SlideShare una empresa de Scribd logo
SEGURIDAD DEL PACIENTE
DESDE LA PERSPECTIVA DEL MEDICAMENTO
BIOLÓGICO
INMUNOGENICIDAD
JULIO CESAR GARCIA CASALLAS QF MD Msc.
JEFE DEPARTAMENTO DE FARMACOLOGIA CLINICA Y TERAPEUTICA
CLÍNICA UNIVERSIDAD DE LA SABANA
PROFESOR ASISTENTE
FACULTAD DE MEDICINA UNIVERSIDAD DE LA SABANA
COORDINADOR ESPECIALIZACIÓN EN FARMACOLOGÍA CLÍNICA
www.evidenciaterapeutica.com
TENGO UN
TESORO……
NO SE COMPARA CON LA
CUANDO NO HAY EVIDENCIA
Nuestro Compromiso
““...si no fuera por la gran...si no fuera por la gran vvariabilidadariabilidad entreentre
los pacienteslos pacientes lla medicina podría sera medicina podría ser
consideradaconsiderada ccomo una ciencia y no un arteomo una ciencia y no un arte””
““The Principles and Practice of Medicine”The Principles and Practice of Medicine”
William Osler, 1892William Osler, 1892
Objetivos de Aprendizaje
• Magnitud del Problema
• Seguridad del Paciente desde
la Medicación:
Inmunogenicidad
• EMA y FDA
• Retos
MAGNITUD DEL PROBLEMA
EL 50% DE LOS ERRORES CLÍNICOS SON
POR MEDICAMENTOS
InstitucionesInstituciones
AdministracionesAdministraciones
Corporaciones/AsociacioneCorporaciones/Asociacione
ss
CIMsCIMs
Medios de comunicaciónMedios de comunicación
InternetInternet
USO SEGURO DE LOS MEDICAMENTOS
PacientPacient
ee
ProfesionalesProfesionales
de la Saludde la Salud
MD-ENF-QFMD-ENF-QF
PrescripciónPrescripción
InformaciónInformación
objetiva de calidad, en el momentoobjetiva de calidad, en el momento
oportuno y forma adecuada.oportuno y forma adecuada.
Administración SeguraAdministración Segura
FarmacéuticoFarmacéutico
Dispensación/ConsejoDispensación/Consejo
Atención farmacéutica(AF)Atención farmacéutica(AF)
ConciliaciónConciliación
FarmacoterapéutciaFarmacoterapéutcia
Laboratorio F.Laboratorio F.
Ficha TécnicaFicha Técnica
PromociónPromoción
PublicidadPublicidad
ProspectoProspecto
InvestigaciónInvestigaciónMEDICAMENTO: QF
PATOLOGÍA: MDFarmacólogo ClínicoFarmacólogo Clínico
Asesoría AsistencialAsesoría Asistencial
FarmacogenéticaFarmacogenética
Individualización TerapiaIndividualización Terapia
EducaciónEducación
AQUÍ HAY UN ERROR ?
InstitucionesInstituciones
AdministracionesAdministraciones
Corporaciones/AsociacioneCorporaciones/Asociacione
ss
CIMsCIMs
Medios de comunicaciónMedios de comunicación
InternetInternet
USO SEGURO DE LOS MEDICAMENTOS
ProfesionalesProfesionales
de la Saludde la Salud
MD-ENF-QFMD-ENF-QF
PrescripciónPrescripción
InformaciónInformación
objetiva de calidad, en el momentoobjetiva de calidad, en el momento
oportuno y forma adecuada.oportuno y forma adecuada.
Administración SeguraAdministración Segura
FarmacéuticoFarmacéutico
Dispensación/ConsejoDispensación/Consejo
Atención farmacéutica(AF)Atención farmacéutica(AF)
ConciliaciónConciliación
FarmacoterapéutciaFarmacoterapéutcia
Laboratorio F.Laboratorio F.
Ficha TécnicaFicha Técnica
PromociónPromoción
PublicidadPublicidad
ProspectoProspecto
InvestigaciónInvestigación
Farmacólogo ClínicoFarmacólogo Clínico
Asesoría AsistencialAsesoría Asistencial
FarmacogenéticaFarmacogenética
Individualización TerapiaIndividualización Terapia
EducaciónEducación
PacientPacient
ee
Tratamiento
Personalizado
Decreto No. 1782 de 2014
18 SEP 2014
Ministerio de Salud y Protección Social
Por el cual se establecen los requisitos y el procedimiento para las
Evaluaciones Farmacológica y Farmacéutica de los
medicamentos biológicos en el trámite del registro sanitario
El Decreto habla de tres rutas de presentación de información
¿De qué se tratan?
3 maneras de presentar la información para obtener una
autorización de ingreso al mercado
Requisitos de Información común
a las tres rutas.
El solicitante deberá presentar la siguiente información imprescindible,
referida al medicamento objeto de la solicitud:
Descripción detallada del proceso y lugar de producción
Pruebas de identidad biológica
Evaluación de la potencia
Propiedades fisicoquímicas
Evaluación de la actividad biológica
Evaluación de la pureza
Pruebas de inmunogenicidad
Plan de gestión de riesgo
Guías de Inmunogenicidad
En un plazo no > a 12 meses a partir de la expedición del
Decreto No. 1782 de 2014, el MSPS expedirá la Guía de
evaluación de la inmunogenicidad:
Definirá las pruebas preclínicas (in-silico/in-vitro/in-vivo) y
clínicas
Deberá establecer los principios generales de FV que permitan
establecer reacciones inmunotóxicas  hipersensibilidad,
autoinmunidad y/o inmunosupresión y Ac neutralizantes.
INTRODUCCIÓN
• La mayoría de los medicamentos
Biológicos/Biotecnológicos inducen rta inmune
• Formación de Anticuerpos, neutralizantes y no
neutralizantes; además otras respuestas
• Se asocian a fallas terapéuticas y a efectos
secundarios
• Reacciones cruzadas con proteínas endógenas
Enfoque Multidisciplinario
Conceptos adaptados caso a caso
Riesgo y Consecuencias
Los datos Primarios: Ensayo Clínico
ALCANCE
• Rta Inmune No deseada a PT
• Como evaluarlas sistemáticamente
• Otros documentos de interés:
– Guía sobre productos biosimilares
– Guía sobre comparabilidad al cambiar el proceso de
fabricación
• No incluye otros productos como Factores de la
Coagulación
Inmunogenicidad de Proteínas Terapéuticas
Factores Relacionados con el Paciente
Inmunogenicidad de Proteínas Terapéuticas
Factores Relacionados con la Enfermedad
Inmunogenicidad de Proteínas Terapéuticas
• Proteínas Terapéuticas: Qué debo saber como
clínico
– Dosis
– Exposición
– Eficacia
– Toxicidad
• Equilibrio:
Alteracion del Equilibrio: Inducción de la Rta Inmune:
•Cambios en la PK/PD
•Toxicidad
•Seguridad
•Eficacia
Anticuerpos AntiFármaco (ADA):
Proteínas Neutralizantes
Factores Relacionados con el Medicamento
Pero Qué es un Medicamento
F: Fármaco AF: Auxiliares de Formulación
TF: Tecnología Farmacéutica
EL CAMBIO DE LOS AF O DE LA TF CONDUCEN
A UN MEDICAMENTO DIFERENTE AL INICIAL
Plegamiento de las proteínas
• El plegamiento de las proteínas es un proceso
complejo que comprende varios pasos
• Existen muchos factores biológicos y/o de
proceso que pueden provocar un plegamiento
incorrecto
• Un plegamiento incorrecto puede provocar:
– Immunogenicidad
– Insolubilidad/Agregación
– Inactividad
Molecular Biology of the Cell, Alberts 1983, Garland Pub. Chpt 3: pages 111-127.
http://academic.brooklyn.cuny.edu/biology/bio4fv/page/3d_prot.htm
Estructura primaria
Estructura secundaria
Lámina β
Estructura
terciaria
Estructura
cuaternaria
Hélice α
Estructura
primaria
COMPARTIMENTACION EN GOLGICOMPARTIMENTACION EN GOLGI
VIA EXOCÍTICA Y ENDOCITICA
(ANTEROGRADA Y RETRÓGRADA)
Ejemplos de Modificaciones
Modificaciones Postraduccionales
• Las modificaciones postraduccionales son
alteraciones químicas o enzimáticas de la
estructura proteica
• Estas modificaciones se producen después
(“post”) de la traducción e incluyen:
– El proceso proteolítico
– La glicosilación (aquí descripta)
– La oxidación y otros procesos
• Las modificaciones postraduccionales
pueden afectar:
– Inmunogenicidad
– Actividad
– Estabilidad
Walsh CT, et al. Angew. Chem. Int. Ed. 2005; 44:7342–7372.
Chirino, AJ. Nature Biotech. 2004;20(11):1383-1391.
Adaptado de: http://www.wellsphere.com/kidney-failure-article/esa-glycosylation/1250069
Factores Relacionados con el Fármaco
Chirmule N, Jawa V, et al. Immunogenecity to Therapeutics Proteins: Impact on PK/PD
Y Efficacy. AAPS Journal. 2012; 14 (2): 296- 302
Factores Relacionados con el Fármaco
Valoración No Clínica
PK: Farmacocinética
ADA: Ac antiF
CP: Patología Clínica
LOS RESULTADOS NO SON PREDICTIVOS
EN HUMANOS
Ensayos en Inmunogenicidad en
Humanos
• Medición de la Rta Celular y/o Humoral
• Esfuerzo primario: Medición de Ac
–Eficacia/Efectividad
–Seguridad
• Evaluar caso por caso la necesidad de
valorar la Rta Celular
Estrategia del Experimento
Validación del Experimento
• Proceso permanente a lo largo del desarrollo
• Corresponden a los Ensayos Clínicos Pivotales
• Utilidad de centralizar las muestras o
considerar la variabilidad interlaboratorios
