SlideShare una empresa de Scribd logo
DOSIFICACIÓN DEL
COMPLEMENTO.
IMPORTANCIA EN PATOLOGÍA
AUTOINMUNE
Por: Sofía Jaramillo Q.
OBJETIVOS
GENERALES:

ESPECÍFICOS:

• Identificar la relación de las
concentraciones plasmáticas
de los componentes del
sistema del complemento
con patologías de etiología
autoinmune.

• Conocer los procesos de
evaluación
sérica
del
complemento.
• Vincular su papel en la
génesis
de
diversas
patologías.
CONOCIMIENTOS PREVIOS

• Sistema
del
Complemento:
concepto,
constituyentes, funciones, importancia.
• Concepto y variedades de inmunocomplejos.
• Concepto de Patología Autoinmune.
COMPONENTES

Pp. Vía Clásica y
del MAC

Pp. Vía
Alternativa
(Factores)

Pp. Reguladoras

Receptores del
Complemento
UTILIDAD MÉDICA
Orientación diagnóstica en
procesos mediados por
inmunocomplejos

Valoración de la actividad
de enfermedades por
inmunocomplejos
• ↓Inmunocomplejos=Consumo
del complemento

Interpretación en el contexto de la
situación clínica del pcte.
ÍNDICE CATABÓLICO: 2%

Déficit en los
componentes iniciales de
la Vía Clásica (C1, C4,
C2) en asociación con
Enfermedades
Autoinmunes
CONSIDERACIONES SOBRE LOS
RESULTADOS
• Índice Catabólico: 2%
• Algunas de las proteínas que conforman el sistema del
complemento fungen como Reactantes de Fase Aguda.
• Función diversa en los diferentes compartimentos
corporales.
• ↓ del nivel del complemento avala la sospecha de su
participación en daño tisular, mas no lo prueba.
• Nivel normal del complemento no excluye su participación
en injuria tisular.
• ↓ de los componentes de una vía hacen presumir que ésta se
encuentra activada y media la agresión (no se requiere
conocer los niveles de todos los componentes).
MEDICIÓN DE LOS FACTORES DEL COMPLEMENTO
A. Inmunoquímico
(Búsqueda como Ag)
RID

Nefelometría

Valoración
Funcional

Características:
Altamente
específicos
Fáciles de
realizar (suero
o plasma)

Vías

Procedimientos:

Vía
Clásica
Vía
Alternativa

Menor costo y
tiempo
No determinan
funcionalidad
No detectan niveles bajos
(desde 10µg/ml)

TEST CH50
(Actividad
Hemolítica
Total)
Actividad
Funcional
Aislada

Productos de
Degradación

ELISA
(10-20ng/ml)

Ac.
Monoclonales
NIVELES DE COMPLEMENTO MEDIANTE ENSAYOS
ANTIGÉNICOS: VÍA CLÁSICA Y ALTERNATIVA

• Materiales:
– Muestra de suero o plasma a <(-20°C)
– Suero proteico estándar (estabiliza)
– Equipos de RID

• Procesamiento:
– RID:
• Tca. Mancini (exceso de Ac., más exacto)
• Tca. Fahey (no exceso de Ac.)
VALORACIÓN FUNCIONAL: VÍA CLÁSICA
(CH50) Y ACTIVIDAD AISLADA
• Materiales:
–
–
–
–

Eritrocitos de oveja (sensibles, Ag. Forssman para Ac. De conejo)
Sol. De Alserver
Buffer (barbital)
Ac. Anti Forssman

• Procesamiento:
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–

Extracción aséptica, solución de Alserver.
Conservación hasta 6 semanas a 4°C.
Centrifugación a 4°C, se descarta sobrenadante y capa leucocitaria.
G. rojos en buffer, se lavan y sensibilizan con Ac.
Disoluciones de suero del pcte.
Unir muestra de EA
Incubar a 37°C durante 1h. Agitando c/15’.
Colocar en hielo + Barbital.
Centrifugar 5’ a 800rpm, sobrenadante medir en espectrofotómetro a 540nm.
Elaborar curva.
VALORACIÓN FUNCIONAL: VÍA
ALTERNATIVA (AH50)
• Materiales:
– Suero humano (dilución 1:5)
– Eritrocitos de conejo (EDTA+iones de Mg+2)

Título (CH50/AH50)= dilución final de
suero humano que lisa el 50% de los
eritrocitos de oveja/conejo.
INTERPRETACIÓN

CH50:

Determinar ausencia de cualquiera de las partes del complemento,
excepto C9.
AH50 ineficiente: ↓ o ausencia de la properdina.
PRUEBA DE FIJACIÓN DEL
COMPLEMENTO
Capacidad del complemento de
interaccionar con los complejos Ag-Ac.

• Materiales:
– Suero del paciente
– Antígeno (soluble o particulado)
– EA (eritrocitos de oveja sensibilizados)

• Procesamiento:
– Incubación de suero con 3-5 unidades CH50
• Positiva: Fijación (complemento es consumido)

– Agregar EA
– Incubación a 37°C por 1h. O toda la noche en frío (títulos mayores)
• Positiva: No lisis
• Negativa: Lisis
CONDICIONES TÉCNICAS
pH

Temperatura
Tiempo
Ionicidad
Concentración de iones Ca+2 y Mg+2
Fragilidad osmótica de los eritrocitos utilizados
VALORES REFERENCIALES
VÍA

PROTEÍNA

µg/ml

VÍA CLÁSICA

C1q
C1r
C1s
C4
C2

80
50
50
600
20

VÍA ALTERNATIVA

Factor B
Factor D
Properdín

250
5
25

VÍA DE LAS LECTINAS

MBL
C4
C2

1
600
20

VÍA COMÚN

C3
C5
C6
C7
C8
C9

1300
80
75
55
55
59
VALORES REFERENCIALES
• Nivel total del complemento en sangre: 41 a 90
unidades hemolíticas (CH50).
• Nivel de C1: 16 a 33 mg/dL.
• Niveles de C3:
– hombres: 88 a 252 mg/dL.
– mujeres: 88 a 206 mg/dL.

