SlideShare una empresa de Scribd logo
 Los agentes del mercado tienen influencia en
  las decisiones
 Los proyectos tienen una dependencia
  extrema de la calidad, cantidad, oportunidad
  de recepción y costo de los materiales
 Existe 5 submercados: proveedor,
  competidor, distribuidor, consumidor y
  externo
 El estudio del mercado proveedor es mas
  complejo y difícil de realizar.
 En este mercado se tendrán que estudiar
  todas las alternativas de obtención de
  materias primas, sus costos, productos
  sustitutos , etc.
 Agregar las condiciones de pago que
  establece el proveedor, las políticas de
  crédito y descuento
 El precio es importante en la definición de los
  costos
 Elmercado competidor: se encuentran
  aquellas personas que elaboran y venden
  productos similares a los del proyecto.
 Es imprescindible conocer la estrategia
  comercial que desarrollen.
 Los antecedentes que se conozca de ellas se
  utilizara en la definición de la estrategia
  comercial
 Elmercado distribuidor requiere el estudio de
  un menor numero de variables
 La disponibilidad que garantice la entrega
  oportuna de los productos al consumidor
 Cuando en los productos perecederos ocurre
  un retraso mínimo puede ocasionar perdidas
  enormes a la empresa
 En los productos no perecederos la
  distribución puede programarse
 Los costos de distribución determinan el
  precio
 El mercado consumidor: los hábitos y las
  motivaciones de compra serán determinantes
  al definir tanto al consumidor real como la
  estrategia comercial.
 El mercado externo: puede ser estudiado
  separadamente o inserto en los estudios
  anteriores
 Este estudio es importante al momento de
  recurrir a fuentes externas para el
  abastecimiento de materias primas
 Elobjetivo es la reunión de antecedentes para
  determinar su influencia en el flujo de caja
 Sera imprescindible diseñar la estrategia
  promocional para cuantificar su costo
 La publicidad constituye un gasto de
  operación
 Los antecedentes que debe proveer el estudio
  de mercado son los de las materias primas y
  sus condiciones de pago, distribución de los
  productos, comisiones de los vendedores.
 Existe tres etapas:
 A) Análisis histórico del mercado:
 Pretende lograr dos objetivos:
 El primero es reunir información de carácter
  estadístico con el fin de proyectar esa
  situación a futuro
 El segundo es evaluar el resultado de algunas
  decisiones tomadas por otros agentes del
  mercado
 B) Análisis de la situación vigente:
 Es la base de cualquier predicción
 Cualquier estudio de la situación actual
  puede tener cambios sustanciales cuando el
  proyecto se este implementando
 El estudio de prefactibilidad opta por utilizar
  la información cuantitativa vigente como
  constante a futuro
 C) Análisis de la situación proyectada
 Es muy importante para evaluar el proyecto
 La información histórica y vigente analizada
  permite proyectar una situación
 En la situación proyectada se diferencia la
  situación futura sin el proyecto y luego con la
  participación de el para concluir con la nueva
  definición del mercado
 La estrategia comercial que se defina tendrá
  repercusión directa en los ingresos y egresos
  del proyecto
 Los gustos deseos y necesidades agrupan a
  los consumidores de acuerdo a algún criterio
 Existe dos grandes agrupaciones:
 1. consumidor institucional: toma decisiones
  racionales basadas en variables técnicas del
  producto
 2. consumidor individual: toma decisiones en
  base a consideraciones emocionales como la
  moda, el prestigio, la marca, etc.
 La agrupación de consumidores de acuerdo
  con algún comportamiento se denomina