• Validado para impurezas, AF: Estudio Matricial
• Purificar la muestra, evitar la interferencia Ag-
Ac: Disolución de la misma
Estandarización y Controles
• Apropiados materiales de referencia
– Controles + ó -
• Esenciales en la calibración y validación
• Caracterización del Ac
– Establecer su Importancia Clínica
– In vitro y en Ensayos Clínicos
– Capacidad Neutralizadora es independiente se su
concentración
Estudio de Inmunogenicidad
Medición de Ac y Respuesta Clínica
El estudio de la Inmunogenicidad continua
en la Postcomercialización:
FARMACOVIGILANCIA
Ejemplo del Experimento
• ELISA o radioinmunoensayo pueden ser costosos y
demorados.
• Biosensores construidos a partir de aptámeros pueden
detectar anticuerpos de manera sencilla y rápida.
• Cambios en la PK: Do/Cp, Do/Ct
• Cambios en la PD: Cp/Efecto
• Anticuerpos: Afectan Eficacia y/o Toxicidad
Consecuencias Clínicas de la
Inmunogenicidad
Inmunogenicidad y
Comparabilidad
• Aun cuando las pruebas fisicoquímicas y
biológicas no indiquen diferencia entre los
productos
• Es necesario realizar un estudio partiendo del
impacto clínico esperado
• Población de pacientes homogénea y
clínicamente relevante
• Plan de Gestión de Riesgos: Basados en los
Estudios Clínicos previos
?
Puntos Claves
• Algunos aspectos son exclusivos de los mAbs
• Ensayos más complicados, reto técnico
• ELISA y Radioinmunoensayo no están indicados
• Se recomienda el uso de
electroquimioluminiscencia, SPR (Biosensores)
• Muestras con interferencias: Receptores Fc, factor
reumatoide, proteínas vinculadas con manosa
• El mAbs permanece más tiempo en sangre e
internfiere con la detección de Ac.
Puntos Claves
• Detección de Ac Neutralizantes: El resultado
clínico del mAbs es la combinación de diferentes
mecanismos
• Se prefieren las técnicas de bioensayos:
Neutralización de su bioactividad
• La inmunogenicidad de los mAbs es compleja y
difícil de predecir: Los estudios in vitro tienen
capacidad de predicción limitada
• Son importantes los estudios clínicos pivotales
Puntos Claves
• La percepción del riesgo determina la clase de
estudio
• Alto riesgo de inmunogenicidad implica evaluar el
resultado terapéutico
• Los patrones de glicosilación aumentan o
disminuyen la inmunogenicidad
• Impurezas de los procesos de manufactura
aumenta la inmunogenicidad
• Inmunogenicidad tiene gran impacto en el
desenlace clínico
Plan de Gestión de Riesgos: Basados en
los Estudios Clínicos previos
Consecuencias Clínicas
• Información solicitada: Productos individuales,
origen y características del producto, indicación y
clase de pacientes
Eficacia
• Ac neutralizantes o no: Cambian PK/PD
• Evaluar relevancia clínica
Seguridad
• Anaflixia, liberación de citoquinas, Rx infusional,
Rx no agudas, Rx cruzada
Mitigar el Rx en la Etapa Clínica
Experimentos de Ac AntiFármaco: Proponen guía
•Niveles del Fármaco en concordancia
Muestreo de Ac:
•Uso anticipado del producto con muestras repetidas
•Muestreo no programado: Reportar Pacientes + y volver a
estudiar
Dosificación:
•Escalonamiento de la dosis, monitoría y seguimiento clínico
•El protocolo debe definir aspectos del seguimiento de
seguridad
Mitigar el Rx en la Etapa Clínica
Eventos Adversos:
•Evaluación en tiempo real de los Ac durante el Ensayo
Clínico
•Determinar la causo del evento: Formula, pacientes de alto
rx, etc
•El uso de premedicación debe ser informada
Estudios Comparativos de Inmunogenicidad
•Definir los niveles inaceptables de la inmunorespuesta
Seguridad Postmercadeo
•FCV sólida por producto de acuerdo con guías disponibles
Factores del Paciente o Producto
• Estado Inmunológico
• Sensibilidad previa/Historia de Alergias
• Vía de administración, dosis, frecuencia
• Genética
• Inmunotolerancia
– Estudiar antes del inicio del ensayo clínico
– Cuantificar la proteína endógena
– Valorar anticuerpos preexistentes
– Muestras de tejido para medir proteína endógena
• Origen del Producto, Impurezas, Formulación, Cierre
• Estructura molecular primaria y modificaciones PT
Factores del Paciente o Producto
• Cierre del Contenedor
– Jeringas pre-llenadas
– Vidrio e interfaces de aire
– Silicona y aceite en las jeringas
– Realizar estudios adecuados de estabilidad
– Materiales lixiviados del sistema de cierre: Eje: Metales
• Custodia del Producto
– Realizar estudios de estabilidad en condiciones naturales
– Control en trasporte, almacenamiento y administración del
producto
– Materiales para la educación del paciente
Farmacología Clínica en biosimilaridad
3. Determinación de la calidad analítica y biosimilaridad
Conclusiones
Inmunogenicidad:
•La Enfermedad: Regulación alterada de la Rta inmune
en autoinmunidad, Infecciones, etc
•El paciente: CMH
•El Fármaco: Secuencia de aa, modificaciones
postraduccionales, cambios conformacionales,
alteraciones metabólicas estructurales, condiciones de
almacenamiento, dosis, vía y frecuencia de
administración, estado del sistema inmune, genética.
Guideline on similar biological medicinal products CHMP/437/04 Rev 1
Effective date: 30 April 2015
www.ema.europa.eu/docs/en_GB/document_library/Scientific_guideline/2014/10/WC500176768.pdf
Guideline on similar biological medicinal products containing biotechnology-derived proteins as active substance: quality issues (revision
1) EMA/CHMP/BWP/247713/2012
Effective date: 1 December 2014
www.ema.europa.eu/docs/en_GB/document_library/Scientific_guideline/2014/06/WC500167838.pdf
Guideline on similar biological medicinal products containing biotechnology-derived proteins as active substances: non-clinical and clinical
issues EMEA/CHMP/BMWP/42832/2005 Rev1
Effective date: 1 July 2015
www.ema.europa.eu/docs/en_GB/document_library/Scientific_guideline/2015/01/WC500180219.pdf
2. Specific Guidelines
These guidelines are specific to the type of biosimilar product:
Recombinant erythropoietins EMEA/CHMP/BMWP/301636/2008
Effective date: 1 October 2010
www.ema.europa.eu/docs/en_GB/document_library/Scientific_guideline/2010/04/WC500089474.pdf
Recombinant G-CSF EMEA/CHMP/BMWP/31329/2005
Effective date: 1 June 2006
www.ema.europa.eu/docs/en_GB/document_library/Scientific_guideline/2009/09/WC500003955.pdf
Recombinant human insulin EMEA/CHMP/BMWP/32775/2005
Effective date: 1 June 2006
www.ema.europa.eu/docs/en_GB/document_library/Scientific_guideline/2009/09/WC500003957.pdf
Low molecular weight heparins EMEA/CHMP/BMWP/118264/2007
Effective date: October 2009
www.ema.europa.eu/docs/en_GB/document_library/Scientific_guideline/2009/09/WC500003927.pdf
Somatropin EMEA/CHMP/BMWP/94528/2005
Effective date: 1 June 2006
www.ema.europa.eu/docs/en_GB/document_library/Scientific_guideline/2009/09/WC500003956.pdf
Recombinant interferon alfa EMEA/CHMP/BMWP/102046/2006
Effective date: April 2009
www.ema.europa.eu/docs/en_GB/document_library/Scientific_guideline/2009/09/WC500003930.pdf
Monoclonal antibodies EMA/CHMP/BMWP/403543/2010
Effective date: 1 December 2012
www.ema.europa.eu/docs/en_GB/document_library/Scientific_guideline/2010/11/WC500099361.pdf
Interferon beta EMA/CHMP/BMWP/652000/2010
Effective date: 1 September 2013
www.ema.europa.eu/docs/en_GB/document_library/Scientific_guideline/2013/03/WC500139622.pdf
Recombinant r-hFSH EMA/CHMP/BMWP/671292/2010
Effective date: 1 September 2013
www.ema.europa.eu/docs/en_GB/document_library/Scientific_guideline/2013/03/WC500139624.pdf
Human insulin EMEA/CHMP/BMWP/32775/2005_Rev. 1
Effective date: 1 September 2015
www.ema.europa.eu/docs/en_GB/document_library/Scientific_guideline/2015/03/WC500184161.pdf
http://www.gabionlin
e.net/Guidelines/EU-
guidelines-for-
biosimilars
DEPARTAMENTO INTEGRADO DE FARMACOLOGIA
CLINICA Y TERAPEUTICA
PREGRADO Y POSGRADO DE FARMACOLOGIA CLINICA
GRUPO DE INVESTIGACION EVIDENCIA TERAPEUTICA
GRACIAS
juliogc@clinicaunisabana.edu.co
Departamento Integrado de Farmacología Clínica y
Terapéutica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Farmaco 1-new-2015
Farmaco 1-new-2015Farmaco 1-new-2015
Farmaco 1-new-2015
Beluu G.
 
