoptan un estilo superficial.
  • 11. 11  Los de estilo superficial al concentrarse en estrategias de memorización y retención, encuentran el trabajo pesado e ingrato, y suelen fracasar más frecuentemente en los exámenes.  Las relaciones motivo-estrategia en los que se basan los enfoques de aprendizaje pueden describirse en los siguientes términos:
  • 12. 12  Los estudiantes que tienen la intención de cumplir los requisitos mínimos de la tarea, con un mínimo de esfuerzo e implicación en la misma, pondrán en marcha determinadas estrategias dirigidas a aprender mecánica y repetitivamente la información y reproducirla en el momento oportuno. Aquí se reflejan las características del enfoque superficial.
  • 13. 13  Los estudiantes con un alto interés intrínseco y un alto grado de implicación en lo que está aprendiendo con la intención de comprenderlo significativamente, desarrollaran estrategias dirigidas a descubrir el significado de lo que va a aprender estableciendo relaciones con conocimientos previos relevantes. Aquí se reflejan las características del enfoque profundo.
  • 14. 14  Además de los enfoques superficial y profundo, se ha identificado un tercero denominado “enfoque de logro” (Biggs,1988) que implica una intención claramente definida:
  • 15. 15  “Obtener el máximo rendimiento posible a través de una planificación adecuada de las actividades, del esfuerzo y del tiempo disponible; es decir, que este enfoque se caracteriza por la planificación y organización de las distintas actividades con el objetivo prioritario de obtener logros académicos los más altos posibles”.
  • 16. 16  Existe un acuerdo en señalar el importante rol que desempeñan los criterios de evaluación en la adopción de un enfoque de logro (motivo o intención de obtener altas calificaciones) combinada con el enfoque profundo o superficial.
  • 17. 17  Los alumnos que creen que la mejor manera de conseguir altas calificaciones consiste en aprender mecánica y repetitivamente el material de aprendizaje, sin necesidad de implicarse en la comprensión y el significado del mismo, posiblemente combinen los enfoques superficial y de logro.
  • 18. 18  Por el contrario, los alumnos que consideran que la obtención de altos calificativos depende de la comprensión y de las relaciones que establezcan con el nuevo aprendizaje y los conocimientos previos, es posible que adopten una combinación de los enfoques profundo y de logro.
  • 19. 19  Por su parte Entwistle(1998) plantea que el enfoque de aprendizaje es una manera de abordar un contenido de aprendizaje, la que tanto responde a una intención particular del sujeto como supone un carácter relacional entre el sujeto y el contexto en el cual se desenvuelve.
  • 20. 20  Partiendo de esta premisa, el autor sostiene que, en un contexto de desempeño académico, los alumnos abordaran su trabajo de diferentes maneras, los corresponderán a los tres tipos particulares de enfoque: enfoque profundo, enfoque superficial y enfoque estratégico.
  • 21. 21 ENFOQUE PROFUNDO  El estudiante parte con la intención de comprender la materia por sí misma, interactúa vigorosa y críticamente con el contenido, relaciona las ideas con el saber previo o con su experiencia, usa principios organizativos para integrar ideas, relaciona la evidencia con las conclusiones, examina la lógica del argumento.
  • 22. 22 ENFOQUE SUPERFICIAL  La intención del estudiante se centra únicamente en reproducir las partes del contenido, acepta las ideas y la información pasivamente, se centro sólo en las exigencias de la prueba o examen, no reflexiona sobre el propósito o las estrategias de aprendizaje, memoriza hechos y procedimientos de manera rutinaria, fracasa en reconocer los principios o pautas guías.
  • 23. 23 ENFOQUE ESTRATEGICO  La intención del alumno apunta a obtener el mayor éxito posible (el logro de altas calificaciones), lo que lleva al sujeto a utilizar diferentes estrategias para hacer frente a las exigencias que percibe como importantes. Así por ejemplo, utiliza exámenes previos para predecir las preguntas, está atento a pistas acerca de esquemas de puntuación, asegura materiales adecuados y condiciones de estudio, etc.
  • 24. 24  La adopción de un determinado enfoque dependerá, entre otros aspectos, de los contenidos del aprendizaje “Los estudiantes utilizan estrategias distintas cuando se enfrentan con diferentes materiales o tareas de aprendizaje”. (Marton y Säljö , 1976).
  • 25. 25  Esto es, un enfoque de aprendizaje describe la combinación de una intención y una estrategia a la hora de abordar una tarea concreta, en un momento concreto (Biggs,1991).  Están influenciados por el contexto y las demandas percibidas de la tarea de aprendizaje (Ramsdem,1970; Richarson,2000)
  • 26. 26  Entwistle(1988) propone tres grandes orientaciones para el estudio y el aprendizaje: 1. Orientación que tiende a la “construcción de significados”. 2. Orientación que tiende a “reproducir los conocimientos”. 3. Orientación que “persigue logros”.
  • 27. 27  Biggs(1988) define el enfoque de aprendizaje como “los procesos de aprendizaje que emergen de las percepciones que tiene el estudiante de una tarea académica, en cuanto son influenciados por sus características personales. Este concepto de enfoque tiene tanto elementos situacionales como personales”.
