SlideShare una empresa de Scribd logo
Estructura del texto
académico
IDC
texto = casa
pared = párrafo
ladrillo = oración
mezcla de cemento = puntuación
ESTRUCTURA DEL TEXTO
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
_________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
_________________________________________________
INTRODUCCIÓN
DESARROLLO
CONCLUSIÓN
PÁRRAFO DE INTRODUCCIÓN
Causas del bullying o acoso escolar
Cada vez que puede, Gabriel (10) inventa una excusa para no ir a clases. A veces, este deseo se traduce en jaquecas,
náuseas o dolores de estómago. La verdad es que tiene miedo de ir al colegio por dos «matoncitos» que lo empujan, le
ponen apodos por el tamaño de sus orejas y lo ridiculizan cada vez que interviene en clase. Ante un caso como el
presentado, la pregunta es por qué suceden estos episodios de violencia en las escuelas. Por ello, en el siguiente texto, se
explicarán dos razones por las que se origina este hecho.
En ocasiones, el niño, en casa, no tiene parámetros ni límites, y sus padres dan validez y permiso a conductas violentas.
Así, el niño aprende a no tolerar normas de conducta y a actuar de la manera que desee. Asimismo, un hogar violento en
el que el niño observa cómo el padre maltrata a la madre, por ejemplo, permite que aprenda que la violencia es la única
forma de relacionarse con los demás. Ambas situaciones generan, en el niño, una falta de habilidades sociales para poder
comunicarse: en lugar de haber una comunicación asertiva, se presenta una comunicación agresiva o pasiva y esta es
asumida como adecuada. En este sentido, se puede afirmar que el origen del bullying se puede encontrar en el hogar,
lugar en el que las agresiones se están naturalizando.
Otra razón que explica por qué se practica el bullying son los modelos educativos a los que están expuestos los escolares,
los cuales pueden generar conductas violentas entre ellos. Por ello, el trato que se da a los alumnos en los colegios es muy
importante. La falta de respeto, la humillación, las amenazas o la exclusión entre personal docente y alumnos llevan a un
clima de violencia y situaciones de agresión. Además, en muchos centros educativos, se aplica castigos a través de la
violencia y la intimidación. Cuando un niño está expuesto constantemente a estas situaciones, acaba por registrar
automáticamente todo en su memoria, pasando a exteriorizarlo cuando lo crea oportuno.
En síntesis, las causas del bullying o acoso escolar no se originan única y exclusivamente en la escuela, sino que es un
cúmulo de factores que provienen de distintos contextos y que derivan en actitudes agresivas. Si estas no son tratadas a
tiempo, pueden arrastrarse hasta la edad adulta.
Se abordarán las causas del bullying.
Primera causa
Segunda causa
INTRODUCCIÓN
D
E
S
A
R
R
O
L
L
o
CIERRE
¿Qué partes tiene este texto?
Es el párrafo encargado de presentar al texto en sí. En este, se
introduce el tema que discurrirá por toda la redacción, así como las
ideas que se usarán en los párrafos de desarrollo. Su necesidad
radica en facilitar una lectura mucho más sencilla y fluida, pues desde
el inicio queda claro sobre qué va a tratar el texto y si es que este
merece ser leído o no según la necesidad, gusto o interés del lector.
¿QUÉ ES LA
INTRODUCCIÓN?
La estructura del párrafo de introducción debe ser la siguiente:
1. Introducción
1.1. Contextualización
1.2. Anticipación del tema (ideas principales)
La contextualización nos introduce a la temática del texto en sí de manera
muy general, relacionándolo con algún dato, cita o pregunta interesante. En
esta parte, se pueden considerar, sobre todo, datos generales que permitan
saber en qué tiempo, en qué lugar, quiénes son los protagonistas, o una
definición del tema que se va a abordar. Luego, se incluye el tema
delimitado, que se refiere a qué es lo que se desarrollará. Es decir, se
realiza una mención precisa del tema sobre el cual se pretende realizar una
explicación. Finalmente, la anticipación del tema es la anunciación del
tema específico del texto, presentado mediante las ideas principales de los
párrafos de desarrollo.
ESTRUCTURA DE LA
INTRODUCCIÓN
TIPOS DE INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN CON
DEFINICIÓN
El bullying es el maltrato físico, psicológico, deliberado y continuo
que recibe un niño por parte de otro u otros, que se comportan con
él cruelmente con el fin de someterlo y asustarlo. Muchas son las
diversas posibles causas que originan este comportamiento en el
mundo, sobre todo, escolar. Por ello, en los siguientes párrafos, se
explicarán las dos principales razones por las que este fenómeno
social se ha incrementado en el sistema educativo en los últimos
años.
C
O
N
T
E
X
T
O
ANTICIPACIÓN
INTRODUCCIÓN CON
ANÉCDOTA
Cuando Luis estaba por finalizar el colegio, les comunicó a sus padres
que ingresaría al seminario de Santo Toribio, ya que quería ser
sacerdote. Les comentó que su principal interés era servir a su
prójimo. Sus padres se quedaron sorprendidos por tal confesión, pues
tenían otros planes para él. Su padre le dijo que, dentro de cinco años,
se jubilaría y que él, su único hijo varón, tendría que encargarse del
consultorio odontológico que tanto prestigio tenía. Además, la clientela
ya estaba asegurada y era numerosa. Este es un ejemplo del dilema
que enfrentan muchos adolescentes al elegir su carreras y de lo
necesario que es conocer las razones que determinan esta opción.
Por ello, en el siguiente texto, se explicarán cuáles son los factores
que están presentes en el momento de la elección vocacional de
jóvenes como Luis.
C
O
N
T
E
X
T
O
ANTICIPACIÓN
INTRODUCCIÓN CON
INTERROGANTE
¿Es posible que un adolescente esté en capacidad de elegir
por sí solo su carrera sin correr el riesgo de equivocarse? ¿Por
qué se sienten tan indecisos? Este es un problema que se ha
generalizado en los últimos tiempos entre los estudiantes que
terminan la secundaria, y cuyas secuelas generan diversos
tipos de problemas tanto al individuo como a la sociedad. De
esta manera, a continuación, se explicarán cuáles son las
consecuencias que ocasiona una inadecuada elección en la
carrera profesional.
ANTICIPACIÓN
C
O
N
T
E
X
T
O
Las empresasLas empresas sonson factores fundamentales en la generación de riqueza,factores fundamentales en la generación de riqueza,
empleo y tecnología, y, por todo ello, en el desarrollo económico. Sinempleo y tecnología, y, por todo ello, en el desarrollo económico. Sin
embargo, en algunas ocasiones, las actividades empresarialesembargo, en algunas ocasiones, las actividades empresariales puedenpueden
tener algunos impactos económicos, sociales o ambientales negativos.tener algunos impactos económicos, sociales o ambientales negativos.
Desde la perspectiva del desarrollo humano, el reto de los próximosDesde la perspectiva del desarrollo humano, el reto de los próximos
añosaños seráserá conseguir que los efectos positivos de las empresasconseguir que los efectos positivos de las empresas
promuevan la transformación de la sociedad en otra más justa ypromuevan la transformación de la sociedad en otra más justa y