Caso Clínico Nº7-Farmacia Clinica.
Caso Clínico Nº7-Farmacia Clinica.Caso Clínico Nº7-Farmacia Clinica.
Caso Clínico Nº7-Farmacia Clinica.
Josue Silva
 
Interacciones medicamentosas
Interacciones medicamentosasInteracciones medicamentosas
Interacciones medicamentosas
farmacologiabasicafucs
 
Criterios de inspeccion reglamentarias para farmacias - Dennis Senosaín Timaná
Criterios de inspeccion reglamentarias para farmacias - Dennis Senosaín TimanáCriterios de inspeccion reglamentarias para farmacias - Dennis Senosaín Timaná
Criterios de inspeccion reglamentarias para farmacias - Dennis Senosaín Timaná
Dennis Senosain Timana
 
Biofarmacia clase 8 cinetic dosis multi
Biofarmacia clase 8 cinetic dosis multiBiofarmacia clase 8 cinetic dosis multi
Biofarmacia clase 8 cinetic dosis multi
joseavalosrodrguez
 
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a betalactámicos"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a betalactámicos"Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a betalactámicos"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a betalactámicos"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Farmaco clase 4
Farmaco clase 4Farmaco clase 4
Farmaco clase 4
Beluu G.
 
Farmacia clinica
Farmacia clinicaFarmacia clinica
Farmacia clinica
Nemo Pumashonco Chávez
 
FarmacocinéTica
FarmacocinéTicaFarmacocinéTica
FarmacocinéTica
Alejandra Angel
 
Dosis Unitaria.
Dosis Unitaria.Dosis Unitaria.
Dosis Unitaria.
Josue Silva
 
RESISTENCIA BACTERIANA A LOS ANTIBIÓTICOS
RESISTENCIA BACTERIANA A LOS ANTIBIÓTICOSRESISTENCIA BACTERIANA A LOS ANTIBIÓTICOS
RESISTENCIA BACTERIANA A LOS ANTIBIÓTICOS
DIEGO MONTENEGRO JORDAN
 
Tema 3 acción farmacologica en general
Tema 3   acción farmacologica en generalTema 3   acción farmacologica en general
Tema 3 acción farmacologica en general
mirianalvispe29
 
Farmacoterapia razonada
Farmacoterapia razonadaFarmacoterapia razonada
Farmacoterapia razonada
Luis Alfonso Juarez Paiz
 
Bioequivalencia
BioequivalenciaBioequivalencia
Bioequivalencia
victorino66 palacios
 
Charla interacciones farmaco nutrientes
Charla interacciones farmaco nutrientesCharla interacciones farmaco nutrientes
Charla interacciones farmaco nutrientes
Juan Delgado Delgado
 
REGISTRO SANITARIO DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS ASPECTO LEGAL
REGISTRO SANITARIO DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS ASPECTO LEGALREGISTRO SANITARIO DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS ASPECTO LEGAL
REGISTRO SANITARIO DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS ASPECTO LEGAL
Piers Chan
 
