SlideShare una empresa de Scribd logo
Carlos A. Yampufé Requejo 
2014
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES 
Comúnmente cuando nos preguntamos ¿qué es evaluar?, decimos “evaluar es 
comparar lo obtenido con lo esperado”, algunos consideran que “evaluar es 
el acto de calificar” o “el proceso de valorar”, en muchos de los casos los 
docentes hablan de evaluar cuando toman una prueba escrita o dejan una 
tarea a los estudiantes; sin embargo se considera a la evaluación como “Un 
proceso pedagógico continuo, sistemático, participativo y flexible, que forma 
parte del proceso de aprendizaje y enseñanza”. 
A partir de este planteamiento se pone de manifiesto que la evaluación debe 
ser concebida como un proceso permanente, para lo cual las escalas de 
calificación se plantean como una forma concreta de informar cómo ese 
proceso va en evolución, por ello hay que ser muy cuidadosos en la forma en 
que calificamos, sin perder de vista que es producto del proceso evaluativo. 
En la práctica diaria debemos utilizar varias estrategias que nos permitan 
dar seguimiento a los avances y dificultades de los estudiantes, hay que 
formular criterios e indicadores claros en función de las competencias que 
hayamos previsto desarrollar a lo largo del año, de modo que de manera 
efectiva evaluemos y no nos quedemos en una simple medición poco fiel a los 
verdaderos logros de los estudiantes. 
La existencia de una escala de calificación que no es común a los tres niveles, 
no invalida que manejemos un mismo enfoque de evaluación, hay un proceso 
de por medio que nos debe brindar la información necesaria para hacer de 
la calificación un claro reflejo de la evaluación de los aprendizajes, esto 
significa que no hay que acumular calificaciones sino que se deben tomar las 
acciones inmediatas para atender las dificultades de un estudiante de manera 
oportuna, respetando su ritmo de aprendizaje, sus estilos y particularidades. 
Los niños y adolescentes de las diferentes partes del país aprenden de manera 
distinta unos de otros, cada uno es un ser único y por ello hay que evaluarlos 
de acuerdo con sus propias características. Muchas veces se evalúa de manera 
homogénea a los estudiantes, no se prevé que cada uno va avanzando según 
su ritmo, estilo propio y sus formas particulares de aprender. 
La institución educativa cuenta con varios instrumentos para llevar a cabo 
este proceso de evaluación, es imprescindible que en todos los niveles se brinde
a los padres y madres de familia y a los estudiantes, una evaluación 
descriptiva que clarifique la calificación obtenida a lo largo de los períodos 
escolares. 
Un aspecto fundamental en los tres niveles, es la necesidad de considerar que 
si bien hay calificaciones al final de los períodos, éstas no deben considerarse 
solo como un simple promedio, porque ello desvirtúa la esencia misma de la 
evaluación y su razón de ser. Hay que explicar a los estudiantes y familias 
cómo funciona la evaluación y ser consecuente en su aplicación. 
Entonces ¿Qué es evaluar?, asumimos que la evaluar es: 
Un proceso continuo y sistemático, mediante el cual se observa, recoge, 
describe, procesa y analiza los logros, avances y/o dificultades del aprendizaje, 
con la finalidad de reflexionar, emitir juicios de valor y tomar decisiones 
oportunas y pertinentes para mejorar los procesos de aprendizaje y 
pedagógicos.
Consideraciones sobre la Evaluación de los Aprendizajes: 
 La evaluación se realiza mediante criterios e indicadores de logro que 
especifican y evidencian los aprendizajes que desarrollan los estudiantes. 
 Los criterios de evaluación corresponden, en su gran mayoría a las 
competencias del área. 
 La información obtenida durante el proceso de evaluación se anota en el 
“Registro de evaluación de los aprendizajes” y se comunica a los padres 
de familia y a los estudiantes. 
 Adicionalmente cada docente debe manejar un “Registro Auxiliar” que le 
ayude a hacer un seguimiento continuo del progreso de los estudiantes en 
función de los aprendizajes previstos e imprevistos. 
 El resultado de los aprendizajes se expresa mediante calificativos que se 
consignan en el “Registro de Evaluación de los Aprendizajes”, se trasladan 
al “Informe sobre mis Progresos”, en Inicial y Primaria, o a la “Libreta 
de Información” en Secundaria. En estos documentos hay un espacio para 
los comentarios del docente y de los padres de familia o apoderados. 
Características de la Evaluación 
Integral: porque desde el punto de vista del aprendizaje involucra las 
dimensiones intelectual, social, afectiva, motriz y axiológica del estudiante. 
En este sentido, la evaluación tiene correspondencia con el enfoque cognitivo, 
afectivo y sociocultural del currículo, puesto que su objeto son las capacidades, 
los valores y actitudes y las interacciones que se dan en el aula. 
Procesal: porque se realiza a lo largo del proceso educativo, en sus distintos 
momentos: al inicio, durante y al final del mismo, de manera que los 
resultados de la evaluación permitan tomar decisiones oportunas. 
Sistemática: porque se organiza y desarrolla en etapas debidamente 
planificadas, en las que se formulan previamente los aprendizajes que se 
evaluará y se utilizan técnicas e instrumentos válidos y confiables para la 
obtención de información pertinente y relevante sobre la evolución de los 
procesos y logros del aprendizaje de los estudiantes. El recojo de información 
ocasional mediante técnicas no formales, como la observación casual o no 
planificada también es de gran utilidad.
Participativa: porque posibilita la intervención de los distintos actores en el 
proceso de evaluación, comprometiendo al propio alumno, a los docentes, 
directores y padres de familia en el mejoramiento de los aprendizajes, 
mediante la autoevaluación, coevaluación, heteroevaluación e interevaluación: 
 Autoevaluación: Se produce cuando un sujeto evalúa sus propias 
actuaciones. Es un tipo de evaluación que toda persona realiza de forma 
permanente a lo largo de su vida. Por ejemplo, frecuentemente tomamos 
decisiones en función de la valoración positiva o negativa de un trabajo 
realizado, de la manera como establecemos nuestras relaciones, etc. 
Mediante la autoevaluación los alumnos pueden reflexionar y tomar 
conciencia acerca de sus propios aprendizajes y de los factores que en ellos 
intervienen. En la autoevaluación se contrasta el nivel de aprendizaje con 
los logros esperados en los diferentes criterios señalados en el currículo, 
detectando los avances y dificultades y tomando acciones para corregirlas. 
Esto genera que el alumno aprenda a valorar su desempeño con 
responsabilidad. 
Como observamos, muchas de las competencias educativas implican que 
el alumno sea capaz de "valorar" el patrimonio artístico y cultural, la 
riqueza lingüística, las actitudes solidarias, etc., en las diferentes áreas. 
Para aprender a valorar, el único camino existente es practicar 
valoraciones en distintas circunstancias y en relación con diferentes 
ámbitos. Una forma de evaluación es la autoevaluación del propio trabajo 
y la propia actividad. Por eso, en este caso la autoevaluación se convierte 
en un procedimiento metodológico para alcanzar una de las competencias 
educativas previstas: que el alumno sea capaz de valorar. 
 Coevaluación: llamada también evaluación de pares, La coevaluación 
consiste en la evaluación del desempeño de un alumno a través de la 
observación y determinaciones de sus propios compañeros de estudio. El 
mencionado tipo de evaluación resulta ser realmente innovador porque 
propone que sean los mismos alumnos, que son los que tienen la misión de 
aprender, los que se coloquen por un momento en los zapatos del docente 
y evalúen los conocimientos adquiridos por un compañero y que ellos 
también han debido aprender oportunamente.
Esta retroalimentación que nos propone este tipo de evaluación, busca y 
tiende a mejorar el aprendizaje, porque animará a los estudiantes a que 
se sientan realmente partícipes del proceso de aprehensión de contenidos 
y no meros asistentes de una clase, la coevaluación les propone a los 
estudiantes que participen de su propio proceso de aprendizaje y el del 
resto de sus compañeros a través de la expresión de juicios críticos sobre 
el trabajo de los otros. 
 Heteroevaluación: Es la evaluación que realiza una persona sobre otra 
respecto de su trabajo, actuación, rendimiento, etc. A diferencia de la 
coevaluación, aquí las personas pertenecen a distintos niveles, es decir no 
cumplen la misma función. En el ámbito en el que nos desenvolvemos, se 
refiere a la evaluación que habitualmente lleva a cabo el profesor con 
respecto a los aprendizajes de sus alumnos; sin embargo también es 
importante que la heteroevaluación pueda realizarse del alumno hacia el 
profesor ya que no debemos perder de vista que la evaluación es un proceso 
que compromete a todos los agentes del sistema educativo. La 
heteroevaluación es un proceso importante dentro de la enseñanza, rico 
por los datos y posibilidades que ofrece y también complejo por las 
dificultades que supone enjuiciar las actuaciones de otras personas, más 
aún cuando éstas se encuentran en momentos evolutivos delicados en los 
que un juicio equívoco o "injusto" puede crear actitudes de rechazo (hacia 
el estudio y la sociedad) en el niño, adolescente o joven que se educa. 
 Interevaluación: conocido como la evaluación de la calidad del sistema 
educativo, ya que permite evaluar a todos los agentes de la educación, 
llámese a los estudiantes, docentes, directivos, personal administrativo, 
padres de familia. 
Flexible: porque se adecua a las diferencias personales de los estudiantes, 
considerando sus propios ritmos y estilos de aprendizaje. En función de estas 
diferencias se seleccionan y definen las técnicas e instrumentos de evaluación 
más pertinentes.
¿Cómo desarrollar el proceso de evaluación de los aprendizajes? 
Para el desarrollo del proceso de evaluación de los aprendizajes de nuestros 
estudiantes, recurrimos a las fases o etapas de la evaluación, que son las 
siguientes: 
1. Planificación: implica esencialmente dar respuesta a las siguientes 
interrogantes: ¿qué?, ¿para qué?, ¿cómo? y ¿cuándo se evaluará? y ¿con 
qué instrumentos?. 
2. Recojo y selección de información: La obtención de información sobre los 
aprendizajes de los estudiantes, se realiza mediante técnicas formales, 
semiformales o no formales. De toda la información obtenida se deberá 
seleccionar la que resulte más confiable y significativa. La información es 
más confiable cuando procede de la aplicación sistemática de técnicas e 
instrumentos y no del simple azar. Será preferible, por ejemplo, los datos 
provenientes de una lista de cotejo antes que los derivados de una 
observación improvisada. Por otra parte, la información es significativa si 
se refiere a aspectos relevantes de los aprendizajes. 
3. Interpretación y valoración: Se realiza en términos del grado de desarrollo 
de los aprendizajes establecidos en cada área. Se trata de encontrar
sentido a los resultados de la evaluación, determinar si son coherentes o 
no con los propósitos planteados (y sobre todo con los rendimientos 
anteriores de los estudiantes) y emitir un juicio de valor. En la 
interpretación de los resultados también se considera las reales 
posibilidades de los alumnos, sus ritmos de aprendizaje, la regularidad 
demostrada, etc., porque ello determina el mayor o menor desarrollo de 
las capacidades y actitudes. Esta es la base para una valoración justa de 
los resultados. Valoramos los resultados cuando les otorgamos algún código 
representativo que comunica lo que el alumno fue capaz de realizar. Hay 
diferentes escalas de valoración: numéricas, literales o gráficas. Pero 
también se puede emplear un estilo descriptivo del estado en que se 
encuentra el aprendizaje de los alumnos. 
4. Comunicación de resultados: Esto significa que se analiza y se dialoga 
acerca del proceso educativo con la participación de los alumnos, docentes 
y de los padres de familia, de tal manera que los resultados de la 
evaluación son conocidos por todos los interesados. Así, todos se involucran 
en el proceso y los resultados son más significativos. Los instrumentos 
empleados para la comunicación de los resultados son los registros 
auxiliares del docente, los registros consolidados de evaluación y las libretas 
de información al padre de familia. 
5. Toma de decisiones: Los resultados de la evaluación deben llevarnos a 
aplicar medidas pertinentes y oportunas para mejorar el proceso de 
aprendizaje. Esto implica volver sobre lo actuado para atender aquellos 
aspectos que requieran readecuaciones, profundización, refuerzo o 
recuperación. Las deficiencias que se produzcan pueden provenir tanto de 
las estrategias empleadas por el docente como de la propia evaluación. 
Para una adecuada toma de decisiones, se debe realizar un análisis de los 
resultados obtenidos, aplicando la media, la moda, la desviación estándar, 
entre otras medidas de tendencia central o de dispersión.
La Evaluación a lo largo del tiempo 
Evaluar significa otorgar un juicio de valor. Su resultado es una 
retroalimentación para el alumno y para el profesor, de tal manera que 
puedan tomar las acciones correspondientes para asegurar el logro de los 
objetivos de manera óptima. 
La evaluación se realiza diariamente y no siempre implica la asignación de 
una calificación. Por ejemplo, las preguntas de síntesis al final de una clase, 
o las preguntas de repaso sobre un tema anterior al inicio de la sesión, 
permiten verificar si los alumnos dominan el tema y si es posible avanzar, o 
si es necesario explicar de otra manera, practicar más, profundizar, etc. 
La evaluación abre canales a nuestros sentidos para identificar mejor las 
necesidades de los alumnos y hacer accesible el conocimiento.
Evaluación diagnóstica. 
No hay un alumno igual a otro. No hay un curso igual al otro. ¿Pero cómo 
conocerlos y cómo utilizar esta información en beneficio del proceso de 
enseñanza aprendizaje? La clave puede estar en la evaluación inicial. 
Se puede considerar la evaluación diagnóstica dentro de la evaluación 
formativa, es decir, como un dispositivo de aprendizaje, donde a través de 
instrumentos que reflejan lo más fielmente posible la situación inicial, es 
posible obtener información del proceso de aprendizaje y a partir de ello, 
mejorarlo. Esta evaluación se produce al inicio del proceso. 
La evaluación diagnóstica tiene como función orientarte para adecuar tus 
clases a cada curso. Y está focalizada en el alumno, es decir, al realizar un 
test o actividad de diagnóstico, lo que debe interesarte es la información que 
puedas obtener de él o de ella. 
Contenidos que pueden preguntarse en la evaluación diagnóstica. 
En esta evaluación no hay límites externos. Saber lo que tú quieres saber 
delimita los contenidos del diagnóstico. 
Puedes inquirir por los aprendizajes o por las características de tus alumnos; 
resultará útil para detectar las ideas previas que el alumno posee en relación 
con el tema que se va a tratar. Igualmente, se pondrán de manifiesto las
actitudes hacia la temática –en su caso- y el mayor o menor dominio de los 
procedimientos que van a ser necesarios para su desarrollo. 
Evaluación de contenidos: 
Se trata de aquellos conceptos que a tu juicio deben estar claros por los 
integrantes del curso, porque son la base de un nuevo conocimiento. Para 
delimitar cuáles son esos contenidos te será de gran ayuda hacer lo siguiente: 
 Revisa tus planificaciones del año pasado para que elabores el instrumento 
de diagnóstico de acuerdo a lo que consideras esencial del curso. 
 Retoma las pruebas que se hicieron en el año. Te ayuda a conocer cuáles 
fueron los énfasis del periodo anterior. 
 Si el curso es nuevo para ti, contáctate con tu director, coordinador o con 
el profesor que trabajó con ellos el curso pasado. Pregúntale por los 
contenidos vistos y por las características del curso. Muchas veces esto te 
ayudará a planificar estrategias de acercamiento. 
Una vez que tienes la información de cómo está el curso, puedes tomar las 
decisiones más oportunas para el aprendizaje: modificar lo que tenías 
planificado, agregar un espacio para el reforzamiento de los contenidos que 
estén más débiles, etc. 
Ejemplo: 
Teresa, profesora de Lenguaje utilizó la prueba de diagnóstico para conocer 
cuáles eran las canciones favoritas de sus alumnas. Más adelante -y con 
altísima motivación del curso- realizó una actividad de análisis de texto con 
esas mismas composiciones. 
Otra experiencia puede ser que realices una actividad grupal como evaluación 
diagnóstica. Así podrás obtener información sobre cómo se llevan los alumnos, 
si son capaces de expresarse, si se motivan con tu tema, etc. 
Características de la evaluación diagnóstica 
• No puede llevar calificativo: porque se pierde la función diagnóstica de la 
evaluación. La nota tenderá a penalizar a los estudiantes, cuando lo que 
en realidad se busca es que den cuenta de lo que manejan al inicio de una
unidad de aprendizaje. Sólo es posible calificar un estado de avance, 
cuando ya se ha llevado a cabo un proceso de enseñanza-aprendizaje. 
• No tiene por qué ser una prueba: puede ser una actividad programada. 
Lo importante es que tengas muy clara la pauta de evaluación, porque sin 
ella no podrás sistematizar la información obtenida. 
• Puede ser individual o grupal: dependiendo de si quieres tener una visión 
global o particular de tus alumnos. 
• No es sólo información para el profesor: como toda evaluación debe ser 
devuelta a los alumnos con tus observaciones para que ellos mismo puedan 
darse cuenta de su estado inicial ante los nuevos conocimientos y 
participen activamente en el proceso. 
Evaluación formativa. 
Una vez que se tiene la información del diagnóstico, el docente está en 
condiciones de implementar una unidad didáctica que busque mejorar las 
debilidades detectadas. Sin embargo, no basta con considerar que el 
tratamiento de estos temas en clase va a mejorar automáticamente las 
falencias y, a partir de ello, generar un producto adecuado en una evaluación 
sumativa. 
Lo que falta es algo entre estas dos instancias (diagnóstica y sumativa), que 
sea capaz de observar y optimizar el proceso a través del cual el estudiante 
va aprendiendo las nuevas nociones. Ello es lo que entenderemos por 
evaluación formativa. La función de esta evaluación es obtener información 
acerca del estado de aprendizaje de cada estudiante y, a partir de ello, tomar 
decisiones que ayuden a un mejor desarrollo de dicho proceso. La información 
que arroja este tipo de evaluación, sin embargo, no es únicamente útil para 
el profesor, sino que debe ser entregada a los estudiantes, de manera que 
también puedan hacerse cargo de su propio proceso de aprendizaje. 
A continuación se señalan algunos puntos importantes sobre la evaluación 
formativa: 
 Habitualmente se aplica durante el desarrollo de una unidad de 
aprendizaje (es procesual). 
 No lleva necesariamente una calificación. Esto queda a criterio del docente, 
según su saber acerca del estado de aprendizaje de sus alumnos y alumnas.
 Requiere de la generación de instancias dialógicas, en las cuales los 
estudiantes puedan recibir explicaciones acerca de sus problemas y 
equivocaciones. 
 No tiene por qué realizarse en un formato prueba. Puede ser un trabajo, 
un informe, una dramatización, o incluso una conversación abierta con 
los estudiantes. Esto dependerá del tipo de información que el docente 
quiera obtener y de las habilidades que requiera evaluar. 
Estas evaluaciones que se hacen a los alumnos durante el transcurso del 
programa, permiten obtener información sobre los progresos, comprensión y 
aprendizaje de los contenidos en cualquier etapa o momento del curso. 
• Las tareas, revisiones individuales, exámenes rápidos, autoevaluaciones y 
la técnica de pregunta son algunos de los métodos más utilizados. 
• Se da retroalimentación rápida al alumno y le permite saber cómo va y 
que mejoras tiene que hacer. 
Evaluación sumativa. 
La evaluación sumativa, también llamada de resultado o de impacto, se 
realiza al final de la aplicación de la intervención y se usa para emitir juicios 
sobre el programa y sobre justificación del mismo. 
Tiene como propósito certificar la utilidad del programa. Contesta las 
interrogantes: ¿Qué resultado se produce, con quién, bajo qué condiciones, 
con qué formación, a qué costo? Por lo tanto, permite establecer y verificar 
el alcance de los objetivos y metas propuestos. 
Se complementa con la evaluación formativa, llevada a cabo durante la 
aplicación del programa para la mejora y perfeccionamiento del mismo. Por 
ende, un programa necesita tanto la evaluación formativa como de una 
evaluación de sus resultados finales. 
Es la evaluación formal que se realiza al termino del programa para evaluar 
los habilidades, actitudes y conocimientos adquiridas por los alumnos. 
• Esta evaluación es más formal en cuanto a la presentación, las técnicas y 
las formas para llevar las calificaciones obtenidas.
Método de evaluación cualitativo: método que arroja información hechos, 
percepciones, acciones o resultados expresados en forma descriptiva o 
narrativa. 
Método de evaluación cuantitativo: método que arroja un conjunto de hechos, 
percepciones, acciones o resultados expresados numéricamente. 
EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS 
Decimos que una persona es competente cuando puede resolver problemas o 
lograr propósitos en contextos variados, haciendo uso pertinente de saberes 
diversos. Es por eso que una competencia se demuestra en la acción. Se dice 
que las competencias son aprendizajes complejos en la medida que exigen 
movilizar y combinar capacidades humanas de distinta naturaleza 
(conocimientos, habilidades cognitivas y socioemocionales, disposiciones 
afectivas, principios éticos, procedimientos concretos, etc.) para construir una 
respuesta pertinente y efectiva a un desafío determinado. Luego, para que 
una persona sea competente en un campo determinado, necesita dominar 
ciertos conocimientos, habilidades y una variedad de saberes o recursos, pero 
sobre todo necesita saber transferirlos del contexto en que fueron aprendidos 
a otro distinto, para poder aplicarlos y combinarlos en función de un 
determinado objetivo.
La evaluación de las competencias es el proceso por medio del cual se 
determinan los logros y aspectos a mejorar en el desarrollo de las 
competencias por parte de los estudiantes, identificando el nivel de dominio 
alcanzado, considerando unos determinados aprendizajes esperados y 
evidencias. 
La evaluación de competencias debe orientarse a valorar cómo es la actuación 
integral de los estudiantes ante problemas pertinentes del contexto, 
articulando el saber ser, el saber hacer y el saber conocer. 
Uno de los retos que plantea en la escuela la evaluación del aprendizaje basado 
en competencias es ir progresando a través de los distintos niveles, de modo 
que junto a los conocimientos deben evaluarse las estrategias y los resultados 
de la acción práctica (evaluación de desempeño).
¿Qué es la evaluación de las competencias? 
Es el proceso mediante el cual se recopilan evidencias y se realiza un juicio o 
dictamen de esas evidencias teniendo en cuenta criterios preestablecidos, 
para dar finalmente una retroinformación que busque mejorar la idoneidad. 
El proceso de evaluación paso a paso 
1 2 3 4 5 6 7 8 
¿Qué 
evaluar? 
¿Para qué 
evaluar? 
¿Con qué 
criterios? 
¿Con qué 
pruebas? 
¿Cómo 
determinar 
el nivel de 
aprendizaje? 
¿En qué 
momentos 
evaluar? 
¿Con qué 
estrategias? 
¿Cómo 
informar? 
Saberes de la 
competencia 
(saber, saber 
hacer, saber 
ser). 
Para formar 
y valorar la 
idoneidad. 
Logros 
esperados en 
la 
competencia. 
Evidencias 
concretas de 
aprendizaje. 
Matrices de 
evaluación. 
Diagnóstico, 
Formativa, 
Promoción y 
Acreditación. 
Pruebas, 
portafolio, 
observación, 
simulaciones, 
etc. 
Logros, 
aspectos a 
mejorar y 
nivel de 
aprendizaje. 
LA MATRIZ DE EVALUACIÓN 
Es un instrumento para planificar la evaluación y darle consistencia y 
confiabilidad, permite dar explicaciones sobre los resultados del aprendizaje 
y acerca de los calificativos de los estudiantes. Se elabora por unidad didáctica
y para cada criterio de evaluación y se construye a partir de los indicadores 
planteados en la unidad didáctica. 
Procedimientos para elaborar una matriz de evaluación 
a. Tomar las competencias, capacidades e indicadores de la unidad didáctica 
planificada; seleccionar las capacidades que corresponden a la 
competencia en la columna de “Capacidades”. Seguidamente colocar los 
indicadores en la columna que lleva el mismo título. 
b. Proponer el tipo de instrumento de evaluación, que evaluará dichas 
capacidades y que estará ubicado en la última columna: “Instrumento”. 
c. Determinar la ponderación o peso: Aquí se asignará el mayor peso a los 
