SlideShare una empresa de Scribd logo
EJE ELECTRICO
CURSO DE CARDIOLOGIA
DRA. NORMAA TORRES S
EJE
 Se entiende a la dirección de la despolarización eléctrica
que recorre el corazón y estimula las fibras, haciendo que
se contraigan..
 La dirección despolarización ventricular por el complejo
QRS, que se inicia en el endocardio (revestimiento
interno) y continúa a través de la pared ventricular al
epicardio.
 El tabique ventricular se despolariza de izquierda a
derecha.
EJE
 El origen del vector QRS medio es siempre el
nodo AV.
 El vector QRS medio se dirige de preferencia hacia
abajo y hacia el ventrículo izquierdo. Puede
verticalizarse u horizontalizarse. En caso de
hipertrofia u obesidad.
 ENTRE 0 Y +90 GRADOS VECTOR QRS
MEDIO.
Vector 1 da r en V1 y
q V4,V5 y V6
Vector 2 S de V1 a V3
y una R V4 a V6
Vector2s genera r en
V2 R en V3.
Vector 3 da una s de
V1 a V3 y s de V4 a V6
V1 Unión del 4to espacio intercostal
derecho con borde derecho del esternón.
V2 Unión de 4to espacio intercostal
izquierdo con borde izquierdo esternal.
V3 Entre V2 y V4.
V4 Unión del 5to espacio intercostal
izquierdo y línea medio clavicular.
V5 A la altura de V4 en linea axilar
anterior.
V6 A la altura de V4 y V5 en linea axilar
media
LEYES PARA CALCULAR EL EJE
ELECTRICO CORAZON
 Primera ley: Cuando una derivación bipolar
estandar DI,DII o DIII se encuentra una deflexión
isodifásica tan positiva como negativa, el eje
eléctrico del corazón pasará perpendicular a dicha
derivación y para conocer su dirección exacta se
deberá recurrir a las otras derivaciones bipolares
restantes.
LEYES PARA CALCULAR EL EJE
ELECTRICO CORAZON
 Segunda ley: Cuando una derivación unipolar
estandar aVR,aVL,aVF se encuentra una deflexión
isodifásica tan positiva como negativa, el eje
eléctrico del corazón pasará paralelo a la
derivación bipolar opuesta, y para conocer su
dirección exacta se deberá recurrir a aVF..
 Recordando que siempre será positiva hacia la
derivación unipolar la deflexión isodifásica.
+
-
+-
EJE
 Si el corazón se desplaza hacia la derecha, el vector QRS
medio se dirige hacia la derecha.
 En los individuos obesos, el diafragma sube y también el
corazón y el QRS puede desviarse hacia la izquierda
horizontal.
 El origen de este vector es siempre el nodo AV.
 En caso de hipertrofia de un ventrículo, la mayor actividad
eléctrica desplaza el vector hacia ese lado.
EJE
 En el infarto del miocardio, existe una zona
cardiaca muerta que ha perdido su riego sanguíneo
y no conduce los estímulos eléctricos.
 Por lo que en el infarto el vector QRS medio tiende
alejarse de ella, y no hay vectores en este punto.
EJE
 DERIVACION I
(electrodo positivo en el brazo izquierdo y
negativo en el brazo derecho).
Cuando una onda de cargas positivas se acerca a
un electrodo positivo, se registra en el EKG una
deflexión hacia arriba.
Si el complejo QRS es positivo (hacia arriba) el
vector medio se dirige hacia la mitad izquierda.
Si la derivación I el QRS es negativo (hacia abajo)
el vector apunta hacia el lado derecho del
paciente.
 En la derivación AVF, el electrodo positivo está