  segmentación
 Esta segmentación puede ser por la actividad,
  región geográfica, demográficas, tamaño y
  volumen de consumo.
 Se  debe basar en cuatro decisiones
  fundamentales que influyen individual y
  globalmente en la composición del flujo de
  caja del proyecto
 1. Producto: el concepto de su ciclo de vida
  ayuda a identificar el comportamiento
  esperado.
 El ciclo de vida del producto comprende
  cuatro etapas: introducción, crecimiento,
  madurez y declinación.
 La  marca es muy importante para llegar al
  cliente, es determinante en la aceptación del
  producto
 El envase busca que se diferencie de otros
  productos y es fundamental para llegar a
  todos los segmentos
 2. El Precio: es el elemento mas importante
  de la estrategia comercial
 Es el que define el nivel de los ingresos
 El precio de venta debe conciliar diversas
  variables que influyen en el comportamiento
  del mercado
 3. Los canales de Distribución: tiene efectos
  indirectos en el flujo de caja
 Es preciso efectuar una selección estimativa
  de los intermediarios
 A través de un análisis costo-beneficio
  seleccionar el canal mas adecuado.
 4. Promoción: el objetivo es cuantificar su
  costo
 La determinación de la publicidad es menos
  compleja que el calculo del monto de la
  inversión en promoción.
 Es básico conocer la estrategia comercial de
  la competencia, conocer cual es su posición
  actual y los resultados de experiencias
  pasadas.
 Esto ayuda en la definición de la estrategia
  comercial propia
 Se requiere de dos análisis complementarios:
 Distintos mercados del proyecto
 Variables externas: son factores
  incontrolables por una empresa
 Estos son: económicos, socioculturales,
  tecnológicos y político-legal
 Económico: tipo de cambio, alza de los
  aranceles, efectos en el nivel de ingresos.
 El problema para el preparador se centra en
  el pronostico de los efectos
 Cultura: manera en que hacemos, vemos,
  usamos y juzgamos las cosas.
 Hábitos de consumo y las motivaciones
 Tecnología: puede convertirse en un factor de
  apoyo
 La dificultad reside en la rigurosa
  confidencialidad con que se realiza la
  investigación
 Políticoy legal: abarca desde lo económico
  hasta lo social
 Ante situaciones de expectativas de cambio
  en la conducción política de un país, los
  procesos de inversiones disminuyen.
 Elobjetivo principal que se pretende alcanzar
  con el análisis de la demanda es determinar
  los factores que afectan el comportamiento
  del mercado y la participación efectiva del
  producto en el mercado.
 Se puede clasificar en relación: con su
  oportunidad, con su necesidad, con su
  temporalidad, con su destino y con su
  permanencia
 Oportunidad
 Puede  ser intrínseca: cuando la producción y
  oferta no alcanza a cubrir los requerimientos
  del mercado
 Puede ser satisfecha: saturada(cuando no es
  posible hacer crecer bajo ninguna
  circunstancia) o no saturada (mediante
  instrumentos del marketing hacer crecer)
 Necesidad
 Puede ser básica: cuando la comunidad
  requiere ineludiblemente para mantenerse
 Puede ser suntuaria: intención de satisfacer
  un gusto
 Temporalidad
 Puede ser continua: de carácter permanente
  como la alimentación o vivienda
 Puede ser cíclica o estacional: no permanente,
  como la que se produce en las fiestas.
 Destino
 Bienes finales: consumidos directamente
 Bienes  intermedios: utilizados en la
  elaboración de otros bienes
 Permanencia
 Puede ser de flujo: se vincula con un carácter
  permanente
 Puede ser de stock: se produce para
  satisfacer una demanda finita.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