indicadores de las capacidades que hayan presentado mayor complejidad. 
d. Determinar el puntaje: Es proporcional al peso otorgado a cada indicador; 
se obtiene mediante la aplicación de una regla de tres simple. El indicador 
al que se otorgó más peso debe ser considerado con mayor puntaje. 
e. Determinar el número de reactivos o preguntas: Se refiere a la cantidad 
de tareas que se propone al estudiante. Su número depende de la 
complejidad de la capacidad. Cuanto más compleja sea, se requiere que el 
estudiante tenga más opciones de preguntas, o que la pregunta sea abierta 
para que pueda expresar su análisis y opinión, y demostrar así que logró 
la capacidad, porque con una sola tarea no se evidenciarían sus logros. 
A continuación se presente un ejemplo de Matriz de Evaluación: 
CRITERIO CAPACIDADES INDICADORES % PUNTAJE RACTIVOS INSTRUMENTOS 
DISCERNIMIENTO DE FE 
Identifica e 
interioriza la 
presencia de Dios 
en la naturaleza. 
Representa el mensaje de las 
fuentes doctrinales mediante 
dramatizaciones grupales. 
15% 3 3(1) 
Lista de Cotejo 
Expresa la importancia de 
poner en práctica el mensaje 
de Dios presente en la 
naturaleza, mediante 
representaciones de la vida 
diaria. 
15% 3 1(1), 1(2) 
Valora la 
misericordia de 
Dios como 
muestra de 
amor para la 
humanidad. 
Reconoce que es colaborador 
con Dios en el cuidado del 
medio ambiente mediante 
compromisos concretos 
30% 6 3(2) 
Ficha de 
Observación 
Diseña propuestas de cómo 
cuidar y defender la vida 
creada por Dios en la 
naturaleza. 
40% 8 2(1), 3(2) 
Ficha de 
evaluación de 
proyectos 
TOTAL 100% 20
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN 
¿Cómo se evalúa en Educación Inicial? 
En Educación Inicial la observación es la principal técnica que se utiliza para 
realizar la evaluación permanente del progreso de los niños. La observación 
permite obtener información acerca del desempeño de los niños y puede ser 
utilizada en diferentes momentos del año de acuerdo con el tipo de 
información que se necesita obtener. Por ello, se habla de: 
1. Observación espontánea. Permite registrar datos cualitativos de los niños 
en particular y/o del grupo en general en cualquier momento del año. Por 
lo tanto, no es planificada. Por ejemplo: 
La maestra está acompañando a los niños a la hora del recreo y observa 
que Marisol no entiende lo que dice Camila. La maestra fija su atención 
en Camila y se da cuenta de que su pronunciación no es entendible. Esta 
observación la registra en su anecdotario. 
La docente está acompañando a los niños a la hora del juego libre en los 
sectores y observa que Laura, que está en el sector de construcción, no 
puede armar una torre alta con los bloques de madera y no puede encajar 
las piezas de construcción. Esta observación la registra en su anecdotario. 
2. Observación sistemática. Consiste en establecer previamente el aspecto del 
aprendizaje que se quiere observar y registrar. Para ello, es necesario 
formularse preguntas previas respecto de aquello que se pretende 
observar. Por ejemplo: 
Si queremos saber si los niños utilizan las normas de la comunicación, 
como pedir la palabra para expresarse, entonces observaremos el 
momento de la asamblea. 
Si los niños utilizan adecuadamente los cuantificadores al establecer 
semejanzas y diferencias entre las colecciones que agrupan.
¿Cómo se registra el progreso de los aprendizajes en Educación Inicial 
Para registrar lo observado, podemos emplear una variedad de instrumentos 
dependiendo de la intencionalidad. Es necesario que se registren las 
observaciones y se recojan, de forma inmediata, para que no se pierda la 
objetividad y confiabilidad de la información. A continuación te presentamos 
un ejemplo de anecdotario, portafolio y diario de observación. 
Anecdotario 
Es un cuaderno en el que se 
registran situaciones relevantes 
de los avances y retrocesos o 
actitudes de los niños, tal como 
suceden y sin lugar a 
interpretaciones personales. 
Es un cuaderno en el que se 
anotan las observaciones que 
llaman nuestra atención sobre las 
conductas curiosas e interesantes 
que, de manera inesperada, 
realiza un niño o niña. Es 
importante hacer una descripción 
objetiva del hecho observado en su 
propio contexto, y no confundirla 
con comentarios o interpretaciones 
que podamos hacer. La información 
no es útil si describimos 
subjetivamente los hechos o 
emitimos conclusiones que no se 
respaldan con la observación.
Portafolio 
Es un fólder que contiene las producciones de los niños (dibujos o escritos) 
que permiten dar cuenta de los 
avances en el logro de los 
aprendizajes. Para poder 
verificar el avance de sus 
producciones, es necesario 
colocar la fecha en los dibujos o 
escritos. De esta manera, al 
compararlos a lo largo del 
tiempo, se podrán observar los 
cambios producidos. Si no es 
posible coleccionar todos los 
trabajos, pueden reunirse los 
que se realicen al inicio, a la 
mitad y al final del año, o solo 
los que se consideren más 
relevantes. Estos trabajos servirán también para mostrar a los padres el 
avance de sus hijos. 
Por ejemplo: 
En Matemática se representa la comprensión que se tiene de las ideas 
matemáticas mediante: el lenguaje oral, el cuerpo, los gestos, el material 
concreto estructurado y no estructurado y, finalmente, con el lenguaje 
gráfico, como dibujos y símbolos inventados o convencionales por medio de 
los cuales el niño comunica estos aprendizajes. 
Diario de observación 
Es un cuaderno donde se anota todo 
lo que sucede en la vida del aula, sin 
interpretaciones personales. A 
diferencia del anecdotario, aquí se 
registran situaciones grupales y no 
individuales. Ayuda a la reflexión 
sobre nuestra práctica pedagógica.
Lista de Cotejo 
Es un instrumento que nos permite registrar, con un sí o un no, el progreso 
o el logro de algunos indicadores de las capacidades que van mostrando los 
niños. 
Para el uso de este instrumento, se requiere definir, previamente, los 
indicadores de logro que serán evaluados. Por ejemplo: 
La lista de cotejo nos dará cuenta de cómo llega cada uno de los niños a 
nuestras aulas, por lo que se puede utilizar como un diagnóstico previo para 
realizar nuestra planificación. 
¿Cómo se evalúa en Educación Primaria? 
La mejor manera de evaluar en un enfoque por competencias es observar el 
desempeño de nuestros estudiantes en situaciones auténticas o reales, en 
donde podemos evidenciar de manera integral la aplicación de sus 
aprendizajes. 
En tal sentido, es necesario poner atención (observar) sus desempeños 
durante nuestras interacciones en el aula, en su participación en los grupos, 
durante las visitas y otras actividades de aprendizaje. Todos ellos son espacios 
valiosos para recoger información respecto a los avances, limitaciones y 
dificultades que evidencian durante sus aprendizajes. 
Como resultado de nuestras observaciones, contamos con un conjunto de 
anotaciones respecto a los desempeños de los estudiantes, esta información 
la vamos analizando, y a partir de ella elegimos las acciones más convenientes
para encausar al niño en el mejor camino posible hacia sus aprendizajes y 
ayudarlo a que él mismo vaya percatándose de sus esfuerzos y avances. 
Evaluar de este modo, nos consentirá identificar, por ejemplo, si las 
actividades planteadas fueron las más adecuadas y pertinentes al ritmo, estilo 
y nivel de pensamiento de los niños. 
Observando el desempeño de los estudiantes en el proceso de aprendizaje. 
La interacción en el aula, en los grupos, en las visitas y en otras actividades 
de aprendizaje, son espacios valiosos para recoger información sobre los 
avances, limitaciones y dificultades de los estudiantes. Esta información 
permite decidir y realizar acciones inmediatas para ayudar a que el 
estudiante avance en el logro previsto. En concreto podemos realizar las 
siguientes acciones: 
• Registremos la forma cómo participan nuestros niños en las situaciones 
de comunicación cuando van a hablar, escuchar, leer y escribir. 
• Observemos y tomemos nota de cómo enfrentan los retos que les 
planteamos a la hora de escribir o de leer por sí mismos, cuando lo hacen 
con otro compañero o con toda la clase. 
• Notemos las respuestas reiteradas que dan frente a situaciones similares. 
Por ejemplo, cuando revisan su texto y se dan cuenta que ha escrito 
constantemente “cae” en lugar de “calle”. 
• Notemos cómo acuden a los materiales escritos que se encuentran en el 
aula para extraer de ellas el elemento que les sirve. Por ejemplo, del 
apellido “Llerena” cogen la “lle” y completan correctamente la palabra 
inicialmente escrita para que se convierta la palabra objetivo, en este caso 
de “cae” a “calle”. 
Aplicando diversas actividades de evaluación. 
Las actividades de evaluación se pueden dar a través de representaciones que 
se realizan con el material concreto, gráfico o simbólico. También a través de 
la verbalización de los procesos realizados, la participación e interacción 
durante el proceso de enseñanza, la ejecución de juegos, la resolución de las 
actividades propuestas en los cuadernos de trabajo, etc. Asimismo, puedes 
realizar preguntas que permitan al niño reflexionar sobre los procesos que se
dan en la construcción de nociones, la comprensión y producción de un texto, 
etc. 
Conversando con los niños sobre sus avances y dificultades. 
Reflexionar sobre cómo aprendió, qué dificultad tuvo durante el aprendizaje, 
qué o cuál actividad fue más fácil o difícil para realizar, permitirá identificar 
por ejemplo si las actividades planteadas fueron las más adecuadas y 
pertinentes al ritmo, estilo y nivel de pensamiento de los niños. Pedirles que 
expliquen las acciones que realizaron para resolver una situación: 
¿Cómo lo hiciste? ¿Por qué? Esto ayudará al niño a reflexionar sobre lo que 
aprendió y cómo lo hizo. 
Asimismo, podremos saber si las indicaciones o instrucciones que formulamos 
son claras y sencillas; de tal manera, evitaremos confusiones en los niños por 
no entender las consignas. 
Registrando de manera sistemática los avances y progresos de los niños. 
En instrumentos como: listas de cotejo, fichas de observación, fichas de 
autoevaluación, sus cuadernos, entre otras, que nos permitan recoger 
información sobre los progresos de los niños de acuerdo a las capacidades 
programadas. Mediante este registro, podremos contar con información real 
y objetiva sobre la situación de los aprendizajes logrados. 
Si queremos recoger información de los niños del primer grado para evaluar 
sus progresos con 
respecto de la escritura, 
debemos recopilar sus 
producciones escritas 
desde el inicio del año 
escolar, así como el 
contexto en las cuales 
fueron escritas. Este será 
el punto de partida para 
determinar los avances y 
sus producciones 
siguientes.
Reflexionando con los niños, en forma individual y colectiva, acerca de lo que 
van aprendiendo. 
Haciendo partícipes a los niños del proceso de evaluación. 
Es importante que los niños tengan la posibilidad de reflexionar sobre sus 
avances, dificultades y las estrategias que utilizan para aprender. Esta 
práctica debe orientarse de manera individual a través del auto evaluación y 
también a nivel de grupo o pares para que, en colectivo, los niños puedan 
complementar mutuamente sus aprendizajes. 
Otros Instrumentos de Evaluación 
Otros instrumentos de evaluación más pertinentes para saber en qué medida 
se desarrolla una competencia son los siguientes: Escala de apreciación, 
prueba escrita, rúbrica, mapa de aprendizaje y afines, ya que el estudiante 
trabajará en grupos, dará su opinión, vivenciará las actividades y polemizará 
o debatirá, resolverá situaciones problemáticas, etc. Por ello es necesario 
elaborar instrumentos que puedan recoger todo este desarrollo de 
competencias. 
Escala de Apreciación 
A diferencia de las listas de cotejo, las escalas de apreciación incorporan una 
gradiente de desempeño, que puede ser expresada en una escala numérica (o 
conceptual), gráfica o descriptiva. Por lo tanto, las escalas de apreciación 
tienen la misma estructura que las listas de cotejo, pero incorporan más de 
dos variables en la observación. Ello permite discriminar con un grado de 
mayor precisión el comportamiento a observar o el contenido a medir. 
Supondremos que las categorías utilizadas serán conceptos, tales como muy 
bien, bien, suficiente e insuficiente. Nótese que la elección de las categorías 
determina el rango de resultados posibles, ya que de los cuatro conceptos 
utilizados, tres apuntan al logro del indicador (muy bien, bien, suficiente) y 
sólo uno a su no obtención (insuficiente). Con esta información construimos 
una tabla de doble entrada.
Prueba Escrita 
Consiste en plantear por escrito una serie de Ítemes a los que el estudiante 
responde en el mismo modo. Con la prueba escrita, los alumnos demuestran, 
fundamentalmente, los aprendizajes cognoscitivos que adquieren durante 
cierto período. El docente en el proceso pretende recoger evidencias del grado 
o magnitud en que se alcanzan los aprendizajes. El examen viene a servirle 
como instrumento, en ese sentido. Por lo tanto, recurre a él para lograr 
garantizarse el rendimiento de los estudiantes en el curso, materia, unidad 
o contenido. 
Este tipo de prueba demanda, por parte del constructor, capacidad y 
pensamiento, pues en ella se busca que los ítems respondan a requisitos 
técnicos, se relacionen con los objetivos del curso, ofrezcan la oportunidad al 
alumno de que evidencien sus logros de aprendizaje y que representen una 
buena muestra de los contenidos y objetivos de la asignatura. 
La Prueba Escrita se ha convertido en el instrumento de medición 
mayormente empleado por los docentes. Es probable que este uso tan 
generalizado refleje la importancia que a esta se le concede en procesos de 
enseñanza y de aprendizaje, al punto de privilegiar su empleo, respecto de 
otros tipos de pruebas (orales, de ejecución, etc.) y de otros instrumentos de 
medición (escalas, listas, registros). Esta es una razón, también, que 
necesariamente conduce a preocuparse por aspectos como su construcción, 
su utilidad y sus alcances.
Rúbrica 
Se define una rúbrica como "una herramienta de evaluación que identifica 
ciertos criterios para un trabajo, o sea 'lo que cuenta'". De esta manera, una 
rúbrica enlistará 
aquellas cosas que el 
estudiante debe de 
incluir para recibir una 
determinada nota o 
evaluación. Las rúbricas 
le ayudan al estudiante 
a determinar cómo se 
evaluará el proyecto. 
Goodrich cita a un 
estudiante que expresó 
que a él no le 
importaban mucho las rúbricas porque "si uno cometía algún error, el 
profesor podía probar que uno sabía lo que debía hacer". 
Por lo general, las rúbricas especifican el nivel de desarrollo esperado para 
obtener diferentes niveles de calidad. Estos pueden estar expresados en 
términos de una escala (Excelente, Bueno, Necesita mejorar) o en términos 
numéricos (4, 3, 2,1), que al final se suman para determinar una resultado 
al que se le asigna una nota (A, B, C, por ejemplo). Muchas rúbricas detallan 
también un nivel de asistencia (independiente, con ayuda mínima de un 
adulto, con bastante ayuda de un adulto) para cada nivel de calidad. 
Las rúbricas pueden ayudar a los estudiantes y a los profesores a definir 
"calidad". Estas también ayudan a los estudiantes a juzgar y revisar su propio 
trabajo antes de entregarlo.
CAPACIDADES CON SUS PROCESOS COGNITIVOS 
(DE TRAGALUZ - APRENDO A PENSAR) 
Estimado docente te brindo en este apartado una serie de capacidades con sus procesos cognitivos 
estos han sido recopilados del proyecto Tragaluz, espero que sea una guía para el trabajo pedagógico. 
Entendiendo desde esta perspectiva que a la hora de diseñar sesiones de aprendizaje orientadas al logro 
de las capacidades, debemos tener bien claro lo que es la capacidad a lograr, y sobre todo saber cuales 
son los procesos cognitivos que involucra la capacidad a desarrollar pues este apartado te ayudara a 
proponer estrategias en función de estos procesos. 
Debes entender que estos procesos tampoco son una camisa de fuerza, pero nos servirán en nuestro caso 
como guía para proponer estrategias cognitivas de manera técnica en función de la capacidad propuesta 
en el aprendizaje esperado. 
1. Abstraer: Extraer un concepto o patrón general que subyace en una información. 
Pasos mentales (habilidades) que debes dar para el desarrollo de la destreza: 
a) Observar e identificar la información relevante de determinados textos o hechos. 
b) Establecer un patrón o criterio general (concepto general) a partir de la información obtenida. 
c) Identificar otras situaciones en las que se pueda aplicar el criterio o patrón general. 
d) Verificar si dicho patrón o criterio se da en todos los hechos o situaciones observadas. 
2. Agrupar: Formar conjuntos de objetos o conceptos en función de un criterio. 
Pasos mentales (habilidades) que debes dar para el desarrollo de la destreza: 
a) Identificar los elementos de uno o varios conjuntos. 
b) Reconocer cada uno de los elementos que componen un conjunto determinado. 
c) Fijar el criterio de agrupación. 
d) Verificar cada agrupación en función de los criterios fijados. 
3. Analizar: Identificar y reconocer los elementos y relaciones existentes entre las partes que conforman 
un todo más complejo. 
Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza: 
a) Observar un todo y sus componentes más representativos. 
b) Diferenciar los elementos comunes y no comunes de un todo, relacionándolos entre sí. 
c) Identificar si los elementos o partes son los adecuados. 
d) Comprobar si las partes corresponden al todo. 
4. Análisis de textos: Examinar y valorar comprensivamente las ideas de determinados textos desde 
diversos puntos de vista. 
Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza: 
a) Leer el texto en forma global. 
b) Determinar el significado contextualizado de las palabras desconocidas. 
c) Identificar en cada párrafo ideas principales y secundarias. 
d) Detectar la organización interna del texto. 
e) Construir un organizador gráfico del texto, recogiendo su estructura y el contenido de cada parte. 
5. Aplicar: Utilizar en la práctica los conocimientos adquiridos para obtener un efecto o rendimiento en una 
determinada tarea. 
Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza: 
a) Identificar con precisión los conceptos e ideas previas. 
b) Verificar su posible utilización en una situación dada. 
c) Comprobar la calidad del producto obtenido. 
d) Relacionar el producto con la idea previa y ver si la conexión entre ambos es correcta o no. 
6. Argumentar: Dar razones acerca de algo que se está discutiendo, valorando el peso y sentido de las 
mismas. 
Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza:
a) Identificar el tema por discutir con precisión. 
b) Concretar las razones en pro o en contra del mismo. 
c) Organizar las razones en pro o en contra según su importancia. 
d) Valorar el peso de los argumentos en función de un criterio y comprobar su aplicación correcta o no. 
7. Asociar: Relacionar hechos, conceptos u objetos que tienen algo en común. 
Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza: 
a) Seleccionar determinados hechos, conceptos u objetos. 
b) Relacionarlos entre sí, buscando algunos elementos comunes o diferentes. 
c) Establecer una secuencia lógica entre ellos en función de las diferencias o de las semejanzas. 
d) Verificar si la asociación realizada es adecuada o no. 
8. Buscar referencias: Interpretar el espacio y/o el tiempo en función de hechos representativos en relación 
a hitos relevantes, causas y consecuencias. 
Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza: 
a) Seleccionar determinados acontecimientos geográficos o históricos. 
b) Relacionarlos con otros de mayor o igual importancia. 
c) Crear una representación mental o física con los mismos como un organizador visual. 
d) Interpretar dichos acontecimientos en su respectivo contexto espacial o temporal. 
9. Calcular: Llevar a cabo operaciones matemáticas para obtener determinados resultados. 
Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza: 
a) Identificar y definir con precisión los elementos o conceptos que son la base del cálculo por realizar. 
b) Operar con dichos elementos. 
c) Comprobar si las operaciones realizadas son correctas o no. 
d) Verificar los resultados que son objeto del cálculo. 
10. Categorizar: Es ordenar hechos, objetos o conceptos siguiendo algún criterio organizador. 
Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza: 
a) Seleccionar hechos, conceptos u objetos que podrían jerarquizarse. 
b) Identificar el criterio organizador. 
c) Establecer jerarquías provisionales. 
d) Verificar si dichos órdenes son correctos. 
11. Clasificar: Es disponer un conjunto de datos por clases o categorías en función de un criterio. Agrupar 
elementos siguiendo algún criterio. 
Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza: 
a) Seleccionar los objetos o conceptos que se desea clasificar. 
b) Establecer el criterio a partir del cual se pretende realizar una determinada 
clasificación. 
c) Eliminar aquellos objetos o hechos parecidos, pero que no corresponden al criterio establecido. 
d) Verificar si la clasificación es correcta en función del criterio dado. 
12. Comparar: Confrontar dos o más hechos u objetos teniendo en cuenta elementos diferentes o 
semejantes en los mismos. 
Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza: 
a) Determinar los elementos que se van a comparar. 
b) Establecer criterios de relación. 
c) Determinar semejanzas y diferencias entre los elementos. 
d) Verificar si la comparación efectuada es correcta. 
13. Comprobar: Llevar a cabo un plan para verificar determinados hechos, hipótesis o resultados. Verificar 
y confirmar la veracidad o exactitud de algo. 
Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza: 
a) Observar e identificar los hechos por verificar.
b) Buscar los elementos comunes a los mismos. 
c) Fijar una teoría previa útil y que posibilite una explicación adecuada de los hechos por comprobar. 
d) Verificar si dichos hechos son conformes a la teoría propuesta. 
14. Deducir: Concluir consecuencias que se desprenden de determinados principios o generalizaciones. 
Es ir de los conceptos y leyes a los hechos y experiencias para verificarlos. 
Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza: 
a) Identificar los principios o conceptos a partir de los cuales se pretende explicar determinados hechos. 
b) Seleccionar adecuadamente los hechos por explicar. 
c) Fijar con precisión la relación entre los principios o conceptos con los hechos. 
d) Verificar si dicha relación es adecuada o no lo es. 
15. Definir: Fijar con claridad y precisión el significado de un concepto o hecho para diferenciarlo de los 
demás. 
Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza: 
a) Identificar el concepto u objeto por definir, a partir de una descripción previa. 
b) Acotar y limitar dicho concepto u objeto diferenciándolo de los demás. 
c) Redactar de una manera breve dicho concepto o hecho. 
d) Verificar si dicha definición es correcta, comprobando que sólo vale por el hecho u objeto definido (no 
sirve para otros parecidos). 
16. Describir: Identificar las características de situaciones, hechos o personas a partir de lo observable o 
de imágenes mentales. 
Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza: 
a) Observar diferentes tipos de ambientes, personas o situaciones. 
b) Identificar elementos clave en un ambiente determinado. 
c) Caracterizar los ambientes de acuerdo con sus componentes. 
d) Relacionar dichos ambientes con otros, diferenciándolos de los demás. 
17. Dialogar: Expresar ideas propias sobre una situación concreta, sabiendo escuchar y entender las ideas 
ajenas. 
Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza: 
a) Expresar ideas propias de una manera coherente. 
b) Saber escuchar para entender los puntos de vista de los demás. 
c) Argumentar adecuadamente los propios puntos de vista. 
d) Aproximar nuestros puntos de vista a los de los demás. 
18. Elaboración de textos: Producción oral o escrita de textos con coherencia, cohesión y sentido 
pertinente. 
Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza: 
a) Fijar con precisión el texto o tema por elaborar. 
b) Planificar adecuadamente el mismo, estableciendo las ideas y pasos adecuados. 
c) Redacción de un primer borrador o esquema previo. 
d) Revisión y reflexión sobre diversos aspectos del texto (ortografía, puntuación, estructura, vocabulario y 
coherencia). 
e) Reescritura del texto corregido. 
19. Explicar: Organizar la información sobre una situación determinada, reconociendo sus relaciones, 
antecedentes, desarrollo y sus posibles efectos. 
Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza: 
a) Seleccionar información en función de un objetivo. 
b) Organizar dicha información en función de un criterio (antecedentes, relaciones, causas, 
consecuencias…). 