sobre la pierna izquierda QRS positivo, y negativo
si se aleja el vector.
 El centro sigue siendo el nodo AV.
 La mitad inferior de la esfera es positiva, y la
mitad superior es negativa.
EJE
 Si el QRS es positivo en la derivación I , y positivo
en la derivación AVF, el vector está orientado hacia
abajo y hacia la izquierda del paciente (posición
normal).
EJE
 Si el vector está orientado hacia arriba ( a partir del
nodo AV) y hacia la izquierda del paciente,
tenemos una desviación del eje a la izquierda.
 Si el vector está orientado hacia el lado derecho del
paciente, hay una desviación hacia la derecha.
 Si el vector apunta hacia abajo y hacia la izquierda
del paciente, está dentro de los límites normales.
EJE
 Observándo el complejo QRS en las derivaciones I y AVF,
se puede situar el QRS medio.
 Cuando el complejo QRS es negativo en derivación I, hay
desviación del eje a la derecha.
 Si el QRS es positivo en derivación I, y negativo en la
derivación AVF, existe una desviación del eje a la
izquierda.
 Cuando el vector está orientado hacia arriba y a la derecha
del paciente, se suele llamar desviación del eje “extrema”
hacia la derecha.
EJE
Estudiando las derivaciones I,AVF y V2
se puede conocer la dirección del
vector medio en el espacio.
La desviación del eje se efectúa en el
plano frontal y la rotación en el plano
horizontal.
EJE
 Cuando la despolarización es perpendicular a la
orientación de una derivación , se dirige hacia cada
uno de los puntos sensibles, de manera que la
deflexión registrada es tanto negativa como
positiva se denomina isoeléctrica. Las deflexiones
son pequeñas.
 Se buscará la derivación más isoeléctrica para
localizar el vector con mayor precisión.
EJE
 Para localizar el eje y sus grados tomamos a
la derivación en el plano frontal que sea más
isoeléctrica.
 En un paciente con desviación del eje hacia la
izquierda tendra un QRS entre 0 y –90grados.
EJE El vector se registra como las agujas de un reloj; la
más larga es el vector QRS, la más corta es el
vector de la onda T, cuando están separados más
de 60 grados, esto suele indicar estado patológico.
 La posición del electrodo para la derivación V2 lo
sitúa directamente frente al nodo AV.
 Viendo de lado al individuo la mitad antelateral
del tórax es positiva y la espalda negativa V2.
 Si V2 es negativo el vector QRS medio se orienta
hacia atrás, hacia delante no es normal. Ya que el
Ventrículo izquierdo ocupa una posición posterior
 en el tórax.
EJE
 Las derivaciones I,AVF y V2 nos dan a conocer la
dirección del vector QRS en el espacio.
 Si el complejo QRS está positivo en I y AVF el
QRS medio se encuentra dentro de límites
normales.
 Un QRS positivo en V2 significa que el vector
medio apunta hacia adelante lo cual no es normal.
ELECTROCARDIOGRAMA EJE ELECTRICO
ELECTROCARDIOGRAMA EJE ELECTRICO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Electrocardiograma normal - básico
Electrocardiograma normal - básicoElectrocardiograma normal - básico
Electrocardiograma normal - básico
Arantxa [Medicina]
 