• Niveles de C4:
– hombres: 12 a 72 mg/dL.
– mujeres: 13 a 75 mg/dL.
ACTIVACIÓN (CONSUMO) PATOLÓGICO
DEL SISTEMA DEL COMPLEMENTO

Ac. Anormal

Complejo Inmune

Material Extraño

Neoantígeno del
Sistema del
Complemento
(MAC)
DISMINUCIÓN DEL
COMPLEMENTO
PRIMARIA O CONGÉNITA
•
•
•
•
•
•

LES
Angioedema hereditario
Fiebre mediterránea familiar
Vasculitis por urticaria
GMN
Inmunodeficiencia
combinada grave
• Hipogammaglobulinemia
ligada al sexo
• Infecciones recurrentes

SECUNDARIA O
ADQUIRIDA

• Enfermedades asociadas a
Artritis
• Enfermedades asociadas a
vasculitis
• Enfermedades asociadas a
nefritis
DISMINUCIÓN DEL COMPLEMENTO:
PUNTUALIZACIONES
↓C1q: Aclaramiento inadecuado
de células apoptósicas
↓C4 o CR1/CR2: Fallo en la
selección negativa de LB
↓C3 y C4: LES (monitorización)
PATOLOGÍAS CON VINCULACIÓN
DEL SISTEMA DEL COMPLEMENTO
↓ Primaria o Congénita
•
•
•
•
•
•

LES
Angioedema hereditario
Fiebre mediterránea familiar
Vasculitis por urticaria
GMN
Inmunodeficiencia
combinada grave
• Hipogammaglobulinemia
ligada al sexo
• Infecciones recurrentes

↓Secundaria o Adquirida

• Enfermedades asociadas a
artritis
• Enfermedades asociadas a
vasculitis
• Enfermedades asociadas a
nefritis
AVERIGUAR:

• ¿Qué es el LES?
• ¿Qué otros exámenes de laboratorio ayudan en
su diagnóstico?
BIBLIOGRAFÍA
• Balcells, A.; Soriano, M. La Clínica y el Laboratorio. 9na. Edición.
Editorial Marín. Barcelona – España. 1973.
• Henry, B.; et all. Laboratorio en el Diagnóstico Clínico. Editorial
Marbán Libros. Madrid – España. 2010.
• Kindt, T.; Goldsby, R.; Osborne, B. Inmunología de Kuby. VI
Edición. Editorial Mc Graw-Hill. México D.F.-México. 2007.
• Prieto, J. Yuste, J. La Clínica y El Laboratorio Balcells. 21era.
Edición. Editorial Elsevier Masson. Barcelona – España. 2010.
• Regueiro J., López C., González S., Martínez E. Inmunología. IV
Edición Revisada. Ed. Médica Panamericana. Madrid - España.
2012.
• Rojas, W., Anaya J., Aristizábal B., Cano L., Gómez L., Lopera D.
Inmunología de Rojas. XV Edición. Corporación para las
Investigaciones Biológicas. Medellín – Colombia. 2010.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

12. Inmunidad Humoral UVM Campus Zapopan
12. Inmunidad Humoral UVM Campus Zapopan12. Inmunidad Humoral UVM Campus Zapopan
12. Inmunidad Humoral UVM Campus Zapopan
Jaime Guillermo González Gámez
 
La importancia en la practica de anticuerpos para coombs para el diagnostico ...
La importancia en la practica de anticuerpos para coombs para el diagnostico ...La importancia en la practica de anticuerpos para coombs para el diagnostico ...
La importancia en la practica de anticuerpos para coombs para el diagnostico ...
Victoria H.M
 
Anticuerpos antinucleares, ANA
Anticuerpos antinucleares, ANAAnticuerpos antinucleares, ANA
Anticuerpos antinucleares, ANA
Azusalud Azuqueca
 
Sistema de Complemento Parte I
Sistema de Complemento Parte ISistema de Complemento Parte I
Sistema de Complemento Parte IOswaldo A. Garibay
 
Uso Practico De La Carga Viral
Uso Practico De La Carga ViralUso Practico De La Carga Viral
Uso Practico De La Carga ViralLAB IDEA
 
Inmunoglobulinas
InmunoglobulinasInmunoglobulinas
Anemia megaloblastica
Anemia megaloblasticaAnemia megaloblastica
Anemia megaloblastica
Ricardo Alvarado
 
ANORMALIDADES CUALITATIVAS Y CUANTITATIVAS DE LOS LEUCOCITOS
ANORMALIDADES CUALITATIVAS Y CUANTITATIVAS DE LOS LEUCOCITOSANORMALIDADES CUALITATIVAS Y CUANTITATIVAS DE LOS LEUCOCITOS
ANORMALIDADES CUALITATIVAS Y CUANTITATIVAS DE LOS LEUCOCITOS
Adriana Zamora
 
Sistema del complemento
Sistema del complementoSistema del complemento
Sistema del complemento
Nancy Barrera
 
Mieloma Múltiple
Mieloma MúltipleMieloma Múltiple
Mieloma Múltiple
UACH, Valdivia
 