grupos-de-referencia-y-su-influencia-en-el-consumidor
 grupos-de-referencia-y-su-influencia-en-el-consumidor grupos-de-referencia-y-su-influencia-en-el-consumidor
grupos-de-referencia-y-su-influencia-en-el-consumidor
Isa Digital
 
Métodos causales (regresion lineal)
Métodos causales (regresion lineal)Métodos causales (regresion lineal)
Métodos causales (regresion lineal)
Universidad Politécnica de Zacatecas
 
Contablidad por area de responsabilidad
Contablidad por area de responsabilidadContablidad por area de responsabilidad
Contablidad por area de responsabilidadKatya0512
 
Tarea 13. abastecimiento y compras
Tarea 13. abastecimiento y comprasTarea 13. abastecimiento y compras
Tarea 13. abastecimiento y compras
Carolina Vidal
 
Mercadotecnia Internacional
Mercadotecnia InternacionalMercadotecnia Internacional
Mercadotecnia Internacional
MARKETING 2019
 
02 l costos reales
02 l costos reales02 l costos reales
02 l costos reales
Pedro Estuardo Ramos Castillo
 
Función Operaciones
Función OperacionesFunción Operaciones
Función Operaciones
ANEP - DETP
 
2.1 la organizacion como sistema estrategico
2.1 la organizacion como sistema estrategico2.1 la organizacion como sistema estrategico
2.1 la organizacion como sistema estrategicoJanuary Can Mis
 
Producción conjunta
Producción conjuntaProducción conjunta
Estrategias competitivas
Estrategias competitivasEstrategias competitivas
Estrategias competitivas
Marco Guzman
 
TIPOS DE ESTRATEGIA
TIPOS DE ESTRATEGIATIPOS DE ESTRATEGIA
TIPOS DE ESTRATEGIA
henry cachi
 
Unidad I: Costos Estimados y Costos Estñandar
Unidad I: Costos Estimados y Costos EstñandarUnidad I: Costos Estimados y Costos Estñandar
Unidad I: Costos Estimados y Costos Estñandar
Uts Extensión Punto Fijo
 
Desarrollo de la propuesta de valor
Desarrollo de la propuesta de valorDesarrollo de la propuesta de valor
Desarrollo de la propuesta de valorAniita Guajardo
 
Análisis de redes. Método PERT-CPM
Análisis de redes. Método PERT-CPMAnálisis de redes. Método PERT-CPM
Análisis de redes. Método PERT-CPM
Universidad Nacional de Ingeniería, UNI, Nicaragua
 
Evaluación económica y social
Evaluación económica y socialEvaluación económica y social
Evaluación económica y social
Geovanny Andres
 
Sistemas de costos predeterminados
Sistemas de costos predeterminadosSistemas de costos predeterminados
Sistemas de costos predeterminadosJose Blasnich Roman
 
Historia de la administracion de las operaciones
Historia de la administracion de las operacionesHistoria de la administracion de las operaciones
Historia de la administracion de las operacionespomeron
 
Modelos de transporte mediante programación lineal ejemplo
Modelos de transporte mediante programación lineal   ejemploModelos de transporte mediante programación lineal   ejemplo
Modelos de transporte mediante programación lineal ejemplo
Edgar Mata
 
caracteristicas de la demanda
 caracteristicas de la demanda caracteristicas de la demanda
caracteristicas de la demanda
Gerardo Paniagua Delgado
 
Tecnicas de proyeccion del mercado
Tecnicas de proyeccion del mercadoTecnicas de proyeccion del mercado
Tecnicas de proyeccion del mercadouap
 

La actualidad más candente (20)

grupos-de-referencia-y-su-influencia-en-el-consumidor
 grupos-de-referencia-y-su-influencia-en-el-consumidor grupos-de-referencia-y-su-influencia-en-el-consumidor
grupos-de-referencia-y-su-influencia-en-el-consumidor
 
Métodos causales (regresion lineal)
Métodos causales (regresion lineal)Métodos causales (regresion lineal)
Métodos causales (regresion lineal)
 
Contablidad por area de responsabilidad
Contablidad por area de responsabilidadContablidad por area de responsabilidad
Contablidad por area de responsabilidad
 
Tarea 13. abastecimiento y compras
Tarea 13. abastecimiento y comprasTarea 13. abastecimiento y compras
Tarea 13. abastecimiento y compras
 
Mercadotecnia Internacional
Mercadotecnia InternacionalMercadotecnia Internacional
Mercadotecnia Internacional
 
02 l costos reales
02 l costos reales02 l costos reales
02 l costos reales
 
Función Operaciones
Función OperacionesFunción Operaciones
Función Operaciones
 
2.1 la organizacion como sistema estrategico
2.1 la organizacion como sistema estrategico2.1 la organizacion como sistema estrategico
2.1 la organizacion como sistema estrategico
 
Producción conjunta
Producción conjuntaProducción conjunta
Producción conjunta
 
Estrategias competitivas
Estrategias competitivasEstrategias competitivas
Estrategias competitivas
 
TIPOS DE ESTRATEGIA
TIPOS DE ESTRATEGIATIPOS DE ESTRATEGIA
TIPOS DE ESTRATEGIA
 
Unidad I: Costos Estimados y Costos Estñandar
Unidad I: Costos Estimados y Costos EstñandarUnidad I: Costos Estimados y Costos Estñandar
Unidad I: Costos Estimados y Costos Estñandar
 