solidaria, y que los efectos negativos disminuyan progresivamente.solidaria, y que los efectos negativos disminuyan progresivamente.
Atendiendo a ello,Atendiendo a ello, surgesurge el concepto de responsabilidad socialel concepto de responsabilidad social
empresarial (RSE) o responsabilidad social corporativa (RSC), que seempresarial (RSE) o responsabilidad social corporativa (RSC), que se
escucha cada vez con mayor frecuencia en el ámbito profesional, en elescucha cada vez con mayor frecuencia en el ámbito profesional, en el
de las organizaciones sociales o en las campañas de marketing yde las organizaciones sociales o en las campañas de marketing y
publicidad de las grandes corporacionespublicidad de las grandes corporaciones. Por ello, es importantees importante
conocer la historia de esta forma de gestión que promueve una relaciónconocer la historia de esta forma de gestión que promueve una relación
ética y transparente de la empresa con todos los públicos con losética y transparente de la empresa con todos los públicos con los
cuales se relacionacuales se relaciona. Estos acontecimientos serán explicados, a
continuación, en dos apartados: el culto a la empresa en los años 80 e
inicios de los 90 y el desarrollo de la RSE a partir de los años 90 hasta
la actualidad..
[Adaptado de http://consultoresenrse.com/2009/definicion-de-rse-responsabilidad-social-empresaria]
ContextualizaciónContextualización
Tema delimitadoTema delimitado
Anticipación de las
ideas principales
Párrafo de cierre
¿QUÉ ES EL CIERRE?
Este consiste en un párrafo que busca sintetizar lo más
importante de lo expresado en los párrafos de desarrollo y puede
terminar con una opinión crítica, mensaje, deseo o propuesta
final.
ESTRUCTURA DEL CIERRE
Su estructura es la siguiente:
4. Cierre
4.1. Conector de cierre
4.2. Síntesis del tema (ideas principales)
4.3. Opinión personal
El conector de cierre no es propiamente una oración, sino solo un
conector que sirve para determinar que el texto ya está terminando
y que el cierre está empezando. Los conectores más usuales son
“en resumen”, “en conclusión”, “en síntesis”, “en suma”, etc. Luego,
se realiza la síntesis del tema a partir de las ideas principales. Ello
sirve para recordarle al lector lo más importante del texto.
Finalmente, la opinión personal servirá para exponer el punto de
vista del autor, así como una estrategia para motivar a que el lector
efectúe sus propias lecturas sobre el tema que ha explicado.
PÁRRAFO DE CIERRE
CONECTOR
S
Í
N
T
E
S
I
S
O
P
I
N
I
Ó
N
En síntesis, los videojuegos, en el plano educativo, favorecen el
desarrollo de determinadas habilidades, como el diferenciar lo
principal de lo secundario, desarrollar el raciocinio estratégico y
estimular la realización de acciones simultáneas, así como el
trabajo colaborativo. Por esta razón, actualmente, se recomienda
que estos medios lúdicos no se limiten a ser utilizados solo para el
entretenimiento, sino que deben servir de herramienta para
estimular, desarrollar y fortalecer capacidades en los estudiantes
de todos los niveles educativos.
EN EL MATERIAL:
LEE ATENTAMENTE CADA
FRAGMENTO Y REESCRÍBALO
ORDENADAMENTE PARA CREAR UN
PÁRRAFO COHERENTE
La anorexia nerviosa es una enfermedad mental que consiste en la
pérdida voluntaria de peso debido a un deseo enfermizo por adelgazar y
un intenso temor a la obesidad.
Dicha pérdida es inducida por la persona enferma mediante
procedimientos naturales, tales como la reducción de alimentos con
excesiva calorías, ejercicio físico intenso y, a veces, mediante vómitos
provocados.
Otros pacientes, en cambio, recurren a la utilización de medicamentos
reductores del apetito: ciertas anfetaminas, laxantes y diuréticos, que se
venden sin ningún tipo de regulación en cualquier farmacia.
Esta enfermedad se presenta en un gran porcentaje en mujeres
adolescentes que están en plena formación de su personalidad, la cual
se constituye, por su magnitud, en un problema social.
Por ello, con el fin de conocer mejor este padecimiento, se explicará por
qué sucede este trastorno en las jóvenes y adolescentes, qué efectos
podría tener y, finalmente, qué deberían hacer padres o amigos para
evitar un desenlace fatal.
La anorexia nerviosa es una enfermedad mental que
consiste en la pérdida voluntaria de peso debido a un
deseo enfermizo por adelgazar y un intenso temor a la
obesidad. Dicha pérdida es inducida por la persona
enferma mediante procedimientos naturales, tales como
la reducción de alimentos con excesiva calorías,
ejercicio físico intenso y, a veces, mediante vómitos
provocados. Otros pacientes, en cambio, recurren a la
utilización de medicamentos reductores del apetito:
ciertas anfetaminas, laxantes y diuréticos, que se
venden sin ningún tipo de regulación en cualquier
farmacia. Esta enfermedad se presenta en un gran
porcentaje en mujeres adolescentes que están en plena
formación de su personalidad, la cual se constituye, por
su magnitud, en un problema social. Por ello, con el fin
de conocer mejor este padecimiento, se explicará por
qué sucede este trastorno en las jóvenes y
adolescentes, qué efectos podría tener y, finalmente,
qué deberían hacer padres o amigos para evitar un
desenlace fatal.
PÁRRAFO DE CIERRE
En síntesis, la anorexia, término griego que significaba inapetencia, en
su variante nerviosa no debe considerarse un capricho o una moda de
adolescentes confundidas que están en pleno crecimiento.
Es reconocida, actualmente, como una enfermedad mental que se
origina por una serie de factores interrelacionados.
Si no es detectada y tratada a tiempo, su consecuencia más grave es la
muerte.
Ante ello, no solo los padres y amigos, también la sociedad en su
conjunto, colegio, Estado, empresas, deben preguntarse qué están
haciendo para evitar o solucionar este problema, hasta qué punto son
responsables con sus acciones o inacciones a que miles de
adolescentes sufran en silencio encerradas en sus miedos.
La complejidad del problema ha sido reseñada para que se comprenda,
conozca y, sobre todo, se realicen acciones responsables e informadas.
En síntesis, la anorexia, término griego que significaba inapetencia, en
su variante nerviosa no debe considerarse un capricho o una moda de
adolescentes confundidas que están en pleno crecimiento. Es
reconocida, actualmente, como una enfermedad mental que se origina
por una serie de factores interrelacionados. Si no es detectada y
tratada a tiempo, su consecuencia más grave es la muerte. Ante ello,
no solo los padres y amigos, también la sociedad en su conjunto,
colegio, Estado, empresas, deben preguntarse qué están haciendo
para evitar o solucionar este problema, hasta qué punto son
responsables con sus acciones o inacciones a que miles de
adolescentes sufran en silencio encerradas en sus miedos. La
complejidad del problema ha sido reseñada para que se comprenda,
conozca y, sobre todo, se realicen acciones responsables e
informadas.
RECOMENDACIÓN:
• Se recomienda revisar en el libro Cómo
leer y escribir en la universidad (libro
celeste) lo referido a los distintos tipos de
introducción y cierre.
¿Qué aprendimos
hoy?