c) Aplicar adecuadamente el criterio. 
d) Verificar si la explicación dada es correcta y coherente con lo que se pretende.
20. Exposición correcta de ideas propias: Exponer oralmente o por escrito ideas, experiencias o 
pensamientos propios de una manera coherente y adecuada. 
Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza: 
a) Seleccionar un tema o situación como punto de partida. 
b) Concretar qué aspectos son los relevantes como objeto de mi exposición. 
c) Organizar dichos aspectos de una manera coherente y clara. 
d) Exponer dicho tema de una manera breve, clara, concisa y organizada. 
21. Evaluar: Verificar y valorar resultados o soluciones a problemas dados en función de una criterio. 
Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza: 
a) Identificar con precisión los hechos o situaciones por evaluar. 
b) Fijar con precisión el criterio de evaluación. 
c) Organizar adecuadamente los pasos por dar en la evaluación. 
d) Verificar los resultados de la evaluación en función del criterio dado. 
22. Fluidez mental - fluidez verbal: Poseer mapas mentales y conexiones lógicas adecuados, expresados 
posteriormente en forma oral, de una manera sistemática y ágil. 
Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza: 
a) Observar con detenimiento el entorno o un contexto determinado. 
b) Procesar y organizar la información obtenida. 
c) Estructurar mentalmente con coherencia las ideas. 
d) Verbalizar lo que siente, se hace o se piensa con seguridad y confianza. 
e) Vocalizar con adecuado tono de voz y entonación. 
23. Formular hipótesis: Expresar en forma verbal o escrita una posible respuesta por comprobar de un 
hecho y/o fenómeno observado. Es proponer una teoría provisional. 
Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza: 
a) Observar los hechos o ejemplos que se presentan. 
b) Organizar de una forma coherente los mismos. 
c) Extraer características comunes de los hechos o ejemplos observados. 
d) Formular una regla o principio común (hipótesis) a los mismos. 
24. Fundamentar: Dar pruebas adecuadas y correctas para apoyar una afirmación o una conclusión. 
Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza: 
a) Identificar una afirmación o conclusión de interés. 
b) Tratar de entender su significado profundo. 
c) Explicar sus causas y/o consecuencias. 
d) Valorar el peso de las pruebas o argumentos dados. 
25. Graficar: Representar cantidades a través de generación de imágenes (gráficos, tablas, etcétera). 
Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza: 
a) Observar y señalar los elementos comunes por graficar. 
b) Determinar qué tipo de representaciones gráficas corresponden a cada uno de los elementos. 
c) Elaborar dichas representaciones (gráficos, tablas, etcétera). 
d) Verificar si dichas representaciones son adecuadas o no a los elementos dados. 
26. Identificar: Es determinar con precisión las formas o maneras particulares en que se manifiesta una 
realidad, objeto o hecho, registrando sus características fundamentales. 
Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza: 
a) Reconocer los elementos dados por una realidad concreta a partir de la observación de los mismos. 
b) Seleccionar los elementos relevantes de dicha realidad. 
c) Diferenciar los elementos identificados del resto de elementos. 
d) Enumerar dichos elementos identificados y verificar si son adecuados o no.
27. Identificar la idea principal de un texto: Reconocer en un texto determinado la información relevante 
y distinguirla de los detalles meramente anecdóticos. 
Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza: 
a) Lectura reposada y comprensiva de un texto dado. 
b) Subrayar las ideas principales. 
c) Organizar dichas ideas en orden de importancia. 
d) Seleccionar la idea más importante y comprobar si engloba el sentido del texto. 
28. Indagar: Investigar conceptos, ideas o teorías utilizando diferentes medios de información, con la 
finalidad de hacer comprensible una situación compleja y poco entendible. 
Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza: 
a) Identificar y reconocer ideas, conceptos o teorías en diversas fuentes de información. 
b) Buscar lo relevante de las fuentes de información. 
c) Simplificar lo complejo y poco inteligible. 
d) Elaborar conclusiones precisas. 
29. Inducir: Consiste en concluir generalizaciones o principios a partir de la observación o del análisis de 
hechos y/o datos. Es ir de los hechos a los conceptos o teorías. 
Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza: 
a) Observar de una manera sistemática. 
b) Identificar lo relevante dentro de lo observado. 
c) Buscar lo común dentro de lo observado e identificado. 
d) Generalizar lo observado en el marco de una teoría. 
30. Inferir: Dar significado a lo que percibimos según los conocimientos previamente adquiridos y las 
experiencias previas, sacando conclusiones adecuadas. 
i) Inferencia deductiva: Implica razonar a partir de principios generales, contrastándolos con los hechos y 
experiencias. 
Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza: 
a) Identificar las reglas generales o principios que son aplicables a la situación concreta. 
b) Identificar las condiciones que tienen que existir para que se apliquen esas reglas. 
c) Contrastar los conceptos con los hechos. 
d) Verificar si los hechos se explican adecuadamente desde los principios o conceptos. 
ii) Inferencia inductiva: Posibilita y permite extraer conclusiones generales válidas a partir de elementos 
particulares. 
Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza: 
a) Observar hechos o situaciones específicos de una manera neutral (sin implicarse). 
b) Buscar aspectos en común o relaciones en lo observado. 
c) Formular una afirmación general que sintetice los aspectos comunes o relaciones observadas. 
d) Comprobar si la afirmación general es válida a partir de nuevas observaciones. 
e) Verificar la conclusión o modificar la misma si fuera necesario. 
31. Interpretar: Dar sentido a la realidad, sacando conclusiones de un hecho o situación. Dar significado a 
lo que percibimos o sabemos. 
Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza: 
a) Observar detenidamente imágenes, objetos, personas o textos. 
b) Identificar los signos y/o símbolos que sobresalen en la imagen, texto, persona u objeto. 
c) Explicar el significado de los signos detectados como relevantes. 
d) Reflexionar acerca del sentido de las imágenes o situaciones presentadas. 
e) Elaborar las conclusiones obtenidas una vez verificadas. 
32. Interpretar mapas y planos: Analizar los elementos nucleares de un mapa o un plano en función de 
determinados criterios.
Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza: 
a) Identificar el contenido de un mapa o un plano. 
b) Identificar y codificar la simbología de los mismos. 
c) Determinar la orientación del mapa (plano) y las coordenadas geográficas del territorio representado. 
d) Describir los elementos observados en el mapa o plano. 
e) Relacionar lo observado con la simbología del mapa o plano. 
33. Justificar: Aportar razones para dar validez a un hecho o situación. 
Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza: 
a) Identificar un hecho, una situación determinada. 
b) Tratar de entender el sentido de la misma. 
c) Organizar las razones en pro o en contra de la misma. 
d) Jerarquizar dichas razones en función de su importancia. 
e) Llegar a una conclusión pertinente y bien argumentada. 
34. Lectura comprensiva: Formar imágenes mentales o interpretar textos escritos de un determinado 
modo, entendiendo su sentido y significación. 
Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza: 
a) Lectura global de un texto dado, tratando de entender el sentido del mismo. 
b) Organizar adecuadamente su significado en forma de imágenes mentales. 
c) Captar lo nuclear del texto leído. 
d) Sacar la conclusión más pertinente a partir de lo leído. 
35. Localizar: Es determinar el lugar o el tiempo donde se encuentra un objeto o una persona en relación 
con uno mismo o con un sistema de coordenadas. 
Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza: 
a) Identificar un objeto o persona en un espacio o tiempo determinado y concreto. 
b) Relacionar dicho objeto o persona en función de un punto de referencia conocido. 
c) Ubicar dicho objeto o persona en función de determinadas coordenadas geográficas o históricas. 
d) Elaborar un mapa o línea de tiempo (mentales o reales) para relacionar adecuadamente entre sí dichos 
objetos o personas. 
36. Medir: Saber la distancia, extensión, peso o volumen de algo, comparándolo con una unidad de medida. 
Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza: 
a) Observar el objeto u objetos por medir. 
b) Seleccionar el instrumento de medición. 
c) Aplicar la medida a dicho objeto. 
d) Verificar si la medida obtenida es correcta y, en caso negativo, aplicar de nuevo dicha medida. 
37. Observar: Es examinar detenidamente los rasgos distintivos de objetos, situaciones o personas, con la 
finalidad de obtener una idea precisa de los mismos. 
Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza: 
a) Fijar la atención selectivamente en un objeto, contexto o situación dada. 
b) Identificar los elementos más representativos de la misma en función de lo que se pretende observar. 
c) Diferenciar entre los diversos elementos en función de un criterio dado. 
d) Elaborar un informe preciso verificándolo adecuadamente. 
38. Ortografía adecuada: Uso correcto y aplicado en textos escritos de la ortografía literal, puntual y 
acentual. 
Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza: 
a) Analizar detenidamente los signos o símbolos que se presentan en distintos contextos. 
b) Identificar el contexto de las expresiones. 
c) Interpretar el mensaje de lo escuchado o leído. 
d) Ordenar sistemáticamente las relaciones existentes en las expresiones dadas. 
e) Reestructurar el mensaje de las expresiones o textos aplicando la destreza.
39. Producir textos: Elaborar textos orales o escritos a partir de hechos, experiencias o situaciones dadas. 
Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza: 
a) Lluvia de ideas para seleccionar un tema. 
b) Determinar el propósito del texto y los destinatarios. 
c) Establecer ideas por tratar acerca del tema y de acuerdo con el plan de redacción. 
d) Determinar ideas secundarias para cada idea principal. 
e) Redactar un borrador y corregirlo con propuestas de mejora. 
f ) Redactar versión definitiva y corrección precisa del mismo. 
40. Puntuación correcta: Escribir respetando la ortografía puntual. 
Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza: 
a) Lectura reposada sobre las reglas básicas de puntuación. 
b) Lectura de textos, dándoles sentido con los signos pertinentes. 
c) Lectura por segunda vez, dándoles sentido a las oraciones y párrafos. 
d) Verificar el uso correcto de los signos de puntuación. 
41. Reconocer: Identificar y describir situaciones importantes que se dan en textos, imágenes o hechos. 
Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza: 
a) Identificar hechos o situaciones concretas a partir de la observación de los mismos. 
b) Comprobar las características de los mismos. 
c) Describir estas características. 
d) Verificar si estas descripciones se corresponden con el objetivo que se pretende y si son reales o no. 
42. Redactar: Expresar por escrito, de una manera coherente, ideas, sentimientos o pensamientos propios 
o ajenos. 
Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza: 
a) Fijar la temática que es objeto de redacción. 
b) Construir un esquema previo como mapa mental temático. 
c) Elaborar un texto provisional más amplio a partir de dicho esquema. 
d) Utilizar una ortografía correcta y un vocabulario preciso. 
e) Revisión final de texto redactado. 
43. Relacionar: Identificar lo común y lo diferente en función de un criterio aplicado a situaciones, hechos, 
personas u objetos. 
Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza: 
a) Observar e identificar hechos o situaciones concretas. 
b) Identificar lo relevante de los mismos. 
c) Establecer diferencias y semejanzas entre ellos. 
d) Verificar si el criterio de relación se aplicó correctamente o no. 
44. Representar: Generar imágenes mentales a partir de ideas, sentimientos o experiencias. 
Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza: 
a) Construir imágenes visuales a partir de hechos o ejemplos observados. 
b) Convertir estas imágenes visuales en imágenes mentales. 
c) Expresar de una manera gráfica o plástica estas imágenes mentales. 
d) Verificar si estas imágenes se corresponden con el objetivo que se pretende. 
45. Resolución de problemas: Analizar información adecuada para buscar la solución a diferentes 
situaciones problemáticas, identificando los pasos mentales para ello. 
Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza: 
a) Analizar la situación que se presenta como un problema mediante la lectura comprensiva del mismo. 
b) Identificar y seleccionar datos relevantes para descubrir el procedimiento correcto. 
c) Secuenciar correctamente los pasos por dar para llegar a la solución correcta. 
d) Redactar una respuesta clara y completa según la pregunta del problema.
e) Verificar dicha respuesta. 
46. Resumir: Esquematizar textos al simplificarlos o exponer algo extenso de una manera breve. 
Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza: 
a) Lectura reposada de un texto para comprender de qué se trata. 
b) En la segunda lectura, identifi car las palabras clave y subrayarlas. 
c) Reconocimiento de las ideas principales, diferenciando entre ideas más generales y más específicas. 
d) Elaborar un esquema como una forma de organizar el texto. 
e) Verificar si este esquema es correcto. 
47. Sacar conclusiones: Es deducir a partir de algo que admitimos, demostramos o suponemos. 
Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza: 
a) Observar hechos o situaciones concretas. 
b) Identificar los elementos o conceptos más representativos y relevantes de los mismos. 
c) Seleccionar dichos elementos en función de un objetivo. 
d) Verificar si las conclusiones obtenidas son adecuadas (o no) a dicho objetivo. 
48. Secuenciar: Es establecer una serie o sucesión, temporal o lógica, de acontecimientos o situaciones 
que guardan entre sí cierta relación. 
Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza: 
a) Observar e identificar determinados acontecimientos o situaciones que tengan algo en común. 
b) Fijar un criterio organizador de la secuencia (espacio, tiempo, medida...). 
c) Jerarquizar dicha secuencia en función del criterio dado. 
d) Verificar si el criterio es aplicado correctamente y la secuencia es correcta. 
49. Seriar: Ordenar de acuerdo con un criterio determinado, estableciendo secuencias. 
Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza: 
a) Determinar objetos o situaciones por secuenciar. 
b) Fijar el criterio de seriación o secuenciación. 
c) Establecer relaciones respetando dicho criterio. 
d) Verificar si la aplicación del criterio dado es correcta. 
50. Sintetizar: Articular las ideas, principios y procesos en forma coherente, formando un todo global y 
esquemático. 
Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza: 
a) Leer un texto de manera global y comprensiva. 
b) Buscar lo esencial en el mismo (ideas principales). 
c) Elaborar un esquema global que refleje las ideas fundamentales. 
d) Elaborar un nuevo texto breve a partir de un esquema u organizador gráfico
CAPACIDAD DEFINICIÓN 
PROCESOS COGNITIVOS 
CAPACIDADES ESPECÍFICAS 
QUE TIENEN PROCESOS 
SIMILARES 
FORMA DE EVIDENCIA 
PROCESOS COGNITIVO / 
MOTORES 
CARACTERÍSTICA DEL PROCESO COGNITIVO 
SELECCIONAR 
Capacidad que permite 
escoger los elementos de 
un todo, de acuerdo con 
determinados criterios y 
con un propósito definido. 
Determinación de criterios o 
especificaciones 
Proceso mediante el cual se establecen criterios o 
especificaciones que servirán de referente para la 
seleccionar 
El estudiante selecciona cuando 
separa objetos, características, 
cuando registra información de su 
interés, cuando hace elecciones, 
etc. 
Búsqueda de información 
Proceso mediante el cual busca información en 
contextos o fuentes diversas 
Identificación y contrastación 
de criterios o especificaciones 
con prototipos 
Proceso mediante el cual se identifica 
características de elementos y se contrasta con los 
criterios o especificaciones. 
Elección 
Proceso mediante el cual se elige el elemento 
ORGANIZAR 
Capacidad que permite 
disponer en forma 
ordenada elementos, 
objetos, procesos o 
fenómenos, teniendo en 
cuenta determinados 
criterios. 
Recepción de información 
Proceso mediante el cual se lleva la información a 
las estructuras mentales. 
El estudiante organiza cuando 
diagrama, elabora mapas 
conceptuales, redes semánticas, 
esquemas, cuadros sinópticos, 
coloca cada cosa en su lugar. 
Identificación de los elementos 
que se organizará 
Proceso mediante el cual se ubica los elementos y 
el contexto que se desea organizar 
Determinación de criterios para 
organizar 
Proceso mediante el cual se establecen criterios de 
organización. 
Disposición de los elementos 
considerando los criterios y 
orden establecidos 
Proceso mediante el cual se realiza la acción, o 
disposición de los elementos de acuerdo con los 
criterios establecidos. 
ANALIZAR. 
Capacidad que permite 
dividir el todo en partes 
con la finalidad de 
estudiar, explicar o 
justificar algo 
estableciendo relaciones 
entre ellas. 
Recepción de información 
Proceso mediante el cual se lleva la información a 
las estructuras mentales. 
El estudiante analiza cuando 
identifica los hechos principales de 
un acontecimiento histórico, 
establece relaciones entre ellos, 
determina sus causas y 
consecuencias y las explica en 
función del todo. 
Observación selectiva 
Proceso mediante el cual se observa 
selectivamente la información identificando lo 
principal, secundario complementario, 
División del todo en partes 
Procedimiento mediante el cual se divide la 
información en partes, agrupando ideas o 
elementos 
Interrelación de las partes para 
explicar o justificar 
Procedimiento mediante el cual se explica o 
justifica algo estableciendo relaciones entre las 
partes o elementos del todo
CAPACIDAD 
PROCESOS COGNITIVOS 
CAPACIDADES ESPECÍFICAS 
QUE TIENEN PROCESOS 
SIMILARES 
FORMA DE EVIDENCIA 
DEFINICIÓN 
PROCESOS 
COGNITIVO / 
MOTORES 
CARACTERÍSTICA DEL PROCESO COGNITIVO 
INFERIR. 
Capacidad para obtener 
información nueva a partir 
de los datos explícitos o de 
otras evidencias. 
Recepción de 
información 
Proceso mediante el cual se lleva la información a las 
estructuras mentales. 
El estudiante infiere cuando hace 
deducciones, otorga significado a las 
expresiones a partir del contexto, 
determina el mensaje de eslóganes, 
otorga significado a los recursos no 
verbales y al comportamiento de las 
personas, determina causas o posibles 
consecuencias. 
Identificación de 
premisas 
Proceso mediante el cual se identifican información que se 
utilizará como base la inferencia 
Contrastación de las 
premisas con el 
contexto. 
Proceso mediante el cual se contrastan las premisas o 
supuestos con el contexto 
Formulación de 
deducciones 
Proceso mediante el cual se obtienen deducciones a partir de 
las premisas o supuestos. 
JUZGAR 
Capacidad para cuestionar 
el estado de un fenómeno, 
la producción de un 
acontecimiento, el 
pensamiento de los 
demás, las formas de 
organización, tratando de 
encontrar sus virtudes y 
deficiencias y asumiendo 
una posición al respecto. 
Recepción de 
información 
Proceso mediante el cual se lleva la información a las 
estructuras mentales. 
ENJUICIAR 
El estudiante enjuicia cuando emite una 
apreciación personal, hace 
comentarios, platea argumentos a favor 
o en contra, expresa puntos de vista. 
Formulación de 
criterios 
Proceso mediante el cual se establecen criterios que permitan 
emitir un juicio 
Contrastación de los 
criterios con el 
referente 
Proceso mediante el cual se compara los criterios establecidos 
con el referente con la finalidad de encontrar las virtudes y 
deficiencias. 
Emisión de la 
opinión o juicio. 
Proceso mediante el cual se emite y asume una posición 
APLICAR 
Capacidad que permite la 
puesta en práctica de 
principios o conocimientos 
en actividades concretas 
Recepción de la 
información. 
Proceso mediante el cual se lleva la información a las 
estructuras mentales. 
EMPLEAR. 
UTILIZAR. 
El estudiante aplica cuando 
emplea, administra o pone en práctica 
un conocimiento, un principio, una 
fórmula o un proceso con el fin de 
obtener un determinado efecto, un 
resultado o un rendimiento en alguien 
o algo. 
Identificación del 
proceso, principio o 
concepto que se 
aplicará 
Proceso mediante el cual se identifica y se comprende el 
proceso, principio o concepto que se pretende aplicar 
Secuenciar procesos 
y elegir estrategias 
Proceso mediante el cual se establecen secuencias, un orden y 
estrategias para los procedimientos que realizará 
Ejecución de los 
procesos y 
estrategias. 
Proceso mediante el cual se pone en practica los procesos y 
estrategias establecidos
CAPACIDAD 
PROCESOS COGNITIVOS 
CAPACIDADES ESPECÍFICAS 
QUE TIENEN PROCESOS 
SIMILARES 
FORMA DE EVIDENCIA 
DEFINICIÓN 
PROCESOS 
COGNITIVO / 
MOTORES 
CARACTERÍSTICA DEL PROCESO COGNITIVO 
FORMULAR 
Capacidad que permite 
establecer relaciones 
entre elementos para 
presentar resultados, 
nuevas construcciones o 
solucionar problemas 
Recepción de la 
información. 
Proceso mediante el cual se lleva la información a las 
estructuras mentales. 
PLANTEAR 
El estudiante formula cuando expresa 
mediante signos matemáticos, las 
relaciones entre diferentes 
magnitudes que permitirán obtener 
un resultado; 
Identificación de 
elementos 
Proceso mediante el cual se identifican los elementos que se 
deben relacionar para obtener resultados o generar nuevas 
construcciones 
Interrelación de los 
elementos 
Proceso mediante el cual se establecen relaciones entre los 
elementos. 
Presentación de las 
interrelaciones 
Proceso mediante el cual se pone en práctica las relaciones 
entre elementos obteniéndose los resultados o la nuevas 
construcciones 
REPRESENTAR 
Capacidad que permite 
representar objetos 
mediante dibujos, 
esquemas, diagramas, etc 
Observación del 
objeto o situación 
que se representará 
Proceso mediante el cual se observa con atención el objeto o 
situación que se representará 
DIAGRAMAR 
ESQUEMATIZAR 
DISEÑAR 
GRAFICAR 
DIBUJAR 
El estudiante representa cuando 
dibuja un objeto, actúa en una obra 
teatral, elabora un plano, croquis, 
plano o diagrama 
Descripción de la 
forma / situación y 
ubicación de sus 
elementos 
Proceso mediante el cual se toma conciencia de la forma y de 
los elementos que conforman el objeto o situación que se 
representará 
Generar un orden y 
secuenciación de la 
representación 
Proceso mediante el cual se establece un orden y secuencia 
para realizar la representación 
Representación de 
la forma o situación 
externa e interna 
Proceso mediante el cual se representa la forma o situación 
externa e interna 
ARGUMENTAR 
Capacidad que permite 
sustentar o sostener 
puntos de vista 
Recepción de la 
información 
Proceso mediante el cual se lleva o recupera la información de 
las estructuras mentales. 
Estudiante argumenta cuando 
sustenta con fundamentos 
determinados temas o puntos de 
vista en una exposición, discusión, 
alegato, etc. 
Observación 
selectiva de la 
información que 
permitirá 
fundamentar 
Proceso mediante el cual se identifican la información que se 
utilizaran para fundamentar los argumentos. 
Presentación de los 
argumentos 
Proceso mediante el cual se presenta los argumentos en forma 
escrita u oral.
CAPACIDAD 
PROCESOS COGNITIVOS 
CAPACIDADES ESPECÍFICAS 
QUE TIENEN PROCESOS 
SIMILARER 
FORMA DE EVIDENCIA 
DEFINICIÓN 
PROCESOS 
COGNITIVO / 
MOTORES 
CARACTERÍSTICA DEL PROCESO COGNITIVO 
REALIZAR 
Capacidad que permite 
ejecutar un proceso, tarea 
u operación 
Recepción de la 
información del qué 
hacer, por qué hacer 
y cómo hacer 
(imágenes ) 
Proceso mediante el cual se recepciona información sobre el 
qué se va a realizar y el cómo se va a realizar. En algunos casos 
se requiere incorporar imágenes visuales del cómo se va a 
realizar 
OPERAR 
ELABORAR 
EJECUTAR 
El estudiante realiza cuando lleva a 
cabo un procedimiento para la 
producción de un bien, un 
movimiento físico, un paso de una 
danza, etc. 
Identificación y 
secuenciación de los 
procedimientos que 
involucra la 
realización 
Proceso mediante el cual se identifica y secuencia los 
procedimientos que se pretenden realizar 
Ejecución de los 
procedimientos 
controlados por el 
pensamiento 
Proceso mediante el cual se pone en práctica los 
procedimientos de la realización . En una primera instancia 
controlados por el pensamiento y en una segunda instancia es 
la puesta en práctica de los procedimientos de manera 
automática