Desarrollo de la propuesta de valor
Desarrollo de la propuesta de valorDesarrollo de la propuesta de valor
Desarrollo de la propuesta de valor
 
Análisis de redes. Método PERT-CPM
Análisis de redes. Método PERT-CPMAnálisis de redes. Método PERT-CPM
Análisis de redes. Método PERT-CPM
 
Evaluación económica y social
Evaluación económica y socialEvaluación económica y social
Evaluación económica y social
 
Sistemas de costos predeterminados
Sistemas de costos predeterminadosSistemas de costos predeterminados
Sistemas de costos predeterminados
 
Historia de la administracion de las operaciones
Historia de la administracion de las operacionesHistoria de la administracion de las operaciones
Historia de la administracion de las operaciones
 
Modelos de transporte mediante programación lineal ejemplo
Modelos de transporte mediante programación lineal   ejemploModelos de transporte mediante programación lineal   ejemplo
Modelos de transporte mediante programación lineal ejemplo
 
caracteristicas de la demanda
 caracteristicas de la demanda caracteristicas de la demanda
caracteristicas de la demanda
 
Tecnicas de proyeccion del mercado
Tecnicas de proyeccion del mercadoTecnicas de proyeccion del mercado
Tecnicas de proyeccion del mercado
 

Similar a Estudio de mercado

Adecuación de productos
Adecuación de productosAdecuación de productos
Adecuación de productosGrupo Enlace
 
Ejemplo power point estudio de mercado
Ejemplo power point  estudio de mercadoEjemplo power point  estudio de mercado
Ejemplo power point estudio de mercado
kmiraldaunah
 
Estudio de mercado ensayo
Estudio de mercado ensayoEstudio de mercado ensayo
Estudio de mercado ensayo
DIANA MARCELA HERNANDEZ
 
Actividad 2, de Evaluacion, Nicole Lopez..pdf
Actividad 2, de Evaluacion, Nicole Lopez..pdfActividad 2, de Evaluacion, Nicole Lopez..pdf
Actividad 2, de Evaluacion, Nicole Lopez..pdf
nicolelopezviejo
 
Actividad 2 Corte 2 - Diseño y Evaluación de Proyectos - Samuel Becerra 26727...
Actividad 2 Corte 2 - Diseño y Evaluación de Proyectos - Samuel Becerra 26727...Actividad 2 Corte 2 - Diseño y Evaluación de Proyectos - Samuel Becerra 26727...
Actividad 2 Corte 2 - Diseño y Evaluación de Proyectos - Samuel Becerra 26727...
Samuel374945
 
evaluacion.docx
evaluacion.docxevaluacion.docx
evaluacion.docx
MaribelFaiten
 
Capitulo 2-exposicion
Capitulo 2-exposicionCapitulo 2-exposicion
Capitulo 2-exposicion
Vidal Choque Jara
 
Que es un estudio de mercado y su importancia michelle diapositivas
Que es un estudio de mercado y su importancia michelle diapositivasQue es un estudio de mercado y su importancia michelle diapositivas
Que es un estudio de mercado y su importancia michelle diapositivas
michelle alejandra morales yanez
 
SESION 3 ESTUDIO DE MERCADO PRODUCTO SEGMENTACION.pptx
SESION 3 ESTUDIO DE MERCADO PRODUCTO SEGMENTACION.pptxSESION 3 ESTUDIO DE MERCADO PRODUCTO SEGMENTACION.pptx
SESION 3 ESTUDIO DE MERCADO PRODUCTO SEGMENTACION.pptx
AlfredoMoscoso9
 
3b. estudio de_mercado
3b. estudio de_mercado3b. estudio de_mercado
3b. estudio de_mercado
Soñita Tumbillo
 
Estudio de mercado y comercialización
Estudio de mercado y comercializaciónEstudio de mercado y comercialización
Estudio de mercado y comercialización
placava1301
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
Hdco27
 
2da Actividad Aprendizaje a Investigar Dise
2da Actividad Aprendizaje a Investigar Dise2da Actividad Aprendizaje a Investigar Dise
2da Actividad Aprendizaje a Investigar Dise
MILAGROSGALEA1
 