Diseño y desarrollo de fármacos
Diseño y desarrollo de fármacos Diseño y desarrollo de fármacos
Diseño y desarrollo de fármacos
undecloseddesire
 
Acceso a Medicamentos Esenciales
Acceso a Medicamentos EsencialesAcceso a Medicamentos Esenciales
Acceso a Medicamentos Esenciales
deividgq
 
Almacenamiento en casa[2]ojo
Almacenamiento en casa[2]ojoAlmacenamiento en casa[2]ojo
Almacenamiento en casa[2]ojo
semafarmacia
 
CLASE #1-ATENCION FARMACEUTICA
CLASE #1-ATENCION FARMACEUTICA CLASE #1-ATENCION FARMACEUTICA
CLASE #1-ATENCION FARMACEUTICA
Botica Farma Premium
 

La actualidad más candente (20)

Farmaco 1-new-2015
Farmaco 1-new-2015Farmaco 1-new-2015
Farmaco 1-new-2015
 
Caso Clínico Nº7-Farmacia Clinica.
Caso Clínico Nº7-Farmacia Clinica.Caso Clínico Nº7-Farmacia Clinica.
Caso Clínico Nº7-Farmacia Clinica.
 
Interacciones medicamentosas
Interacciones medicamentosasInteracciones medicamentosas
Interacciones medicamentosas
 
Criterios de inspeccion reglamentarias para farmacias - Dennis Senosaín Timaná
Criterios de inspeccion reglamentarias para farmacias - Dennis Senosaín TimanáCriterios de inspeccion reglamentarias para farmacias - Dennis Senosaín Timaná
Criterios de inspeccion reglamentarias para farmacias - Dennis Senosaín Timaná
 
Biofarmacia clase 8 cinetic dosis multi
Biofarmacia clase 8 cinetic dosis multiBiofarmacia clase 8 cinetic dosis multi
Biofarmacia clase 8 cinetic dosis multi
 
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a betalactámicos"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a betalactámicos"Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a betalactámicos"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a betalactámicos"
 
Farmaco clase 4
Farmaco clase 4Farmaco clase 4
Farmaco clase 4
 
Farmacia clinica
Farmacia clinicaFarmacia clinica
Farmacia clinica
 
FarmacocinéTica
FarmacocinéTicaFarmacocinéTica
FarmacocinéTica
 
Dosis Unitaria.
Dosis Unitaria.Dosis Unitaria.
Dosis Unitaria.
 
RESISTENCIA BACTERIANA A LOS ANTIBIÓTICOS
RESISTENCIA BACTERIANA A LOS ANTIBIÓTICOSRESISTENCIA BACTERIANA A LOS ANTIBIÓTICOS
RESISTENCIA BACTERIANA A LOS ANTIBIÓTICOS
 
Tema 3 acción farmacologica en general
Tema 3   acción farmacologica en generalTema 3   acción farmacologica en general
Tema 3 acción farmacologica en general
 
Farmacoterapia razonada
Farmacoterapia razonadaFarmacoterapia razonada
Farmacoterapia razonada
 
Bioequivalencia
BioequivalenciaBioequivalencia
Bioequivalencia
 
Charla interacciones farmaco nutrientes
Charla interacciones farmaco nutrientesCharla interacciones farmaco nutrientes
Charla interacciones farmaco nutrientes
 
REGISTRO SANITARIO DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS ASPECTO LEGAL
REGISTRO SANITARIO DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS ASPECTO LEGALREGISTRO SANITARIO DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS ASPECTO LEGAL
REGISTRO SANITARIO DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS ASPECTO LEGAL
 
Diseño y desarrollo de fármacos
Diseño y desarrollo de fármacos Diseño y desarrollo de fármacos
Diseño y desarrollo de fármacos
 
Acceso a Medicamentos Esenciales
Acceso a Medicamentos EsencialesAcceso a Medicamentos Esenciales
Acceso a Medicamentos Esenciales
 
Almacenamiento en casa[2]ojo
Almacenamiento en casa[2]ojoAlmacenamiento en casa[2]ojo
Almacenamiento en casa[2]ojo
 
CLASE #1-ATENCION FARMACEUTICA
CLASE #1-ATENCION FARMACEUTICA CLASE #1-ATENCION FARMACEUTICA
CLASE #1-ATENCION FARMACEUTICA
 

Destacado

Biosimilares vs quimicos farmacologia clínica
Biosimilares vs quimicos farmacologia clínicaBiosimilares vs quimicos farmacologia clínica
Biosimilares vs quimicos farmacologia clínica
evidenciaterapeutica.com
 
El paciente nos convoca: La Seguridad en su Atención Médica
El paciente nos convoca: La Seguridad en su Atención MédicaEl paciente nos convoca: La Seguridad en su Atención Médica
El paciente nos convoca: La Seguridad en su Atención Médica
evidenciaterapeutica.com
 
Cuando No Hay Evidencia
Cuando No Hay EvidenciaCuando No Hay Evidencia
Cuando No Hay Evidencia
evidenciaterapeutica.com
 
FALLA RENAL CRÓNICA: CONTROL DEL RIESGO. IX JORNADA DE SALUD PÚBLICA
FALLA RENAL CRÓNICA: CONTROL DEL RIESGO. IX JORNADA DE SALUD PÚBLICAFALLA RENAL CRÓNICA: CONTROL DEL RIESGO. IX JORNADA DE SALUD PÚBLICA
FALLA RENAL CRÓNICA: CONTROL DEL RIESGO. IX JORNADA DE SALUD PÚBLICA
evidenciaterapeutica.com
 
Caso clínico terapéutico 10 de septiembre de 2015 sindrome cardiorenal
Caso clínico terapéutico 10 de septiembre de 2015 sindrome cardiorenalCaso clínico terapéutico 10 de septiembre de 2015 sindrome cardiorenal
Caso clínico terapéutico 10 de septiembre de 2015 sindrome cardiorenal
evidenciaterapeutica.com
 
Tratamiento de resistencia antibiotica en UCI. Farmacología Clínica
Tratamiento de resistencia antibiotica en UCI. Farmacología ClínicaTratamiento de resistencia antibiotica en UCI. Farmacología Clínica
Tratamiento de resistencia antibiotica en UCI. Farmacología Clínica
evidenciaterapeutica.com
 
Código Sepsis. Farmacología Clínica
Código Sepsis. Farmacología ClínicaCódigo Sepsis. Farmacología Clínica
Código Sepsis. Farmacología Clínica
evidenciaterapeutica.com
 
Intoxicaciones. Farmacología Clínica.
Intoxicaciones. Farmacología Clínica.Intoxicaciones. Farmacología Clínica.
Intoxicaciones. Farmacología Clínica.
evidenciaterapeutica.com
 
Caso clinico terapeutico 24 septiembre reanimacion hidrica
Caso clinico terapeutico 24 septiembre reanimacion hidricaCaso clinico terapeutico 24 septiembre reanimacion hidrica
Caso clinico terapeutico 24 septiembre reanimacion hidrica
evidenciaterapeutica.com
 
HIPERKALEMIA. FARMACOLOGIA CLINICA
HIPERKALEMIA. FARMACOLOGIA CLINICAHIPERKALEMIA. FARMACOLOGIA CLINICA
HIPERKALEMIA. FARMACOLOGIA CLINICA
evidenciaterapeutica.com
 
Meningococcemia. a proposito de un caso. grand round clinica universidad de l...
Meningococcemia. a proposito de un caso. grand round clinica universidad de l...Meningococcemia. a proposito de un caso. grand round clinica universidad de l...
Meningococcemia. a proposito de un caso. grand round clinica universidad de l...
evidenciaterapeutica.com
 