Signos clinicos cardiovasculares
Signos clinicos cardiovascularesSignos clinicos cardiovasculares
Signos clinicos cardiovasculares
lesteryahh
 
006 electrocardiograma primera parte
006 electrocardiograma primera parte006 electrocardiograma primera parte
006 electrocardiograma primera parte
Grupos de Estudio de Medicina
 
Ecocardiografía
EcocardiografíaEcocardiografía
Ecocardiografía
Cardiologia .
 
Estenosis Aortica
Estenosis AorticaEstenosis Aortica
Estenosis Aortica
Ana Villafaña
 
Diapositivas electrocardiograma
Diapositivas electrocardiogramaDiapositivas electrocardiograma
Diapositivas electrocardiograma
Jacxiry Altamirano
 
Electrocardiograma Exposición 2018
Electrocardiograma Exposición 2018Electrocardiograma Exposición 2018
Electrocardiograma Exposición 2018
Vladimir Gurrola Arambula
 
Electrocardiograma (ekg)
Electrocardiograma (ekg)Electrocardiograma (ekg)
Electrocardiograma (ekg)
Marco Castillo
 
Bloqueo de Rama
Bloqueo de Rama Bloqueo de Rama
Bloqueo de Rama
Giovanny Zantiiago
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
jhonmed2011
 
Crecimiento de Cavidades Derechas del Corazón y Electrocardiograma
Crecimiento de Cavidades Derechas del Corazón y ElectrocardiogramaCrecimiento de Cavidades Derechas del Corazón y Electrocardiograma
Crecimiento de Cavidades Derechas del Corazón y Electrocardiograma
Giuseppe Lanza Tarricone
 
ECG Normal - Dr. Bosio
ECG Normal - Dr. BosioECG Normal - Dr. Bosio
ECG Normal - Dr. Bosio
Matias Bosio
 
Electrocardiograma ( HIPERTROFIA )
Electrocardiograma ( HIPERTROFIA )Electrocardiograma ( HIPERTROFIA )
Electrocardiograma ( HIPERTROFIA )
diana estacio
 
ExtrasíStoles Auriculares
ExtrasíStoles AuricularesExtrasíStoles Auriculares
ExtrasíStoles Auriculares
Mark García Nava
 
Pulso arterial y venoso
Pulso arterial y venosoPulso arterial y venoso
Pulso arterial y venoso
Juan carlos Perozo García
 
Bloqueos Auriculoventriculares
Bloqueos AuriculoventricularesBloqueos Auriculoventriculares
Bloqueos Auriculoventriculares
Jhonatan Andres Rodriguez Torres
 
Bradiarritmias
BradiarritmiasBradiarritmias
Bradiarritmias
Maria Cifuentes
 

La actualidad más candente (20)

Electrocardiograma normal - básico
Electrocardiograma normal - básicoElectrocardiograma normal - básico
Electrocardiograma normal - básico
 
Signos clinicos cardiovasculares
Signos clinicos cardiovascularesSignos clinicos cardiovasculares
Signos clinicos cardiovasculares
 
006 electrocardiograma primera parte
006 electrocardiograma primera parte006 electrocardiograma primera parte
006 electrocardiograma primera parte
 
Ecocardiografía
EcocardiografíaEcocardiografía
Ecocardiografía
 
Estenosis Aortica
Estenosis AorticaEstenosis Aortica
Estenosis Aortica
 
Diapositivas electrocardiograma
Diapositivas electrocardiogramaDiapositivas electrocardiograma
Diapositivas electrocardiograma
 
Electrocardiograma Exposición 2018
Electrocardiograma Exposición 2018Electrocardiograma Exposición 2018
Electrocardiograma Exposición 2018
 
Electrocardiograma (ekg)
Electrocardiograma (ekg)Electrocardiograma (ekg)
Electrocardiograma (ekg)
 
Bloqueo de Rama
Bloqueo de Rama Bloqueo de Rama
Bloqueo de Rama
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
Crecimiento de Cavidades Derechas del Corazón y Electrocardiograma
Crecimiento de Cavidades Derechas del Corazón y ElectrocardiogramaCrecimiento de Cavidades Derechas del Corazón y Electrocardiograma
Crecimiento de Cavidades Derechas del Corazón y Electrocardiograma
 
ECG Normal - Dr. Bosio
ECG Normal - Dr. BosioECG Normal - Dr. Bosio
ECG Normal - Dr. Bosio
 
Electrocardiograma ( HIPERTROFIA )
Electrocardiograma ( HIPERTROFIA )Electrocardiograma ( HIPERTROFIA )
Electrocardiograma ( HIPERTROFIA )
 