ELISA
ELISAELISA
Inmunodeficiencias primarias
Inmunodeficiencias primariasInmunodeficiencias primarias
Inmunodeficiencias: VIH
Inmunodeficiencias: VIHInmunodeficiencias: VIH
Inmunodeficiencias: VIH
Jose Luis Lugo
 
Proteína C-Reactiva: capaz de aglutinar y opsonizar bacterias, así como acti...
Proteína C-Reactiva: capaz de aglutinar y opsonizar bacterias, así como acti...Proteína C-Reactiva: capaz de aglutinar y opsonizar bacterias, así como acti...
Proteína C-Reactiva: capaz de aglutinar y opsonizar bacterias, así como acti...
FlornellaML
 
Proteina C reactiva
Proteina C reactivaProteina C reactiva
Proteina C reactiva
Milagros Quispe
 
Hepatitis virales
Hepatitis viralesHepatitis virales
Hepatitis virales
Fredy RS Gutierrez
 
Respuesta inmune frente a bacterias
Respuesta inmune frente a bacteriasRespuesta inmune frente a bacterias
Respuesta inmune frente a bacterias
Karen G Sanchez
 
Anticuerpos en Reumatología
Anticuerpos en ReumatologíaAnticuerpos en Reumatología
Anticuerpos en Reumatología
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Análisis de líquido peritoneal
Análisis de líquido peritonealAnálisis de líquido peritoneal
Análisis de líquido peritoneal
Erwin Chiquete, MD, PhD
 

La actualidad más candente (20)

12. Inmunidad Humoral UVM Campus Zapopan
12. Inmunidad Humoral UVM Campus Zapopan12. Inmunidad Humoral UVM Campus Zapopan
12. Inmunidad Humoral UVM Campus Zapopan
 
La importancia en la practica de anticuerpos para coombs para el diagnostico ...
La importancia en la practica de anticuerpos para coombs para el diagnostico ...La importancia en la practica de anticuerpos para coombs para el diagnostico ...
La importancia en la practica de anticuerpos para coombs para el diagnostico ...
 
Anticuerpos antinucleares, ANA
Anticuerpos antinucleares, ANAAnticuerpos antinucleares, ANA
Anticuerpos antinucleares, ANA
 
Sistema de Complemento Parte I
Sistema de Complemento Parte ISistema de Complemento Parte I
Sistema de Complemento Parte I
 
Uso Practico De La Carga Viral
Uso Practico De La Carga ViralUso Practico De La Carga Viral
Uso Practico De La Carga Viral
 
Inmunoglobulinas
InmunoglobulinasInmunoglobulinas
Inmunoglobulinas
 
Anemia megaloblastica
Anemia megaloblasticaAnemia megaloblastica
Anemia megaloblastica
 
ANORMALIDADES CUALITATIVAS Y CUANTITATIVAS DE LOS LEUCOCITOS
ANORMALIDADES CUALITATIVAS Y CUANTITATIVAS DE LOS LEUCOCITOSANORMALIDADES CUALITATIVAS Y CUANTITATIVAS DE LOS LEUCOCITOS
ANORMALIDADES CUALITATIVAS Y CUANTITATIVAS DE LOS LEUCOCITOS
 
Sistema del complemento
Sistema del complementoSistema del complemento
Sistema del complemento
 
Mieloma Múltiple
Mieloma MúltipleMieloma Múltiple
Mieloma Múltiple
 
ELISA
ELISAELISA
ELISA
 
Inmunodeficiencias primarias
Inmunodeficiencias primariasInmunodeficiencias primarias
Inmunodeficiencias primarias
 
Inmunodeficiencias: VIH
Inmunodeficiencias: VIHInmunodeficiencias: VIH
Inmunodeficiencias: VIH
 
Proteína C-Reactiva: capaz de aglutinar y opsonizar bacterias, así como acti...
Proteína C-Reactiva: capaz de aglutinar y opsonizar bacterias, así como acti...Proteína C-Reactiva: capaz de aglutinar y opsonizar bacterias, así como acti...
Proteína C-Reactiva: capaz de aglutinar y opsonizar bacterias, así como acti...
 
Proteina C reactiva
Proteina C reactivaProteina C reactiva
Proteina C reactiva
 
Hepatitis virales
Hepatitis viralesHepatitis virales
Hepatitis virales
 
Proteina C Reactiva
Proteina C ReactivaProteina C Reactiva
Proteina C Reactiva
 
Respuesta inmune frente a bacterias
Respuesta inmune frente a bacteriasRespuesta inmune frente a bacterias
Respuesta inmune frente a bacterias
 
Anticuerpos en Reumatología
Anticuerpos en ReumatologíaAnticuerpos en Reumatología
Anticuerpos en Reumatología
 
Análisis de líquido peritoneal
Análisis de líquido peritonealAnálisis de líquido peritoneal
Análisis de líquido peritoneal
 

Destacado

Inmunologia Sistema De Complemento
Inmunologia Sistema De ComplementoInmunologia Sistema De Complemento
Inmunologia Sistema De Complemento
Rocio Fernández
 
Immunodeficiències primàries idp
Immunodeficiències primàries idpImmunodeficiències primàries idp
Immunodeficiències primàries idpPediatriadeponent
 
Introducción: Diagnóstico por métodos inmunológicos primavera mmxv
Introducción: Diagnóstico por métodos inmunológicos  primavera  mmxvIntroducción: Diagnóstico por métodos inmunológicos  primavera  mmxv
Introducción: Diagnóstico por métodos inmunológicos primavera mmxv
LabInmunoBUAPGConde
 