Más contenido relacionado

Destacado

3 b zz03-redaccion_grupal_1_-material-__25034__
3 b zz03-redaccion_grupal_1_-material-__25034__3 b zz03-redaccion_grupal_1_-material-__25034__
3 b zz03-redaccion_grupal_1_-material-__25034__Jhair Silva
 
11 a zz03-estrategia_para_el_manejo_de_fuentes_el_resumen__25034__
11 a zz03-estrategia_para_el_manejo_de_fuentes_el_resumen__25034__11 a zz03-estrategia_para_el_manejo_de_fuentes_el_resumen__25034__
11 a zz03-estrategia_para_el_manejo_de_fuentes_el_resumen__25034__Jhair Silva
 
3 a -zz03_material_complementario_usos_de_la_coma__25034__
3 a -zz03_material_complementario_usos_de_la_coma__25034__3 a -zz03_material_complementario_usos_de_la_coma__25034__
3 a -zz03_material_complementario_usos_de_la_coma__25034__Jhair Silva
 
12a la causalidad_como_estrategia_discursiva__25034__
12a la causalidad_como_estrategia_discursiva__25034__12a la causalidad_como_estrategia_discursiva__25034__
12a la causalidad_como_estrategia_discursiva__25034__Jhair Silva
 
4 b zz03-material_complementario_conectores___25034__
4 b zz03-material_complementario_conectores___25034__4 b zz03-material_complementario_conectores___25034__
4 b zz03-material_complementario_conectores___25034__Jhair Silva
 
13 a -zz03_ppt._referentes__25034__
13 a -zz03_ppt._referentes__25034__13 a -zz03_ppt._referentes__25034__
13 a -zz03_ppt._referentes__25034__Jhair Silva
 
7 a zz03-el_uso_de_los_conectores_logicos__25034__
7 a zz03-el_uso_de_los_conectores_logicos__25034__7 a zz03-el_uso_de_los_conectores_logicos__25034__
7 a zz03-el_uso_de_los_conectores_logicos__25034__Jhair Silva
 
Modelo de examen de Comprensión y Producción de Textos
Modelo de examen de Comprensión y Producción de TextosModelo de examen de Comprensión y Producción de Textos
Modelo de examen de Comprensión y Producción de TextosClaudia Patricia
 
10 b la_generalizaci--an_-2-_-2-__25034__
10 b la_generalizaci--an_-2-_-2-__25034__10 b la_generalizaci--an_-2-_-2-__25034__
10 b la_generalizaci--an_-2-_-2-__25034__Jhair Silva
 
1 b zz03-el_p-irrafo_de_desarrollo__25034__
1 b zz03-el_p-irrafo_de_desarrollo__25034__1 b zz03-el_p-irrafo_de_desarrollo__25034__
1 b zz03-el_p-irrafo_de_desarrollo__25034__Jhair Silva
 
Resumen de metodología de la investigación según sampieri h.
Resumen de metodología de la investigación según sampieri h.Resumen de metodología de la investigación según sampieri h.
Resumen de metodología de la investigación según sampieri h.Carmen Wichtendahl
 

Destacado (13)

3 b zz03-redaccion_grupal_1_-material-__25034__
3 b zz03-redaccion_grupal_1_-material-__25034__3 b zz03-redaccion_grupal_1_-material-__25034__
3 b zz03-redaccion_grupal_1_-material-__25034__
 
11 a zz03-estrategia_para_el_manejo_de_fuentes_el_resumen__25034__
11 a zz03-estrategia_para_el_manejo_de_fuentes_el_resumen__25034__11 a zz03-estrategia_para_el_manejo_de_fuentes_el_resumen__25034__
11 a zz03-estrategia_para_el_manejo_de_fuentes_el_resumen__25034__
 
3 a -zz03_material_complementario_usos_de_la_coma__25034__
3 a -zz03_material_complementario_usos_de_la_coma__25034__3 a -zz03_material_complementario_usos_de_la_coma__25034__
3 a -zz03_material_complementario_usos_de_la_coma__25034__
 
12a la causalidad_como_estrategia_discursiva__25034__
12a la causalidad_como_estrategia_discursiva__25034__12a la causalidad_como_estrategia_discursiva__25034__
12a la causalidad_como_estrategia_discursiva__25034__
 
4 b zz03-material_complementario_conectores___25034__
4 b zz03-material_complementario_conectores___25034__4 b zz03-material_complementario_conectores___25034__
4 b zz03-material_complementario_conectores___25034__
 
13 a -zz03_ppt._referentes__25034__
13 a -zz03_ppt._referentes__25034__13 a -zz03_ppt._referentes__25034__
13 a -zz03_ppt._referentes__25034__
 
7 a zz03-el_uso_de_los_conectores_logicos__25034__
7 a zz03-el_uso_de_los_conectores_logicos__25034__7 a zz03-el_uso_de_los_conectores_logicos__25034__
7 a zz03-el_uso_de_los_conectores_logicos__25034__
 
Modelo de examen de Comprensión y Producción de Textos
Modelo de examen de Comprensión y Producción de TextosModelo de examen de Comprensión y Producción de Textos
Modelo de examen de Comprensión y Producción de Textos
 
10 b la_generalizaci--an_-2-_-2-__25034__
10 b la_generalizaci--an_-2-_-2-__25034__10 b la_generalizaci--an_-2-_-2-__25034__
10 b la_generalizaci--an_-2-_-2-__25034__
 
1 b zz03-el_p-irrafo_de_desarrollo__25034__
1 b zz03-el_p-irrafo_de_desarrollo__25034__1 b zz03-el_p-irrafo_de_desarrollo__25034__
1 b zz03-el_p-irrafo_de_desarrollo__25034__
 
Sembrando ya! Octubre 2015
Sembrando ya! Octubre 2015Sembrando ya! Octubre 2015
Sembrando ya! Octubre 2015
 
Esquema de redaccion
Esquema de redaccionEsquema de redaccion
Esquema de redaccion
 
Resumen de metodología de la investigación según sampieri h.
Resumen de metodología de la investigación según sampieri h.Resumen de metodología de la investigación según sampieri h.
Resumen de metodología de la investigación según sampieri h.
 