Taquiarritmias
TaquiarritmiasTaquiarritmias
Taquiarritmias
 
Bloqueos De Rama
Bloqueos De RamaBloqueos De Rama
Bloqueos De Rama
 
Ekg vectores
Ekg vectoresEkg vectores
Ekg vectores
 
ExtrasíStoles Auriculares
ExtrasíStoles AuricularesExtrasíStoles Auriculares
ExtrasíStoles Auriculares
 
Pulso arterial y venoso
Pulso arterial y venosoPulso arterial y venoso
Pulso arterial y venoso
 
Bloqueos Auriculoventriculares
Bloqueos AuriculoventricularesBloqueos Auriculoventriculares
Bloqueos Auriculoventriculares
 
Bradiarritmias
BradiarritmiasBradiarritmias
Bradiarritmias
 

Similar a ELECTROCARDIOGRAMA EJE ELECTRICO

Electrocardiograma normal
Electrocardiograma normalElectrocardiograma normal
Electrocardiograma normal
Juan Carlos Serra
 
Actuación de enfermería ante una alteración electrocardiográfica (5º parte)
Actuación de enfermería ante una alteración electrocardiográfica (5º parte)Actuación de enfermería ante una alteración electrocardiográfica (5º parte)
Actuación de enfermería ante una alteración electrocardiográfica (5º parte)
Elena Plaza Moreno
 
electro .pdf
electro .pdfelectro .pdf
electro .pdf
JustinaGuadalupeEspi
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
Miguel Harryson
 
Ekg
EkgEkg
electro normal derivaciones ondas intervalos segmentos.ppt
electro normal derivaciones ondas intervalos segmentos.pptelectro normal derivaciones ondas intervalos segmentos.ppt
electro normal derivaciones ondas intervalos segmentos.ppt
FERNANDO GALLARDO
 
67742
6774267742
67742
JAZMIN NM
 
Electrocardiograma - UNERG
Electrocardiograma - UNERGElectrocardiograma - UNERG
Electrocardiograma - UNERGIvan Carvajal
 
ndjddjjduxuxdhzuxudydhdyxyxyxyxxydydydydydyd
ndjddjjduxuxdhzuxudydhdyxyxyxyxxydydydydydydndjddjjduxuxdhzuxudydhdyxyxyxyxxydydydydydyd
ndjddjjduxuxdhzuxudydhdyxyxyxyxxydydydydydyd
nagell4334
 
Electieisididsijdudjdjeueudufududxuuxuxyxuxuxuxxu
ElectieisididsijdudjdjeueudufududxuuxuxyxuxuxuxxuElectieisididsijdudjdjeueudufududxuuxuxyxuxuxuxxu
Electieisididsijdudjdjeueudufududxuuxuxyxuxuxuxxu
nagell4334
 
1.EKG Basico.pdf
1.EKG Basico.pdf1.EKG Basico.pdf
1.EKG Basico.pdf
nagell4334
 
Generalidades ekg
Generalidades ekgGeneralidades ekg
Generalidades ekg
Anita Coral
 
ELECTROCARDIOGRAMA
ELECTROCARDIOGRAMAELECTROCARDIOGRAMA
ELECTROCARDIOGRAMA
dario castro
 
ELECTROCARDIOGRAMA
ELECTROCARDIOGRAMAELECTROCARDIOGRAMA
ELECTROCARDIOGRAMA
dario castro
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
miguel
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
Diana Renteria Oloño
 

Similar a ELECTROCARDIOGRAMA EJE ELECTRICO (20)

Electrocardiograma normal
Electrocardiograma normalElectrocardiograma normal
Electrocardiograma normal
 
Actuación de enfermería ante una alteración electrocardiográfica (5º parte)
Actuación de enfermería ante una alteración electrocardiográfica (5º parte)Actuación de enfermería ante una alteración electrocardiográfica (5º parte)
Actuación de enfermería ante una alteración electrocardiográfica (5º parte)
 