Farmacovigilancia en medicamentos biologicos. Foro Internacional de Medicamen...
Farmacovigilancia en medicamentos biologicos. Foro Internacional de Medicamen...Farmacovigilancia en medicamentos biologicos. Foro Internacional de Medicamen...
Farmacovigilancia en medicamentos biologicos. Foro Internacional de Medicamen...
evidenciaterapeutica.com
 
Estatus Convulsivo Refractario. Caso Clínico Terapéutico
Estatus Convulsivo Refractario. Caso Clínico TerapéuticoEstatus Convulsivo Refractario. Caso Clínico Terapéutico
Estatus Convulsivo Refractario. Caso Clínico Terapéutico
evidenciaterapeutica.com
 
Departamento integrado de Farmacología Clínica y Terapéutica: Informe de Gest...
Departamento integrado de Farmacología Clínica y Terapéutica: Informe de Gest...Departamento integrado de Farmacología Clínica y Terapéutica: Informe de Gest...
Departamento integrado de Farmacología Clínica y Terapéutica: Informe de Gest...
evidenciaterapeutica.com
 
Manejo de hipertensión arterial en el paciente críticamente
Manejo de hipertensión arterial en el paciente críticamenteManejo de hipertensión arterial en el paciente críticamente
Manejo de hipertensión arterial en el paciente críticamente
evidenciaterapeutica.com
 
Manejo del Dolor en Cirrosis Hepática
Manejo del Dolor en Cirrosis HepáticaManejo del Dolor en Cirrosis Hepática
Manejo del Dolor en Cirrosis Hepática
evidenciaterapeutica.com
 
SINDROME POR INFUSIÓN DE PROPOFOL. CASO CL
SINDROME POR INFUSIÓN DE PROPOFOL. CASO CLSINDROME POR INFUSIÓN DE PROPOFOL. CASO CL
SINDROME POR INFUSIÓN DE PROPOFOL. CASO CL
evidenciaterapeutica.com
 
Farmacologia clinica del shock
Farmacologia clinica del shockFarmacologia clinica del shock
Farmacologia clinica del shock
evidenciaterapeutica.com
 
NEUROPROTECCION. TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO. CASO CLÍNICO TERAPÉUTICO
NEUROPROTECCION. TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO. CASO CLÍNICO TERAPÉUTICONEUROPROTECCION. TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO. CASO CLÍNICO TERAPÉUTICO
NEUROPROTECCION. TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO. CASO CLÍNICO TERAPÉUTICO
evidenciaterapeutica.com
 
Toxicidad pulmonar inducida por medicamentos
Toxicidad pulmonar inducida por medicamentosToxicidad pulmonar inducida por medicamentos
Toxicidad pulmonar inducida por medicamentos
evidenciaterapeutica.com
 

Destacado (20)

Biosimilares vs quimicos farmacologia clínica
Biosimilares vs quimicos farmacologia clínicaBiosimilares vs quimicos farmacologia clínica
Biosimilares vs quimicos farmacologia clínica
 
El paciente nos convoca: La Seguridad en su Atención Médica
El paciente nos convoca: La Seguridad en su Atención MédicaEl paciente nos convoca: La Seguridad en su Atención Médica
El paciente nos convoca: La Seguridad en su Atención Médica
 
Cuando No Hay Evidencia
Cuando No Hay EvidenciaCuando No Hay Evidencia
Cuando No Hay Evidencia
 
FALLA RENAL CRÓNICA: CONTROL DEL RIESGO. IX JORNADA DE SALUD PÚBLICA
FALLA RENAL CRÓNICA: CONTROL DEL RIESGO. IX JORNADA DE SALUD PÚBLICAFALLA RENAL CRÓNICA: CONTROL DEL RIESGO. IX JORNADA DE SALUD PÚBLICA
FALLA RENAL CRÓNICA: CONTROL DEL RIESGO. IX JORNADA DE SALUD PÚBLICA
 
Caso clínico terapéutico 10 de septiembre de 2015 sindrome cardiorenal
Caso clínico terapéutico 10 de septiembre de 2015 sindrome cardiorenalCaso clínico terapéutico 10 de septiembre de 2015 sindrome cardiorenal
Caso clínico terapéutico 10 de septiembre de 2015 sindrome cardiorenal
 
Tratamiento de resistencia antibiotica en UCI. Farmacología Clínica
Tratamiento de resistencia antibiotica en UCI. Farmacología ClínicaTratamiento de resistencia antibiotica en UCI. Farmacología Clínica
Tratamiento de resistencia antibiotica en UCI. Farmacología Clínica
 
Código Sepsis. Farmacología Clínica
Código Sepsis. Farmacología ClínicaCódigo Sepsis. Farmacología Clínica
Código Sepsis. Farmacología Clínica
 
Intoxicaciones. Farmacología Clínica.
Intoxicaciones. Farmacología Clínica.Intoxicaciones. Farmacología Clínica.
Intoxicaciones. Farmacología Clínica.
 
Caso clinico terapeutico 24 septiembre reanimacion hidrica
Caso clinico terapeutico 24 septiembre reanimacion hidricaCaso clinico terapeutico 24 septiembre reanimacion hidrica
Caso clinico terapeutico 24 septiembre reanimacion hidrica
 
HIPERKALEMIA. FARMACOLOGIA CLINICA
HIPERKALEMIA. FARMACOLOGIA CLINICAHIPERKALEMIA. FARMACOLOGIA CLINICA
HIPERKALEMIA. FARMACOLOGIA CLINICA
 
Meningococcemia. a proposito de un caso. grand round clinica universidad de l...
Meningococcemia. a proposito de un caso. grand round clinica universidad de l...Meningococcemia. a proposito de un caso. grand round clinica universidad de l...
Meningococcemia. a proposito de un caso. grand round clinica universidad de l...
 
Farmacovigilancia en medicamentos biologicos. Foro Internacional de Medicamen...
Farmacovigilancia en medicamentos biologicos. Foro Internacional de Medicamen...Farmacovigilancia en medicamentos biologicos. Foro Internacional de Medicamen...
Farmacovigilancia en medicamentos biologicos. Foro Internacional de Medicamen...
 
Estatus Convulsivo Refractario. Caso Clínico Terapéutico
Estatus Convulsivo Refractario. Caso Clínico TerapéuticoEstatus Convulsivo Refractario. Caso Clínico Terapéutico
Estatus Convulsivo Refractario. Caso Clínico Terapéutico
 
Departamento integrado de Farmacología Clínica y Terapéutica: Informe de Gest...
Departamento integrado de Farmacología Clínica y Terapéutica: Informe de Gest...Departamento integrado de Farmacología Clínica y Terapéutica: Informe de Gest...
Departamento integrado de Farmacología Clínica y Terapéutica: Informe de Gest...
 