Similar a Estructura idc2014 _10619____15871____25034__

52 ebook-resolucion-de-conflictos-en-la-escuela
52 ebook-resolucion-de-conflictos-en-la-escuela52 ebook-resolucion-de-conflictos-en-la-escuela
52 ebook-resolucion-de-conflictos-en-la-escuelaRosaura Nathisha Núñez
 
Proyecto camilista bloggers
Proyecto camilista  bloggersProyecto camilista  bloggers
Proyecto camilista bloggersdeyvelandia
 
PROGRAMA DE ASERTIVIDAD, A UTOESTIMA E INTELIGENCIA EMOCIONAL (3ª ED.REVISADA)
PROGRAMA DE ASERTIVIDAD, A UTOESTIMA E INTELIGENCIA EMOCIONAL (3ª ED.REVISADA)
PROGRAMA DE ASERTIVIDAD, A UTOESTIMA E INTELIGENCIA EMOCIONAL (3ª ED.REVISADA)
PROGRAMA DE ASERTIVIDAD, A UTOESTIMA E INTELIGENCIA EMOCIONAL (3ª ED.REVISADA) montoyaihmukdlgma
 
Los factores internos que menciona el autor
Los factores internos que menciona el autorLos factores internos que menciona el autor
Los factores internos que menciona el autorGema Fuentes
 
Técnicas del uso redes sociales en salón de clases
Técnicas del uso redes sociales en salón de clasesTécnicas del uso redes sociales en salón de clases
Técnicas del uso redes sociales en salón de clasesBuzz Centroamerica
 
Trabajo de tendencias
Trabajo de tendenciasTrabajo de tendencias
Trabajo de tendenciasrattta2
 
Currículo por competencias: aspectos generales
Currículo por competencias: aspectos generalesCurrículo por competencias: aspectos generales
Currículo por competencias: aspectos generalesUniversidad de Panamá
 
Coca tarea el_entorno_comentado
Coca tarea el_entorno_comentadoCoca tarea el_entorno_comentado
Coca tarea el_entorno_comentadoCoCa Al
 
Proyecyo de resolucion 2
Proyecyo de resolucion 2Proyecyo de resolucion 2
Proyecyo de resolucion 2edwin250795
 
Proyecyo de resolucion 2
Proyecyo de resolucion 2Proyecyo de resolucion 2
Proyecyo de resolucion 2edwin250795
 
Proyecto la agresividad marte (2)
Proyecto la agresividad  marte (2)Proyecto la agresividad  marte (2)
Proyecto la agresividad marte (2)Mauricio Lopez
 
Trabajo de grupo sobre educación final
Trabajo de grupo sobre educación finalTrabajo de grupo sobre educación final
Trabajo de grupo sobre educación finalmar19643
 
Trabajo de grupo sobre educación
Trabajo de grupo sobre educación Trabajo de grupo sobre educación
Trabajo de grupo sobre educación Raul Bonilla Sanchez
 

Similar a Estructura idc2014 _10619____15871____25034__ (20)

52 ebook-resolucion-de-conflictos-en-la-escuela
52 ebook-resolucion-de-conflictos-en-la-escuela52 ebook-resolucion-de-conflictos-en-la-escuela
52 ebook-resolucion-de-conflictos-en-la-escuela
 
Proyecto camilista bloggers
Proyecto camilista  bloggersProyecto camilista  bloggers
Proyecto camilista bloggers
 
PROGRAMA DE ASERTIVIDAD, A UTOESTIMA E INTELIGENCIA EMOCIONAL (3ª ED.REVISADA)
PROGRAMA DE ASERTIVIDAD, A UTOESTIMA E INTELIGENCIA EMOCIONAL (3ª ED.REVISADA)
PROGRAMA DE ASERTIVIDAD, A UTOESTIMA E INTELIGENCIA EMOCIONAL (3ª ED.REVISADA)
PROGRAMA DE ASERTIVIDAD, A UTOESTIMA E INTELIGENCIA EMOCIONAL (3ª ED.REVISADA)
 
Currículo por competencias
Currículo por competenciasCurrículo por competencias
Currículo por competencias
 
Los factores internos que menciona el autor
Los factores internos que menciona el autorLos factores internos que menciona el autor
Los factores internos que menciona el autor
 
Técnicas del uso redes sociales en salón de clases
Técnicas del uso redes sociales en salón de clasesTécnicas del uso redes sociales en salón de clases
Técnicas del uso redes sociales en salón de clases
 
Entrevista vesc
Entrevista vescEntrevista vesc
Entrevista vesc
 
Trabajo de tendencias
Trabajo de tendenciasTrabajo de tendencias
Trabajo de tendencias
 
Currículo por competencias: aspectos generales
Currículo por competencias: aspectos generalesCurrículo por competencias: aspectos generales
Currículo por competencias: aspectos generales
 
Los 7 pasos del ABP
Los 7 pasos del ABPLos 7 pasos del ABP
Los 7 pasos del ABP
 
Coca tarea el_entorno_comentado
Coca tarea el_entorno_comentadoCoca tarea el_entorno_comentado
Coca tarea el_entorno_comentado
 
Proyecyo de resolucion 2
Proyecyo de resolucion 2Proyecyo de resolucion 2
Proyecyo de resolucion 2
 
Proyecyo de resolucion 2
Proyecyo de resolucion 2Proyecyo de resolucion 2
Proyecyo de resolucion 2
 
Aporte individual 2_kimberly
Aporte individual 2_kimberlyAporte individual 2_kimberly
Aporte individual 2_kimberly
 
Preguntas
PreguntasPreguntas
Preguntas
 
Preguntas
PreguntasPreguntas
Preguntas
 
Manual de protocolo
Manual de protocoloManual de protocolo
Manual de protocolo
 
Proyecto la agresividad marte (2)
Proyecto la agresividad  marte (2)Proyecto la agresividad  marte (2)
Proyecto la agresividad marte (2)
 