  • 28. 28  Según el autor, lo que da origen a los enfoques de aprendizaje es la interacción mediada por el metaaprendizaje (que es la aplicación de la metacognición al área del aprendizaje), entre las orientaciones generales que manifiesta una persona a través de situaciones particulares de aprendizaje y a través del tiempo, por un lado, y la tarea actual y las demandas situacionales, por otro.
  • 29. 29  El enfoque de aprendizaje representa, pues, el despliegue de una estrategia basada en un conocimiento metacognitivo.  En otras palabras, los enfoques de aprendizaje son procesos que emergen de la percepción que el alumno tiene de las tareas académicas, las exigencias institucionales y sus características personales.
  • 30. 30  Los estudiantes utilizan las estrategias en función de los motivos que tienen para aprender. Por tanto, la relación congruente entre el motivo y la estrategia al aprender configuran el núcleo del proceso de aprendizaje (Biggs,1990)
  • 31. 31  Esta congruencia entre motivo y estrategia implica que los estudiantes son capaces de entrar en un estado metamotivacional y de interpretar sus propios motivos en relación con las demandas de la tarea (Hernández Pina, 1997)
  • 32. 32  Hernández Pina(1996) expone que los resultados más óptimos se obtienen cuando existe congruencia entre los motivos y las estrategias.  Sin embargo, existe la posibilidad de que un estudiante con predisposición profunda utilice estrategias superficiales, si la tarea exige habilidades en ese sentido.
  • 33. 33  Por otro lado, un estudiante con motivos superficiales, difícilmente utilizara estrategias profundas, aunque la tarea las exija, estando supeditada esta transición a la ayuda o redirección que el profesor otorgue al estudiante (Hernández Pina,2002)
  • 34. 34  Por tanto, tal y como señalan Kember y Gow (1990) aun asumiendo la hipótesis de que un estudiante será fiel en la coherencia entre las intenciones y las estrategias, podrá ocurrir que ante tareas concretas el estudiante cambie las estrategias propias de unas intenciones por otras, más de acuerdo con las demandas de la tarea y el momento concreto.
  • 35. 35  Es importante tener presente que los enfoques de aprendizaje no son algo estable en el alumno, es decir, no es una característica personal inmutable. Por el contrario, un alumno es capaz de adoptar uno u otro enfoque de aprendizaje (superficial o profundo) dependiendo de la tarea académica a la que se enfrenta.
  • 36. 36  En otras palabras, los enfoques de aprendizaje están en función tanto de las características individuales del alumno, como el contexto de enseñanza determinado.  Por esta razón, “un enfoque de aprendizaje describe la naturaleza de la relación existente entre el alumno, el contexto y la tarea” (Biggs, 2001)
  • 37. 37 MODELO DE APRENDIZAJE DE SCHMECK Atención a los aspectos fonológicos y estructurales Procesamiento Superficial La información se hace personalmente relevante Procesamiento Elaborativo Significado y clasificación sugeridas por un símbolo Procesamiento Profundo *Repetición *Memorización de su forma original *Asimilación como se recibe *No: reexpresar, replantear, representar *Elaborar pensando en ejemplos personales *Expresan con sus propias palabras *Más tiempo en pensar que en repetir *Atención a los rasgos semánticos *Clasifican, comparan, analizan, sintetizan ESTUDIO METODICO
  • 38. 38
  • 39. 39 ENFOQUES DE APRENDIZAJE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE  Concepción del aprendizaje que tiene el estudiante.  Cómo aborda una situación de aprendizaje.  Cómo experimenta y organiza los contenidos de la tarea de aprendizaje.  Qué y cómo aprende más que cuanto material es capaz de recordar.  Adaptación de estrategias de estudio de parte del alumno para afrontar tareas a lo largo de su vida.  Cómo procesa información: *Enfoque superficial *Enfoque estratégico *Enfoque profundo  Establecimiento de la relación motivo-estrategia.  Percepción que el estudiante tiene de una tarea académica influido por sus características personales.  Representa el despliegue de una estrategia basada en un conocimiento metacognitivo.  Esta en función de las características del alumno así como el contexto de la enseñanza  Se relaciona, entonces, con tres variables: personal, contextual y estratégica.  Modo de funcionamiento mental aplicado a una gama limitada de problemas y situaciones de aprendizaje.  Resultan del tipo de enfoque empleado por el estudiante.  Están en función de la tarea de aprendizaje.  Mecanismos de control para dirigir sus modos de: *Procesamiento de información. *Facilitación del almacenamiento y recuperación de la información.  Son contenidos procedimentales, pertenecen al ámbito del saber hacer.  Habilidades de habilidades (metahabilidades) que se usan para aprender.  Procedimientos para aprender cualquier contenido de aprendizaje: hechos, principios, teorías, etc.  Aprendizaje de los propios procedimientos.  Conjunto organizado-consciente e intencionado-de lo que hace el estudiante para lograr un objetivo de aprendizaje.  Pueden incluir varias técnicas, operaciones o actividades específicas.