Manejo de hipertensión arterial en el paciente críticamente
Manejo de hipertensión arterial en el paciente críticamenteManejo de hipertensión arterial en el paciente críticamente
Manejo de hipertensión arterial en el paciente críticamente
 
Manejo del Dolor en Cirrosis Hepática
Manejo del Dolor en Cirrosis HepáticaManejo del Dolor en Cirrosis Hepática
Manejo del Dolor en Cirrosis Hepática
 
SINDROME POR INFUSIÓN DE PROPOFOL. CASO CL
SINDROME POR INFUSIÓN DE PROPOFOL. CASO CLSINDROME POR INFUSIÓN DE PROPOFOL. CASO CL
SINDROME POR INFUSIÓN DE PROPOFOL. CASO CL
 
Farmacologia clinica del shock
Farmacologia clinica del shockFarmacologia clinica del shock
Farmacologia clinica del shock
 
NEUROPROTECCION. TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO. CASO CLÍNICO TERAPÉUTICO
NEUROPROTECCION. TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO. CASO CLÍNICO TERAPÉUTICONEUROPROTECCION. TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO. CASO CLÍNICO TERAPÉUTICO
NEUROPROTECCION. TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO. CASO CLÍNICO TERAPÉUTICO
 
Toxicidad pulmonar inducida por medicamentos
Toxicidad pulmonar inducida por medicamentosToxicidad pulmonar inducida por medicamentos
Toxicidad pulmonar inducida por medicamentos
 

Similar a Inmunogenicidad Medicamentos Biológicos

Terapia Biológica Individualizada
Terapia Biológica Individualizada Terapia Biológica Individualizada
Terapia Biológica Individualizada
evidenciaterapeutica.com
 
Medicamentos biológicos y seguridad del paciente
Medicamentos biológicos y seguridad del paciente Medicamentos biológicos y seguridad del paciente
Medicamentos biológicos y seguridad del paciente
evidenciaterapeutica.com
 
Eficacia vs Efectividad en Terapia Cardiovascular
Eficacia vs Efectividad en Terapia CardiovascularEficacia vs Efectividad en Terapia Cardiovascular
Eficacia vs Efectividad en Terapia Cardiovascular
evidenciaterapeutica.com
 
eficaciavsefectividad-130831163904-phpapp01.pdf
eficaciavsefectividad-130831163904-phpapp01.pdfeficaciavsefectividad-130831163904-phpapp01.pdf
eficaciavsefectividad-130831163904-phpapp01.pdf
sayra42
 
Medicamentos Biologicos Sem Int Dr Jose Josan Parte I
Medicamentos Biologicos Sem Int Dr Jose Josan Parte IMedicamentos Biologicos Sem Int Dr Jose Josan Parte I
Medicamentos Biologicos Sem Int Dr Jose Josan Parte I
Jose Josan
 
BIOSIMILARES - FARMACIA ONCOLOGICA.pdf
BIOSIMILARES - FARMACIA ONCOLOGICA.pdfBIOSIMILARES - FARMACIA ONCOLOGICA.pdf
BIOSIMILARES - FARMACIA ONCOLOGICA.pdf
Oliver Romero
 
1 INTRODUCCIÓN.pdf
1 INTRODUCCIÓN.pdf1 INTRODUCCIÓN.pdf
1 INTRODUCCIÓN.pdf
ANACAMILAPAREDESMARC
 
Manual laboratorio bioquimica medica
Manual laboratorio bioquimica medicaManual laboratorio bioquimica medica
Manual laboratorio bioquimica medica
Victor Fregoso
 
Laboratorio clínico en Odontología
Laboratorio clínico en OdontologíaLaboratorio clínico en Odontología
Laboratorio clínico en Odontología
VizcarraGonzlez
 
Automatizacion del lab..pptx
Automatizacion del lab..pptxAutomatizacion del lab..pptx
Automatizacion del lab..pptx
ErickCastillo261651
 
Automatización del lab. clinico
Automatización del lab. clinicoAutomatización del lab. clinico
Automatización del lab. clinico
David Enrique Garcia Guevara
 
Desarrollo de nuevos medicamentos
Desarrollo de nuevos medicamentos Desarrollo de nuevos medicamentos
Desarrollo de nuevos medicamentos
Alexis Bello Landa
 
Biofarmacia y seguridad del paciente
Biofarmacia y seguridad del pacienteBiofarmacia y seguridad del paciente
Biofarmacia y seguridad del paciente
evidenciaterapeutica.com
 
20. Ubier Gomez - University of Antioquia
20. Ubier Gomez - University of Antioquia20. Ubier Gomez - University of Antioquia
Trabajo farmacovigilancia
Trabajo farmacovigilanciaTrabajo farmacovigilancia
Trabajo farmacovigilancia
Johan Keyner Renteria Marin
 
Pre analítica
Pre analíticaPre analítica
Pre analítica
Claudia Castillo
 
Presentacion trabajo
Presentacion trabajoPresentacion trabajo
Presentacion trabajo
Johan Keyner Renteria Marin
 
Postoperatorio Quirúrgico
Postoperatorio QuirúrgicoPostoperatorio Quirúrgico
Postoperatorio Quirúrgico
Rodrigo Kaiser
 
3. Pre Operatorio QuirúRgico
3. Pre Operatorio QuirúRgico3. Pre Operatorio QuirúRgico
3. Pre Operatorio QuirúRgico
Luis Córdova Jara
 
Módulo 2 - Farmacovigilancia
Módulo 2 - FarmacovigilanciaMódulo 2 - Farmacovigilancia

Similar a Inmunogenicidad Medicamentos Biológicos (20)

Terapia Biológica Individualizada
Terapia Biológica Individualizada Terapia Biológica Individualizada
Terapia Biológica Individualizada
 
Medicamentos biológicos y seguridad del paciente
Medicamentos biológicos y seguridad del paciente Medicamentos biológicos y seguridad del paciente
Medicamentos biológicos y seguridad del paciente
 
Eficacia vs Efectividad en Terapia Cardiovascular
Eficacia vs Efectividad en Terapia CardiovascularEficacia vs Efectividad en Terapia Cardiovascular
Eficacia vs Efectividad en Terapia Cardiovascular
 
eficaciavsefectividad-130831163904-phpapp01.pdf
eficaciavsefectividad-130831163904-phpapp01.pdfeficaciavsefectividad-130831163904-phpapp01.pdf
eficaciavsefectividad-130831163904-phpapp01.pdf
 
Medicamentos Biologicos Sem Int Dr Jose Josan Parte I
Medicamentos Biologicos Sem Int Dr Jose Josan Parte IMedicamentos Biologicos Sem Int Dr Jose Josan Parte I
Medicamentos Biologicos Sem Int Dr Jose Josan Parte I
 
BIOSIMILARES - FARMACIA ONCOLOGICA.pdf
BIOSIMILARES - FARMACIA ONCOLOGICA.pdfBIOSIMILARES - FARMACIA ONCOLOGICA.pdf
BIOSIMILARES - FARMACIA ONCOLOGICA.pdf
 
1 INTRODUCCIÓN.pdf
1 INTRODUCCIÓN.pdf1 INTRODUCCIÓN.pdf
1 INTRODUCCIÓN.pdf
 
Manual laboratorio bioquimica medica
Manual laboratorio bioquimica medicaManual laboratorio bioquimica medica
Manual laboratorio bioquimica medica
 
Laboratorio clínico en Odontología
Laboratorio clínico en OdontologíaLaboratorio clínico en Odontología
Laboratorio clínico en Odontología
 
Automatizacion del lab..pptx
Automatizacion del lab..pptxAutomatizacion del lab..pptx
Automatizacion del lab..pptx
 
Automatización del lab. clinico
Automatización del lab. clinicoAutomatización del lab. clinico
Automatización del lab. clinico
 
Desarrollo de nuevos medicamentos
Desarrollo de nuevos medicamentos Desarrollo de nuevos medicamentos
Desarrollo de nuevos medicamentos
 