Trabajo de grupo sobre educación final
Trabajo de grupo sobre educación finalTrabajo de grupo sobre educación final
Trabajo de grupo sobre educación final
 
Trabajo de grupo sobre educación
Trabajo de grupo sobre educación Trabajo de grupo sobre educación
Trabajo de grupo sobre educación
 

Más de Jhair Silva

13 b zz03-pr-ictica_calificada_2_-material-__25034__
13 b zz03-pr-ictica_calificada_2_-material-__25034__13 b zz03-pr-ictica_calificada_2_-material-__25034__
13 b zz03-pr-ictica_calificada_2_-material-__25034__Jhair Silva
 
13 a zz03-los_referentes_y_preparaci--n_para_la_pr-ictica_calificada_2_-matei...
13 a zz03-los_referentes_y_preparaci--n_para_la_pr-ictica_calificada_2_-matei...13 a zz03-los_referentes_y_preparaci--n_para_la_pr-ictica_calificada_2_-matei...
13 a zz03-los_referentes_y_preparaci--n_para_la_pr-ictica_calificada_2_-matei...Jhair Silva
 
13 a -zz03_gu-a_de_clase__25034__
13 a -zz03_gu-a_de_clase__25034__13 a -zz03_gu-a_de_clase__25034__
13 a -zz03_gu-a_de_clase__25034__Jhair Silva
 
12 b zz03-la_causalidad_-ejercicio_de_transferencia-__25034__
12 b zz03-la_causalidad_-ejercicio_de_transferencia-__25034__12 b zz03-la_causalidad_-ejercicio_de_transferencia-__25034__
12 b zz03-la_causalidad_-ejercicio_de_transferencia-__25034__Jhair Silva
 
12 a zz03-la_causalidad_-material-__25034__
12 a zz03-la_causalidad_-material-__25034__12 a zz03-la_causalidad_-material-__25034__
12 a zz03-la_causalidad_-material-__25034__Jhair Silva
 
11 b zz03-redacci_n_grupal_4_-rg4-__25034__
11 b zz03-redacci_n_grupal_4_-rg4-__25034__11 b zz03-redacci_n_grupal_4_-rg4-__25034__
11 b zz03-redacci_n_grupal_4_-rg4-__25034__Jhair Silva
 
11 a zz03-el_resumen_-material-__25034__
11 a zz03-el_resumen_-material-__25034__11 a zz03-el_resumen_-material-__25034__
11 a zz03-el_resumen_-material-__25034__Jhair Silva
 
10 a zz03_la_generalizaci--n_como_estrategia_discursiva_-1-__25034__
10 a zz03_la_generalizaci--n_como_estrategia_discursiva_-1-__25034__10 a zz03_la_generalizaci--n_como_estrategia_discursiva_-1-__25034__
10 a zz03_la_generalizaci--n_como_estrategia_discursiva_-1-__25034__Jhair Silva
 
9 b zz03-redacci--n_grupal_3_-material-_2015-3__25034__
9 b zz03-redacci--n_grupal_3_-material-_2015-3__25034__9 b zz03-redacci--n_grupal_3_-material-_2015-3__25034__
9 b zz03-redacci--n_grupal_3_-material-_2015-3__25034__Jhair Silva
 
8 b zz03-la_definicion_transferencia_-material-_-_comprension_y_redaccion_de_...
8 b zz03-la_definicion_transferencia_-material-_-_comprension_y_redaccion_de_...8 b zz03-la_definicion_transferencia_-material-_-_comprension_y_redaccion_de_...
8 b zz03-la_definicion_transferencia_-material-_-_comprension_y_redaccion_de_...Jhair Silva
 
8 b zz03-la_definicion_transferencia_-material-_-_comprension_y_redaccion_de_...
8 b zz03-la_definicion_transferencia_-material-_-_comprension_y_redaccion_de_...8 b zz03-la_definicion_transferencia_-material-_-_comprension_y_redaccion_de_...
8 b zz03-la_definicion_transferencia_-material-_-_comprension_y_redaccion_de_...Jhair Silva
 
8 a -zz03_la_definicion_-material-_-_comprension_y_redaccion_de_textos_i__250...
8 a -zz03_la_definicion_-material-_-_comprension_y_redaccion_de_textos_i__250...8 a -zz03_la_definicion_-material-_-_comprension_y_redaccion_de_textos_i__250...
8 a -zz03_la_definicion_-material-_-_comprension_y_redaccion_de_textos_i__250...Jhair Silva
 
7 b zz03-pr-ictica_calificada_-pc1-_-_comprensi--n_i__25034__
7 b zz03-pr-ictica_calificada_-pc1-_-_comprensi--n_i__25034__7 b zz03-pr-ictica_calificada_-pc1-_-_comprensi--n_i__25034__
7 b zz03-pr-ictica_calificada_-pc1-_-_comprensi--n_i__25034__Jhair Silva
 
7 a zz03-_uso_de_los_conectores_l--gicos-material-_-_comprensi--n_i__25034__
7 a zz03-_uso_de_los_conectores_l--gicos-material-_-_comprensi--n_i__25034__7 a zz03-_uso_de_los_conectores_l--gicos-material-_-_comprensi--n_i__25034__
7 a zz03-_uso_de_los_conectores_l--gicos-material-_-_comprensi--n_i__25034__Jhair Silva
 
4 b zz03-ejercicio_de_transferencia_-material-__25034__
4 b zz03-ejercicio_de_transferencia_-material-__25034__4 b zz03-ejercicio_de_transferencia_-material-__25034__
4 b zz03-ejercicio_de_transferencia_-material-__25034__Jhair Silva
 
4 a zz03-la_descripcion_como_estrategia_di_-material-__25034__
4 a zz03-la_descripcion_como_estrategia_di_-material-__25034__4 a zz03-la_descripcion_como_estrategia_di_-material-__25034__
4 a zz03-la_descripcion_como_estrategia_di_-material-__25034__Jhair Silva
 
3 a zz03-estrategia_enumerativa_-material-__25034__
3 a zz03-estrategia_enumerativa_-material-__25034__3 a zz03-estrategia_enumerativa_-material-__25034__
3 a zz03-estrategia_enumerativa_-material-__25034__Jhair Silva
 

Más de Jhair Silva (17)

13 b zz03-pr-ictica_calificada_2_-material-__25034__
13 b zz03-pr-ictica_calificada_2_-material-__25034__13 b zz03-pr-ictica_calificada_2_-material-__25034__
13 b zz03-pr-ictica_calificada_2_-material-__25034__
 
13 a zz03-los_referentes_y_preparaci--n_para_la_pr-ictica_calificada_2_-matei...
13 a zz03-los_referentes_y_preparaci--n_para_la_pr-ictica_calificada_2_-matei...13 a zz03-los_referentes_y_preparaci--n_para_la_pr-ictica_calificada_2_-matei...
13 a zz03-los_referentes_y_preparaci--n_para_la_pr-ictica_calificada_2_-matei...
 