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

MEDIR, EVALUAR, CALIFICAR
MEDIR, EVALUAR, CALIFICARMEDIR, EVALUAR, CALIFICAR
MEDIR, EVALUAR, CALIFICAR
Cristina Macias Aguilar
 
Ensayo supervisión y supervisores
Ensayo supervisión y supervisoresEnsayo supervisión y supervisores
Ensayo supervisión y supervisores
Marlon Pinto
 
Tema 2: Constructivismo y socio constructivismo
Tema 2: Constructivismo y socio constructivismoTema 2: Constructivismo y socio constructivismo
Tema 2: Constructivismo y socio constructivismo
Jorge Palomino Way
 
La evaluación según su funcionalidad
La evaluación según su funcionalidadLa evaluación según su funcionalidad
La evaluación según su funcionalidad
0401866546
 
Tecnicas e instrumentos de evaluacion
Tecnicas e instrumentos de evaluacionTecnicas e instrumentos de evaluacion
Tecnicas e instrumentos de evaluacion
Dulfay Astrid Gonzalez
 
Técnicas para la evaluación del desempeño (2) (1) (6)
Técnicas para la evaluación del desempeño (2) (1) (6)Técnicas para la evaluación del desempeño (2) (1) (6)
Técnicas para la evaluación del desempeño (2) (1) (6)Angeles Muñoz Sherling
 
Guía de observación de clases
Guía de observación de clasesGuía de observación de clases
Guía de observación de clases
Humberto Antonio Cárdenas Serpas
 
La Autenticidad de la Evaluación de competencias
La Autenticidad de la Evaluación de competencias  La Autenticidad de la Evaluación de competencias
La Autenticidad de la Evaluación de competencias
JACQUELINE VILELA
 
Ensayo De Evaluacionyaprendizaje
Ensayo De EvaluacionyaprendizajeEnsayo De Evaluacionyaprendizaje
Ensayo De Evaluacionyaprendizajeguest7b46f5
 
Evaluación interna y externa de centros educativos
Evaluación interna y externa de centros educativosEvaluación interna y externa de centros educativos
Evaluación interna y externa de centros educativospeonza
 
Evaluación Formativa, Parte 1
Evaluación Formativa, Parte 1Evaluación Formativa, Parte 1
Evaluación Formativa, Parte 1
Jesús Bedoya Peralta
 
Calidad Educativa
Calidad EducativaCalidad Educativa
Calidad Educativa
tcpiedad
 
Tipos de Evaluación
Tipos de EvaluaciónTipos de Evaluación
Tipos de Evaluación
LionettisG
 
Auto co-y-hetero-evaluacion
Auto co-y-hetero-evaluacionAuto co-y-hetero-evaluacion
Auto co-y-hetero-evaluacionJacqueline R
 
Funciones de evaluacion
Funciones de evaluacionFunciones de evaluacion
Funciones de evaluacion
Ramiro Guillen Acevedo
 
Mapa Conceptual Tipos de Evaluación
Mapa Conceptual Tipos de EvaluaciónMapa Conceptual Tipos de Evaluación
Mapa Conceptual Tipos de Evaluación
citalan_carlos
 
Calidad educativa
Calidad educativaCalidad educativa
Calidad educativa
rayanstill22
 
Acompañamiento pedagogico
Acompañamiento pedagogicoAcompañamiento pedagogico
Acompañamiento pedagogicowalitron
 
Decálogo de los niños y niñas con necesidades educativas especiales
Decálogo de los niños y niñas con necesidades educativas especialesDecálogo de los niños y niñas con necesidades educativas especiales
Decálogo de los niños y niñas con necesidades educativas especiales
Daina Villellas
 

La actualidad más candente (20)

MEDIR, EVALUAR, CALIFICAR
MEDIR, EVALUAR, CALIFICARMEDIR, EVALUAR, CALIFICAR
MEDIR, EVALUAR, CALIFICAR
 
Ensayo supervisión y supervisores
Ensayo supervisión y supervisoresEnsayo supervisión y supervisores
Ensayo supervisión y supervisores
 
Tema 2: Constructivismo y socio constructivismo
Tema 2: Constructivismo y socio constructivismoTema 2: Constructivismo y socio constructivismo
Tema 2: Constructivismo y socio constructivismo
 
La evaluación según su funcionalidad
La evaluación según su funcionalidadLa evaluación según su funcionalidad
La evaluación según su funcionalidad
 
Tecnicas e instrumentos de evaluacion
Tecnicas e instrumentos de evaluacionTecnicas e instrumentos de evaluacion
Tecnicas e instrumentos de evaluacion
 
Técnicas para la evaluación del desempeño (2) (1) (6)
Técnicas para la evaluación del desempeño (2) (1) (6)Técnicas para la evaluación del desempeño (2) (1) (6)
Técnicas para la evaluación del desempeño (2) (1) (6)
 
Guía de observación de clases
Guía de observación de clasesGuía de observación de clases
Guía de observación de clases
 
La Autenticidad de la Evaluación de competencias
La Autenticidad de la Evaluación de competencias  La Autenticidad de la Evaluación de competencias
La Autenticidad de la Evaluación de competencias
 
Fundamentos y tipos de evaluación
Fundamentos y tipos de evaluaciónFundamentos y tipos de evaluación
Fundamentos y tipos de evaluación
 
Ensayo De Evaluacionyaprendizaje
Ensayo De EvaluacionyaprendizajeEnsayo De Evaluacionyaprendizaje
Ensayo De Evaluacionyaprendizaje
 
Evaluación interna y externa de centros educativos
Evaluación interna y externa de centros educativosEvaluación interna y externa de centros educativos
Evaluación interna y externa de centros educativos
 
Evaluación Formativa, Parte 1
Evaluación Formativa, Parte 1Evaluación Formativa, Parte 1
Evaluación Formativa, Parte 1
 
Calidad Educativa
Calidad EducativaCalidad Educativa
Calidad Educativa
 
Tipos de Evaluación
Tipos de EvaluaciónTipos de Evaluación
Tipos de Evaluación
 
Auto co-y-hetero-evaluacion
Auto co-y-hetero-evaluacionAuto co-y-hetero-evaluacion
Auto co-y-hetero-evaluacion
 
Funciones de evaluacion
Funciones de evaluacionFunciones de evaluacion
Funciones de evaluacion
 
Mapa Conceptual Tipos de Evaluación
Mapa Conceptual Tipos de EvaluaciónMapa Conceptual Tipos de Evaluación
Mapa Conceptual Tipos de Evaluación
 
Calidad educativa
Calidad educativaCalidad educativa
Calidad educativa
 
Acompañamiento pedagogico
Acompañamiento pedagogicoAcompañamiento pedagogico
Acompañamiento pedagogico
 
Decálogo de los niños y niñas con necesidades educativas especiales
Decálogo de los niños y niñas con necesidades educativas especialesDecálogo de los niños y niñas con necesidades educativas especiales
Decálogo de los niños y niñas con necesidades educativas especiales
 

Destacado

INTERES SUPERIOR DE LOS NIÑOS, NIÑA Y ADOLESCENTES - UTPL
INTERES SUPERIOR DE LOS NIÑOS, NIÑA Y ADOLESCENTES - UTPLINTERES SUPERIOR DE LOS NIÑOS, NIÑA Y ADOLESCENTES - UTPL
INTERES SUPERIOR DE LOS NIÑOS, NIÑA Y ADOLESCENTES - UTPL
Fernanda Estefanía Villacís Ganchozo
 
Concepto de heteroevaluacion
Concepto de heteroevaluacionConcepto de heteroevaluacion
Concepto de heteroevaluacion
Jorge Humberto Palacio Valencia
 
Tecnicas e instrumentos de evaluación nivel inicial
Tecnicas e instrumentos de evaluación  nivel inicialTecnicas e instrumentos de evaluación  nivel inicial
Tecnicas e instrumentos de evaluación nivel inicial
Pamela Postigo
 
PROCESOS PEDAGOGICOS Y DIDACTICOS DE UNA SESION DE APRENDIZAJE
PROCESOS PEDAGOGICOS Y DIDACTICOS DE UNA SESION DE APRENDIZAJEPROCESOS PEDAGOGICOS Y DIDACTICOS DE UNA SESION DE APRENDIZAJE
PROCESOS PEDAGOGICOS Y DIDACTICOS DE UNA SESION DE APRENDIZAJE
EDGARD GONZALES GUTIERREZ
 
Educatividad y educabilidad
Educatividad y educabilidadEducatividad y educabilidad
Educatividad y educabilidadJorsPR
 
Presentación del interés superior de la niñez
Presentación del interés superior de la niñezPresentación del interés superior de la niñez
Presentación del interés superior de la niñez
Mario Martinez
 
Conjuntos
ConjuntosConjuntos
Conjuntos
317
 
Sesión de aprendizaje - comunicación
Sesión de aprendizaje - comunicaciónSesión de aprendizaje - comunicación
Sesión de aprendizaje - comunicación
Rode Huillca Mosquera
 
Tecnicas e instrumentos de evaluacion
Tecnicas e instrumentos de evaluacionTecnicas e instrumentos de evaluacion
Tecnicas e instrumentos de evaluacion
maru_89
 
LIBRO DE TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
LIBRO DE TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓNLIBRO DE TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
LIBRO DE TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓNrosaangelica30
 
El interés superior del niño
El interés superior del niñoEl interés superior del niño
El interés superior del niño
infopgn
 
Exposición del interés superior del niño
Exposición del interés superior del niñoExposición del interés superior del niño
Exposición del interés superior del niño
Universidad
 
La importancia del diario de clases
La importancia del diario de clasesLa importancia del diario de clases
La importancia del diario de clasesPequeGtzGlez
 
Memorias foro de medios- Medellin Oct 4 de 2011
Memorias foro de medios- Medellin Oct 4 de 2011Memorias foro de medios- Medellin Oct 4 de 2011
Memorias foro de medios- Medellin Oct 4 de 2011Red PaPaz
 
DERECHO PENAL II
DERECHO PENAL IIDERECHO PENAL II
DERECHO PENAL II
CarlosGuerronR
 
Evaluacion final
Evaluacion finalEvaluacion final
Evaluacion final
Estela Polanco Ventura
 
Hasta dónde quieres llegar
Hasta dónde quieres llegarHasta dónde quieres llegar
Hasta dónde quieres llegar
Hugo Martínez Alvarado
 

Destacado (20)

INTERES SUPERIOR DE LOS NIÑOS, NIÑA Y ADOLESCENTES - UTPL
INTERES SUPERIOR DE LOS NIÑOS, NIÑA Y ADOLESCENTES - UTPLINTERES SUPERIOR DE LOS NIÑOS, NIÑA Y ADOLESCENTES - UTPL
INTERES SUPERIOR DE LOS NIÑOS, NIÑA Y ADOLESCENTES - UTPL
 
Concepto de heteroevaluacion
Concepto de heteroevaluacionConcepto de heteroevaluacion
Concepto de heteroevaluacion
 
Tecnicas e instrumentos de evaluación nivel inicial
Tecnicas e instrumentos de evaluación  nivel inicialTecnicas e instrumentos de evaluación  nivel inicial
Tecnicas e instrumentos de evaluación nivel inicial
 
PROCESOS PEDAGOGICOS Y DIDACTICOS DE UNA SESION DE APRENDIZAJE
PROCESOS PEDAGOGICOS Y DIDACTICOS DE UNA SESION DE APRENDIZAJEPROCESOS PEDAGOGICOS Y DIDACTICOS DE UNA SESION DE APRENDIZAJE
PROCESOS PEDAGOGICOS Y DIDACTICOS DE UNA SESION DE APRENDIZAJE
 
Educatividad y educabilidad
Educatividad y educabilidadEducatividad y educabilidad
Educatividad y educabilidad
 
Presentación del interés superior de la niñez
Presentación del interés superior de la niñezPresentación del interés superior de la niñez
Presentación del interés superior de la niñez
 
Conjuntos
ConjuntosConjuntos
Conjuntos
 
Sesión de aprendizaje - comunicación
Sesión de aprendizaje - comunicaciónSesión de aprendizaje - comunicación
Sesión de aprendizaje - comunicación
 
Tecnicas e instrumentos de evaluacion
Tecnicas e instrumentos de evaluacionTecnicas e instrumentos de evaluacion
Tecnicas e instrumentos de evaluacion
 
LIBRO DE TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
LIBRO DE TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓNLIBRO DE TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
LIBRO DE TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
 
Modulo5 presentacion
Modulo5 presentacionModulo5 presentacion
Modulo5 presentacion
 
Dchos. de.
Dchos. de.Dchos. de.
Dchos. de.
 