Ekg normal
Ekg normalEkg normal
Ekg normal
 
electro .pdf
electro .pdfelectro .pdf
electro .pdf
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
Ekg
EkgEkg
Ekg
 
electro normal derivaciones ondas intervalos segmentos.ppt
electro normal derivaciones ondas intervalos segmentos.pptelectro normal derivaciones ondas intervalos segmentos.ppt
electro normal derivaciones ondas intervalos segmentos.ppt
 
67742
6774267742
67742
 
Exposicion
ExposicionExposicion
Exposicion
 
Electrocardiograma - UNERG
Electrocardiograma - UNERGElectrocardiograma - UNERG
Electrocardiograma - UNERG
 
ndjddjjduxuxdhzuxudydhdyxyxyxyxxydydydydydyd
ndjddjjduxuxdhzuxudydhdyxyxyxyxxydydydydydydndjddjjduxuxdhzuxudydhdyxyxyxyxxydydydydydyd
ndjddjjduxuxdhzuxudydhdyxyxyxyxxydydydydydyd
 
Electieisididsijdudjdjeueudufududxuuxuxyxuxuxuxxu
ElectieisididsijdudjdjeueudufududxuuxuxyxuxuxuxxuElectieisididsijdudjdjeueudufududxuuxuxyxuxuxuxxu
Electieisididsijdudjdjeueudufududxuuxuxyxuxuxuxxu
 
1.EKG Basico.pdf
1.EKG Basico.pdf1.EKG Basico.pdf
1.EKG Basico.pdf
 
Generalidades ekg
Generalidades ekgGeneralidades ekg
Generalidades ekg
 
ELECTROCARDIOGRAMA
ELECTROCARDIOGRAMAELECTROCARDIOGRAMA
ELECTROCARDIOGRAMA
 
ELECTROCARDIOGRAMA
ELECTROCARDIOGRAMAELECTROCARDIOGRAMA
ELECTROCARDIOGRAMA
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
97086
9708697086
97086
 

Más de DRA NORMA ANGÉLICA TORRES SALGADO

CONFERENCIA INSUFICIENCIA VENOSA CRONICA
CONFERENCIA INSUFICIENCIA VENOSA CRONICACONFERENCIA INSUFICIENCIA VENOSA CRONICA
CONFERENCIA INSUFICIENCIA VENOSA CRONICA
DRA NORMA ANGÉLICA TORRES SALGADO
 
EXPLORACIÓN FISICA CARDIOLOGICA
EXPLORACIÓN FISICA CARDIOLOGICAEXPLORACIÓN FISICA CARDIOLOGICA
EXPLORACIÓN FISICA CARDIOLOGICA
DRA NORMA ANGÉLICA TORRES SALGADO
 
Manejo de arritmias cardiacas
Manejo de arritmias cardiacasManejo de arritmias cardiacas
Manejo de arritmias cardiacas
DRA NORMA ANGÉLICA TORRES SALGADO
 
Trasplante cardiaco 1
Trasplante cardiaco 1Trasplante cardiaco 1
Trasplante cardiaco 1
DRA NORMA ANGÉLICA TORRES SALGADO
 
INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO
INFARTO AGUDO AL MIOCARDIOINFARTO AGUDO AL MIOCARDIO
INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO
DRA NORMA ANGÉLICA TORRES SALGADO
 
Manejo de arritmias cardiacas
Manejo de arritmias cardiacasManejo de arritmias cardiacas
Manejo de arritmias cardiacas
DRA NORMA ANGÉLICA TORRES SALGADO
 
TIPOS DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y MANEJO
TIPOS DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y MANEJOTIPOS DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y MANEJO
TIPOS DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y MANEJO
DRA NORMA ANGÉLICA TORRES SALGADO
 
Heparinas
HeparinasHeparinas
Guia para el uso de medicación en el embarazo
Guia para el uso de medicación en el embarazoGuia para el uso de medicación en el embarazo
Guia para el uso de medicación en el embarazo
DRA NORMA ANGÉLICA TORRES SALGADO
 