  • 40. 40 LOS PROCESOS DE LA METACOGNICION Y EL APRENDIZAJE  Conocimiento de los propios procesos cognitivos.  Conocimiento y regulación de nuestras propias cogniciones y los procesos mentales como percepción, memoria, pensamiento, etc.  Grado de conciencia de los individuos sobre sus formas de pensar y la habilidad para controlar dichos procesos.  Habilidad para organizar, revisar y modificar los procesos en función de los resultados.  Se diferencian el conocimiento metacognitivo del control metacognitivo.  El conocimiento metacognitivo comprende: * Conocimiento acerca de la cognición. * Control metacognitivo. * Regulación de la cognición.  El conocimiento metacognitivo incluye tres tipos de conciencia metacognitiva: *Conocimiento declarativo: acerca de las cosas. *Conocimiento procedimental: cómo hacer las cosas. *Conocimiento condicional: el por qué y cuánto  El conocimiento general de las estrategias se refiere a la información de un individuo acerca del esfuerzo involucrado en la aplicación de las estrategias.  La metacognición esta compuesta por: *El conocimiento del aprendiz. *Los procedimientos metacognitivos.  Habilidades para planificar, organizar, revisar, supervisar, evaluar y modificar los logros obtenidos.  Implica procedimientos que permiten analizar las estrategias y agruparlas sobre la base de los procesos que comparten.  Empleo de estrategias cognitivas: Atención, elaboración, fragmentación, recuperación, codificación, analogías, preguntas, redes semánticas, etc.  Empleo de estrategias de apoyo: Búsqueda de éxito, atribución causal, orientación de metas, control emocional, autoestima, etc.  La metacognición implica, además, procesos autorregulativos y de control.  Interesan las actividades y los procesos antes, durante y después del aprendizaje.  Supone de parte del aprendiz una planificación, un monitoreo y una evaluación.  La planificación requiere de una preparación previa, los saberes previos, las metas a lograr, etc.  El monitoreo requiere de un análisis de los procesos, enfoques y estrategias a usarse dependiendo de la situación o contexto de aprendizaje.  La evaluación se refiere a analizar los logros obtenidos, los grados de dificultad de las tareas de aprendizaje , etc. ELABORACION DE FERNANDO CORDOVA FREYRE.
  • 41. 41 ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE OBJETIVOS DE APRENDIZAJE INDICADORES SUPERFICIAL Conocimiento *Observación y recuerdo de la información. *Conocimiento de fechas, eventos, lugares. *Conocimiento de las ideas principales. *Dominio de la materia. -Define -Lista -Nombra -Identifica -Describe -Examina -Rotula -Tabula ELABORATIVO Comprensión Aplicación *Entender la información, captar el significado, transferir el conocimiento a nuevos contextos, interpretar hechos; comparar, contrastar, ordenar, agrupar; inferir las causas, predecir las consecuencias. *Hacer uso de la información; utilizar métodos, conceptos, teorías, en situaciones nuevas; solucionar problemas usando habilidades o conocimientos. *Hacer la información personalmente relevante. -Predice -Asocia -Estima -Diferencia -Resume -Describe -Interpreta -Contrasta -Explica -Distingue -Compara -Resuelve -Clasifica -Construye PROFUNDO Análisis Síntesis Evaluación *Encontrar patrones, organizar las partes, reconocer significados, identificar componentes. *Utilizar ideas viejas para crear otras nuevas, generalizar a partir de datos suministrados relacionar conocimientos de áreas diversas, predecir conclusiones. *Comparar y discriminar entre ideas, dar valor a la presentación de teorías; escoger basándose en argumentos razonados, verificar el valor de la evidencia, reconocer la subjetividad. -Separa -Ordena -Divide -Selecciona -Infiere -Clasifica -Analiza -Categoriza -Integra -Reordena -Diseña -Inventa -Plantea hipótesis -Explica -Juzga
  • 42. 42 ENFOQUES DE APRENDIZAJE ENFOQUES DE APRENDIZAJE MOTIVACIONES E INTENCIONES SUPERFICIAL PROFUNDO Orientación general hacia la memorización. Orientación general hacia la comprensión del significado. Motivación extrínseca Motivación intrínseca -Liberarse de la tarea con el mínimo esfuerzo posible. -Evitar el fracaso, aprobar la asignatura. -Sacar el curso…. -Los estudios son un trámite necesario para obtener un titulo. -Énfasis en aprender de memoria la información para repetirla en el momento oportuno (en lugar de preocuparse por entender las cosas a fondo). -Preparar esquemas sin preocuparse por entenderlos en serio. -Hacer listados de datos con lo importante para memorizarlos . -Tratar de aprender los contenidos con independencia unos de otros, sin buscar relaciones…. -El aprendizaje es una carga, una tarea que conviene quitarse de encima. -Sentimientos negativos, aburrimiento, ansiedad…. -Menor sentimiento de autoeficacia personal. -Juzgan peor la calidad de la enseñanza. -Tienden a considerar excesiva o inapropiada la carga de trabajo. -Deseo de aprender y comprender, de encontrar significados de lo que estudia. -Interés por lo que se aprende. -Compromiso personal con la asignatura. Dedica mayor tiempo y esfuerzo en el estudio. -Emplea muchas estrategias de estudio y aprendizaje. -Lectura y estudio serio de los temas. -Se estudia de memoria cuando es necesario, pero la memoria no ocupa el lugar de la comprensión. -Se establecen relaciones con otros temas y asignaturas, y con lo ya sabe. -Se pregunta al profesor, se discute y comenta con los compañeros de clase. -Mayor satisfacción, más gusto por lo que se estudia. -Suelen sacar mejores notas. -Un mayor sentimiento de autoeficacia personal. -Juzgan mejor la calidad de la enseñanza, perciben la clase como más agradable. -Juzgan más apropiada la carga de trabajo.