El interés superior del niño
El interés superior del niñoEl interés superior del niño
El interés superior del niño
 
Griselda sociales
Griselda socialesGriselda sociales
Griselda sociales
 
Exposición del interés superior del niño
Exposición del interés superior del niñoExposición del interés superior del niño
Exposición del interés superior del niño
 
La importancia del diario de clases
La importancia del diario de clasesLa importancia del diario de clases
La importancia del diario de clases
 
Memorias foro de medios- Medellin Oct 4 de 2011
Memorias foro de medios- Medellin Oct 4 de 2011Memorias foro de medios- Medellin Oct 4 de 2011
Memorias foro de medios- Medellin Oct 4 de 2011
 
DERECHO PENAL II
DERECHO PENAL IIDERECHO PENAL II
DERECHO PENAL II
 
Evaluacion final
Evaluacion finalEvaluacion final
Evaluacion final
 
Hasta dónde quieres llegar
Hasta dónde quieres llegarHasta dónde quieres llegar
Hasta dónde quieres llegar
 

Similar a Evaluación de los aprendizajes

Evaluacion del aprendizaje
Evaluacion del aprendizajeEvaluacion del aprendizaje
Evaluacion del aprendizajeCarlos Yampufé
 
Monografía evaluación
Monografía evaluaciónMonografía evaluación
Monografía evaluaciónLaura Domrose
 
LECTURA DE LA UNIDAD I - PPPV.CONTINUAS.pdf
LECTURA DE LA UNIDAD  I - PPPV.CONTINUAS.pdfLECTURA DE LA UNIDAD  I - PPPV.CONTINUAS.pdf
LECTURA DE LA UNIDAD I - PPPV.CONTINUAS.pdf
YulithCleydiEspinoza
 
Trabajo de yomaira de la evaluacion
Trabajo de yomaira de la evaluacionTrabajo de yomaira de la evaluacion
Trabajo de yomaira de la evaluacionyomairazambrano
 
Que es la autoevaluación, la evaluacion , coevaluacion y heteroevaluacion deb...
Que es la autoevaluación, la evaluacion , coevaluacion y heteroevaluacion deb...Que es la autoevaluación, la evaluacion , coevaluacion y heteroevaluacion deb...
Que es la autoevaluación, la evaluacion , coevaluacion y heteroevaluacion deb...Betsy Vera Barandica
 
TIPOS DE EVALUACIONES Y SUS AGENTES
TIPOS DE EVALUACIONES Y SUS AGENTES TIPOS DE EVALUACIONES Y SUS AGENTES
TIPOS DE EVALUACIONES Y SUS AGENTES
alfredosmart27
 
Guia de evaluación del aprendizaje importante
Guia de evaluación del aprendizaje importanteGuia de evaluación del aprendizaje importante
Guia de evaluación del aprendizaje importante
Rogermanuel Lamadrid Sanchez
 
Ensayo crítico colaborativo sobre los avances
Ensayo crítico colaborativo sobre los avancesEnsayo crítico colaborativo sobre los avances
Ensayo crítico colaborativo sobre los avancesGalilea Barcelo
 
Procedimientos de evaluacion
Procedimientos de evaluacionProcedimientos de evaluacion
Procedimientos de evaluacion
MARISA MICHELOUD
 
I como identificar los avances de los niños
I como identificar los avances de los niñosI como identificar los avances de los niños
I como identificar los avances de los niñosDaniela Sandoval
 
Evaluación. concepto, tipologia y objetivos
Evaluación. concepto, tipologia y objetivosEvaluación. concepto, tipologia y objetivos
Evaluación. concepto, tipologia y objetivosFLOWERTE
 
Reporte de lectura de jaume jorba
Reporte de lectura de jaume jorbaReporte de lectura de jaume jorba
Reporte de lectura de jaume jorbalindamate
 
11 - exposición herramienta 1
11 - exposición herramienta 111 - exposición herramienta 1
11 - exposición herramienta 1
Jesús Bush Paredes
 
Gastaudo gisela
Gastaudo giselaGastaudo gisela
Gastaudo gisela
MARISA MICHELOUD
 
¿Qué es evaluar? – La evaluación de la enseñanza y de sus intenciones.
¿Qué es evaluar? – La evaluación de la enseñanza y de sus intenciones.¿Qué es evaluar? – La evaluación de la enseñanza y de sus intenciones.
¿Qué es evaluar? – La evaluación de la enseñanza y de sus intenciones.
Jorge Prioretti
 
La evaluación.
La evaluación.La evaluación.
La evaluación.
Adriana Navas
 
Reflexiones
ReflexionesReflexiones
Reflexiones
estefi1993chalita
 
Control de lectura
Control de lecturaControl de lectura

Similar a Evaluación de los aprendizajes (20)

Evaluacion del aprendizaje
Evaluacion del aprendizajeEvaluacion del aprendizaje
Evaluacion del aprendizaje
 
Monografía evaluación
Monografía evaluaciónMonografía evaluación
Monografía evaluación
 
LECTURA DE LA UNIDAD I - PPPV.CONTINUAS.pdf
LECTURA DE LA UNIDAD  I - PPPV.CONTINUAS.pdfLECTURA DE LA UNIDAD  I - PPPV.CONTINUAS.pdf
LECTURA DE LA UNIDAD I - PPPV.CONTINUAS.pdf
 
Trabajo de yomaira de la evaluacion
Trabajo de yomaira de la evaluacionTrabajo de yomaira de la evaluacion
Trabajo de yomaira de la evaluacion
 
Que es la autoevaluación, la evaluacion , coevaluacion y heteroevaluacion deb...
Que es la autoevaluación, la evaluacion , coevaluacion y heteroevaluacion deb...Que es la autoevaluación, la evaluacion , coevaluacion y heteroevaluacion deb...
Que es la autoevaluación, la evaluacion , coevaluacion y heteroevaluacion deb...
 
TIPOS DE EVALUACIONES Y SUS AGENTES
TIPOS DE EVALUACIONES Y SUS AGENTES TIPOS DE EVALUACIONES Y SUS AGENTES
TIPOS DE EVALUACIONES Y SUS AGENTES
 
Guia de evaluación del aprendizaje importante
Guia de evaluación del aprendizaje importanteGuia de evaluación del aprendizaje importante
Guia de evaluación del aprendizaje importante
 
Ensayo crítico colaborativo
Ensayo crítico colaborativoEnsayo crítico colaborativo
Ensayo crítico colaborativo
 
Ensayo crítico colaborativo
Ensayo crítico colaborativoEnsayo crítico colaborativo
Ensayo crítico colaborativo
 
Ensayo crítico colaborativo sobre los avances
Ensayo crítico colaborativo sobre los avancesEnsayo crítico colaborativo sobre los avances
Ensayo crítico colaborativo sobre los avances
 
Procedimientos de evaluacion
Procedimientos de evaluacionProcedimientos de evaluacion
Procedimientos de evaluacion
 
I como identificar los avances de los niños
I como identificar los avances de los niñosI como identificar los avances de los niños
I como identificar los avances de los niños
 
Evaluación. concepto, tipologia y objetivos
Evaluación. concepto, tipologia y objetivosEvaluación. concepto, tipologia y objetivos
Evaluación. concepto, tipologia y objetivos
 
Reporte de lectura de jaume jorba
Reporte de lectura de jaume jorbaReporte de lectura de jaume jorba
Reporte de lectura de jaume jorba
 
11 - exposición herramienta 1
11 - exposición herramienta 111 - exposición herramienta 1
11 - exposición herramienta 1
 
Gastaudo gisela
Gastaudo giselaGastaudo gisela
Gastaudo gisela
 
¿Qué es evaluar? – La evaluación de la enseñanza y de sus intenciones.
¿Qué es evaluar? – La evaluación de la enseñanza y de sus intenciones.¿Qué es evaluar? – La evaluación de la enseñanza y de sus intenciones.
¿Qué es evaluar? – La evaluación de la enseñanza y de sus intenciones.
 
La evaluación.
La evaluación.La evaluación.
La evaluación.
 
Reflexiones
ReflexionesReflexiones
Reflexiones
 
Control de lectura
Control de lecturaControl de lectura
Control de lectura
 

Más de Carlos Yampufé

Lambayeque reconstrucción-con-cambios-de-infraestructura-afectada
Lambayeque reconstrucción-con-cambios-de-infraestructura-afectadaLambayeque reconstrucción-con-cambios-de-infraestructura-afectada
Lambayeque reconstrucción-con-cambios-de-infraestructura-afectada
Carlos Yampufé
 
Audiovisual sesión 1 (1)
Audiovisual sesión 1 (1)Audiovisual sesión 1 (1)
Audiovisual sesión 1 (1)
Carlos Yampufé
 
Manual de-aplicacion rubricas
Manual de-aplicacion rubricasManual de-aplicacion rubricas
Manual de-aplicacion rubricas
Carlos Yampufé
 
Rubricas cuna
Rubricas cunaRubricas cuna
Rubricas cuna
Carlos Yampufé
 
Ejemplos ciclo i_cuna
Ejemplos ciclo i_cunaEjemplos ciclo i_cuna
Ejemplos ciclo i_cuna
Carlos Yampufé
 
Ejemplos inicial
Ejemplos inicialEjemplos inicial
Ejemplos inicial
Carlos Yampufé
 
Ejemplos primaria
Ejemplos primariaEjemplos primaria
Ejemplos primaria
Carlos Yampufé
 
Ejemplos secundaria (1)
Ejemplos secundaria (1)Ejemplos secundaria (1)
Ejemplos secundaria (1)
Carlos Yampufé
 
Pauta gestion
Pauta gestionPauta gestion
Pauta gestion
Carlos Yampufé
 
Encuesta familias
Encuesta familiasEncuesta familias
Encuesta familias
Carlos Yampufé
 
Rubricascalificacion familias
Rubricascalificacion familiasRubricascalificacion familias
Rubricascalificacion familias
Carlos Yampufé
 
Rubricascalificacion gestion
Rubricascalificacion gestionRubricascalificacion gestion
Rubricascalificacion gestion
Carlos Yampufé
 
Compromiso
CompromisoCompromiso
Compromiso
Carlos Yampufé
 
Responsabilidad
ResponsabilidadResponsabilidad
Responsabilidad
Carlos Yampufé
 
Presentacion curso virtual
Presentacion curso virtualPresentacion curso virtual
Presentacion curso virtual
Carlos Yampufé
 
Proceso administrativo ugel lambayeque
Proceso administrativo ugel lambayequeProceso administrativo ugel lambayeque
Proceso administrativo ugel lambayeque
Carlos Yampufé
 
INSTRUMENTOS DE GESTIÓN ESCOLAR 2017
INSTRUMENTOS DE GESTIÓN ESCOLAR 2017INSTRUMENTOS DE GESTIÓN ESCOLAR 2017
INSTRUMENTOS DE GESTIÓN ESCOLAR 2017
Carlos Yampufé
 
Descargable manual
Descargable manualDescargable manual
Descargable manual
Carlos Yampufé
 
Gobierno regional-repone-a-ex-directores
Gobierno regional-repone-a-ex-directoresGobierno regional-repone-a-ex-directores
Gobierno regional-repone-a-ex-directores
Carlos Yampufé
 
Plantillas para elaborar el PEI 2017
Plantillas para elaborar el PEI 2017Plantillas para elaborar el PEI 2017
Plantillas para elaborar el PEI 2017
Carlos Yampufé
 

Más de Carlos Yampufé (20)

Lambayeque reconstrucción-con-cambios-de-infraestructura-afectada
Lambayeque reconstrucción-con-cambios-de-infraestructura-afectadaLambayeque reconstrucción-con-cambios-de-infraestructura-afectada
Lambayeque reconstrucción-con-cambios-de-infraestructura-afectada
 
Audiovisual sesión 1 (1)
Audiovisual sesión 1 (1)Audiovisual sesión 1 (1)
Audiovisual sesión 1 (1)
 
Manual de-aplicacion rubricas
Manual de-aplicacion rubricasManual de-aplicacion rubricas
Manual de-aplicacion rubricas
 
Rubricas cuna
Rubricas cunaRubricas cuna
Rubricas cuna
 
Ejemplos ciclo i_cuna
Ejemplos ciclo i_cunaEjemplos ciclo i_cuna
Ejemplos ciclo i_cuna
 
Ejemplos inicial
Ejemplos inicialEjemplos inicial
Ejemplos inicial
 
Ejemplos primaria
Ejemplos primariaEjemplos primaria
Ejemplos primaria
 
Ejemplos secundaria (1)
Ejemplos secundaria (1)Ejemplos secundaria (1)
Ejemplos secundaria (1)
 
Pauta gestion
Pauta gestionPauta gestion
Pauta gestion
 
Encuesta familias
Encuesta familiasEncuesta familias
Encuesta familias
 
Rubricascalificacion familias
Rubricascalificacion familiasRubricascalificacion familias
Rubricascalificacion familias
 
Rubricascalificacion gestion
Rubricascalificacion gestionRubricascalificacion gestion
Rubricascalificacion gestion
 
Compromiso
CompromisoCompromiso
Compromiso
 
Responsabilidad
ResponsabilidadResponsabilidad
Responsabilidad
 
Presentacion curso virtual
Presentacion curso virtualPresentacion curso virtual
Presentacion curso virtual
 
Proceso administrativo ugel lambayeque
Proceso administrativo ugel lambayequeProceso administrativo ugel lambayeque
Proceso administrativo ugel lambayeque
 
INSTRUMENTOS DE GESTIÓN ESCOLAR 2017
INSTRUMENTOS DE GESTIÓN ESCOLAR 2017INSTRUMENTOS DE GESTIÓN ESCOLAR 2017
INSTRUMENTOS DE GESTIÓN ESCOLAR 2017
 
Descargable manual
Descargable manualDescargable manual
Descargable manual
 
Gobierno regional-repone-a-ex-directores
Gobierno regional-repone-a-ex-directoresGobierno regional-repone-a-ex-directores
Gobierno regional-repone-a-ex-directores
 
Plantillas para elaborar el PEI 2017
Plantillas para elaborar el PEI 2017Plantillas para elaborar el PEI 2017
Plantillas para elaborar el PEI 2017
 