Estatinas
EstatinasEstatinas
Farmacoterapia para hipercolesteremia y dislipemia
Farmacoterapia para hipercolesteremia y dislipemiaFarmacoterapia para hipercolesteremia y dislipemia
Farmacoterapia para hipercolesteremia y dislipemia
DRA NORMA ANGÉLICA TORRES SALGADO
 
Fiebre reumatica
Fiebre reumaticaFiebre reumatica
Estudios en cardiologia
Estudios en cardiologiaEstudios en cardiologia
Estudios en cardiologia
DRA NORMA ANGÉLICA TORRES SALGADO
 
Endocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosaEndocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosa
DRA NORMA ANGÉLICA TORRES SALGADO
 
Electrocardiografia practica 6
Electrocardiografia practica 6Electrocardiografia practica 6
Electrocardiografia practica 6
DRA NORMA ANGÉLICA TORRES SALGADO
 
Electrocardiografia practica 4
Electrocardiografia practica 4Electrocardiografia practica 4
Electrocardiografia practica 4
DRA NORMA ANGÉLICA TORRES SALGADO
 
Electrocardiografia practica 3
Electrocardiografia practica 3Electrocardiografia practica 3
Electrocardiografia practica 3
DRA NORMA ANGÉLICA TORRES SALGADO
 
Electrocardiografia practica 2
Electrocardiografia practica 2Electrocardiografia practica 2
Electrocardiografia practica 2
DRA NORMA ANGÉLICA TORRES SALGADO
 
Electrocardiografia practica 1
Electrocardiografia practica 1Electrocardiografia practica 1
Electrocardiografia practica 1
DRA NORMA ANGÉLICA TORRES SALGADO
 
Efectos hemodinamicos de las drogas anestesicas
Efectos hemodinamicos de las drogas anestesicasEfectos hemodinamicos de las drogas anestesicas
Efectos hemodinamicos de las drogas anestesicas
DRA NORMA ANGÉLICA TORRES SALGADO
 

Más de DRA NORMA ANGÉLICA TORRES SALGADO (20)

CONFERENCIA INSUFICIENCIA VENOSA CRONICA
CONFERENCIA INSUFICIENCIA VENOSA CRONICACONFERENCIA INSUFICIENCIA VENOSA CRONICA
CONFERENCIA INSUFICIENCIA VENOSA CRONICA
 
EXPLORACIÓN FISICA CARDIOLOGICA
EXPLORACIÓN FISICA CARDIOLOGICAEXPLORACIÓN FISICA CARDIOLOGICA
EXPLORACIÓN FISICA CARDIOLOGICA
 
Manejo de arritmias cardiacas
Manejo de arritmias cardiacasManejo de arritmias cardiacas
Manejo de arritmias cardiacas
 
Trasplante cardiaco 1
Trasplante cardiaco 1Trasplante cardiaco 1
Trasplante cardiaco 1
 
INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO
INFARTO AGUDO AL MIOCARDIOINFARTO AGUDO AL MIOCARDIO
INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO
 
Manejo de arritmias cardiacas
Manejo de arritmias cardiacasManejo de arritmias cardiacas
Manejo de arritmias cardiacas
 
TIPOS DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y MANEJO
TIPOS DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y MANEJOTIPOS DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y MANEJO
TIPOS DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y MANEJO
 
Heparinas
HeparinasHeparinas
Heparinas
 
Guia para el uso de medicación en el embarazo
Guia para el uso de medicación en el embarazoGuia para el uso de medicación en el embarazo
Guia para el uso de medicación en el embarazo
 
Estatinas
EstatinasEstatinas
Estatinas
 
Farmacoterapia para hipercolesteremia y dislipemia
Farmacoterapia para hipercolesteremia y dislipemiaFarmacoterapia para hipercolesteremia y dislipemia
Farmacoterapia para hipercolesteremia y dislipemia
 