13 a -zz03_gu-a_de_clase__25034__
13 a -zz03_gu-a_de_clase__25034__13 a -zz03_gu-a_de_clase__25034__
13 a -zz03_gu-a_de_clase__25034__
 
12 b zz03-la_causalidad_-ejercicio_de_transferencia-__25034__
12 b zz03-la_causalidad_-ejercicio_de_transferencia-__25034__12 b zz03-la_causalidad_-ejercicio_de_transferencia-__25034__
12 b zz03-la_causalidad_-ejercicio_de_transferencia-__25034__
 
12 a zz03-la_causalidad_-material-__25034__
12 a zz03-la_causalidad_-material-__25034__12 a zz03-la_causalidad_-material-__25034__
12 a zz03-la_causalidad_-material-__25034__
 
11 b zz03-redacci_n_grupal_4_-rg4-__25034__
11 b zz03-redacci_n_grupal_4_-rg4-__25034__11 b zz03-redacci_n_grupal_4_-rg4-__25034__
11 b zz03-redacci_n_grupal_4_-rg4-__25034__
 
11 a zz03-el_resumen_-material-__25034__
11 a zz03-el_resumen_-material-__25034__11 a zz03-el_resumen_-material-__25034__
11 a zz03-el_resumen_-material-__25034__
 
10 a zz03_la_generalizaci--n_como_estrategia_discursiva_-1-__25034__
10 a zz03_la_generalizaci--n_como_estrategia_discursiva_-1-__25034__10 a zz03_la_generalizaci--n_como_estrategia_discursiva_-1-__25034__
10 a zz03_la_generalizaci--n_como_estrategia_discursiva_-1-__25034__
 
9 b zz03-redacci--n_grupal_3_-material-_2015-3__25034__
9 b zz03-redacci--n_grupal_3_-material-_2015-3__25034__9 b zz03-redacci--n_grupal_3_-material-_2015-3__25034__
9 b zz03-redacci--n_grupal_3_-material-_2015-3__25034__
 
8 b zz03-la_definicion_transferencia_-material-_-_comprension_y_redaccion_de_...
8 b zz03-la_definicion_transferencia_-material-_-_comprension_y_redaccion_de_...8 b zz03-la_definicion_transferencia_-material-_-_comprension_y_redaccion_de_...
8 b zz03-la_definicion_transferencia_-material-_-_comprension_y_redaccion_de_...
 
8 b zz03-la_definicion_transferencia_-material-_-_comprension_y_redaccion_de_...
8 b zz03-la_definicion_transferencia_-material-_-_comprension_y_redaccion_de_...8 b zz03-la_definicion_transferencia_-material-_-_comprension_y_redaccion_de_...
8 b zz03-la_definicion_transferencia_-material-_-_comprension_y_redaccion_de_...
 
8 a -zz03_la_definicion_-material-_-_comprension_y_redaccion_de_textos_i__250...
8 a -zz03_la_definicion_-material-_-_comprension_y_redaccion_de_textos_i__250...8 a -zz03_la_definicion_-material-_-_comprension_y_redaccion_de_textos_i__250...
8 a -zz03_la_definicion_-material-_-_comprension_y_redaccion_de_textos_i__250...
 
7 b zz03-pr-ictica_calificada_-pc1-_-_comprensi--n_i__25034__
7 b zz03-pr-ictica_calificada_-pc1-_-_comprensi--n_i__25034__7 b zz03-pr-ictica_calificada_-pc1-_-_comprensi--n_i__25034__
7 b zz03-pr-ictica_calificada_-pc1-_-_comprensi--n_i__25034__
 
7 a zz03-_uso_de_los_conectores_l--gicos-material-_-_comprensi--n_i__25034__
7 a zz03-_uso_de_los_conectores_l--gicos-material-_-_comprensi--n_i__25034__7 a zz03-_uso_de_los_conectores_l--gicos-material-_-_comprensi--n_i__25034__
7 a zz03-_uso_de_los_conectores_l--gicos-material-_-_comprensi--n_i__25034__
 
4 b zz03-ejercicio_de_transferencia_-material-__25034__
4 b zz03-ejercicio_de_transferencia_-material-__25034__4 b zz03-ejercicio_de_transferencia_-material-__25034__
4 b zz03-ejercicio_de_transferencia_-material-__25034__
 
4 a zz03-la_descripcion_como_estrategia_di_-material-__25034__
4 a zz03-la_descripcion_como_estrategia_di_-material-__25034__4 a zz03-la_descripcion_como_estrategia_di_-material-__25034__
4 a zz03-la_descripcion_como_estrategia_di_-material-__25034__
 
3 a zz03-estrategia_enumerativa_-material-__25034__
3 a zz03-estrategia_enumerativa_-material-__25034__3 a zz03-estrategia_enumerativa_-material-__25034__
3 a zz03-estrategia_enumerativa_-material-__25034__
 

Último

Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteEducaclip
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 

Último (20)