Tema 68 "Fundamento y descripción de las pruebas serológicas y de evaluación ...
Tema 68 "Fundamento y descripción de las pruebas serológicas y de evaluación ...Tema 68 "Fundamento y descripción de las pruebas serológicas y de evaluación ...
Tema 68 "Fundamento y descripción de las pruebas serológicas y de evaluación ...
Dian Alex Gonzalez
 
Pruebas especiales para la detección y cuantificación de anticuerpos
Pruebas especiales para la detección y cuantificación de anticuerposPruebas especiales para la detección y cuantificación de anticuerpos
Pruebas especiales para la detección y cuantificación de anticuerpos
Janitzin Herrera
 
Inmunodeficiencia primaria por defectos de linfocitos b (pa ds).
Inmunodeficiencia primaria por defectos de linfocitos b (pa ds).Inmunodeficiencia primaria por defectos de linfocitos b (pa ds).
Inmunodeficiencia primaria por defectos de linfocitos b (pa ds).
Roman Angulo Vigo
 
15. Evaluación del Sist. Inmunológico (01-Oct-2013)
15. Evaluación del Sist. Inmunológico (01-Oct-2013)15. Evaluación del Sist. Inmunológico (01-Oct-2013)
15. Evaluación del Sist. Inmunológico (01-Oct-2013)MedicinaUas
 
Inmunodeficiencias secundarias
Inmunodeficiencias secundariasInmunodeficiencias secundarias
Inmunodeficiencias secundarias
Sofía Jaramillo Quiroz
 
Immunity and its applied aspect
Immunity and its applied aspectImmunity and its applied aspect
Immunity and its applied aspect
DrRoopse Singh
 
Fisiologia respiratoria
Fisiologia respiratoriaFisiologia respiratoria
Fisiologia respiratoria
Laureano Hdez
 
Asignatura en power point
Asignatura en power pointAsignatura en power point
Asignatura en power pointEdil Arauz
 
Sistema del complemento (libro KUBY)
Sistema del complemento (libro KUBY)Sistema del complemento (libro KUBY)
Sistema del complemento (libro KUBY)
fernandaromero581
 
Importancia del sistema ABO y RH
Importancia del sistema ABO y RHImportancia del sistema ABO y RH
Importancia del sistema ABO y RH
Alien
 
Laboratorio de inmunología
Laboratorio de inmunologíaLaboratorio de inmunología
Laboratorio de inmunologíaMitsuko Vera
 
Funciones del complemento
Funciones del complementoFunciones del complemento
Funciones del complementoKaren Mor
 
Fisiologia Respiratoria Neumologia
Fisiologia Respiratoria NeumologiaFisiologia Respiratoria Neumologia
Fisiologia Respiratoria NeumologiaNombre Apellidos
 
El Sistema Del Complemento
El Sistema Del ComplementoEl Sistema Del Complemento
El Sistema Del Complemento
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 

Destacado (20)

PRUEBAS INMUNOLÓGICAS DE LABORATORIO
PRUEBAS INMUNOLÓGICAS DE LABORATORIOPRUEBAS INMUNOLÓGICAS DE LABORATORIO
PRUEBAS INMUNOLÓGICAS DE LABORATORIO
 
Inmunologia Sistema De Complemento
Inmunologia Sistema De ComplementoInmunologia Sistema De Complemento
Inmunologia Sistema De Complemento
 
Immunodeficiències primàries idp
Immunodeficiències primàries idpImmunodeficiències primàries idp
Immunodeficiències primàries idp
 
Introducción: Diagnóstico por métodos inmunológicos primavera mmxv
Introducción: Diagnóstico por métodos inmunológicos  primavera  mmxvIntroducción: Diagnóstico por métodos inmunológicos  primavera  mmxv
Introducción: Diagnóstico por métodos inmunológicos primavera mmxv
 
Tema 68 "Fundamento y descripción de las pruebas serológicas y de evaluación ...
Tema 68 "Fundamento y descripción de las pruebas serológicas y de evaluación ...Tema 68 "Fundamento y descripción de las pruebas serológicas y de evaluación ...
Tema 68 "Fundamento y descripción de las pruebas serológicas y de evaluación ...
 
Pruebas especiales para la detección y cuantificación de anticuerpos
Pruebas especiales para la detección y cuantificación de anticuerposPruebas especiales para la detección y cuantificación de anticuerpos
Pruebas especiales para la detección y cuantificación de anticuerpos
 
Inmunodeficiencia primaria por defectos de linfocitos b (pa ds).
Inmunodeficiencia primaria por defectos de linfocitos b (pa ds).Inmunodeficiencia primaria por defectos de linfocitos b (pa ds).
Inmunodeficiencia primaria por defectos de linfocitos b (pa ds).
 
15. Evaluación del Sist. Inmunológico (01-Oct-2013)
15. Evaluación del Sist. Inmunológico (01-Oct-2013)15. Evaluación del Sist. Inmunológico (01-Oct-2013)
15. Evaluación del Sist. Inmunológico (01-Oct-2013)
 
Fv 7 respiratorio parte 1
Fv 7 respiratorio parte 1Fv 7 respiratorio parte 1
Fv 7 respiratorio parte 1
 
Inmunodeficiencias secundarias
Inmunodeficiencias secundariasInmunodeficiencias secundarias
Inmunodeficiencias secundarias
 
Immunity and its applied aspect
Immunity and its applied aspectImmunity and its applied aspect
Immunity and its applied aspect
 
Fisiologia respiratoria
Fisiologia respiratoriaFisiologia respiratoria
Fisiologia respiratoria
 
Sistema de complemento (1)
Sistema de complemento (1)Sistema de complemento (1)
Sistema de complemento (1)
 