Fiebre reumatica
Fiebre reumaticaFiebre reumatica
Fiebre reumatica
 
Estudios en cardiologia
Estudios en cardiologiaEstudios en cardiologia
Estudios en cardiologia
 
Endocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosaEndocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosa
 
Electrocardiografia practica 6
Electrocardiografia practica 6Electrocardiografia practica 6
Electrocardiografia practica 6
 
Electrocardiografia practica 4
Electrocardiografia practica 4Electrocardiografia practica 4
Electrocardiografia practica 4
 
Electrocardiografia practica 3
Electrocardiografia practica 3Electrocardiografia practica 3
Electrocardiografia practica 3
 
Electrocardiografia practica 2
Electrocardiografia practica 2Electrocardiografia practica 2
Electrocardiografia practica 2
 
Electrocardiografia practica 1
Electrocardiografia practica 1Electrocardiografia practica 1
Electrocardiografia practica 1
 
Efectos hemodinamicos de las drogas anestesicas
Efectos hemodinamicos de las drogas anestesicasEfectos hemodinamicos de las drogas anestesicas
Efectos hemodinamicos de las drogas anestesicas
 

Último

Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 

Último (20)

Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 

ELECTROCARDIOGRAMA EJE ELECTRICO

  • 1. EJE ELECTRICO CURSO DE CARDIOLOGIA DRA. NORMAA TORRES S
  • 2. EJE  Se entiende a la dirección de la despolarización eléctrica que recorre el corazón y estimula las fibras, haciendo que se contraigan..  La dirección despolarización ventricular por el complejo QRS, que se inicia en el endocardio (revestimiento interno) y continúa a través de la pared ventricular al epicardio.  El tabique ventricular se despolariza de izquierda a derecha.
  • 3. EJE  El origen del vector QRS medio es siempre el nodo AV.  El vector QRS medio se dirige de preferencia hacia abajo y hacia el ventrículo izquierdo. Puede verticalizarse u horizontalizarse. En caso de hipertrofia u obesidad.  ENTRE 0 Y +90 GRADOS VECTOR QRS MEDIO.
  • 4. Vector 1 da r en V1 y q V4,V5 y V6 Vector 2 S de V1 a V3 y una R V4 a V6 Vector2s genera r en V2 R en V3. Vector 3 da una s de V1 a V3 y s de V4 a V6
  • 5. V1 Unión del 4to espacio intercostal derecho con borde derecho del esternón. V2 Unión de 4to espacio intercostal izquierdo con borde izquierdo esternal. V3 Entre V2 y V4. V4 Unión del 5to espacio intercostal izquierdo y línea medio clavicular. V5 A la altura de V4 en linea axilar anterior. V6 A la altura de V4 y V5 en linea axilar media
  • 6.
  • 7. LEYES PARA CALCULAR EL EJE ELECTRICO CORAZON  Primera ley: Cuando una derivación bipolar estandar DI,DII o DIII se encuentra una deflexión isodifásica tan positiva como negativa, el eje eléctrico del corazón pasará perpendicular a dicha derivación y para conocer su dirección exacta se deberá recurrir a las otras derivaciones bipolares restantes.
  • 8. LEYES PARA CALCULAR EL EJE ELECTRICO CORAZON  Segunda ley: Cuando una derivación unipolar estandar aVR,aVL,aVF se encuentra una deflexión isodifásica tan positiva como negativa, el eje eléctrico del corazón pasará paralelo a la derivación bipolar opuesta, y para conocer su dirección exacta se deberá recurrir a aVF..  Recordando que siempre será positiva hacia la derivación unipolar la deflexión isodifásica.
  • 9.
  • 11.
  • 12. EJE  Si el corazón se desplaza hacia la derecha, el vector QRS medio se dirige hacia la derecha.  En los individuos obesos, el diafragma sube y también el corazón y el QRS puede desviarse hacia la izquierda horizontal.  El origen de este vector es siempre el nodo AV.  En caso de hipertrofia de un ventrículo, la mayor actividad eléctrica desplaza el vector hacia ese lado.