Actividades de Aprendizaje.pptx
Actividades de Aprendizaje.pptxActividades de Aprendizaje.pptx
Actividades de Aprendizaje.pptx
Maria Velasco
 
Hablemos de marketing por Armando-Jose Diaz PhD MBA MBM
Hablemos de marketing por Armando-Jose Diaz  PhD MBA MBMHablemos de marketing por Armando-Jose Diaz  PhD MBA MBM
Hablemos de marketing por Armando-Jose Diaz PhD MBA MBMArmando-Jose Diaz Phd MBM MBA
 
Estudios De PreinversiòN
Estudios De PreinversiòNEstudios De PreinversiòN
Estudios De PreinversiòNSaggy67
 
Unidad 3 estudio de mercado
Unidad 3 estudio de mercadoUnidad 3 estudio de mercado
Unidad 3 estudio de mercado
StephanyPazribera
 
Unidad 2 estudio de mercado
Unidad 2 estudio de mercadoUnidad 2 estudio de mercado
Unidad 2 estudio de mercadoLuis Torres
 
Actividad 2 Corte 2 - Diseño y Evaluación de Proyectos - Samuel Becerra 26727...
Actividad 2 Corte 2 - Diseño y Evaluación de Proyectos - Samuel Becerra 26727...Actividad 2 Corte 2 - Diseño y Evaluación de Proyectos - Samuel Becerra 26727...
Actividad 2 Corte 2 - Diseño y Evaluación de Proyectos - Samuel Becerra 26727...
Samuel374945
 
Aprendizaje y autoevaluacion.pptx veuska
Aprendizaje y autoevaluacion.pptx veuskaAprendizaje y autoevaluacion.pptx veuska
Aprendizaje y autoevaluacion.pptx veuska
veruskaflete
 

Similar a Estudio de mercado (20)

Adecuación de productos
Adecuación de productosAdecuación de productos
Adecuación de productos
 
Ejemplo power point estudio de mercado
Ejemplo power point  estudio de mercadoEjemplo power point  estudio de mercado
Ejemplo power point estudio de mercado
 
Estudio de mercado ensayo
Estudio de mercado ensayoEstudio de mercado ensayo
Estudio de mercado ensayo
 
Actividad 2, de Evaluacion, Nicole Lopez..pdf
Actividad 2, de Evaluacion, Nicole Lopez..pdfActividad 2, de Evaluacion, Nicole Lopez..pdf
Actividad 2, de Evaluacion, Nicole Lopez..pdf
 
Actividad 2 Corte 2 - Diseño y Evaluación de Proyectos - Samuel Becerra 26727...
Actividad 2 Corte 2 - Diseño y Evaluación de Proyectos - Samuel Becerra 26727...Actividad 2 Corte 2 - Diseño y Evaluación de Proyectos - Samuel Becerra 26727...
Actividad 2 Corte 2 - Diseño y Evaluación de Proyectos - Samuel Becerra 26727...
 
evaluacion.docx
evaluacion.docxevaluacion.docx
evaluacion.docx
 
Capitulo 2-exposicion
Capitulo 2-exposicionCapitulo 2-exposicion
Capitulo 2-exposicion
 
Que es un estudio de mercado y su importancia michelle diapositivas
Que es un estudio de mercado y su importancia michelle diapositivasQue es un estudio de mercado y su importancia michelle diapositivas
Que es un estudio de mercado y su importancia michelle diapositivas
 
SESION 3 ESTUDIO DE MERCADO PRODUCTO SEGMENTACION.pptx
SESION 3 ESTUDIO DE MERCADO PRODUCTO SEGMENTACION.pptxSESION 3 ESTUDIO DE MERCADO PRODUCTO SEGMENTACION.pptx
SESION 3 ESTUDIO DE MERCADO PRODUCTO SEGMENTACION.pptx
 
3b. estudio de_mercado
3b. estudio de_mercado3b. estudio de_mercado
3b. estudio de_mercado
 
Estudio de mercado y comercialización
Estudio de mercado y comercializaciónEstudio de mercado y comercialización
Estudio de mercado y comercialización
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
 
2da Actividad Aprendizaje a Investigar Dise
2da Actividad Aprendizaje a Investigar Dise2da Actividad Aprendizaje a Investigar Dise
2da Actividad Aprendizaje a Investigar Dise
 