Asignatura en power point
Asignatura en power pointAsignatura en power point
Asignatura en power point
 
Sistema del complemento (libro KUBY)
Sistema del complemento (libro KUBY)Sistema del complemento (libro KUBY)
Sistema del complemento (libro KUBY)
 
Importancia del sistema ABO y RH
Importancia del sistema ABO y RHImportancia del sistema ABO y RH
Importancia del sistema ABO y RH
 
Laboratorio de inmunología
Laboratorio de inmunologíaLaboratorio de inmunología
Laboratorio de inmunología
 
Funciones del complemento
Funciones del complementoFunciones del complemento
Funciones del complemento
 
Fisiologia Respiratoria Neumologia
Fisiologia Respiratoria NeumologiaFisiologia Respiratoria Neumologia
Fisiologia Respiratoria Neumologia
 
El Sistema Del Complemento
El Sistema Del ComplementoEl Sistema Del Complemento
El Sistema Del Complemento
 

Similar a Dosificación del sistema del complemento y su importancia en patología autoinmune

Laboratorio en Reumatologia 2018
Laboratorio en Reumatologia 2018Laboratorio en Reumatologia 2018
Laboratorio en Reumatologia 2018
Julian Minetto
 
Radioinmunoensayo, ELISA y Western Blot
Radioinmunoensayo, ELISA y Western BlotRadioinmunoensayo, ELISA y Western Blot
Radioinmunoensayo, ELISA y Western Blot
Bryan Priego
 
PROSTATE CANCER AND BIOMARKERS
PROSTATE CANCER AND BIOMARKERSPROSTATE CANCER AND BIOMARKERS
PROSTATE CANCER AND BIOMARKERSMateo Gomez
 
PROSTATE CANCER AND BIOMARKERS
PROSTATE CANCER AND BIOMARKERSPROSTATE CANCER AND BIOMARKERS
PROSTATE CANCER AND BIOMARKERSMateo Gomez
 
CC_TPN5_GrupoMiercoles.pdf
CC_TPN5_GrupoMiercoles.pdfCC_TPN5_GrupoMiercoles.pdf
CC_TPN5_GrupoMiercoles.pdf
LauraSoutus2
 
Exámenes de laboratorio útiles en el diagnóstico inmunológico
Exámenes de laboratorio útiles en el diagnóstico inmunológicoExámenes de laboratorio útiles en el diagnóstico inmunológico
Exámenes de laboratorio útiles en el diagnóstico inmunológicoSofía Jaramillo Quiroz
 
Sangre
SangreSangre
El Laboratorio En ReumatologíA
El Laboratorio En ReumatologíAEl Laboratorio En ReumatologíA
El Laboratorio En ReumatologíA
Furia Argentina
 
Caso clinico 03 septiembre lupus eritematoso sistemico. Farmacología Clínica
Caso clinico 03 septiembre lupus eritematoso sistemico. Farmacología ClínicaCaso clinico 03 septiembre lupus eritematoso sistemico. Farmacología Clínica
Caso clinico 03 septiembre lupus eritematoso sistemico. Farmacología Clínica
evidenciaterapeutica.com
 
Detection of novel autoantigens in patients with recurrent miscarriage: descr...
Detection of novel autoantigens in patients with recurrent miscarriage: descr...Detection of novel autoantigens in patients with recurrent miscarriage: descr...
Detection of novel autoantigens in patients with recurrent miscarriage: descr...Annaortiz95
 
Lupus eritematoso sistemico
Lupus eritematoso sistemicoLupus eritematoso sistemico
Lupus eritematoso sistemicoJessics
 
Albumina
AlbuminaAlbumina
Albumina
Ricardo Mora MD
 
REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA (PCR) Microbiología de los Alimentos Inge...
REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA (PCR) Microbiología de los Alimentos Inge...REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA (PCR) Microbiología de los Alimentos Inge...
REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA (PCR) Microbiología de los Alimentos Inge...
marck51
 
inhibición cilco celular por la asparaqginasa de la H. pylori
inhibición cilco celular por la asparaqginasa de la H. pyloriinhibición cilco celular por la asparaqginasa de la H. pylori
inhibición cilco celular por la asparaqginasa de la H. pyloriDanielVanegas91
 
Anticuerpos irregulares clínicamente significativos y su detpptx.pptx
Anticuerpos irregulares clínicamente significativos y su detpptx.pptxAnticuerpos irregulares clínicamente significativos y su detpptx.pptx
Anticuerpos irregulares clínicamente significativos y su detpptx.pptx
FrankCanovas1
 

Similar a Dosificación del sistema del complemento y su importancia en patología autoinmune (20)

Laboratorio en Reumatologia 2018
Laboratorio en Reumatologia 2018Laboratorio en Reumatologia 2018
Laboratorio en Reumatologia 2018
 
Radioinmunoensayo, ELISA y Western Blot
Radioinmunoensayo, ELISA y Western BlotRadioinmunoensayo, ELISA y Western Blot
Radioinmunoensayo, ELISA y Western Blot
 
PROSTATE CANCER AND BIOMARKERS
PROSTATE CANCER AND BIOMARKERSPROSTATE CANCER AND BIOMARKERS
PROSTATE CANCER AND BIOMARKERS
 
PROSTATE CANCER
PROSTATE CANCERPROSTATE CANCER
PROSTATE CANCER
 
PROSTATE CANCER AND BIOMARKERS
PROSTATE CANCER AND BIOMARKERSPROSTATE CANCER AND BIOMARKERS
PROSTATE CANCER AND BIOMARKERS
 