  • 43. 43 ENFOQUES DE APRENDIZAJE  Un enfoque de aprendizaje es la manera habitual que un estudiante tiene de abordar las tareas académicas.  ¿Por qué se enfoca el estudio de una manera u otra?  No hay dos tipos de alumnos: -Los alumnos pueden estudiar de una manera u otra en función de diversas variables como la dificultad de la tarea, los saberes previos, las estrategias, las percepciones personales, el nivel de autoeficacia, etc. -El adoptar un enfoque superficial puede venir de: *Tiempo insuficiente. *Sobrecarga de trabajo. *Incapacidad real. *Las propias autopercepciones.  Pero son muy importantes los factores que dependen del profesor.  FACTORES QUE DEPENDEN DEL PROFESOR. Sobre todo: -La evaluación esperada. Es el factor más condicionante de cómo enfoca el estudiante su modo de estudiar. El estilo general docente:  El estilo docente centrado en el alumno y sus actividades estimula un estudio más profundo, basado en la comprensión, en la búsqueda de relaciones entre las ideas, etc.  El estilo docente centrado en la transmisión de información estimula más un estudio memorístico, un procesamiento superficial de la información, no buscar las relaciones entre las ideas, etc.  Evidentemente que el trabajo del alumno en el aula esta condicionado a muchos factores, como el tipo de estrategias que emplea el docente, las formas de comunicación, el grado de compromiso, sus experiencias previas, etc.  Por el lado del alumno se encuentran su nivel de sentimiento de autoeficacia, las estrategias empleadas, el nivel de procesamiento de la información-superficial, estratégica y profunda-, el contexto del aprendizaje, los estados de animo, la autoestima, etc. Adaptación y traducción de Fernando Córdova Freyre, 2010
  • 44. 44 ENFOQUE MOTIVOS ESTRATEGIAS PROFUNDO - Interés intrínseco en lo que se está aprendiendo. - Interés en la materia y otros temas o áreas relacionados. - Hay una intención clara de comprender. - Intención de examinar y fundamentar la lógica de los argumentos. - Ve las tareas como interesantes y con implicación personal - Se trata de descubrir el significado subyacente, discutir y reflexionar, leyendo en profundidad y relacionando los contenidos con el conocimiento previo, a fin de extraer significados personales. - La estrategia consiste en comprender lo que se está aprendiendo a través de la interrelación de ideas y lectura comprensiva. - Fuerte interacción con los contenidos. - Relaciona los datos con las conclusiones. - Examen de la lógica de la argumentación. - Relación de las nuevas ideas con el conocimiento previo y experiencia. - Ve la tarea como una posibilidad de enriquecer su propia experiencia. SUPERFICIAL - Cumplir los requisitos mínimos de la tarea. - Miedo al fracaso. -Trabajar nada más que lo necesario .-Motivación extrínseca. -Objeto pragmático y utilitarista: obtener las mínimas calificaciones para aprobar. - Las tareas se abordan siempre como una imposición externa. - Ausencia de reflexión acerca de propósitos o estrategias. - Es reproductiva: se limita a lo esencial para reproducirlo en el examen a través de un aprendizaje memorístico. -Estrategia de simple reproducción. -Memorización de temas/hechos/procedimientos, sólo para pasar los exámenes. -Focalización de la atención en los elementos sueltos, sin la integración en un todo. - No extracción de principios a partir de ejemplos. ESTRATEGICO - Necesidad de rendimiento: la intención es obtener las notas más altas. - Incrementar el ego y la autoestima. - Intención de sobresalir y de competitividad. - La estrategia está basada en organizar el tiempo y espacio de trabajo según la rentabilidad; hacer todas las lecturas sugeridas. - Uso de exámenes previos para predecir preguntas. - Atención a las pistas sobre criterios de calificación. - Aseguramiento de los materiales adecuados y unas buenas condiciones de estudio. Recio y Almenera (2005)
  • 45. 45 59 59 59 59 ESTRATEGIAS METACOGNITIVAS SELECCION ELABORACION ORGANIZACION *Separación de lo relevante de lo irrelevante. *Técnica: subrayado para determinar las ideas principales *Poner en orden los datos; conocer la estructura interna. *Técnica: confección de mapas conceptuales para jerarquizar los datos. *Comparación del nuevo conocimiento con el anterior; elaborar una nueva estructura. *Técnica: formularse preguntas. Fernando Córdova Freyre “Desarrollo de los procesos metacognitivos” (2009)
  • 46. 46
  • 47. 47 DEFINICION DE ESTRATEGIA  Es el conjunto de procedimientos que se instrumentan y se lleva a cabo para alcanzar algún objetivo, plan, fin o meta. Es la secuencia de procedimientos que se aplican para el logro de un aprendizaje.