Último

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 

Evaluación de los aprendizajes

  • 1. Carlos A. Yampufé Requejo 2014
  • 2. EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES Comúnmente cuando nos preguntamos ¿qué es evaluar?, decimos “evaluar es comparar lo obtenido con lo esperado”, algunos consideran que “evaluar es el acto de calificar” o “el proceso de valorar”, en muchos de los casos los docentes hablan de evaluar cuando toman una prueba escrita o dejan una tarea a los estudiantes; sin embargo se considera a la evaluación como “Un proceso pedagógico continuo, sistemático, participativo y flexible, que forma parte del proceso de aprendizaje y enseñanza”. A partir de este planteamiento se pone de manifiesto que la evaluación debe ser concebida como un proceso permanente, para lo cual las escalas de calificación se plantean como una forma concreta de informar cómo ese proceso va en evolución, por ello hay que ser muy cuidadosos en la forma en que calificamos, sin perder de vista que es producto del proceso evaluativo. En la práctica diaria debemos utilizar varias estrategias que nos permitan dar seguimiento a los avances y dificultades de los estudiantes, hay que formular criterios e indicadores claros en función de las competencias que hayamos previsto desarrollar a lo largo del año, de modo que de manera efectiva evaluemos y no nos quedemos en una simple medición poco fiel a los verdaderos logros de los estudiantes. La existencia de una escala de calificación que no es común a los tres niveles, no invalida que manejemos un mismo enfoque de evaluación, hay un proceso de por medio que nos debe brindar la información necesaria para hacer de la calificación un claro reflejo de la evaluación de los aprendizajes, esto significa que no hay que acumular calificaciones sino que se deben tomar las acciones inmediatas para atender las dificultades de un estudiante de manera oportuna, respetando su ritmo de aprendizaje, sus estilos y particularidades. Los niños y adolescentes de las diferentes partes del país aprenden de manera distinta unos de otros, cada uno es un ser único y por ello hay que evaluarlos de acuerdo con sus propias características. Muchas veces se evalúa de manera homogénea a los estudiantes, no se prevé que cada uno va avanzando según su ritmo, estilo propio y sus formas particulares de aprender. La institución educativa cuenta con varios instrumentos para llevar a cabo este proceso de evaluación, es imprescindible que en todos los niveles se brinde
  • 3. a los padres y madres de familia y a los estudiantes, una evaluación descriptiva que clarifique la calificación obtenida a lo largo de los períodos escolares. Un aspecto fundamental en los tres niveles, es la necesidad de considerar que si bien hay calificaciones al final de los períodos, éstas no deben considerarse solo como un simple promedio, porque ello desvirtúa la esencia misma de la evaluación y su razón de ser. Hay que explicar a los estudiantes y familias cómo funciona la evaluación y ser consecuente en su aplicación. Entonces ¿Qué es evaluar?, asumimos que la evaluar es: Un proceso continuo y sistemático, mediante el cual se observa, recoge, describe, procesa y analiza los logros, avances y/o dificultades del aprendizaje, con la finalidad de reflexionar, emitir juicios de valor y tomar decisiones oportunas y pertinentes para mejorar los procesos de aprendizaje y pedagógicos.
  • 4. Consideraciones sobre la Evaluación de los Aprendizajes:  La evaluación se realiza mediante criterios e indicadores de logro que especifican y evidencian los aprendizajes que desarrollan los estudiantes.  Los criterios de evaluación corresponden, en su gran mayoría a las competencias del área.  La información obtenida durante el proceso de evaluación se anota en el “Registro de evaluación de los aprendizajes” y se comunica a los padres de familia y a los estudiantes.  Adicionalmente cada docente debe manejar un “Registro Auxiliar” que le ayude a hacer un seguimiento continuo del progreso de los estudiantes en función de los aprendizajes previstos e imprevistos.  El resultado de los aprendizajes se expresa mediante calificativos que se consignan en el “Registro de Evaluación de los Aprendizajes”, se trasladan al “Informe sobre mis Progresos”, en Inicial y Primaria, o a la “Libreta de Información” en Secundaria. En estos documentos hay un espacio para los comentarios del docente y de los padres de familia o apoderados. Características de la Evaluación Integral: porque desde el punto de vista del aprendizaje involucra las dimensiones intelectual, social, afectiva, motriz y axiológica del estudiante. En este sentido, la evaluación tiene correspondencia con el enfoque cognitivo, afectivo y sociocultural del currículo, puesto que su objeto son las capacidades, los valores y actitudes y las interacciones que se dan en el aula. Procesal: porque se realiza a lo largo del proceso educativo, en sus distintos momentos: al inicio, durante y al final del mismo, de manera que los resultados de la evaluación permitan tomar decisiones oportunas. Sistemática: porque se organiza y desarrolla en etapas debidamente planificadas, en las que se formulan previamente los aprendizajes que se evaluará y se utilizan técnicas e instrumentos válidos y confiables para la obtención de información pertinente y relevante sobre la evolución de los procesos y logros del aprendizaje de los estudiantes. El recojo de información ocasional mediante técnicas no formales, como la observación casual o no planificada también es de gran utilidad.
  • 5. Participativa: porque posibilita la intervención de los distintos actores en el proceso de evaluación, comprometiendo al propio alumno, a los docentes, directores y padres de familia en el mejoramiento de los aprendizajes, mediante la autoevaluación, coevaluación, heteroevaluación e interevaluación:  Autoevaluación: Se produce cuando un sujeto evalúa sus propias actuaciones. Es un tipo de evaluación que toda persona realiza de forma permanente a lo largo de su vida. Por ejemplo, frecuentemente tomamos decisiones en función de la valoración positiva o negativa de un trabajo realizado, de la manera como establecemos nuestras relaciones, etc. Mediante la autoevaluación los alumnos pueden reflexionar y tomar conciencia acerca de sus propios aprendizajes y de los factores que en ellos intervienen. En la autoevaluación se contrasta el nivel de aprendizaje con los logros esperados en los diferentes criterios señalados en el currículo, detectando los avances y dificultades y tomando acciones para corregirlas. Esto genera que el alumno aprenda a valorar su desempeño con responsabilidad. Como observamos, muchas de las competencias educativas implican que el alumno sea capaz de "valorar" el patrimonio artístico y cultural, la riqueza lingüística, las actitudes solidarias, etc., en las diferentes áreas. Para aprender a valorar, el único camino existente es practicar valoraciones en distintas circunstancias y en relación con diferentes ámbitos. Una forma de evaluación es la autoevaluación del propio trabajo y la propia actividad. Por eso, en este caso la autoevaluación se convierte en un procedimiento metodológico para alcanzar una de las competencias educativas previstas: que el alumno sea capaz de valorar.  Coevaluación: llamada también evaluación de pares, La coevaluación consiste en la evaluación del desempeño de un alumno a través de la observación y determinaciones de sus propios compañeros de estudio. El mencionado tipo de evaluación resulta ser realmente innovador porque propone que sean los mismos alumnos, que son los que tienen la misión de aprender, los que se coloquen por un momento en los zapatos del docente y evalúen los conocimientos adquiridos por un compañero y que ellos también han debido aprender oportunamente.
  • 6. Esta retroalimentación que nos propone este tipo de evaluación, busca y tiende a mejorar el aprendizaje, porque animará a los estudiantes a que se sientan realmente partícipes del proceso de aprehensión de contenidos y no meros asistentes de una clase, la coevaluación les propone a los estudiantes que participen de su propio proceso de aprendizaje y el del resto de sus compañeros a través de la expresión de juicios críticos sobre el trabajo de los otros.  Heteroevaluación: Es la evaluación que realiza una persona sobre otra respecto de su trabajo, actuación, rendimiento, etc. A diferencia de la coevaluación, aquí las personas pertenecen a distintos niveles, es decir no cumplen la misma función. En el ámbito en el que nos desenvolvemos, se refiere a la evaluación que habitualmente lleva a cabo el profesor con respecto a los aprendizajes de sus alumnos; sin embargo también es importante que la heteroevaluación pueda realizarse del alumno hacia el profesor ya que no debemos perder de vista que la evaluación es un proceso que compromete a todos los agentes del sistema educativo. La heteroevaluación es un proceso importante dentro de la enseñanza, rico por los datos y posibilidades que ofrece y también complejo por las dificultades que supone enjuiciar las actuaciones de otras personas, más aún cuando éstas se encuentran en momentos evolutivos delicados en los que un juicio equívoco o "injusto" puede crear actitudes de rechazo (hacia el estudio y la sociedad) en el niño, adolescente o joven que se educa.  Interevaluación: conocido como la evaluación de la calidad del sistema educativo, ya que permite evaluar a todos los agentes de la educación, llámese a los estudiantes, docentes, directivos, personal administrativo, padres de familia. Flexible: porque se adecua a las diferencias personales de los estudiantes, considerando sus propios ritmos y estilos de aprendizaje. En función de estas diferencias se seleccionan y definen las técnicas e instrumentos de evaluación más pertinentes.
  • 7. ¿Cómo desarrollar el proceso de evaluación de los aprendizajes? Para el desarrollo del proceso de evaluación de los aprendizajes de nuestros estudiantes, recurrimos a las fases o etapas de la evaluación, que son las siguientes: 1. Planificación: implica esencialmente dar respuesta a las siguientes interrogantes: ¿qué?, ¿para qué?, ¿cómo? y ¿cuándo se evaluará? y ¿con qué instrumentos?. 2. Recojo y selección de información: La obtención de información sobre los aprendizajes de los estudiantes, se realiza mediante técnicas formales, semiformales o no formales. De toda la información obtenida se deberá seleccionar la que resulte más confiable y significativa. La información es más confiable cuando procede de la aplicación sistemática de técnicas e instrumentos y no del simple azar. Será preferible, por ejemplo, los datos provenientes de una lista de cotejo antes que los derivados de una observación improvisada. Por otra parte, la información es significativa si se refiere a aspectos relevantes de los aprendizajes. 3. Interpretación y valoración: Se realiza en términos del grado de desarrollo de los aprendizajes establecidos en cada área. Se trata de encontrar
  • 8. sentido a los resultados de la evaluación, determinar si son coherentes o no con los propósitos planteados (y sobre todo con los rendimientos anteriores de los estudiantes) y emitir un juicio de valor. En la interpretación de los resultados también se considera las reales posibilidades de los alumnos, sus ritmos de aprendizaje, la regularidad demostrada, etc., porque ello determina el mayor o menor desarrollo de las capacidades y actitudes. Esta es la base para una valoración justa de los resultados. Valoramos los resultados cuando les otorgamos algún código representativo que comunica lo que el alumno fue capaz de realizar. Hay diferentes escalas de valoración: numéricas, literales o gráficas. Pero también se puede emplear un estilo descriptivo del estado en que se encuentra el aprendizaje de los alumnos. 4. Comunicación de resultados: Esto significa que se analiza y se dialoga acerca del proceso educativo con la participación de los alumnos, docentes y de los padres de familia, de tal manera que los resultados de la evaluación son conocidos por todos los interesados. Así, todos se involucran en el proceso y los resultados son más significativos. Los instrumentos empleados para la comunicación de los resultados son los registros auxiliares del docente, los registros consolidados de evaluación y las libretas de información al padre de familia. 5. Toma de decisiones: Los resultados de la evaluación deben llevarnos a aplicar medidas pertinentes y oportunas para mejorar el proceso de aprendizaje. Esto implica volver sobre lo actuado para atender aquellos aspectos que requieran readecuaciones, profundización, refuerzo o recuperación. Las deficiencias que se produzcan pueden provenir tanto de las estrategias empleadas por el docente como de la propia evaluación. Para una adecuada toma de decisiones, se debe realizar un análisis de los resultados obtenidos, aplicando la media, la moda, la desviación estándar, entre otras medidas de tendencia central o de dispersión.
  • 9. La Evaluación a lo largo del tiempo Evaluar significa otorgar un juicio de valor. Su resultado es una retroalimentación para el alumno y para el profesor, de tal manera que puedan tomar las acciones correspondientes para asegurar el logro de los objetivos de manera óptima. La evaluación se realiza diariamente y no siempre implica la asignación de una calificación. Por ejemplo, las preguntas de síntesis al final de una clase, o las preguntas de repaso sobre un tema anterior al inicio de la sesión, permiten verificar si los alumnos dominan el tema y si es posible avanzar, o si es necesario explicar de otra manera, practicar más, profundizar, etc. La evaluación abre canales a nuestros sentidos para identificar mejor las necesidades de los alumnos y hacer accesible el conocimiento.
  • 10. Evaluación diagnóstica. No hay un alumno igual a otro. No hay un curso igual al otro. ¿Pero cómo conocerlos y cómo utilizar esta información en beneficio del proceso de enseñanza aprendizaje? La clave puede estar en la evaluación inicial. Se puede considerar la evaluación diagnóstica dentro de la evaluación formativa, es decir, como un dispositivo de aprendizaje, donde a través de instrumentos que reflejan lo más fielmente posible la situación inicial, es posible obtener información del proceso de aprendizaje y a partir de ello, mejorarlo. Esta evaluación se produce al inicio del proceso. La evaluación diagnóstica tiene como función orientarte para adecuar tus clases a cada curso. Y está focalizada en el alumno, es decir, al realizar un test o actividad de diagnóstico, lo que debe interesarte es la información que puedas obtener de él o de ella. Contenidos que pueden preguntarse en la evaluación diagnóstica. En esta evaluación no hay límites externos. Saber lo que tú quieres saber delimita los contenidos del diagnóstico. Puedes inquirir por los aprendizajes o por las características de tus alumnos; resultará útil para detectar las ideas previas que el alumno posee en relación con el tema que se va a tratar. Igualmente, se pondrán de manifiesto las
  • 11. actitudes hacia la temática –en su caso- y el mayor o menor dominio de los procedimientos que van a ser necesarios para su desarrollo. Evaluación de contenidos: Se trata de aquellos conceptos que a tu juicio deben estar claros por los integrantes del curso, porque son la base de un nuevo conocimiento. Para delimitar cuáles son esos contenidos te será de gran ayuda hacer lo siguiente:  Revisa tus planificaciones del año pasado para que elabores el instrumento de diagnóstico de acuerdo a lo que consideras esencial del curso.  Retoma las pruebas que se hicieron en el año. Te ayuda a conocer cuáles fueron los énfasis del periodo anterior.  Si el curso es nuevo para ti, contáctate con tu director, coordinador o con el profesor que trabajó con ellos el curso pasado. Pregúntale por los contenidos vistos y por las características del curso. Muchas veces esto te ayudará a planificar estrategias de acercamiento. Una vez que tienes la información de cómo está el curso, puedes tomar las decisiones más oportunas para el aprendizaje: modificar lo que tenías planificado, agregar un espacio para el reforzamiento de los contenidos que estén más débiles, etc. Ejemplo: Teresa, profesora de Lenguaje utilizó la prueba de diagnóstico para conocer cuáles eran las canciones favoritas de sus alumnas. Más adelante -y con altísima motivación del curso- realizó una actividad de análisis de texto con esas mismas composiciones. Otra experiencia puede ser que realices una actividad grupal como evaluación diagnóstica. Así podrás obtener información sobre cómo se llevan los alumnos, si son capaces de expresarse, si se motivan con tu tema, etc. Características de la evaluación diagnóstica • No puede llevar calificativo: porque se pierde la función diagnóstica de la evaluación. La nota tenderá a penalizar a los estudiantes, cuando lo que en realidad se busca es que den cuenta de lo que manejan al inicio de una
  • 12. unidad de aprendizaje. Sólo es posible calificar un estado de avance, cuando ya se ha llevado a cabo un proceso de enseñanza-aprendizaje. • No tiene por qué ser una prueba: puede ser una actividad programada. Lo importante es que tengas muy clara la pauta de evaluación, porque sin ella no podrás sistematizar la información obtenida. • Puede ser individual o grupal: dependiendo de si quieres tener una visión global o particular de tus alumnos. • No es sólo información para el profesor: como toda evaluación debe ser devuelta a los alumnos con tus observaciones para que ellos mismo puedan darse cuenta de su estado inicial ante los nuevos conocimientos y participen activamente en el proceso. Evaluación formativa. Una vez que se tiene la información del diagnóstico, el docente está en condiciones de implementar una unidad didáctica que busque mejorar las debilidades detectadas. Sin embargo, no basta con considerar que el tratamiento de estos temas en clase va a mejorar automáticamente las falencias y, a partir de ello, generar un producto adecuado en una evaluación sumativa. Lo que falta es algo entre estas dos instancias (diagnóstica y sumativa), que sea capaz de observar y optimizar el proceso a través del cual el estudiante va aprendiendo las nuevas nociones. Ello es lo que entenderemos por evaluación formativa. La función de esta evaluación es obtener información acerca del estado de aprendizaje de cada estudiante y, a partir de ello, tomar decisiones que ayuden a un mejor desarrollo de dicho proceso. La información que arroja este tipo de evaluación, sin embargo, no es únicamente útil para el profesor, sino que debe ser entregada a los estudiantes, de manera que también puedan hacerse cargo de su propio proceso de aprendizaje. A continuación se señalan algunos puntos importantes sobre la evaluación formativa:  Habitualmente se aplica durante el desarrollo de una unidad de aprendizaje (es procesual).  No lleva necesariamente una calificación. Esto queda a criterio del docente, según su saber acerca del estado de aprendizaje de sus alumnos y alumnas.
  • 13.  Requiere de la generación de instancias dialógicas, en las cuales los estudiantes puedan recibir explicaciones acerca de sus problemas y equivocaciones.  No tiene por qué realizarse en un formato prueba. Puede ser un trabajo, un informe, una dramatización, o incluso una conversación abierta con los estudiantes. Esto dependerá del tipo de información que el docente quiera obtener y de las habilidades que requiera evaluar. Estas evaluaciones que se hacen a los alumnos durante el transcurso del programa, permiten obtener información sobre los progresos, comprensión y aprendizaje de los contenidos en cualquier etapa o momento del curso. • Las tareas, revisiones individuales, exámenes rápidos, autoevaluaciones y la técnica de pregunta son algunos de los métodos más utilizados. • Se da retroalimentación rápida al alumno y le permite saber cómo va y que mejoras tiene que hacer. Evaluación sumativa. La evaluación sumativa, también llamada de resultado o de impacto, se realiza al final de la aplicación de la intervención y se usa para emitir juicios sobre el programa y sobre justificación del mismo. Tiene como propósito certificar la utilidad del programa. Contesta las interrogantes: ¿Qué resultado se produce, con quién, bajo qué condiciones, con qué formación, a qué costo? Por lo tanto, permite establecer y verificar el alcance de los objetivos y metas propuestos. Se complementa con la evaluación formativa, llevada a cabo durante la aplicación del programa para la mejora y perfeccionamiento del mismo. Por ende, un programa necesita tanto la evaluación formativa como de una evaluación de sus resultados finales. Es la evaluación formal que se realiza al termino del programa para evaluar los habilidades, actitudes y conocimientos adquiridas por los alumnos. • Esta evaluación es más formal en cuanto a la presentación, las técnicas y las formas para llevar las calificaciones obtenidas.
  • 14. Método de evaluación cualitativo: método que arroja información hechos, percepciones, acciones o resultados expresados en forma descriptiva o narrativa. Método de evaluación cuantitativo: método que arroja un conjunto de hechos, percepciones, acciones o resultados expresados numéricamente. EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS Decimos que una persona es competente cuando puede resolver problemas o lograr propósitos en contextos variados, haciendo uso pertinente de saberes diversos. Es por eso que una competencia se demuestra en la acción. Se dice que las competencias son aprendizajes complejos en la medida que exigen movilizar y combinar capacidades humanas de distinta naturaleza (conocimientos, habilidades cognitivas y socioemocionales, disposiciones afectivas, principios éticos, procedimientos concretos, etc.) para construir una respuesta pertinente y efectiva a un desafío determinado. Luego, para que una persona sea competente en un campo determinado, necesita dominar ciertos conocimientos, habilidades y una variedad de saberes o recursos, pero sobre todo necesita saber transferirlos del contexto en que fueron aprendidos a otro distinto, para poder aplicarlos y combinarlos en función de un determinado objetivo.
  • 15. La evaluación de las competencias es el proceso por medio del cual se determinan los logros y aspectos a mejorar en el desarrollo de las competencias por parte de los estudiantes, identificando el nivel de dominio alcanzado, considerando unos determinados aprendizajes esperados y evidencias. La evaluación de competencias debe orientarse a valorar cómo es la actuación integral de los estudiantes ante problemas pertinentes del contexto, articulando el saber ser, el saber hacer y el saber conocer. Uno de los retos que plantea en la escuela la evaluación del aprendizaje basado en competencias es ir progresando a través de los distintos niveles, de modo que junto a los conocimientos deben evaluarse las estrategias y los resultados de la acción práctica (evaluación de desempeño).
  • 16. ¿Qué es la evaluación de las competencias? Es el proceso mediante el cual se recopilan evidencias y se realiza un juicio o dictamen de esas evidencias teniendo en cuenta criterios preestablecidos, para dar finalmente una retroinformación que busque mejorar la idoneidad. El proceso de evaluación paso a paso 1 2 3 4 5 6 7 8 ¿Qué evaluar? ¿Para qué evaluar? ¿Con qué criterios? ¿Con qué pruebas? ¿Cómo determinar el nivel de aprendizaje? ¿En qué momentos evaluar? ¿Con qué estrategias? ¿Cómo informar? Saberes de la competencia (saber, saber hacer, saber ser). Para formar y valorar la idoneidad. Logros esperados en la competencia. Evidencias concretas de aprendizaje. Matrices de evaluación. Diagnóstico, Formativa, Promoción y Acreditación. Pruebas, portafolio, observación, simulaciones, etc. Logros, aspectos a mejorar y nivel de aprendizaje. LA MATRIZ DE EVALUACIÓN Es un instrumento para planificar la evaluación y darle consistencia y confiabilidad, permite dar explicaciones sobre los resultados del aprendizaje y acerca de los calificativos de los estudiantes. Se elabora por unidad didáctica