CC_TPN5_GrupoMiercoles.pdf
CC_TPN5_GrupoMiercoles.pdfCC_TPN5_GrupoMiercoles.pdf
CC_TPN5_GrupoMiercoles.pdf
 
PCR y VSG
PCR y VSGPCR y VSG
PCR y VSG
 
Exámenes de laboratorio útiles en el diagnóstico inmunológico
Exámenes de laboratorio útiles en el diagnóstico inmunológicoExámenes de laboratorio útiles en el diagnóstico inmunológico
Exámenes de laboratorio útiles en el diagnóstico inmunológico
 
Sangre
SangreSangre
Sangre
 
Les
LesLes
Les
 
El Laboratorio En ReumatologíA
El Laboratorio En ReumatologíAEl Laboratorio En ReumatologíA
El Laboratorio En ReumatologíA
 
Caso clinico 03 septiembre lupus eritematoso sistemico. Farmacología Clínica
Caso clinico 03 septiembre lupus eritematoso sistemico. Farmacología ClínicaCaso clinico 03 septiembre lupus eritematoso sistemico. Farmacología Clínica
Caso clinico 03 septiembre lupus eritematoso sistemico. Farmacología Clínica
 
Inhibidores de la pared bacteriana
Inhibidores de la pared bacterianaInhibidores de la pared bacteriana
Inhibidores de la pared bacteriana
 
Detection of novel autoantigens in patients with recurrent miscarriage: descr...
Detection of novel autoantigens in patients with recurrent miscarriage: descr...Detection of novel autoantigens in patients with recurrent miscarriage: descr...
Detection of novel autoantigens in patients with recurrent miscarriage: descr...
 
Ahai
AhaiAhai
Ahai
 
Lupus eritematoso sistemico
Lupus eritematoso sistemicoLupus eritematoso sistemico
Lupus eritematoso sistemico
 
Albumina
AlbuminaAlbumina
Albumina
 
REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA (PCR) Microbiología de los Alimentos Inge...
REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA (PCR) Microbiología de los Alimentos Inge...REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA (PCR) Microbiología de los Alimentos Inge...
REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA (PCR) Microbiología de los Alimentos Inge...
 
inhibición cilco celular por la asparaqginasa de la H. pylori
inhibición cilco celular por la asparaqginasa de la H. pyloriinhibición cilco celular por la asparaqginasa de la H. pylori
inhibición cilco celular por la asparaqginasa de la H. pylori
 
Anticuerpos irregulares clínicamente significativos y su detpptx.pptx
Anticuerpos irregulares clínicamente significativos y su detpptx.pptxAnticuerpos irregulares clínicamente significativos y su detpptx.pptx
Anticuerpos irregulares clínicamente significativos y su detpptx.pptx
 

Más de Sofía Jaramillo Quiroz

Valoración de la inmunidad humoral in vitro
Valoración de la inmunidad humoral in vitroValoración de la inmunidad humoral in vitro
Valoración de la inmunidad humoral in vitro
Sofía Jaramillo Quiroz
 
Anticuerpos monoclonales
Anticuerpos monoclonalesAnticuerpos monoclonales
Anticuerpos monoclonales
Sofía Jaramillo Quiroz
 
Valoración de la inmunidad humoral in vivo
Valoración de la inmunidad humoral in vivoValoración de la inmunidad humoral in vivo
Valoración de la inmunidad humoral in vivo
Sofía Jaramillo Quiroz
 
Valoración de la inmunidad celular in vivo
Valoración de la inmunidad celular in vivoValoración de la inmunidad celular in vivo
Valoración de la inmunidad celular in vivo
Sofía Jaramillo Quiroz
 
Valoración de la inmunidad celular in vitro
Valoración de la inmunidad celular in vitroValoración de la inmunidad celular in vitro
Valoración de la inmunidad celular in vitro
Sofía Jaramillo Quiroz
 
Reacciones Ag-Ac por técnicas complejas
Reacciones Ag-Ac por técnicas complejasReacciones Ag-Ac por técnicas complejas
Reacciones Ag-Ac por técnicas complejas
Sofía Jaramillo Quiroz
 
PCR
PCRPCR
Introducción y semiología del sistema inmune
Introducción y semiología del sistema inmuneIntroducción y semiología del sistema inmune
Introducción y semiología del sistema inmuneSofía Jaramillo Quiroz
 
Inmunodeficiencias primarias
Inmunodeficiencias primariasInmunodeficiencias primarias
Inmunodeficiencias primarias
Sofía Jaramillo Quiroz
 
Inmunidad antiviral, antibacteriana, antimicótica y antiparasitaria
Inmunidad antiviral, antibacteriana, antimicótica y antiparasitariaInmunidad antiviral, antibacteriana, antimicótica y antiparasitaria
Inmunidad antiviral, antibacteriana, antimicótica y antiparasitaria
Sofía Jaramillo Quiroz
 
Inmunidad adquirida activa programa ampliado de inmunizaciones
Inmunidad adquirida activa   programa ampliado de inmunizacionesInmunidad adquirida activa   programa ampliado de inmunizaciones
Inmunidad adquirida activa programa ampliado de inmunizaciones
Sofía Jaramillo Quiroz
 
Estudio y reconocimiento de los elementos figurados de la sangre
Estudio y reconocimiento de los elementos figurados de la sangreEstudio y reconocimiento de los elementos figurados de la sangre
Estudio y reconocimiento de los elementos figurados de la sangreSofía Jaramillo Quiroz
 

Más de Sofía Jaramillo Quiroz (13)