  • 48. 48 ESTRATEGIAS COGNITIVAS Y/O DE APRENDIZAJE  “Conjunto de conocimientos y procesos mentales empleados por una persona en una situación particular de aprendizaje para facilitar la adquisición de conocimientos”.(Derry y Murphy, 1986)
  • 49. 49  “Todas las actividades y operaciones mentales en las cuales se involucran los aprendices durante el proceso de aprendizaje y que tienen por objeto influir en el proceso de codificación de la información”. (Weinstein y Mayer, 1986)
  • 50. 50 SISTEMA DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Danserau (1985) •Estrategias primarias ( manejan directamente los materiales) •Comprensión •Retención •Recuperación •Estrategias secundarias (pretender crear clima adecuado) •Elaboración de objetivos •Planificación de metas •Manejo de concentración •Control
  • 51. 51 ESTRATEGIAS AFECTIVAS  Las estrategias afectivas se refieren a las destrezas o habilidades de manejo de sí mismo que permiten al sujeto gobernar o gestionar sus propios procesos, contenidos y afectos, siguiendo un conjunto de procedimientos que facilitan el logro del objetivo.
  • 52. 52 Son muy importantes:  En el manejo de las emociones, sentimientos y actitudes.  En el control de la motivación para el aprendizaje.  En la reducción de la ansiedad.  En las atribuciones de éxito o fracaso de los propios aprendizajes.
  • 53. 53 TIPOS DE ESTRATEGIAS  ESTRATEGIAS PARA INCREMENTAR LA MOTIVACION: La motivación es todo aquello que mueve a la acción, y en situaciones de aprendizaje, se traduce en un interés por aprender. Una persona con buen nivel de motivación:  Relaciona mejor la información.  Tiene más interés en recordarla.  Esta más dispuesta a usar estrategias para mejorar su aprendizaje.  Personas con baja motivación de logro están motivadas por la evitación del fracaso.  Personas con alta motivación de logro están motivadas por la consecución del éxito.
  • 54. 54 2. ESTRATEGIAS PARA CONTROLAR LA ANSIEDAD: La ansiedad es una sensación de inquietud, malestar, descontrol, a veces difusa y a veces localizada en una amenaza física o psicológica, que lleva a esperar que algo malo ocurra. En situaciones de aprendizaje la ansiedad suele vincularse a lo nuevo, al temor de enfrentar situaciones desconocidas como las evaluaciones o exámenes.
  • 55. 55 ESTRATEGIAS COGNITIVAS  Las estrategias cognitivas son aquellas que permiten adquirir, elaborar, organizar y utilizar adecuadamente la información.  Las estrategias cognitivas actúan sobre los procesos de atención, memoria, pensamiento y lenguaje.  Las estrategias cognitivas son: de procesamiento y de ejecución.
  • 56. 56 ESTRATEGIAS DE PROCESAMIENTO  Las estrategias de procesamiento son las que facilitan el ingreso y almacenamiento de la información en la memoria, de tal manera que eventualmente pueda utilizarse en situaciones practicas.
  • 57. 57 ESTRATEGIAS ATENCIONALES  La atención se define como un proceso responsable de la selección de información.  La atención depende de la motivación y la ansiedad.
  • 58. 58  Las estrategias atencionales facilitan la detección de señales significativas y la distribución adecuada de la atención.  Sensibilizan a la persona frente a distintos tipos de información y la adiestran a detectar la información de manera más profunda y detallada.
  • 59. 59 ESTRATEGIAS DE ELABORACION VERBAL  REPASO O REPETICION: Es una estrategia útil cuando se requiere almacenar información de modo textual. Puede ser útil para almacenar información que no ha sido comprendida a cabalidad y que puede ser demandada en alguna ocasión.
  • 60. 60  PARAFRASEO: Consiste en traducir el fraseo original de un material a otro fraseo en el cual se utilicen palabras de mayor frecuencia de uso en el habla personal. Facilita el almacenamiento y la recuperación de la información.  USO DE PREGUNTAS: Favorece la comprensión y estimula la pausa reflexiva.  USO DE ESQUEMAS: Forma de agrupar o combinar selectivamente los datos considerando los aspectos más significativos.
  • 61. 61 ESTRATEGIAS A TRAVÉS DE ELABORACION DE IMAGENES  IMÁGENES: La imagen es una representación mental “textual” de objetos o eventos. Contiene información continua, información isomórfica.  MNEMOTECNIA: Son recursos que el aprendiza puede utilizar para mejorar tanto el almacenamiento como la representación de la información. Sirve para organizar y codificar información, funcionando como mediadores entre lo que se quiere memorizar y su almacenamiento y posterior recuperación.
  • 62. 62  MEMORIA EPISODICA: Comprende datos almacenados en la memoria que se refiere a eventos de la historia personal.  FIGURAS: Representaciones que priorizan el empleo de gráficos y dibujos.  MAPAS CONCEPTUALES: Recurso que tiene por objeto representar relaciones significativas entre conceptos. Debe reflejar una estructura de conocimiento y proposiciones.
  • 63. 63 ESTRATEGIAS DE ELBORACION CONCEPTUAL  COMPARACION: Permite hallar las semejanzas y diferencias entre eventos, hechos, ideas o conceptos. Incluye el uso de analogías, metáforas y otras formas de resaltar las semejanzas y diferencias.  METAFORAS: Es un enunciado que establece una relación figurada entre dos términos conceptuales con base en alguna semejanza.  INFERENCIAS: Permite establecer las razones de algo, llegar a una conclusión, como consecuencia del análisis de evidencias y premisas.