  • 17. y para cada criterio de evaluación y se construye a partir de los indicadores planteados en la unidad didáctica. Procedimientos para elaborar una matriz de evaluación a. Tomar las competencias, capacidades e indicadores de la unidad didáctica planificada; seleccionar las capacidades que corresponden a la competencia en la columna de “Capacidades”. Seguidamente colocar los indicadores en la columna que lleva el mismo título. b. Proponer el tipo de instrumento de evaluación, que evaluará dichas capacidades y que estará ubicado en la última columna: “Instrumento”. c. Determinar la ponderación o peso: Aquí se asignará el mayor peso a los indicadores de las capacidades que hayan presentado mayor complejidad. d. Determinar el puntaje: Es proporcional al peso otorgado a cada indicador; se obtiene mediante la aplicación de una regla de tres simple. El indicador al que se otorgó más peso debe ser considerado con mayor puntaje. e. Determinar el número de reactivos o preguntas: Se refiere a la cantidad de tareas que se propone al estudiante. Su número depende de la complejidad de la capacidad. Cuanto más compleja sea, se requiere que el estudiante tenga más opciones de preguntas, o que la pregunta sea abierta para que pueda expresar su análisis y opinión, y demostrar así que logró la capacidad, porque con una sola tarea no se evidenciarían sus logros. A continuación se presente un ejemplo de Matriz de Evaluación: CRITERIO CAPACIDADES INDICADORES % PUNTAJE RACTIVOS INSTRUMENTOS DISCERNIMIENTO DE FE Identifica e interioriza la presencia de Dios en la naturaleza. Representa el mensaje de las fuentes doctrinales mediante dramatizaciones grupales. 15% 3 3(1) Lista de Cotejo Expresa la importancia de poner en práctica el mensaje de Dios presente en la naturaleza, mediante representaciones de la vida diaria. 15% 3 1(1), 1(2) Valora la misericordia de Dios como muestra de amor para la humanidad. Reconoce que es colaborador con Dios en el cuidado del medio ambiente mediante compromisos concretos 30% 6 3(2) Ficha de Observación Diseña propuestas de cómo cuidar y defender la vida creada por Dios en la naturaleza. 40% 8 2(1), 3(2) Ficha de evaluación de proyectos TOTAL 100% 20
  • 18. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN ¿Cómo se evalúa en Educación Inicial? En Educación Inicial la observación es la principal técnica que se utiliza para realizar la evaluación permanente del progreso de los niños. La observación permite obtener información acerca del desempeño de los niños y puede ser utilizada en diferentes momentos del año de acuerdo con el tipo de información que se necesita obtener. Por ello, se habla de: 1. Observación espontánea. Permite registrar datos cualitativos de los niños en particular y/o del grupo en general en cualquier momento del año. Por lo tanto, no es planificada. Por ejemplo: La maestra está acompañando a los niños a la hora del recreo y observa que Marisol no entiende lo que dice Camila. La maestra fija su atención en Camila y se da cuenta de que su pronunciación no es entendible. Esta observación la registra en su anecdotario. La docente está acompañando a los niños a la hora del juego libre en los sectores y observa que Laura, que está en el sector de construcción, no puede armar una torre alta con los bloques de madera y no puede encajar las piezas de construcción. Esta observación la registra en su anecdotario. 2. Observación sistemática. Consiste en establecer previamente el aspecto del aprendizaje que se quiere observar y registrar. Para ello, es necesario formularse preguntas previas respecto de aquello que se pretende observar. Por ejemplo: Si queremos saber si los niños utilizan las normas de la comunicación, como pedir la palabra para expresarse, entonces observaremos el momento de la asamblea. Si los niños utilizan adecuadamente los cuantificadores al establecer semejanzas y diferencias entre las colecciones que agrupan.
  • 19. ¿Cómo se registra el progreso de los aprendizajes en Educación Inicial Para registrar lo observado, podemos emplear una variedad de instrumentos dependiendo de la intencionalidad. Es necesario que se registren las observaciones y se recojan, de forma inmediata, para que no se pierda la objetividad y confiabilidad de la información. A continuación te presentamos un ejemplo de anecdotario, portafolio y diario de observación. Anecdotario Es un cuaderno en el que se registran situaciones relevantes de los avances y retrocesos o actitudes de los niños, tal como suceden y sin lugar a interpretaciones personales. Es un cuaderno en el que se anotan las observaciones que llaman nuestra atención sobre las conductas curiosas e interesantes que, de manera inesperada, realiza un niño o niña. Es importante hacer una descripción objetiva del hecho observado en su propio contexto, y no confundirla con comentarios o interpretaciones que podamos hacer. La información no es útil si describimos subjetivamente los hechos o emitimos conclusiones que no se respaldan con la observación.
  • 20. Portafolio Es un fólder que contiene las producciones de los niños (dibujos o escritos) que permiten dar cuenta de los avances en el logro de los aprendizajes. Para poder verificar el avance de sus producciones, es necesario colocar la fecha en los dibujos o escritos. De esta manera, al compararlos a lo largo del tiempo, se podrán observar los cambios producidos. Si no es posible coleccionar todos los trabajos, pueden reunirse los que se realicen al inicio, a la mitad y al final del año, o solo los que se consideren más relevantes. Estos trabajos servirán también para mostrar a los padres el avance de sus hijos. Por ejemplo: En Matemática se representa la comprensión que se tiene de las ideas matemáticas mediante: el lenguaje oral, el cuerpo, los gestos, el material concreto estructurado y no estructurado y, finalmente, con el lenguaje gráfico, como dibujos y símbolos inventados o convencionales por medio de los cuales el niño comunica estos aprendizajes. Diario de observación Es un cuaderno donde se anota todo lo que sucede en la vida del aula, sin interpretaciones personales. A diferencia del anecdotario, aquí se registran situaciones grupales y no individuales. Ayuda a la reflexión sobre nuestra práctica pedagógica.
  • 21. Lista de Cotejo Es un instrumento que nos permite registrar, con un sí o un no, el progreso o el logro de algunos indicadores de las capacidades que van mostrando los niños. Para el uso de este instrumento, se requiere definir, previamente, los indicadores de logro que serán evaluados. Por ejemplo: La lista de cotejo nos dará cuenta de cómo llega cada uno de los niños a nuestras aulas, por lo que se puede utilizar como un diagnóstico previo para realizar nuestra planificación. ¿Cómo se evalúa en Educación Primaria? La mejor manera de evaluar en un enfoque por competencias es observar el desempeño de nuestros estudiantes en situaciones auténticas o reales, en donde podemos evidenciar de manera integral la aplicación de sus aprendizajes. En tal sentido, es necesario poner atención (observar) sus desempeños durante nuestras interacciones en el aula, en su participación en los grupos, durante las visitas y otras actividades de aprendizaje. Todos ellos son espacios valiosos para recoger información respecto a los avances, limitaciones y dificultades que evidencian durante sus aprendizajes. Como resultado de nuestras observaciones, contamos con un conjunto de anotaciones respecto a los desempeños de los estudiantes, esta información la vamos analizando, y a partir de ella elegimos las acciones más convenientes
  • 22. para encausar al niño en el mejor camino posible hacia sus aprendizajes y ayudarlo a que él mismo vaya percatándose de sus esfuerzos y avances. Evaluar de este modo, nos consentirá identificar, por ejemplo, si las actividades planteadas fueron las más adecuadas y pertinentes al ritmo, estilo y nivel de pensamiento de los niños. Observando el desempeño de los estudiantes en el proceso de aprendizaje. La interacción en el aula, en los grupos, en las visitas y en otras actividades de aprendizaje, son espacios valiosos para recoger información sobre los avances, limitaciones y dificultades de los estudiantes. Esta información permite decidir y realizar acciones inmediatas para ayudar a que el estudiante avance en el logro previsto. En concreto podemos realizar las siguientes acciones: • Registremos la forma cómo participan nuestros niños en las situaciones de comunicación cuando van a hablar, escuchar, leer y escribir. • Observemos y tomemos nota de cómo enfrentan los retos que les planteamos a la hora de escribir o de leer por sí mismos, cuando lo hacen con otro compañero o con toda la clase. • Notemos las respuestas reiteradas que dan frente a situaciones similares. Por ejemplo, cuando revisan su texto y se dan cuenta que ha escrito constantemente “cae” en lugar de “calle”. • Notemos cómo acuden a los materiales escritos que se encuentran en el aula para extraer de ellas el elemento que les sirve. Por ejemplo, del apellido “Llerena” cogen la “lle” y completan correctamente la palabra inicialmente escrita para que se convierta la palabra objetivo, en este caso de “cae” a “calle”. Aplicando diversas actividades de evaluación. Las actividades de evaluación se pueden dar a través de representaciones que se realizan con el material concreto, gráfico o simbólico. También a través de la verbalización de los procesos realizados, la participación e interacción durante el proceso de enseñanza, la ejecución de juegos, la resolución de las actividades propuestas en los cuadernos de trabajo, etc. Asimismo, puedes realizar preguntas que permitan al niño reflexionar sobre los procesos que se
  • 23. dan en la construcción de nociones, la comprensión y producción de un texto, etc. Conversando con los niños sobre sus avances y dificultades. Reflexionar sobre cómo aprendió, qué dificultad tuvo durante el aprendizaje, qué o cuál actividad fue más fácil o difícil para realizar, permitirá identificar por ejemplo si las actividades planteadas fueron las más adecuadas y pertinentes al ritmo, estilo y nivel de pensamiento de los niños. Pedirles que expliquen las acciones que realizaron para resolver una situación: ¿Cómo lo hiciste? ¿Por qué? Esto ayudará al niño a reflexionar sobre lo que aprendió y cómo lo hizo. Asimismo, podremos saber si las indicaciones o instrucciones que formulamos son claras y sencillas; de tal manera, evitaremos confusiones en los niños por no entender las consignas. Registrando de manera sistemática los avances y progresos de los niños. En instrumentos como: listas de cotejo, fichas de observación, fichas de autoevaluación, sus cuadernos, entre otras, que nos permitan recoger información sobre los progresos de los niños de acuerdo a las capacidades programadas. Mediante este registro, podremos contar con información real y objetiva sobre la situación de los aprendizajes logrados. Si queremos recoger información de los niños del primer grado para evaluar sus progresos con respecto de la escritura, debemos recopilar sus producciones escritas desde el inicio del año escolar, así como el contexto en las cuales fueron escritas. Este será el punto de partida para determinar los avances y sus producciones siguientes.
  • 24. Reflexionando con los niños, en forma individual y colectiva, acerca de lo que van aprendiendo. Haciendo partícipes a los niños del proceso de evaluación. Es importante que los niños tengan la posibilidad de reflexionar sobre sus avances, dificultades y las estrategias que utilizan para aprender. Esta práctica debe orientarse de manera individual a través del auto evaluación y también a nivel de grupo o pares para que, en colectivo, los niños puedan complementar mutuamente sus aprendizajes. Otros Instrumentos de Evaluación Otros instrumentos de evaluación más pertinentes para saber en qué medida se desarrolla una competencia son los siguientes: Escala de apreciación, prueba escrita, rúbrica, mapa de aprendizaje y afines, ya que el estudiante trabajará en grupos, dará su opinión, vivenciará las actividades y polemizará o debatirá, resolverá situaciones problemáticas, etc. Por ello es necesario elaborar instrumentos que puedan recoger todo este desarrollo de competencias. Escala de Apreciación A diferencia de las listas de cotejo, las escalas de apreciación incorporan una gradiente de desempeño, que puede ser expresada en una escala numérica (o conceptual), gráfica o descriptiva. Por lo tanto, las escalas de apreciación tienen la misma estructura que las listas de cotejo, pero incorporan más de dos variables en la observación. Ello permite discriminar con un grado de mayor precisión el comportamiento a observar o el contenido a medir. Supondremos que las categorías utilizadas serán conceptos, tales como muy bien, bien, suficiente e insuficiente. Nótese que la elección de las categorías determina el rango de resultados posibles, ya que de los cuatro conceptos utilizados, tres apuntan al logro del indicador (muy bien, bien, suficiente) y sólo uno a su no obtención (insuficiente). Con esta información construimos una tabla de doble entrada.
  • 25. Prueba Escrita Consiste en plantear por escrito una serie de Ítemes a los que el estudiante responde en el mismo modo. Con la prueba escrita, los alumnos demuestran, fundamentalmente, los aprendizajes cognoscitivos que adquieren durante cierto período. El docente en el proceso pretende recoger evidencias del grado o magnitud en que se alcanzan los aprendizajes. El examen viene a servirle como instrumento, en ese sentido. Por lo tanto, recurre a él para lograr garantizarse el rendimiento de los estudiantes en el curso, materia, unidad o contenido. Este tipo de prueba demanda, por parte del constructor, capacidad y pensamiento, pues en ella se busca que los ítems respondan a requisitos técnicos, se relacionen con los objetivos del curso, ofrezcan la oportunidad al alumno de que evidencien sus logros de aprendizaje y que representen una buena muestra de los contenidos y objetivos de la asignatura. La Prueba Escrita se ha convertido en el instrumento de medición mayormente empleado por los docentes. Es probable que este uso tan generalizado refleje la importancia que a esta se le concede en procesos de enseñanza y de aprendizaje, al punto de privilegiar su empleo, respecto de otros tipos de pruebas (orales, de ejecución, etc.) y de otros instrumentos de medición (escalas, listas, registros). Esta es una razón, también, que necesariamente conduce a preocuparse por aspectos como su construcción, su utilidad y sus alcances.
  • 26. Rúbrica Se define una rúbrica como "una herramienta de evaluación que identifica ciertos criterios para un trabajo, o sea 'lo que cuenta'". De esta manera, una rúbrica enlistará aquellas cosas que el estudiante debe de incluir para recibir una determinada nota o evaluación. Las rúbricas le ayudan al estudiante a determinar cómo se evaluará el proyecto. Goodrich cita a un estudiante que expresó que a él no le importaban mucho las rúbricas porque "si uno cometía algún error, el profesor podía probar que uno sabía lo que debía hacer". Por lo general, las rúbricas especifican el nivel de desarrollo esperado para obtener diferentes niveles de calidad. Estos pueden estar expresados en términos de una escala (Excelente, Bueno, Necesita mejorar) o en términos numéricos (4, 3, 2,1), que al final se suman para determinar una resultado al que se le asigna una nota (A, B, C, por ejemplo). Muchas rúbricas detallan también un nivel de asistencia (independiente, con ayuda mínima de un adulto, con bastante ayuda de un adulto) para cada nivel de calidad. Las rúbricas pueden ayudar a los estudiantes y a los profesores a definir "calidad". Estas también ayudan a los estudiantes a juzgar y revisar su propio trabajo antes de entregarlo.
  • 27. CAPACIDADES CON SUS PROCESOS COGNITIVOS (DE TRAGALUZ - APRENDO A PENSAR) Estimado docente te brindo en este apartado una serie de capacidades con sus procesos cognitivos estos han sido recopilados del proyecto Tragaluz, espero que sea una guía para el trabajo pedagógico. Entendiendo desde esta perspectiva que a la hora de diseñar sesiones de aprendizaje orientadas al logro de las capacidades, debemos tener bien claro lo que es la capacidad a lograr, y sobre todo saber cuales son los procesos cognitivos que involucra la capacidad a desarrollar pues este apartado te ayudara a proponer estrategias en función de estos procesos. Debes entender que estos procesos tampoco son una camisa de fuerza, pero nos servirán en nuestro caso como guía para proponer estrategias cognitivas de manera técnica en función de la capacidad propuesta en el aprendizaje esperado. 1. Abstraer: Extraer un concepto o patrón general que subyace en una información. Pasos mentales (habilidades) que debes dar para el desarrollo de la destreza: a) Observar e identificar la información relevante de determinados textos o hechos. b) Establecer un patrón o criterio general (concepto general) a partir de la información obtenida. c) Identificar otras situaciones en las que se pueda aplicar el criterio o patrón general. d) Verificar si dicho patrón o criterio se da en todos los hechos o situaciones observadas. 2. Agrupar: Formar conjuntos de objetos o conceptos en función de un criterio. Pasos mentales (habilidades) que debes dar para el desarrollo de la destreza: a) Identificar los elementos de uno o varios conjuntos. b) Reconocer cada uno de los elementos que componen un conjunto determinado. c) Fijar el criterio de agrupación. d) Verificar cada agrupación en función de los criterios fijados. 3. Analizar: Identificar y reconocer los elementos y relaciones existentes entre las partes que conforman un todo más complejo. Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza: a) Observar un todo y sus componentes más representativos. b) Diferenciar los elementos comunes y no comunes de un todo, relacionándolos entre sí. c) Identificar si los elementos o partes son los adecuados. d) Comprobar si las partes corresponden al todo. 4. Análisis de textos: Examinar y valorar comprensivamente las ideas de determinados textos desde diversos puntos de vista. Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza: a) Leer el texto en forma global. b) Determinar el significado contextualizado de las palabras desconocidas. c) Identificar en cada párrafo ideas principales y secundarias. d) Detectar la organización interna del texto. e) Construir un organizador gráfico del texto, recogiendo su estructura y el contenido de cada parte. 5. Aplicar: Utilizar en la práctica los conocimientos adquiridos para obtener un efecto o rendimiento en una determinada tarea. Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza: a) Identificar con precisión los conceptos e ideas previas. b) Verificar su posible utilización en una situación dada. c) Comprobar la calidad del producto obtenido. d) Relacionar el producto con la idea previa y ver si la conexión entre ambos es correcta o no. 6. Argumentar: Dar razones acerca de algo que se está discutiendo, valorando el peso y sentido de las mismas. Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza:
  • 28. a) Identificar el tema por discutir con precisión. b) Concretar las razones en pro o en contra del mismo. c) Organizar las razones en pro o en contra según su importancia. d) Valorar el peso de los argumentos en función de un criterio y comprobar su aplicación correcta o no. 7. Asociar: Relacionar hechos, conceptos u objetos que tienen algo en común. Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza: a) Seleccionar determinados hechos, conceptos u objetos. b) Relacionarlos entre sí, buscando algunos elementos comunes o diferentes. c) Establecer una secuencia lógica entre ellos en función de las diferencias o de las semejanzas. d) Verificar si la asociación realizada es adecuada o no. 8. Buscar referencias: Interpretar el espacio y/o el tiempo en función de hechos representativos en relación a hitos relevantes, causas y consecuencias. Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza: a) Seleccionar determinados acontecimientos geográficos o históricos. b) Relacionarlos con otros de mayor o igual importancia. c) Crear una representación mental o física con los mismos como un organizador visual. d) Interpretar dichos acontecimientos en su respectivo contexto espacial o temporal. 9. Calcular: Llevar a cabo operaciones matemáticas para obtener determinados resultados. Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza: a) Identificar y definir con precisión los elementos o conceptos que son la base del cálculo por realizar. b) Operar con dichos elementos. c) Comprobar si las operaciones realizadas son correctas o no. d) Verificar los resultados que son objeto del cálculo. 10. Categorizar: Es ordenar hechos, objetos o conceptos siguiendo algún criterio organizador. Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza: a) Seleccionar hechos, conceptos u objetos que podrían jerarquizarse. b) Identificar el criterio organizador. c) Establecer jerarquías provisionales. d) Verificar si dichos órdenes son correctos. 11. Clasificar: Es disponer un conjunto de datos por clases o categorías en función de un criterio. Agrupar elementos siguiendo algún criterio. Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza: a) Seleccionar los objetos o conceptos que se desea clasificar. b) Establecer el criterio a partir del cual se pretende realizar una determinada clasificación. c) Eliminar aquellos objetos o hechos parecidos, pero que no corresponden al criterio establecido. d) Verificar si la clasificación es correcta en función del criterio dado. 12. Comparar: Confrontar dos o más hechos u objetos teniendo en cuenta elementos diferentes o semejantes en los mismos. Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza: a) Determinar los elementos que se van a comparar. b) Establecer criterios de relación. c) Determinar semejanzas y diferencias entre los elementos. d) Verificar si la comparación efectuada es correcta. 13. Comprobar: Llevar a cabo un plan para verificar determinados hechos, hipótesis o resultados. Verificar y confirmar la veracidad o exactitud de algo. Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza: a) Observar e identificar los hechos por verificar.
  • 29. b) Buscar los elementos comunes a los mismos. c) Fijar una teoría previa útil y que posibilite una explicación adecuada de los hechos por comprobar. d) Verificar si dichos hechos son conformes a la teoría propuesta. 14. Deducir: Concluir consecuencias que se desprenden de determinados principios o generalizaciones. Es ir de los conceptos y leyes a los hechos y experiencias para verificarlos. Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza: a) Identificar los principios o conceptos a partir de los cuales se pretende explicar determinados hechos. b) Seleccionar adecuadamente los hechos por explicar. c) Fijar con precisión la relación entre los principios o conceptos con los hechos. d) Verificar si dicha relación es adecuada o no lo es. 15. Definir: Fijar con claridad y precisión el significado de un concepto o hecho para diferenciarlo de los demás. Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza: a) Identificar el concepto u objeto por definir, a partir de una descripción previa. b) Acotar y limitar dicho concepto u objeto diferenciándolo de los demás. c) Redactar de una manera breve dicho concepto o hecho. d) Verificar si dicha definición es correcta, comprobando que sólo vale por el hecho u objeto definido (no sirve para otros parecidos). 16. Describir: Identificar las características de situaciones, hechos o personas a partir de lo observable o de imágenes mentales. Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza: a) Observar diferentes tipos de ambientes, personas o situaciones. b) Identificar elementos clave en un ambiente determinado. c) Caracterizar los ambientes de acuerdo con sus componentes. d) Relacionar dichos ambientes con otros, diferenciándolos de los demás. 17. Dialogar: Expresar ideas propias sobre una situación concreta, sabiendo escuchar y entender las ideas ajenas. Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza: a) Expresar ideas propias de una manera coherente. b) Saber escuchar para entender los puntos de vista de los demás. c) Argumentar adecuadamente los propios puntos de vista. d) Aproximar nuestros puntos de vista a los de los demás. 18. Elaboración de textos: Producción oral o escrita de textos con coherencia, cohesión y sentido pertinente. Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza: a) Fijar con precisión el texto o tema por elaborar. b) Planificar adecuadamente el mismo, estableciendo las ideas y pasos adecuados. c) Redacción de un primer borrador o esquema previo. d) Revisión y reflexión sobre diversos aspectos del texto (ortografía, puntuación, estructura, vocabulario y coherencia). e) Reescritura del texto corregido. 19. Explicar: Organizar la información sobre una situación determinada, reconociendo sus relaciones, antecedentes, desarrollo y sus posibles efectos. Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza: a) Seleccionar información en función de un objetivo. b) Organizar dicha información en función de un criterio (antecedentes, relaciones, causas, consecuencias…). c) Aplicar adecuadamente el criterio. d) Verificar si la explicación dada es correcta y coherente con lo que se pretende.