4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 

Estructura idc2014 _10619____15871____25034__

  • 4. ladrillo = oración mezcla de cemento = puntuación
  • 5. ESTRUCTURA DEL TEXTO ___________________________________________________ ___________________________________________________ ___________________________________________________ ___________________________________________________ ___________________________________________________ ___________________________________________________ ___________________________________________________ ___________________________________________________ ___________________________________________________ ___________________________________________________ ___________________________________________________ _________________________________________________ ___________________________________________________ ___________________________________________________ ___________________________________________________ ___________________________________________________ ___________________________________________________ ___________________________________________________ ___________________________________________________ ___________________________________________________ _________________________________________________ INTRODUCCIÓN DESARROLLO CONCLUSIÓN
  • 7. Causas del bullying o acoso escolar Cada vez que puede, Gabriel (10) inventa una excusa para no ir a clases. A veces, este deseo se traduce en jaquecas, náuseas o dolores de estómago. La verdad es que tiene miedo de ir al colegio por dos «matoncitos» que lo empujan, le ponen apodos por el tamaño de sus orejas y lo ridiculizan cada vez que interviene en clase. Ante un caso como el presentado, la pregunta es por qué suceden estos episodios de violencia en las escuelas. Por ello, en el siguiente texto, se explicarán dos razones por las que se origina este hecho. En ocasiones, el niño, en casa, no tiene parámetros ni límites, y sus padres dan validez y permiso a conductas violentas. Así, el niño aprende a no tolerar normas de conducta y a actuar de la manera que desee. Asimismo, un hogar violento en el que el niño observa cómo el padre maltrata a la madre, por ejemplo, permite que aprenda que la violencia es la única forma de relacionarse con los demás. Ambas situaciones generan, en el niño, una falta de habilidades sociales para poder comunicarse: en lugar de haber una comunicación asertiva, se presenta una comunicación agresiva o pasiva y esta es asumida como adecuada. En este sentido, se puede afirmar que el origen del bullying se puede encontrar en el hogar, lugar en el que las agresiones se están naturalizando. Otra razón que explica por qué se practica el bullying son los modelos educativos a los que están expuestos los escolares, los cuales pueden generar conductas violentas entre ellos. Por ello, el trato que se da a los alumnos en los colegios es muy importante. La falta de respeto, la humillación, las amenazas o la exclusión entre personal docente y alumnos llevan a un clima de violencia y situaciones de agresión. Además, en muchos centros educativos, se aplica castigos a través de la violencia y la intimidación. Cuando un niño está expuesto constantemente a estas situaciones, acaba por registrar automáticamente todo en su memoria, pasando a exteriorizarlo cuando lo crea oportuno. En síntesis, las causas del bullying o acoso escolar no se originan única y exclusivamente en la escuela, sino que es un cúmulo de factores que provienen de distintos contextos y que derivan en actitudes agresivas. Si estas no son tratadas a tiempo, pueden arrastrarse hasta la edad adulta. Se abordarán las causas del bullying. Primera causa Segunda causa INTRODUCCIÓN D E S A R R O L L o CIERRE ¿Qué partes tiene este texto?
  • 8. Es el párrafo encargado de presentar al texto en sí. En este, se introduce el tema que discurrirá por toda la redacción, así como las ideas que se usarán en los párrafos de desarrollo. Su necesidad radica en facilitar una lectura mucho más sencilla y fluida, pues desde el inicio queda claro sobre qué va a tratar el texto y si es que este merece ser leído o no según la necesidad, gusto o interés del lector. ¿QUÉ ES LA INTRODUCCIÓN?
  • 9. La estructura del párrafo de introducción debe ser la siguiente: 1. Introducción 1.1. Contextualización 1.2. Anticipación del tema (ideas principales) La contextualización nos introduce a la temática del texto en sí de manera muy general, relacionándolo con algún dato, cita o pregunta interesante. En esta parte, se pueden considerar, sobre todo, datos generales que permitan saber en qué tiempo, en qué lugar, quiénes son los protagonistas, o una definición del tema que se va a abordar. Luego, se incluye el tema delimitado, que se refiere a qué es lo que se desarrollará. Es decir, se realiza una mención precisa del tema sobre el cual se pretende realizar una explicación. Finalmente, la anticipación del tema es la anunciación del tema específico del texto, presentado mediante las ideas principales de los párrafos de desarrollo. ESTRUCTURA DE LA INTRODUCCIÓN
  • 11. INTRODUCCIÓN CON DEFINICIÓN El bullying es el maltrato físico, psicológico, deliberado y continuo que recibe un niño por parte de otro u otros, que se comportan con él cruelmente con el fin de someterlo y asustarlo. Muchas son las diversas posibles causas que originan este comportamiento en el mundo, sobre todo, escolar. Por ello, en los siguientes párrafos, se explicarán las dos principales razones por las que este fenómeno social se ha incrementado en el sistema educativo en los últimos años. C O N T E X T O ANTICIPACIÓN
  • 12. INTRODUCCIÓN CON ANÉCDOTA Cuando Luis estaba por finalizar el colegio, les comunicó a sus padres que ingresaría al seminario de Santo Toribio, ya que quería ser sacerdote. Les comentó que su principal interés era servir a su prójimo. Sus padres se quedaron sorprendidos por tal confesión, pues tenían otros planes para él. Su padre le dijo que, dentro de cinco años, se jubilaría y que él, su único hijo varón, tendría que encargarse del consultorio odontológico que tanto prestigio tenía. Además, la clientela ya estaba asegurada y era numerosa. Este es un ejemplo del dilema que enfrentan muchos adolescentes al elegir su carreras y de lo necesario que es conocer las razones que determinan esta opción. Por ello, en el siguiente texto, se explicarán cuáles son los factores que están presentes en el momento de la elección vocacional de jóvenes como Luis. C O N T E X T O ANTICIPACIÓN
  • 13. INTRODUCCIÓN CON INTERROGANTE ¿Es posible que un adolescente esté en capacidad de elegir por sí solo su carrera sin correr el riesgo de equivocarse? ¿Por qué se sienten tan indecisos? Este es un problema que se ha generalizado en los últimos tiempos entre los estudiantes que terminan la secundaria, y cuyas secuelas generan diversos tipos de problemas tanto al individuo como a la sociedad. De esta manera, a continuación, se explicarán cuáles son las consecuencias que ocasiona una inadecuada elección en la carrera profesional. ANTICIPACIÓN C O N T E X T O