Biofarmacia y seguridad del paciente
Biofarmacia y seguridad del pacienteBiofarmacia y seguridad del paciente
Biofarmacia y seguridad del paciente
 
20. Ubier Gomez - University of Antioquia
20. Ubier Gomez - University of Antioquia20. Ubier Gomez - University of Antioquia
20. Ubier Gomez - University of Antioquia
 
Trabajo farmacovigilancia
Trabajo farmacovigilanciaTrabajo farmacovigilancia
Trabajo farmacovigilancia
 
Pre analítica
Pre analíticaPre analítica
Pre analítica
 
Presentacion trabajo
Presentacion trabajoPresentacion trabajo
Presentacion trabajo
 
Postoperatorio Quirúrgico
Postoperatorio QuirúrgicoPostoperatorio Quirúrgico
Postoperatorio Quirúrgico
 
3. Pre Operatorio QuirúRgico
3. Pre Operatorio QuirúRgico3. Pre Operatorio QuirúRgico
3. Pre Operatorio QuirúRgico
 
Módulo 2 - Farmacovigilancia
Módulo 2 - FarmacovigilanciaMódulo 2 - Farmacovigilancia
Módulo 2 - Farmacovigilancia
 

Más de evidenciaterapeutica.com

EPOC. Farmacología Clínica.pptx
EPOC. Farmacología Clínica.pptxEPOC. Farmacología Clínica.pptx
EPOC. Farmacología Clínica.pptx
evidenciaterapeutica.com
 
INTRODUCCIÓN AL CÓDIGO SEPSIS.pptx
INTRODUCCIÓN AL CÓDIGO SEPSIS.pptxINTRODUCCIÓN AL CÓDIGO SEPSIS.pptx
INTRODUCCIÓN AL CÓDIGO SEPSIS.pptx
evidenciaterapeutica.com
 
Farmacología Clínica de las Benzodiacepinas
Farmacología Clínica de las BenzodiacepinasFarmacología Clínica de las Benzodiacepinas
Farmacología Clínica de las Benzodiacepinas
evidenciaterapeutica.com
 
Fascitis Necrotizante caso clínico terapéutico
Fascitis Necrotizante caso clínico terapéuticoFascitis Necrotizante caso clínico terapéutico
Fascitis Necrotizante caso clínico terapéutico
evidenciaterapeutica.com
 
Revisión Caso Clínico Terapéutico: Meningitis
Revisión Caso Clínico Terapéutico: MeningitisRevisión Caso Clínico Terapéutico: Meningitis
Revisión Caso Clínico Terapéutico: Meningitis
evidenciaterapeutica.com
 
Revision caso clinico terapeutico glomerulonefritis
Revision caso clinico terapeutico glomerulonefritisRevision caso clinico terapeutico glomerulonefritis
Revision caso clinico terapeutico glomerulonefritis
evidenciaterapeutica.com
 
Farmacologia clinica del pie diabetico
Farmacologia clinica del pie diabeticoFarmacologia clinica del pie diabetico
Farmacologia clinica del pie diabetico
evidenciaterapeutica.com
 
Revision Farmacología Clínica de la Neurocisticercosis
Revision Farmacología Clínica de la NeurocisticercosisRevision Farmacología Clínica de la Neurocisticercosis
Revision Farmacología Clínica de la Neurocisticercosis
evidenciaterapeutica.com
 
Eosinofilia inducida por medicamentos.
Eosinofilia inducida por medicamentos.Eosinofilia inducida por medicamentos.
Eosinofilia inducida por medicamentos.
evidenciaterapeutica.com
 
Toxoplasmosis cerebral. farmacologia clinica
Toxoplasmosis cerebral. farmacologia clinicaToxoplasmosis cerebral. farmacologia clinica
Toxoplasmosis cerebral. farmacologia clinica
evidenciaterapeutica.com
 
Seguimiento farmacoterapéutico en la seguridad de los medicamentos clase cuid...
Seguimiento farmacoterapéutico en la seguridad de los medicamentos clase cuid...Seguimiento farmacoterapéutico en la seguridad de los medicamentos clase cuid...
Seguimiento farmacoterapéutico en la seguridad de los medicamentos clase cuid...
evidenciaterapeutica.com
 
Síndrome antifosfolipido catastrófico caso clínico terapéutico
Síndrome antifosfolipido catastrófico caso clínico terapéuticoSíndrome antifosfolipido catastrófico caso clínico terapéutico
Síndrome antifosfolipido catastrófico caso clínico terapéutico
evidenciaterapeutica.com
 
Manejo inicial del paciente intoxicado. caso clínico terapéutico
Manejo inicial del paciente intoxicado. caso clínico terapéuticoManejo inicial del paciente intoxicado. caso clínico terapéutico
Manejo inicial del paciente intoxicado. caso clínico terapéutico
evidenciaterapeutica.com
 
GOLD16 – MANAGEMENT AND TREATMENT OF COPD
GOLD16 – MANAGEMENT AND TREATMENT OF COPDGOLD16 – MANAGEMENT AND TREATMENT OF COPD
GOLD16 – MANAGEMENT AND TREATMENT OF COPD
evidenciaterapeutica.com
 
GINA 16 – Management & Treatment of Asthma
GINA 16 – Management & Treatment of AsthmaGINA 16 – Management & Treatment of Asthma
GINA 16 – Management & Treatment of Asthma
evidenciaterapeutica.com
 
Trauma craneo encefálico. Farmacología clínica
Trauma craneo encefálico. Farmacología clínicaTrauma craneo encefálico. Farmacología clínica
Trauma craneo encefálico. Farmacología clínica
evidenciaterapeutica.com
 
Hemorragia subaracnoidea. Caso Clínico Terapéutico. Farmacología Clínica
Hemorragia subaracnoidea. Caso Clínico Terapéutico. Farmacología ClínicaHemorragia subaracnoidea. Caso Clínico Terapéutico. Farmacología Clínica
Hemorragia subaracnoidea. Caso Clínico Terapéutico. Farmacología Clínica
evidenciaterapeutica.com
 
Peritonitis. caso clínico terapéutico
Peritonitis. caso clínico terapéuticoPeritonitis. caso clínico terapéutico
Peritonitis. caso clínico terapéutico
evidenciaterapeutica.com
 
Antibioticos en terapia de reemplazo renal. Farmacología clínica
Antibioticos en terapia de reemplazo renal. Farmacología clínicaAntibioticos en terapia de reemplazo renal. Farmacología clínica
Antibioticos en terapia de reemplazo renal. Farmacología clínica
evidenciaterapeutica.com
 
Miometritis. Farmacología clínica
Miometritis. Farmacología clínicaMiometritis. Farmacología clínica
Miometritis. Farmacología clínica
evidenciaterapeutica.com
 

Más de evidenciaterapeutica.com (20)

EPOC. Farmacología Clínica.pptx
EPOC. Farmacología Clínica.pptxEPOC. Farmacología Clínica.pptx
EPOC. Farmacología Clínica.pptx
 
INTRODUCCIÓN AL CÓDIGO SEPSIS.pptx
INTRODUCCIÓN AL CÓDIGO SEPSIS.pptxINTRODUCCIÓN AL CÓDIGO SEPSIS.pptx
INTRODUCCIÓN AL CÓDIGO SEPSIS.pptx
 
Farmacología Clínica de las Benzodiacepinas
Farmacología Clínica de las BenzodiacepinasFarmacología Clínica de las Benzodiacepinas
Farmacología Clínica de las Benzodiacepinas
 