Actividades de Aprendizaje.pptx
Actividades de Aprendizaje.pptxActividades de Aprendizaje.pptx
Actividades de Aprendizaje.pptx
 
Hablemos de marketing por Armando-Jose Diaz PhD MBA MBM
Hablemos de marketing por Armando-Jose Diaz  PhD MBA MBMHablemos de marketing por Armando-Jose Diaz  PhD MBA MBM
Hablemos de marketing por Armando-Jose Diaz PhD MBA MBM
 
Estudios De PreinversiòN
Estudios De PreinversiòNEstudios De PreinversiòN
Estudios De PreinversiòN
 
Unidad 3 estudio de mercado
Unidad 3 estudio de mercadoUnidad 3 estudio de mercado
Unidad 3 estudio de mercado
 
Unidad 2 estudio de mercado
Unidad 2 estudio de mercadoUnidad 2 estudio de mercado
Unidad 2 estudio de mercado
 
Actividad 2 Corte 2 - Diseño y Evaluación de Proyectos - Samuel Becerra 26727...
Actividad 2 Corte 2 - Diseño y Evaluación de Proyectos - Samuel Becerra 26727...Actividad 2 Corte 2 - Diseño y Evaluación de Proyectos - Samuel Becerra 26727...
Actividad 2 Corte 2 - Diseño y Evaluación de Proyectos - Samuel Becerra 26727...
 
Aprendizaje y autoevaluacion.pptx veuska
Aprendizaje y autoevaluacion.pptx veuskaAprendizaje y autoevaluacion.pptx veuska
Aprendizaje y autoevaluacion.pptx veuska
 