  • 14. Las empresasLas empresas sonson factores fundamentales en la generación de riqueza,factores fundamentales en la generación de riqueza, empleo y tecnología, y, por todo ello, en el desarrollo económico. Sinempleo y tecnología, y, por todo ello, en el desarrollo económico. Sin embargo, en algunas ocasiones, las actividades empresarialesembargo, en algunas ocasiones, las actividades empresariales puedenpueden tener algunos impactos económicos, sociales o ambientales negativos.tener algunos impactos económicos, sociales o ambientales negativos. Desde la perspectiva del desarrollo humano, el reto de los próximosDesde la perspectiva del desarrollo humano, el reto de los próximos añosaños seráserá conseguir que los efectos positivos de las empresasconseguir que los efectos positivos de las empresas promuevan la transformación de la sociedad en otra más justa ypromuevan la transformación de la sociedad en otra más justa y solidaria, y que los efectos negativos disminuyan progresivamente.solidaria, y que los efectos negativos disminuyan progresivamente. Atendiendo a ello,Atendiendo a ello, surgesurge el concepto de responsabilidad socialel concepto de responsabilidad social empresarial (RSE) o responsabilidad social corporativa (RSC), que seempresarial (RSE) o responsabilidad social corporativa (RSC), que se escucha cada vez con mayor frecuencia en el ámbito profesional, en elescucha cada vez con mayor frecuencia en el ámbito profesional, en el de las organizaciones sociales o en las campañas de marketing yde las organizaciones sociales o en las campañas de marketing y publicidad de las grandes corporacionespublicidad de las grandes corporaciones. Por ello, es importantees importante conocer la historia de esta forma de gestión que promueve una relaciónconocer la historia de esta forma de gestión que promueve una relación ética y transparente de la empresa con todos los públicos con losética y transparente de la empresa con todos los públicos con los cuales se relacionacuales se relaciona. Estos acontecimientos serán explicados, a continuación, en dos apartados: el culto a la empresa en los años 80 e inicios de los 90 y el desarrollo de la RSE a partir de los años 90 hasta la actualidad.. [Adaptado de http://consultoresenrse.com/2009/definicion-de-rse-responsabilidad-social-empresaria] ContextualizaciónContextualización Tema delimitadoTema delimitado Anticipación de las ideas principales
  • 16. ¿QUÉ ES EL CIERRE? Este consiste en un párrafo que busca sintetizar lo más importante de lo expresado en los párrafos de desarrollo y puede terminar con una opinión crítica, mensaje, deseo o propuesta final.
  • 17. ESTRUCTURA DEL CIERRE Su estructura es la siguiente: 4. Cierre 4.1. Conector de cierre 4.2. Síntesis del tema (ideas principales) 4.3. Opinión personal El conector de cierre no es propiamente una oración, sino solo un conector que sirve para determinar que el texto ya está terminando y que el cierre está empezando. Los conectores más usuales son “en resumen”, “en conclusión”, “en síntesis”, “en suma”, etc. Luego, se realiza la síntesis del tema a partir de las ideas principales. Ello sirve para recordarle al lector lo más importante del texto. Finalmente, la opinión personal servirá para exponer el punto de vista del autor, así como una estrategia para motivar a que el lector efectúe sus propias lecturas sobre el tema que ha explicado.
  • 18. PÁRRAFO DE CIERRE CONECTOR S Í N T E S I S O P I N I Ó N En síntesis, los videojuegos, en el plano educativo, favorecen el desarrollo de determinadas habilidades, como el diferenciar lo principal de lo secundario, desarrollar el raciocinio estratégico y estimular la realización de acciones simultáneas, así como el trabajo colaborativo. Por esta razón, actualmente, se recomienda que estos medios lúdicos no se limiten a ser utilizados solo para el entretenimiento, sino que deben servir de herramienta para estimular, desarrollar y fortalecer capacidades en los estudiantes de todos los niveles educativos.
  • 19. EN EL MATERIAL: LEE ATENTAMENTE CADA FRAGMENTO Y REESCRÍBALO ORDENADAMENTE PARA CREAR UN PÁRRAFO COHERENTE
  • 20. La anorexia nerviosa es una enfermedad mental que consiste en la pérdida voluntaria de peso debido a un deseo enfermizo por adelgazar y un intenso temor a la obesidad. Dicha pérdida es inducida por la persona enferma mediante procedimientos naturales, tales como la reducción de alimentos con excesiva calorías, ejercicio físico intenso y, a veces, mediante vómitos provocados. Otros pacientes, en cambio, recurren a la utilización de medicamentos reductores del apetito: ciertas anfetaminas, laxantes y diuréticos, que se venden sin ningún tipo de regulación en cualquier farmacia. Esta enfermedad se presenta en un gran porcentaje en mujeres adolescentes que están en plena formación de su personalidad, la cual se constituye, por su magnitud, en un problema social. Por ello, con el fin de conocer mejor este padecimiento, se explicará por qué sucede este trastorno en las jóvenes y adolescentes, qué efectos podría tener y, finalmente, qué deberían hacer padres o amigos para evitar un desenlace fatal.
  • 21. La anorexia nerviosa es una enfermedad mental que consiste en la pérdida voluntaria de peso debido a un deseo enfermizo por adelgazar y un intenso temor a la obesidad. Dicha pérdida es inducida por la persona enferma mediante procedimientos naturales, tales como la reducción de alimentos con excesiva calorías, ejercicio físico intenso y, a veces, mediante vómitos provocados. Otros pacientes, en cambio, recurren a la utilización de medicamentos reductores del apetito: ciertas anfetaminas, laxantes y diuréticos, que se venden sin ningún tipo de regulación en cualquier farmacia. Esta enfermedad se presenta en un gran porcentaje en mujeres adolescentes que están en plena formación de su personalidad, la cual se constituye, por su magnitud, en un problema social. Por ello, con el fin de conocer mejor este padecimiento, se explicará por qué sucede este trastorno en las jóvenes y adolescentes, qué efectos podría tener y, finalmente, qué deberían hacer padres o amigos para evitar un desenlace fatal.
  • 23. En síntesis, la anorexia, término griego que significaba inapetencia, en su variante nerviosa no debe considerarse un capricho o una moda de adolescentes confundidas que están en pleno crecimiento. Es reconocida, actualmente, como una enfermedad mental que se origina por una serie de factores interrelacionados. Si no es detectada y tratada a tiempo, su consecuencia más grave es la muerte. Ante ello, no solo los padres y amigos, también la sociedad en su conjunto, colegio, Estado, empresas, deben preguntarse qué están haciendo para evitar o solucionar este problema, hasta qué punto son responsables con sus acciones o inacciones a que miles de adolescentes sufran en silencio encerradas en sus miedos. La complejidad del problema ha sido reseñada para que se comprenda, conozca y, sobre todo, se realicen acciones responsables e informadas.
  • 24. En síntesis, la anorexia, término griego que significaba inapetencia, en su variante nerviosa no debe considerarse un capricho o una moda de adolescentes confundidas que están en pleno crecimiento. Es reconocida, actualmente, como una enfermedad mental que se origina por una serie de factores interrelacionados. Si no es detectada y tratada a tiempo, su consecuencia más grave es la muerte. Ante ello, no solo los padres y amigos, también la sociedad en su conjunto, colegio, Estado, empresas, deben preguntarse qué están haciendo para evitar o solucionar este problema, hasta qué punto son responsables con sus acciones o inacciones a que miles de adolescentes sufran en silencio encerradas en sus miedos. La complejidad del problema ha sido reseñada para que se comprenda, conozca y, sobre todo, se realicen acciones responsables e informadas.
  • 25. RECOMENDACIÓN: • Se recomienda revisar en el libro Cómo leer y escribir en la universidad (libro celeste) lo referido a los distintos tipos de introducción y cierre.