  • 64. 64 ESTRATEGIAS DE EJECUCION  Son aquellas que permiten recuperar y utilizar la información ya almacenada en la memoria semántica de modo que el sujeto pueda emitir respuestas que demuestren el dominio de lo que ha aprendido y le sirvan para resolver problemas.
  • 65. 65 ESTRATEGIAS DE RECUPERACION Y USO DE INFORMACION ESPECIFICA. Procedimiento: 1. Busque la información que necesita en la memoria de largo plazo. - Tratando de ubicarla en la forma que se proceso y almaceno originalmente:¿imágenes?,¿palabras?, ¿secuencias?, ¿mnemotecnias? - Haciéndose preguntas que apunten a recrear las condiciones originales de almacenamiento:¿cuándo?, ¿dónde?, ¿en qué orden?
  • 66. 66 - Indagando la información conexa, en caso se evidencie dificultades de recuperación: ¿con qué otra información esta relacionada? 2. Evalúe si la información recuperada es adecuada o no. 3. Ensaye mentalmente la respuesta. 4. Emita la respuesta.
  • 67. 67 ESTRATEGIA DE GENERALIZACION  La generalización se refiere a aplicar algo aprendido a situaciones nuevas que se parecen a las originales. Constituye una manera de potenciar los efectos de un aprendizaje así como de incrementar el repertorio de comportamientos del sujeto. La generalización funciona tanto para los contenidos como para las condiciones o los ambientes.
  • 68. 68 ESTRATEGIAS DE IDENTIFICACION, REPRESENTACION Y SOLUCIÓN DE PROBLEMAS.  La capacidad de solución de problemas implican saber organizar y utilizar los diferentes contenidos para conseguir un objetivo dado. Procedimiento: 1. Identifique claramente el problema a ser resuelto. 2. Represente el problema detalladamente.
  • 69. 69 Defina su espacio: cuáles son sus elementos, cuál es su estado inicial, final; qué se quiere alcanzar, qué tareas son necesarias para resolverlo, etc. 3. Genere y considere diferentes alternativas de solución. Lluvia de ideas. 4. Elija la o las alternativas de solución más apropiadas.
  • 70. 70 5. Ensaye, aplique o pruebe la alternativa elegida. 6. Vigile el proceso que vaya consiguiendo en la solución del problema.
  • 71. 71 ESTRATEGIAS DE METACOMPRENSION LECTORA  Componer es captar, conocer el qué, el cómo y el por qué de las cosas, extraer significados, penetrar en el sentido o significado de una realidad. La comprensión se vale de todos los procesos cognitivos para alcanzar la meta del conocimiento.
  • 72. 72 LECTURA Y ESTRATEGIAS DE METACOMPRENSION  La lectura es uno de los aprendizajes de mayor valor adaptativo en el ser humano. Implica, en primera instancia, decodificar signos gráficos que están organizados en morfemas, frases y textos.  Su objetivo central es la comprensión de aquello que se codifica.
  • 73. 73  Esto quiere decir convertir signos lingüísticos en mentales. El papel de las estrategias de la metacomprensión lectora es relevante, a tal punto que se caracteriza al lector con óptimos niveles de comprensión como aquel que sabe predecir, chequear, coordinar información, esto es, que sabe usar tales estrategias metacognitivas.
  • 74. 74 ESTRATEGIA METACOGNITIVA SPLR2  Implica un control de los pasos antes, durante y después de ejecutarlos. 1. Sondear la información. 2. Hacerse preguntas sobre el material. 3. Leer detenida y activamente la información buscando el significado. 4. Repetir y revisar la información.
  • 75. 75 ESQUEMA METACOGNITIVO DE LA LECTURA 1. Preparar una lista de conceptos clave. 2. Definir cada uno de los conceptos de la lista, utilizando sus propias palabras (parafrasear). 3. Buscar ejemplos para cada uno de los conceptos activando la memoria episódica.
  • 76. 76 4. Preparar un resumen de la lectura, de no más de una hoja. 5. Preparar esquemas, tablas, cuadros, diagramas, mapas conceptuales, que reflejen los contenidos de las lecturas. 6. Escribir algunas conclusiones en relación a la lectura realizada.
  • 77. 77 7. Buscar aplicaciones de los tópicos abordados en la lectura a situaciones concretas. 8. Escribir comentarios, ofreciendo argumentos justificatorios de sus punto de vista. 9. Comparar el trabajo con el de otros
  • 78. 78  Uno de los objetivos más valorados de la educación es la de enseñar a los alumnos a que se vuelvan aprendices autónomos, independientes y autorreguladores, capaces de aprender a aprender.  Estas ideas se han desarrollado a través de trabajos de investigación desde los enfoques cognitivos y constructivistas.
  • 79. 79  Los objetivos particulares de cualquier estrategia de enseñanza pueden consistir en afectar la forma en que se selecciona, adquiere, organiza o integra el nuevo conocimiento, o incluso la modificación del estado afectivo o motivacional del aprendiz para que aprenda con más eficacia los contenidos curriculares y extracurriculares que se les presenten
  • 80. 80  Una estrategia de aprendizaje es un procedimiento (conjunto de pasos o habilidades) que un alumno adquiere y emplea de forma intencional como instrumento flexible para aprender significativamente y solucionar problemas y demandas académicas ( Díaz y Hernández,1988).