  • 13. EJE  En el infarto del miocardio, existe una zona cardiaca muerta que ha perdido su riego sanguíneo y no conduce los estímulos eléctricos.  Por lo que en el infarto el vector QRS medio tiende alejarse de ella, y no hay vectores en este punto.
  • 14. EJE  DERIVACION I (electrodo positivo en el brazo izquierdo y negativo en el brazo derecho). Cuando una onda de cargas positivas se acerca a un electrodo positivo, se registra en el EKG una deflexión hacia arriba. Si el complejo QRS es positivo (hacia arriba) el vector medio se dirige hacia la mitad izquierda. Si la derivación I el QRS es negativo (hacia abajo) el vector apunta hacia el lado derecho del paciente.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.  En la derivación AVF, el electrodo positivo está sobre la pierna izquierda QRS positivo, y negativo si se aleja el vector.  El centro sigue siendo el nodo AV.  La mitad inferior de la esfera es positiva, y la mitad superior es negativa.
  • 19.
  • 20. EJE  Si el QRS es positivo en la derivación I , y positivo en la derivación AVF, el vector está orientado hacia abajo y hacia la izquierda del paciente (posición normal).
  • 21.
  • 22.
  • 23. EJE  Si el vector está orientado hacia arriba ( a partir del nodo AV) y hacia la izquierda del paciente, tenemos una desviación del eje a la izquierda.  Si el vector está orientado hacia el lado derecho del paciente, hay una desviación hacia la derecha.  Si el vector apunta hacia abajo y hacia la izquierda del paciente, está dentro de los límites normales.
  • 24.
  • 25. EJE  Observándo el complejo QRS en las derivaciones I y AVF, se puede situar el QRS medio.  Cuando el complejo QRS es negativo en derivación I, hay desviación del eje a la derecha.  Si el QRS es positivo en derivación I, y negativo en la derivación AVF, existe una desviación del eje a la izquierda.  Cuando el vector está orientado hacia arriba y a la derecha del paciente, se suele llamar desviación del eje “extrema” hacia la derecha.
  • 26.
  • 27.
  • 28. EJE Estudiando las derivaciones I,AVF y V2 se puede conocer la dirección del vector medio en el espacio. La desviación del eje se efectúa en el plano frontal y la rotación en el plano horizontal.
  • 29.
  • 30. EJE  Cuando la despolarización es perpendicular a la orientación de una derivación , se dirige hacia cada uno de los puntos sensibles, de manera que la deflexión registrada es tanto negativa como positiva se denomina isoeléctrica. Las deflexiones son pequeñas.  Se buscará la derivación más isoeléctrica para localizar el vector con mayor precisión.
  • 31.
  • 32. EJE  Para localizar el eje y sus grados tomamos a la derivación en el plano frontal que sea más isoeléctrica.  En un paciente con desviación del eje hacia la izquierda tendra un QRS entre 0 y –90grados.
  • 33.
  • 34.
  • 35. EJE El vector se registra como las agujas de un reloj; la más larga es el vector QRS, la más corta es el vector de la onda T, cuando están separados más de 60 grados, esto suele indicar estado patológico.  La posición del electrodo para la derivación V2 lo sitúa directamente frente al nodo AV.  Viendo de lado al individuo la mitad antelateral del tórax es positiva y la espalda negativa V2.  Si V2 es negativo el vector QRS medio se orienta hacia atrás, hacia delante no es normal. Ya que el Ventrículo izquierdo ocupa una posición posterior  en el tórax.
  • 36. EJE  Las derivaciones I,AVF y V2 nos dan a conocer la dirección del vector QRS en el espacio.  Si el complejo QRS está positivo en I y AVF el QRS medio se encuentra dentro de límites normales.  Un QRS positivo en V2 significa que el vector medio apunta hacia adelante lo cual no es normal.