  • 30. 20. Exposición correcta de ideas propias: Exponer oralmente o por escrito ideas, experiencias o pensamientos propios de una manera coherente y adecuada. Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza: a) Seleccionar un tema o situación como punto de partida. b) Concretar qué aspectos son los relevantes como objeto de mi exposición. c) Organizar dichos aspectos de una manera coherente y clara. d) Exponer dicho tema de una manera breve, clara, concisa y organizada. 21. Evaluar: Verificar y valorar resultados o soluciones a problemas dados en función de una criterio. Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza: a) Identificar con precisión los hechos o situaciones por evaluar. b) Fijar con precisión el criterio de evaluación. c) Organizar adecuadamente los pasos por dar en la evaluación. d) Verificar los resultados de la evaluación en función del criterio dado. 22. Fluidez mental - fluidez verbal: Poseer mapas mentales y conexiones lógicas adecuados, expresados posteriormente en forma oral, de una manera sistemática y ágil. Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza: a) Observar con detenimiento el entorno o un contexto determinado. b) Procesar y organizar la información obtenida. c) Estructurar mentalmente con coherencia las ideas. d) Verbalizar lo que siente, se hace o se piensa con seguridad y confianza. e) Vocalizar con adecuado tono de voz y entonación. 23. Formular hipótesis: Expresar en forma verbal o escrita una posible respuesta por comprobar de un hecho y/o fenómeno observado. Es proponer una teoría provisional. Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza: a) Observar los hechos o ejemplos que se presentan. b) Organizar de una forma coherente los mismos. c) Extraer características comunes de los hechos o ejemplos observados. d) Formular una regla o principio común (hipótesis) a los mismos. 24. Fundamentar: Dar pruebas adecuadas y correctas para apoyar una afirmación o una conclusión. Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza: a) Identificar una afirmación o conclusión de interés. b) Tratar de entender su significado profundo. c) Explicar sus causas y/o consecuencias. d) Valorar el peso de las pruebas o argumentos dados. 25. Graficar: Representar cantidades a través de generación de imágenes (gráficos, tablas, etcétera). Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza: a) Observar y señalar los elementos comunes por graficar. b) Determinar qué tipo de representaciones gráficas corresponden a cada uno de los elementos. c) Elaborar dichas representaciones (gráficos, tablas, etcétera). d) Verificar si dichas representaciones son adecuadas o no a los elementos dados. 26. Identificar: Es determinar con precisión las formas o maneras particulares en que se manifiesta una realidad, objeto o hecho, registrando sus características fundamentales. Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza: a) Reconocer los elementos dados por una realidad concreta a partir de la observación de los mismos. b) Seleccionar los elementos relevantes de dicha realidad. c) Diferenciar los elementos identificados del resto de elementos. d) Enumerar dichos elementos identificados y verificar si son adecuados o no.
  • 31. 27. Identificar la idea principal de un texto: Reconocer en un texto determinado la información relevante y distinguirla de los detalles meramente anecdóticos. Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza: a) Lectura reposada y comprensiva de un texto dado. b) Subrayar las ideas principales. c) Organizar dichas ideas en orden de importancia. d) Seleccionar la idea más importante y comprobar si engloba el sentido del texto. 28. Indagar: Investigar conceptos, ideas o teorías utilizando diferentes medios de información, con la finalidad de hacer comprensible una situación compleja y poco entendible. Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza: a) Identificar y reconocer ideas, conceptos o teorías en diversas fuentes de información. b) Buscar lo relevante de las fuentes de información. c) Simplificar lo complejo y poco inteligible. d) Elaborar conclusiones precisas. 29. Inducir: Consiste en concluir generalizaciones o principios a partir de la observación o del análisis de hechos y/o datos. Es ir de los hechos a los conceptos o teorías. Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza: a) Observar de una manera sistemática. b) Identificar lo relevante dentro de lo observado. c) Buscar lo común dentro de lo observado e identificado. d) Generalizar lo observado en el marco de una teoría. 30. Inferir: Dar significado a lo que percibimos según los conocimientos previamente adquiridos y las experiencias previas, sacando conclusiones adecuadas. i) Inferencia deductiva: Implica razonar a partir de principios generales, contrastándolos con los hechos y experiencias. Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza: a) Identificar las reglas generales o principios que son aplicables a la situación concreta. b) Identificar las condiciones que tienen que existir para que se apliquen esas reglas. c) Contrastar los conceptos con los hechos. d) Verificar si los hechos se explican adecuadamente desde los principios o conceptos. ii) Inferencia inductiva: Posibilita y permite extraer conclusiones generales válidas a partir de elementos particulares. Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza: a) Observar hechos o situaciones específicos de una manera neutral (sin implicarse). b) Buscar aspectos en común o relaciones en lo observado. c) Formular una afirmación general que sintetice los aspectos comunes o relaciones observadas. d) Comprobar si la afirmación general es válida a partir de nuevas observaciones. e) Verificar la conclusión o modificar la misma si fuera necesario. 31. Interpretar: Dar sentido a la realidad, sacando conclusiones de un hecho o situación. Dar significado a lo que percibimos o sabemos. Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza: a) Observar detenidamente imágenes, objetos, personas o textos. b) Identificar los signos y/o símbolos que sobresalen en la imagen, texto, persona u objeto. c) Explicar el significado de los signos detectados como relevantes. d) Reflexionar acerca del sentido de las imágenes o situaciones presentadas. e) Elaborar las conclusiones obtenidas una vez verificadas. 32. Interpretar mapas y planos: Analizar los elementos nucleares de un mapa o un plano en función de determinados criterios.
  • 32. Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza: a) Identificar el contenido de un mapa o un plano. b) Identificar y codificar la simbología de los mismos. c) Determinar la orientación del mapa (plano) y las coordenadas geográficas del territorio representado. d) Describir los elementos observados en el mapa o plano. e) Relacionar lo observado con la simbología del mapa o plano. 33. Justificar: Aportar razones para dar validez a un hecho o situación. Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza: a) Identificar un hecho, una situación determinada. b) Tratar de entender el sentido de la misma. c) Organizar las razones en pro o en contra de la misma. d) Jerarquizar dichas razones en función de su importancia. e) Llegar a una conclusión pertinente y bien argumentada. 34. Lectura comprensiva: Formar imágenes mentales o interpretar textos escritos de un determinado modo, entendiendo su sentido y significación. Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza: a) Lectura global de un texto dado, tratando de entender el sentido del mismo. b) Organizar adecuadamente su significado en forma de imágenes mentales. c) Captar lo nuclear del texto leído. d) Sacar la conclusión más pertinente a partir de lo leído. 35. Localizar: Es determinar el lugar o el tiempo donde se encuentra un objeto o una persona en relación con uno mismo o con un sistema de coordenadas. Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza: a) Identificar un objeto o persona en un espacio o tiempo determinado y concreto. b) Relacionar dicho objeto o persona en función de un punto de referencia conocido. c) Ubicar dicho objeto o persona en función de determinadas coordenadas geográficas o históricas. d) Elaborar un mapa o línea de tiempo (mentales o reales) para relacionar adecuadamente entre sí dichos objetos o personas. 36. Medir: Saber la distancia, extensión, peso o volumen de algo, comparándolo con una unidad de medida. Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza: a) Observar el objeto u objetos por medir. b) Seleccionar el instrumento de medición. c) Aplicar la medida a dicho objeto. d) Verificar si la medida obtenida es correcta y, en caso negativo, aplicar de nuevo dicha medida. 37. Observar: Es examinar detenidamente los rasgos distintivos de objetos, situaciones o personas, con la finalidad de obtener una idea precisa de los mismos. Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza: a) Fijar la atención selectivamente en un objeto, contexto o situación dada. b) Identificar los elementos más representativos de la misma en función de lo que se pretende observar. c) Diferenciar entre los diversos elementos en función de un criterio dado. d) Elaborar un informe preciso verificándolo adecuadamente. 38. Ortografía adecuada: Uso correcto y aplicado en textos escritos de la ortografía literal, puntual y acentual. Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza: a) Analizar detenidamente los signos o símbolos que se presentan en distintos contextos. b) Identificar el contexto de las expresiones. c) Interpretar el mensaje de lo escuchado o leído. d) Ordenar sistemáticamente las relaciones existentes en las expresiones dadas. e) Reestructurar el mensaje de las expresiones o textos aplicando la destreza.
  • 33. 39. Producir textos: Elaborar textos orales o escritos a partir de hechos, experiencias o situaciones dadas. Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza: a) Lluvia de ideas para seleccionar un tema. b) Determinar el propósito del texto y los destinatarios. c) Establecer ideas por tratar acerca del tema y de acuerdo con el plan de redacción. d) Determinar ideas secundarias para cada idea principal. e) Redactar un borrador y corregirlo con propuestas de mejora. f ) Redactar versión definitiva y corrección precisa del mismo. 40. Puntuación correcta: Escribir respetando la ortografía puntual. Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza: a) Lectura reposada sobre las reglas básicas de puntuación. b) Lectura de textos, dándoles sentido con los signos pertinentes. c) Lectura por segunda vez, dándoles sentido a las oraciones y párrafos. d) Verificar el uso correcto de los signos de puntuación. 41. Reconocer: Identificar y describir situaciones importantes que se dan en textos, imágenes o hechos. Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza: a) Identificar hechos o situaciones concretas a partir de la observación de los mismos. b) Comprobar las características de los mismos. c) Describir estas características. d) Verificar si estas descripciones se corresponden con el objetivo que se pretende y si son reales o no. 42. Redactar: Expresar por escrito, de una manera coherente, ideas, sentimientos o pensamientos propios o ajenos. Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza: a) Fijar la temática que es objeto de redacción. b) Construir un esquema previo como mapa mental temático. c) Elaborar un texto provisional más amplio a partir de dicho esquema. d) Utilizar una ortografía correcta y un vocabulario preciso. e) Revisión final de texto redactado. 43. Relacionar: Identificar lo común y lo diferente en función de un criterio aplicado a situaciones, hechos, personas u objetos. Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza: a) Observar e identificar hechos o situaciones concretas. b) Identificar lo relevante de los mismos. c) Establecer diferencias y semejanzas entre ellos. d) Verificar si el criterio de relación se aplicó correctamente o no. 44. Representar: Generar imágenes mentales a partir de ideas, sentimientos o experiencias. Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza: a) Construir imágenes visuales a partir de hechos o ejemplos observados. b) Convertir estas imágenes visuales en imágenes mentales. c) Expresar de una manera gráfica o plástica estas imágenes mentales. d) Verificar si estas imágenes se corresponden con el objetivo que se pretende. 45. Resolución de problemas: Analizar información adecuada para buscar la solución a diferentes situaciones problemáticas, identificando los pasos mentales para ello. Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza: a) Analizar la situación que se presenta como un problema mediante la lectura comprensiva del mismo. b) Identificar y seleccionar datos relevantes para descubrir el procedimiento correcto. c) Secuenciar correctamente los pasos por dar para llegar a la solución correcta. d) Redactar una respuesta clara y completa según la pregunta del problema.
  • 34. e) Verificar dicha respuesta. 46. Resumir: Esquematizar textos al simplificarlos o exponer algo extenso de una manera breve. Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza: a) Lectura reposada de un texto para comprender de qué se trata. b) En la segunda lectura, identifi car las palabras clave y subrayarlas. c) Reconocimiento de las ideas principales, diferenciando entre ideas más generales y más específicas. d) Elaborar un esquema como una forma de organizar el texto. e) Verificar si este esquema es correcto. 47. Sacar conclusiones: Es deducir a partir de algo que admitimos, demostramos o suponemos. Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza: a) Observar hechos o situaciones concretas. b) Identificar los elementos o conceptos más representativos y relevantes de los mismos. c) Seleccionar dichos elementos en función de un objetivo. d) Verificar si las conclusiones obtenidas son adecuadas (o no) a dicho objetivo. 48. Secuenciar: Es establecer una serie o sucesión, temporal o lógica, de acontecimientos o situaciones que guardan entre sí cierta relación. Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza: a) Observar e identificar determinados acontecimientos o situaciones que tengan algo en común. b) Fijar un criterio organizador de la secuencia (espacio, tiempo, medida...). c) Jerarquizar dicha secuencia en función del criterio dado. d) Verificar si el criterio es aplicado correctamente y la secuencia es correcta. 49. Seriar: Ordenar de acuerdo con un criterio determinado, estableciendo secuencias. Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza: a) Determinar objetos o situaciones por secuenciar. b) Fijar el criterio de seriación o secuenciación. c) Establecer relaciones respetando dicho criterio. d) Verificar si la aplicación del criterio dado es correcta. 50. Sintetizar: Articular las ideas, principios y procesos en forma coherente, formando un todo global y esquemático. Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza: a) Leer un texto de manera global y comprensiva. b) Buscar lo esencial en el mismo (ideas principales). c) Elaborar un esquema global que refleje las ideas fundamentales. d) Elaborar un nuevo texto breve a partir de un esquema u organizador gráfico
  • 35. CAPACIDAD DEFINICIÓN PROCESOS COGNITIVOS CAPACIDADES ESPECÍFICAS QUE TIENEN PROCESOS SIMILARES FORMA DE EVIDENCIA PROCESOS COGNITIVO / MOTORES CARACTERÍSTICA DEL PROCESO COGNITIVO SELECCIONAR Capacidad que permite escoger los elementos de un todo, de acuerdo con determinados criterios y con un propósito definido. Determinación de criterios o especificaciones Proceso mediante el cual se establecen criterios o especificaciones que servirán de referente para la seleccionar El estudiante selecciona cuando separa objetos, características, cuando registra información de su interés, cuando hace elecciones, etc. Búsqueda de información Proceso mediante el cual busca información en contextos o fuentes diversas Identificación y contrastación de criterios o especificaciones con prototipos Proceso mediante el cual se identifica características de elementos y se contrasta con los criterios o especificaciones. Elección Proceso mediante el cual se elige el elemento ORGANIZAR Capacidad que permite disponer en forma ordenada elementos, objetos, procesos o fenómenos, teniendo en cuenta determinados criterios. Recepción de información Proceso mediante el cual se lleva la información a las estructuras mentales. El estudiante organiza cuando diagrama, elabora mapas conceptuales, redes semánticas, esquemas, cuadros sinópticos, coloca cada cosa en su lugar. Identificación de los elementos que se organizará Proceso mediante el cual se ubica los elementos y el contexto que se desea organizar Determinación de criterios para organizar Proceso mediante el cual se establecen criterios de organización. Disposición de los elementos considerando los criterios y orden establecidos Proceso mediante el cual se realiza la acción, o disposición de los elementos de acuerdo con los criterios establecidos. ANALIZAR. Capacidad que permite dividir el todo en partes con la finalidad de estudiar, explicar o justificar algo estableciendo relaciones entre ellas. Recepción de información Proceso mediante el cual se lleva la información a las estructuras mentales. El estudiante analiza cuando identifica los hechos principales de un acontecimiento histórico, establece relaciones entre ellos, determina sus causas y consecuencias y las explica en función del todo. Observación selectiva Proceso mediante el cual se observa selectivamente la información identificando lo principal, secundario complementario, División del todo en partes Procedimiento mediante el cual se divide la información en partes, agrupando ideas o elementos Interrelación de las partes para explicar o justificar Procedimiento mediante el cual se explica o justifica algo estableciendo relaciones entre las partes o elementos del todo
  • 36. CAPACIDAD PROCESOS COGNITIVOS CAPACIDADES ESPECÍFICAS QUE TIENEN PROCESOS SIMILARES FORMA DE EVIDENCIA DEFINICIÓN PROCESOS COGNITIVO / MOTORES CARACTERÍSTICA DEL PROCESO COGNITIVO INFERIR. Capacidad para obtener información nueva a partir de los datos explícitos o de otras evidencias. Recepción de información Proceso mediante el cual se lleva la información a las estructuras mentales. El estudiante infiere cuando hace deducciones, otorga significado a las expresiones a partir del contexto, determina el mensaje de eslóganes, otorga significado a los recursos no verbales y al comportamiento de las personas, determina causas o posibles consecuencias. Identificación de premisas Proceso mediante el cual se identifican información que se utilizará como base la inferencia Contrastación de las premisas con el contexto. Proceso mediante el cual se contrastan las premisas o supuestos con el contexto Formulación de deducciones Proceso mediante el cual se obtienen deducciones a partir de las premisas o supuestos. JUZGAR Capacidad para cuestionar el estado de un fenómeno, la producción de un acontecimiento, el pensamiento de los demás, las formas de organización, tratando de encontrar sus virtudes y deficiencias y asumiendo una posición al respecto. Recepción de información Proceso mediante el cual se lleva la información a las estructuras mentales. ENJUICIAR El estudiante enjuicia cuando emite una apreciación personal, hace comentarios, platea argumentos a favor o en contra, expresa puntos de vista. Formulación de criterios Proceso mediante el cual se establecen criterios que permitan emitir un juicio Contrastación de los criterios con el referente Proceso mediante el cual se compara los criterios establecidos con el referente con la finalidad de encontrar las virtudes y deficiencias. Emisión de la opinión o juicio. Proceso mediante el cual se emite y asume una posición APLICAR Capacidad que permite la puesta en práctica de principios o conocimientos en actividades concretas Recepción de la información. Proceso mediante el cual se lleva la información a las estructuras mentales. EMPLEAR. UTILIZAR. El estudiante aplica cuando emplea, administra o pone en práctica un conocimiento, un principio, una fórmula o un proceso con el fin de obtener un determinado efecto, un resultado o un rendimiento en alguien o algo. Identificación del proceso, principio o concepto que se aplicará Proceso mediante el cual se identifica y se comprende el proceso, principio o concepto que se pretende aplicar Secuenciar procesos y elegir estrategias Proceso mediante el cual se establecen secuencias, un orden y estrategias para los procedimientos que realizará Ejecución de los procesos y estrategias. Proceso mediante el cual se pone en practica los procesos y estrategias establecidos
  • 37. CAPACIDAD PROCESOS COGNITIVOS CAPACIDADES ESPECÍFICAS QUE TIENEN PROCESOS SIMILARES FORMA DE EVIDENCIA DEFINICIÓN PROCESOS COGNITIVO / MOTORES CARACTERÍSTICA DEL PROCESO COGNITIVO FORMULAR Capacidad que permite establecer relaciones entre elementos para presentar resultados, nuevas construcciones o solucionar problemas Recepción de la información. Proceso mediante el cual se lleva la información a las estructuras mentales. PLANTEAR El estudiante formula cuando expresa mediante signos matemáticos, las relaciones entre diferentes magnitudes que permitirán obtener un resultado; Identificación de elementos Proceso mediante el cual se identifican los elementos que se deben relacionar para obtener resultados o generar nuevas construcciones Interrelación de los elementos Proceso mediante el cual se establecen relaciones entre los elementos. Presentación de las interrelaciones Proceso mediante el cual se pone en práctica las relaciones entre elementos obteniéndose los resultados o la nuevas construcciones REPRESENTAR Capacidad que permite representar objetos mediante dibujos, esquemas, diagramas, etc Observación del objeto o situación que se representará Proceso mediante el cual se observa con atención el objeto o situación que se representará DIAGRAMAR ESQUEMATIZAR DISEÑAR GRAFICAR DIBUJAR El estudiante representa cuando dibuja un objeto, actúa en una obra teatral, elabora un plano, croquis, plano o diagrama Descripción de la forma / situación y ubicación de sus elementos Proceso mediante el cual se toma conciencia de la forma y de los elementos que conforman el objeto o situación que se representará Generar un orden y secuenciación de la representación Proceso mediante el cual se establece un orden y secuencia para realizar la representación Representación de la forma o situación externa e interna Proceso mediante el cual se representa la forma o situación externa e interna ARGUMENTAR Capacidad que permite sustentar o sostener puntos de vista Recepción de la información Proceso mediante el cual se lleva o recupera la información de las estructuras mentales. Estudiante argumenta cuando sustenta con fundamentos determinados temas o puntos de vista en una exposición, discusión, alegato, etc. Observación selectiva de la información que permitirá fundamentar Proceso mediante el cual se identifican la información que se utilizaran para fundamentar los argumentos. Presentación de los argumentos Proceso mediante el cual se presenta los argumentos en forma escrita u oral.
  • 38. CAPACIDAD PROCESOS COGNITIVOS CAPACIDADES ESPECÍFICAS QUE TIENEN PROCESOS SIMILARER FORMA DE EVIDENCIA DEFINICIÓN PROCESOS COGNITIVO / MOTORES CARACTERÍSTICA DEL PROCESO COGNITIVO REALIZAR Capacidad que permite ejecutar un proceso, tarea u operación Recepción de la información del qué hacer, por qué hacer y cómo hacer (imágenes ) Proceso mediante el cual se recepciona información sobre el qué se va a realizar y el cómo se va a realizar. En algunos casos se requiere incorporar imágenes visuales del cómo se va a realizar OPERAR ELABORAR EJECUTAR El estudiante realiza cuando lleva a cabo un procedimiento para la producción de un bien, un movimiento físico, un paso de una danza, etc. Identificación y secuenciación de los procedimientos que involucra la realización Proceso mediante el cual se identifica y secuencia los procedimientos que se pretenden realizar Ejecución de los procedimientos controlados por el pensamiento Proceso mediante el cual se pone en práctica los procedimientos de la realización . En una primera instancia controlados por el pensamiento y en una segunda instancia es la puesta en práctica de los procedimientos de manera automática