  • 81. 81  Las estrategias constituyen un plan de acción y, por tanto, tienen un carácter propositivo o intencional.  Este plan intencional trata de poner en marcha distintos mecanismos relacionados con el aprendizaje.  Son operaciones mentales manipulables directa o indirectamente, de ahí su interés para la educación que busca variables susceptibles de modificación y cambio.
  • 82. 82  Es conveniente clarificar algunos constructos (conceptos teóricos) que están relacionados con las estrategias de aprendizaje que con frecuencia suelen ser tomados como sinónimos.  Es importante distinguir entre procesos, estrategias y técnicas.
  • 83. 83 PROCESO  El termino proceso de aprendizaje se utiliza para significar la cadena general de macroactividades u operaciones mentales implicadas en el acto de aprender como, por ejemplo: atención, comprensión, adquisición, reproducción o transfer, o cualquiera de ellos por separado.  Se trata de actividades hipotéticas, encubiertas, poco visibles y difícilmente manipulables.
  • 84. 84 TECNICAS  Las técnicas son actividades fácilmente visibles, operativas y manipulables, como por ejemplo hacer un cuadro resumen o un esquema, un mapa conceptual, etc.  Las técnicas son pasos lógicos que nos permiten un estudio eficiente y eficaz, es decir, bien hecho en calidad y en un tiempo prudencial.
  • 85. 85 ESTRATEGIAS  Las estrategias tienen un carácter propositivo, intencional; implican, por tanto, esencialmente un plan de acción frente a una técnica que es marcadamente mecánica y rutinaria.  Si un estudiante desea comprender un mensaje a partir de unos datos informativos puede utilizar la estrategia de selección que le ayude a separar lo relevante de lo irrelevante, y para ello puede servirse de una técnica como el subrayado.
  • 86. 86  Puede utilizar una estrategia de organización que ponga orden en los datos, y para ello puede servirse de una técnica como el mapa conceptual.  Puede utilizar una estrategia de elaboración que le permita comparar el conocimiento nuevo con el conocimiento previo, y para ello puede valerse de una técnica tan eficaz como la interrogación.
  • 87. 87  En los tres casos se trata de un mismo proceso de aprendizaje, la comprensión significativa, que puede alcanzarse por medio de estrategias diferentes: selección, organización o elaboración, cada una de las cuales puede utilizar, a su vez, técnicas también diversas
  • 88. 88  Como puede observarse, las estrategias están al servicio de los procesos, y las técnicas están al servicio de las estrategias.  Las estrategias son como las grandes herramientas del pensamiento que potencian y extienden su acción mas allá donde actúa. algunos autores le han denominado “inteligencia ampliada’’.
  • 89. 89 CARACTERÍSTICAS DE LAS ESTRATEGIAS Las características mas importantes de las estrategias de aprendizaje son: * Una capacidad, aptitud o competencia mental.  Está almacenada en un lugar especial de la memoria a largo plazo (mlp).  Se aprende; luego es enseñable.  Requiere de determinados desarrollos cerebrales.
  • 90. 90  Es dinámica, cambiante, flexible en función de un objetivo.  Dirige, ordena, supervisa, etc. grupos de habilidades concretas que cada sujeto posee ( es una habilidad de habilidades o metahabilidad).  Funciona como una habilidad de orden superior.
  • 91. 91  Un sujeto la posee cuando es capaz de resolver eficazmente un problema repetidamente.  Permiten organizar e integrar la información de manera efectiva para la adquisición y utilización del conocimiento.  El estudiante puede ser consciente o no, de que la posee.
  • 92. 92 JERARQUIZACION DE LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE  1.Estrategias de repetición: son las formas básicas de utilización de procedimientos de aprendizaje. se caracterizan por la existencia de un control mínimo y poca adecuación a la tarea, cuyo objetivo es conservar de manera literal los datos registrados del exterior. entre estas estrategias tenemos: la copia, la repetición y la reproducción.
  • 93. 93  2. Estrategias de gestión: agrupa un considerable numero de procedimientos que posibilitan la relación entre la nueva información y los conocimientos previos del alumno.  Las estrategias de gestión suponen un mayor grado de control que las de repetición y utilizan procedimientos que implican la ordenación y categorización de nueva información.
  • 94. 94  Dentro de las estrategias de gestión se distinguen a las estrategias de elaboración ligadas a las técnicas de estudio( subrayado, toma de apuntes, esquemas, etc.).  Las estrategias de organización que consisten en una nueva estructura de información sobre la base de los sistemas de representación específicos, propios de cada materia (ejemplo: representación de la estructura de las moléculas)
  • 95. 95  3. Estrategias de control: están formadas por procedimientos de autorregulación que hacen posible el acceso consciente a las habilidades cognitivas empleadas para procesar una información. aluden a las estrategias de tipo metacognitivo.
  • 96. 96 FASES DEL PROCESO DE ADQUISICION DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE 1. En la primera fase no es posible el uso inducido o espontáneo de la estrategias porque se carece de la competencia para lograrlo o porque no se ha aprendido la estrategia. En esta fase hay una deficiencia cognitiva en el empleo de los mediadores o estrategias en situaciones de aprendizaje.