Valoración de la inmunidad humoral in vitro
Valoración de la inmunidad humoral in vitroValoración de la inmunidad humoral in vitro
Valoración de la inmunidad humoral in vitro
 
Anticuerpos monoclonales
Anticuerpos monoclonalesAnticuerpos monoclonales
Anticuerpos monoclonales
 
Valoración de la inmunidad humoral in vivo
Valoración de la inmunidad humoral in vivoValoración de la inmunidad humoral in vivo
Valoración de la inmunidad humoral in vivo
 
Valoración de la inmunidad celular in vivo
Valoración de la inmunidad celular in vivoValoración de la inmunidad celular in vivo
Valoración de la inmunidad celular in vivo
 
Valoración de la inmunidad celular in vitro
Valoración de la inmunidad celular in vitroValoración de la inmunidad celular in vitro
Valoración de la inmunidad celular in vitro
 
Reacciones Ag-Ac por técnicas complejas
Reacciones Ag-Ac por técnicas complejasReacciones Ag-Ac por técnicas complejas
Reacciones Ag-Ac por técnicas complejas
 
PCR
PCRPCR
PCR
 
Introducción y semiología del sistema inmune
Introducción y semiología del sistema inmuneIntroducción y semiología del sistema inmune
Introducción y semiología del sistema inmune
 
Inmunodeficiencias primarias
Inmunodeficiencias primariasInmunodeficiencias primarias
Inmunodeficiencias primarias
 
Inmunidad antiviral, antibacteriana, antimicótica y antiparasitaria
Inmunidad antiviral, antibacteriana, antimicótica y antiparasitariaInmunidad antiviral, antibacteriana, antimicótica y antiparasitaria
Inmunidad antiviral, antibacteriana, antimicótica y antiparasitaria
 
Inmunidad adquirida activa programa ampliado de inmunizaciones
Inmunidad adquirida activa   programa ampliado de inmunizacionesInmunidad adquirida activa   programa ampliado de inmunizaciones
Inmunidad adquirida activa programa ampliado de inmunizaciones
 
Estudio y reconocimiento de los elementos figurados de la sangre
Estudio y reconocimiento de los elementos figurados de la sangreEstudio y reconocimiento de los elementos figurados de la sangre
Estudio y reconocimiento de los elementos figurados de la sangre
 
Reacciones Ag-Ac por técnicas simples
Reacciones Ag-Ac por técnicas simplesReacciones Ag-Ac por técnicas simples
Reacciones Ag-Ac por técnicas simples
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 

Último (20)

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 

Dosificación del sistema del complemento y su importancia en patología autoinmune