Estudio de mercado

  • 1.
  • 2.  Los agentes del mercado tienen influencia en las decisiones  Los proyectos tienen una dependencia extrema de la calidad, cantidad, oportunidad de recepción y costo de los materiales  Existe 5 submercados: proveedor, competidor, distribuidor, consumidor y externo
  • 3.  El estudio del mercado proveedor es mas complejo y difícil de realizar.  En este mercado se tendrán que estudiar todas las alternativas de obtención de materias primas, sus costos, productos sustitutos , etc.  Agregar las condiciones de pago que establece el proveedor, las políticas de crédito y descuento  El precio es importante en la definición de los costos
  • 4.  Elmercado competidor: se encuentran aquellas personas que elaboran y venden productos similares a los del proyecto.  Es imprescindible conocer la estrategia comercial que desarrollen.  Los antecedentes que se conozca de ellas se utilizara en la definición de la estrategia comercial
  • 5.  Elmercado distribuidor requiere el estudio de un menor numero de variables  La disponibilidad que garantice la entrega oportuna de los productos al consumidor  Cuando en los productos perecederos ocurre un retraso mínimo puede ocasionar perdidas enormes a la empresa  En los productos no perecederos la distribución puede programarse  Los costos de distribución determinan el precio
  • 6.  El mercado consumidor: los hábitos y las motivaciones de compra serán determinantes al definir tanto al consumidor real como la estrategia comercial.  El mercado externo: puede ser estudiado separadamente o inserto en los estudios anteriores  Este estudio es importante al momento de recurrir a fuentes externas para el abastecimiento de materias primas
  • 7.  Elobjetivo es la reunión de antecedentes para determinar su influencia en el flujo de caja  Sera imprescindible diseñar la estrategia promocional para cuantificar su costo  La publicidad constituye un gasto de operación  Los antecedentes que debe proveer el estudio de mercado son los de las materias primas y sus condiciones de pago, distribución de los productos, comisiones de los vendedores.
  • 8.  Existe tres etapas:  A) Análisis histórico del mercado:  Pretende lograr dos objetivos:  El primero es reunir información de carácter estadístico con el fin de proyectar esa situación a futuro  El segundo es evaluar el resultado de algunas decisiones tomadas por otros agentes del mercado
  • 9.  B) Análisis de la situación vigente:  Es la base de cualquier predicción  Cualquier estudio de la situación actual puede tener cambios sustanciales cuando el proyecto se este implementando  El estudio de prefactibilidad opta por utilizar la información cuantitativa vigente como constante a futuro
  • 10.  C) Análisis de la situación proyectada  Es muy importante para evaluar el proyecto  La información histórica y vigente analizada permite proyectar una situación  En la situación proyectada se diferencia la situación futura sin el proyecto y luego con la participación de el para concluir con la nueva definición del mercado
  • 11.  La estrategia comercial que se defina tendrá repercusión directa en los ingresos y egresos del proyecto  Los gustos deseos y necesidades agrupan a los consumidores de acuerdo a algún criterio  Existe dos grandes agrupaciones:  1. consumidor institucional: toma decisiones racionales basadas en variables técnicas del producto
  • 12.  2. consumidor individual: toma decisiones en base a consideraciones emocionales como la moda, el prestigio, la marca, etc.  La agrupación de consumidores de acuerdo con algún comportamiento se denomina segmentación  Esta segmentación puede ser por la actividad, región geográfica, demográficas, tamaño y volumen de consumo.
  • 13.  Se debe basar en cuatro decisiones fundamentales que influyen individual y globalmente en la composición del flujo de caja del proyecto  1. Producto: el concepto de su ciclo de vida ayuda a identificar el comportamiento esperado.  El ciclo de vida del producto comprende cuatro etapas: introducción, crecimiento, madurez y declinación.
  • 14.  La marca es muy importante para llegar al cliente, es determinante en la aceptación del producto  El envase busca que se diferencie de otros productos y es fundamental para llegar a todos los segmentos  2. El Precio: es el elemento mas importante de la estrategia comercial  Es el que define el nivel de los ingresos
  • 15.  El precio de venta debe conciliar diversas variables que influyen en el comportamiento del mercado  3. Los canales de Distribución: tiene efectos indirectos en el flujo de caja  Es preciso efectuar una selección estimativa de los intermediarios  A través de un análisis costo-beneficio seleccionar el canal mas adecuado.
  • 16.  4. Promoción: el objetivo es cuantificar su costo  La determinación de la publicidad es menos compleja que el calculo del monto de la inversión en promoción.  Es básico conocer la estrategia comercial de la competencia, conocer cual es su posición actual y los resultados de experiencias pasadas.  Esto ayuda en la definición de la estrategia comercial propia
  • 17.  Se requiere de dos análisis complementarios:  Distintos mercados del proyecto  Variables externas: son factores incontrolables por una empresa  Estos son: económicos, socioculturales, tecnológicos y político-legal  Económico: tipo de cambio, alza de los aranceles, efectos en el nivel de ingresos.
  • 18.  El problema para el preparador se centra en el pronostico de los efectos  Cultura: manera en que hacemos, vemos, usamos y juzgamos las cosas.  Hábitos de consumo y las motivaciones  Tecnología: puede convertirse en un factor de apoyo  La dificultad reside en la rigurosa confidencialidad con que se realiza la investigación
  • 19.  Políticoy legal: abarca desde lo económico hasta lo social  Ante situaciones de expectativas de cambio en la conducción política de un país, los procesos de inversiones disminuyen.
  • 20.  Elobjetivo principal que se pretende alcanzar con el análisis de la demanda es determinar los factores que afectan el comportamiento del mercado y la participación efectiva del producto en el mercado.  Se puede clasificar en relación: con su oportunidad, con su necesidad, con su temporalidad, con su destino y con su permanencia
  • 21.  Oportunidad  Puede ser intrínseca: cuando la producción y oferta no alcanza a cubrir los requerimientos del mercado  Puede ser satisfecha: saturada(cuando no es posible hacer crecer bajo ninguna circunstancia) o no saturada (mediante instrumentos del marketing hacer crecer)  Necesidad  Puede ser básica: cuando la comunidad requiere ineludiblemente para mantenerse
  • 22.  Puede ser suntuaria: intención de satisfacer un gusto  Temporalidad  Puede ser continua: de carácter permanente como la alimentación o vivienda  Puede ser cíclica o estacional: no permanente, como la que se produce en las fiestas.  Destino  Bienes finales: consumidos directamente
  • 23.  Bienes intermedios: utilizados en la elaboración de otros bienes  Permanencia  Puede ser de flujo: se vincula con un carácter permanente  Puede ser de stock: se produce para satisfacer una demanda finita.