  • 97. 97 2.En la segunda fase el uso de mediadores o estrategias es posible siempre y cuando haya una persona que apoye o proporcione directamente la ayuda para hacerlo. El alumno ya tiene capacidad para utilizar las estrategias como mediadores o instrumentos cognitivos, pero todavía hay un déficit en su empleo autónomo, pues no se ha desarrollado una regulación metacognitiva.
  • 98. 98  En la tercera fase el uso espontáneo, maduro y flexible se da cuando el aprendiz lo requiere, ya que ha logrado la plena internalización de ellas, y posee un conocimiento metacognitivo apropiado para hacerlo. En esta fase puede transferir estas estrategias a otras situaciones o condiciones similares de aprendizaje.
  • 99. 99  Según Paris el empleo de las estrategias se aprende en el contexto de practicas de interacción con quienes saben mas; estas estrategias son actividades que en un inicio son mediadas socialmente, y que solamente después se van interiorizando y haciendo parte del repertorio de los aprendices.
  • 100. 100 RESUMEN DE LAS ESTRATEGIAS  Las estrategias son secuencias integradas de procedimientos y actividades mentales que se activan con el propósito de facilitar la adquisición, almacenamiento y utilización de la información (Nisbett y Shucksmit,1987).  Las estrategias son procedimientos flexibles y adaptativos, nunca se les debe considerar algoritmos rígidos.
  • 101. 101  Las funciones cognitivas están constituidas por los mecanismos mentales que se encargan del procesamiento de la información como la atención, la memoria, la percepción, el pensamiento, la solución de problemas, etc.  Las funciones cognitivas implicadas en el aprendizaje son la selección, la comprensión, la integración y el monitoreo cognoscitivo.
  • 102. 102  Las estrategias de aprendizaje son los procesos de toma de decisiones, en las cuales el estudiante elige y recupera los conocimientos que necesita para cumplir una determinada demanda u objetivo.  Estas estrategias son procedimientos adaptativos en cuanto se ajustan a una tarea especifica, monitoreada cognitivamente por el individuo; es decir, el tiene conciencia de las aplicaciones a variados casos.
  • 103. 103  Un alumno emplea una estrategia cuando es capaz de ajustar su comportamiento ( lo que hace y piensa ) a las exigencias de una actividad encomendada por el profesor y en las circunstancias en las que esta se produce.  Hay que tomar en cuenta los procesos implicados en el aprendizaje como los afectivos y disposicionales sin los que difícilmente se pondrán en marcha los mecanismos cognitivos y metacognitivos.
  • 104. 104  La codificación se sitúa en la base de los niveles de procesamiento y posibilita la elaboración y organización de la información en la memoria, sobre todo en la memoria semántica y episódica.  Es una tendencia de los estudiantes a privilegiar aprendizajes superficiales, escasamente significativos y que no requieren pensamiento autónomo en detrimento de procesos de selección, organización y elaboración significativa de información.
  • 105. 105  La escasa capacidad de los estudiantes para interpretar y transferir la información, cuestión que se traduciría en un elevado índice de fracaso escolar que se observan en las instituciones de estudio.  Si queremos tener alumnos con aprendizaje estratégico, entonces de modo necesario para tener profesores estratégicos, debemos reformar los Programas de Capacitación Docente.
  • 106. 106 APRENDIZAJE ESTRATEGICO CONSTRUCTOS PROCESOS ESTRATEGIAS TECNICAS *Actividades de carácter propositivo: selección de información, elaboración, etc.* Actividad central da soporte a los procesos *Actividades observables, operativas: confección de esquemas, mapas, etc.* Acciones técnicas *Actividades encubiertas, hipotéticas: atención, comprensión, etc.* es la actividad mental
  • 107. 107 JERARQUIZACION DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE ESTRATEGIAS DE REPETICION ESTRATEGIAS DE GESTION ESTRATEGIAS DE CONTROL *Mínimo control, poca adecuación a la tarea, conserva el material de modo literal: copia o reproducción *Relación entre los datos nuevos y los anteriores; es la categorización de la información mediante los mapas conceptuales *Autorregulación, acceso consciente a las habilidades cognitivas: estrategias metacognitivas
  • 108. 108 ADQUISICION CODIFICACION RECUPERACION ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE PROCESOS COGNITIVOS *Traducir a un código o desde un código, se aproxima a la comprensión, al significado: mnemotecnias *Búsqueda de la información en la memoria (episódica y semántica) y la generación de la respuesta *Procesos de atención como seleccionar, transformar, transportar, la información desde el registro sensorial
  • 109. 109 ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Estrategias preinstruccionales Estrategias coinstruccionales *Apoyan contenidos curriculares durante el proceso de enseñanza: detección de información, conceptualización de contenidos, atención: mapas conceptuales y analogías *Van después del contenido que se ha de aprender, forma una visión sintética, critica e integradora* valorar su aprendizaje: resúmenes y redes semánticas *Preparan y alertan al sujeto acerca de como y que aprender* le permiten ubicarse en el contexto del aprendizaje : objetivos y organizador previo Estrategias posinstruccionales