  • 1.
  • 2. DOSIFICACIÓN DEL COMPLEMENTO. IMPORTANCIA EN PATOLOGÍA AUTOINMUNE Por: Sofía Jaramillo Q.
  • 3. OBJETIVOS GENERALES: ESPECÍFICOS: • Identificar la relación de las concentraciones plasmáticas de los componentes del sistema del complemento con patologías de etiología autoinmune. • Conocer los procesos de evaluación sérica del complemento. • Vincular su papel en la génesis de diversas patologías.
  • 4. CONOCIMIENTOS PREVIOS • Sistema del Complemento: concepto, constituyentes, funciones, importancia. • Concepto y variedades de inmunocomplejos. • Concepto de Patología Autoinmune.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10. COMPONENTES Pp. Vía Clásica y del MAC Pp. Vía Alternativa (Factores) Pp. Reguladoras Receptores del Complemento
  • 11. UTILIDAD MÉDICA Orientación diagnóstica en procesos mediados por inmunocomplejos Valoración de la actividad de enfermedades por inmunocomplejos • ↓Inmunocomplejos=Consumo del complemento Interpretación en el contexto de la situación clínica del pcte. ÍNDICE CATABÓLICO: 2% Déficit en los componentes iniciales de la Vía Clásica (C1, C4, C2) en asociación con Enfermedades Autoinmunes
  • 12. CONSIDERACIONES SOBRE LOS RESULTADOS • Índice Catabólico: 2% • Algunas de las proteínas que conforman el sistema del complemento fungen como Reactantes de Fase Aguda. • Función diversa en los diferentes compartimentos corporales. • ↓ del nivel del complemento avala la sospecha de su participación en daño tisular, mas no lo prueba. • Nivel normal del complemento no excluye su participación en injuria tisular. • ↓ de los componentes de una vía hacen presumir que ésta se encuentra activada y media la agresión (no se requiere conocer los niveles de todos los componentes).
  • 13. MEDICIÓN DE LOS FACTORES DEL COMPLEMENTO A. Inmunoquímico (Búsqueda como Ag) RID Nefelometría Valoración Funcional Características: Altamente específicos Fáciles de realizar (suero o plasma) Vías Procedimientos: Vía Clásica Vía Alternativa Menor costo y tiempo No determinan funcionalidad No detectan niveles bajos (desde 10µg/ml) TEST CH50 (Actividad Hemolítica Total) Actividad Funcional Aislada Productos de Degradación ELISA (10-20ng/ml) Ac. Monoclonales
  • 14. NIVELES DE COMPLEMENTO MEDIANTE ENSAYOS ANTIGÉNICOS: VÍA CLÁSICA Y ALTERNATIVA • Materiales: – Muestra de suero o plasma a <(-20°C) – Suero proteico estándar (estabiliza) – Equipos de RID • Procesamiento: – RID: • Tca. Mancini (exceso de Ac., más exacto) • Tca. Fahey (no exceso de Ac.)
  • 15. VALORACIÓN FUNCIONAL: VÍA CLÁSICA (CH50) Y ACTIVIDAD AISLADA • Materiales: – – – – Eritrocitos de oveja (sensibles, Ag. Forssman para Ac. De conejo) Sol. De Alserver Buffer (barbital) Ac. Anti Forssman • Procesamiento: – – – – – – – – – – Extracción aséptica, solución de Alserver. Conservación hasta 6 semanas a 4°C. Centrifugación a 4°C, se descarta sobrenadante y capa leucocitaria. G. rojos en buffer, se lavan y sensibilizan con Ac. Disoluciones de suero del pcte. Unir muestra de EA Incubar a 37°C durante 1h. Agitando c/15’. Colocar en hielo + Barbital. Centrifugar 5’ a 800rpm, sobrenadante medir en espectrofotómetro a 540nm. Elaborar curva.
  • 16. VALORACIÓN FUNCIONAL: VÍA ALTERNATIVA (AH50) • Materiales: – Suero humano (dilución 1:5) – Eritrocitos de conejo (EDTA+iones de Mg+2) Título (CH50/AH50)= dilución final de suero humano que lisa el 50% de los eritrocitos de oveja/conejo.
  • 17. INTERPRETACIÓN CH50: Determinar ausencia de cualquiera de las partes del complemento, excepto C9. AH50 ineficiente: ↓ o ausencia de la properdina.
  • 18. PRUEBA DE FIJACIÓN DEL COMPLEMENTO Capacidad del complemento de interaccionar con los complejos Ag-Ac. • Materiales: – Suero del paciente – Antígeno (soluble o particulado) – EA (eritrocitos de oveja sensibilizados) • Procesamiento: – Incubación de suero con 3-5 unidades CH50 • Positiva: Fijación (complemento es consumido) – Agregar EA – Incubación a 37°C por 1h. O toda la noche en frío (títulos mayores) • Positiva: No lisis • Negativa: Lisis
  • 19. CONDICIONES TÉCNICAS pH Temperatura Tiempo Ionicidad Concentración de iones Ca+2 y Mg+2 Fragilidad osmótica de los eritrocitos utilizados
  • 20. VALORES REFERENCIALES VÍA PROTEÍNA µg/ml VÍA CLÁSICA C1q C1r C1s C4 C2 80 50 50 600 20 VÍA ALTERNATIVA Factor B Factor D Properdín 250 5 25 VÍA DE LAS LECTINAS MBL C4 C2 1 600 20 VÍA COMÚN C3 C5 C6 C7 C8 C9 1300 80 75 55 55 59
  • 21. VALORES REFERENCIALES • Nivel total del complemento en sangre: 41 a 90 unidades hemolíticas (CH50). • Nivel de C1: 16 a 33 mg/dL. • Niveles de C3: – hombres: 88 a 252 mg/dL. – mujeres: 88 a 206 mg/dL. • Niveles de C4: – hombres: 12 a 72 mg/dL. – mujeres: 13 a 75 mg/dL.
  • 22. ACTIVACIÓN (CONSUMO) PATOLÓGICO DEL SISTEMA DEL COMPLEMENTO Ac. Anormal Complejo Inmune Material Extraño Neoantígeno del Sistema del Complemento (MAC)
  • 23. DISMINUCIÓN DEL COMPLEMENTO PRIMARIA O CONGÉNITA • • • • • • LES Angioedema hereditario Fiebre mediterránea familiar Vasculitis por urticaria GMN Inmunodeficiencia combinada grave • Hipogammaglobulinemia ligada al sexo • Infecciones recurrentes SECUNDARIA O ADQUIRIDA • Enfermedades asociadas a Artritis • Enfermedades asociadas a vasculitis • Enfermedades asociadas a nefritis
  • 24. DISMINUCIÓN DEL COMPLEMENTO: PUNTUALIZACIONES ↓C1q: Aclaramiento inadecuado de células apoptósicas ↓C4 o CR1/CR2: Fallo en la selección negativa de LB ↓C3 y C4: LES (monitorización)
  • 25. PATOLOGÍAS CON VINCULACIÓN DEL SISTEMA DEL COMPLEMENTO ↓ Primaria o Congénita • • • • • • LES Angioedema hereditario Fiebre mediterránea familiar Vasculitis por urticaria GMN Inmunodeficiencia combinada grave • Hipogammaglobulinemia ligada al sexo • Infecciones recurrentes ↓Secundaria o Adquirida • Enfermedades asociadas a artritis • Enfermedades asociadas a vasculitis • Enfermedades asociadas a nefritis
  • 26. AVERIGUAR: • ¿Qué es el LES? • ¿Qué otros exámenes de laboratorio ayudan en su diagnóstico?
  • 27. BIBLIOGRAFÍA • Balcells, A.; Soriano, M. La Clínica y el Laboratorio. 9na. Edición. Editorial Marín. Barcelona – España. 1973. • Henry, B.; et all. Laboratorio en el Diagnóstico Clínico. Editorial Marbán Libros. Madrid – España. 2010. • Kindt, T.; Goldsby, R.; Osborne, B. Inmunología de Kuby. VI Edición. Editorial Mc Graw-Hill. México D.F.-México. 2007. • Prieto, J. Yuste, J. La Clínica y El Laboratorio Balcells. 21era. Edición. Editorial Elsevier Masson. Barcelona – España. 2010. • Regueiro J., López C., González S., Martínez E. Inmunología. IV Edición Revisada. Ed. Médica Panamericana. Madrid - España. 2012. • Rojas, W., Anaya J., Aristizábal B., Cano L., Gómez L., Lopera D. Inmunología de Rojas. XV Edición. Corporación para las Investigaciones Biológicas. Medellín – Colombia. 2010.