Fascitis Necrotizante caso clínico terapéutico
Fascitis Necrotizante caso clínico terapéuticoFascitis Necrotizante caso clínico terapéutico
Fascitis Necrotizante caso clínico terapéutico
 
Revisión Caso Clínico Terapéutico: Meningitis
Revisión Caso Clínico Terapéutico: MeningitisRevisión Caso Clínico Terapéutico: Meningitis
Revisión Caso Clínico Terapéutico: Meningitis
 
Revision caso clinico terapeutico glomerulonefritis
Revision caso clinico terapeutico glomerulonefritisRevision caso clinico terapeutico glomerulonefritis
Revision caso clinico terapeutico glomerulonefritis
 
Farmacologia clinica del pie diabetico
Farmacologia clinica del pie diabeticoFarmacologia clinica del pie diabetico
Farmacologia clinica del pie diabetico
 
Revision Farmacología Clínica de la Neurocisticercosis
Revision Farmacología Clínica de la NeurocisticercosisRevision Farmacología Clínica de la Neurocisticercosis
Revision Farmacología Clínica de la Neurocisticercosis
 
Eosinofilia inducida por medicamentos.
Eosinofilia inducida por medicamentos.Eosinofilia inducida por medicamentos.
Eosinofilia inducida por medicamentos.
 
Toxoplasmosis cerebral. farmacologia clinica
Toxoplasmosis cerebral. farmacologia clinicaToxoplasmosis cerebral. farmacologia clinica
Toxoplasmosis cerebral. farmacologia clinica
 
Seguimiento farmacoterapéutico en la seguridad de los medicamentos clase cuid...
Seguimiento farmacoterapéutico en la seguridad de los medicamentos clase cuid...Seguimiento farmacoterapéutico en la seguridad de los medicamentos clase cuid...
Seguimiento farmacoterapéutico en la seguridad de los medicamentos clase cuid...
 
Síndrome antifosfolipido catastrófico caso clínico terapéutico
Síndrome antifosfolipido catastrófico caso clínico terapéuticoSíndrome antifosfolipido catastrófico caso clínico terapéutico
Síndrome antifosfolipido catastrófico caso clínico terapéutico
 
Manejo inicial del paciente intoxicado. caso clínico terapéutico
Manejo inicial del paciente intoxicado. caso clínico terapéuticoManejo inicial del paciente intoxicado. caso clínico terapéutico
Manejo inicial del paciente intoxicado. caso clínico terapéutico
 
GOLD16 – MANAGEMENT AND TREATMENT OF COPD
GOLD16 – MANAGEMENT AND TREATMENT OF COPDGOLD16 – MANAGEMENT AND TREATMENT OF COPD
GOLD16 – MANAGEMENT AND TREATMENT OF COPD
 
GINA 16 – Management & Treatment of Asthma
GINA 16 – Management & Treatment of AsthmaGINA 16 – Management & Treatment of Asthma
GINA 16 – Management & Treatment of Asthma
 
Trauma craneo encefálico. Farmacología clínica
Trauma craneo encefálico. Farmacología clínicaTrauma craneo encefálico. Farmacología clínica
Trauma craneo encefálico. Farmacología clínica
 
Hemorragia subaracnoidea. Caso Clínico Terapéutico. Farmacología Clínica
Hemorragia subaracnoidea. Caso Clínico Terapéutico. Farmacología ClínicaHemorragia subaracnoidea. Caso Clínico Terapéutico. Farmacología Clínica
Hemorragia subaracnoidea. Caso Clínico Terapéutico. Farmacología Clínica
 
Peritonitis. caso clínico terapéutico
Peritonitis. caso clínico terapéuticoPeritonitis. caso clínico terapéutico
Peritonitis. caso clínico terapéutico
 
Antibioticos en terapia de reemplazo renal. Farmacología clínica
Antibioticos en terapia de reemplazo renal. Farmacología clínicaAntibioticos en terapia de reemplazo renal. Farmacología clínica
Antibioticos en terapia de reemplazo renal. Farmacología clínica
 
Miometritis. Farmacología clínica
Miometritis. Farmacología clínicaMiometritis. Farmacología clínica
Miometritis. Farmacología clínica
 

Último

-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
YolandaDazaJesus
 
Perfilaciónkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkl crimen.pptx
Perfilaciónkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkl crimen.pptxPerfilaciónkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkl crimen.pptx
Perfilaciónkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkl crimen.pptx
brunnotez
 
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhycFaringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
DanielaLoaeza5
 
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdfREFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
carolinataipearteaga
 
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptxAccidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
yharihuancare
 
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMPSignos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Fryfair
 
ADICCIONES Y DRODAS. PROBLEMÁTICA SANITARIA Y SOCIAL
ADICCIONES Y DRODAS. PROBLEMÁTICA SANITARIA Y SOCIALADICCIONES Y DRODAS. PROBLEMÁTICA SANITARIA Y SOCIAL
ADICCIONES Y DRODAS. PROBLEMÁTICA SANITARIA Y SOCIAL
JosePedroMartinezDocente
 
RCP Básica (Educación, salud, guardavidas)
RCP Básica (Educación, salud, guardavidas)RCP Básica (Educación, salud, guardavidas)
RCP Básica (Educación, salud, guardavidas)
ChristianNavarro75
 

Último (8)

-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
 
Perfilaciónkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkl crimen.pptx
Perfilaciónkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkl crimen.pptxPerfilaciónkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkl crimen.pptx
Perfilaciónkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkl crimen.pptx
 
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhycFaringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
 
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdfREFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
 
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptxAccidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
 
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMPSignos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
 
ADICCIONES Y DRODAS. PROBLEMÁTICA SANITARIA Y SOCIAL
ADICCIONES Y DRODAS. PROBLEMÁTICA SANITARIA Y SOCIALADICCIONES Y DRODAS. PROBLEMÁTICA SANITARIA Y SOCIAL
ADICCIONES Y DRODAS. PROBLEMÁTICA SANITARIA Y SOCIAL
 
RCP Básica (Educación, salud, guardavidas)
RCP Básica (Educación, salud, guardavidas)RCP Básica (Educación, salud, guardavidas)
RCP Básica (Educación, salud, guardavidas)
 

Inmunogenicidad Medicamentos Biológicos

  • 1. SEGURIDAD DEL PACIENTE DESDE LA PERSPECTIVA DEL MEDICAMENTO BIOLÓGICO INMUNOGENICIDAD JULIO CESAR GARCIA CASALLAS QF MD Msc. JEFE DEPARTAMENTO DE FARMACOLOGIA CLINICA Y TERAPEUTICA CLÍNICA UNIVERSIDAD DE LA SABANA PROFESOR ASISTENTE FACULTAD DE MEDICINA UNIVERSIDAD DE LA SABANA COORDINADOR ESPECIALIZACIÓN EN FARMACOLOGÍA CLÍNICA www.evidenciaterapeutica.com
  • 2. TENGO UN TESORO…… NO SE COMPARA CON LA CUANDO NO HAY EVIDENCIA
  • 4. ““...si no fuera por la gran...si no fuera por la gran vvariabilidadariabilidad entreentre los pacienteslos pacientes lla medicina podría sera medicina podría ser consideradaconsiderada ccomo una ciencia y no un arteomo una ciencia y no un arte”” ““The Principles and Practice of Medicine”The Principles and Practice of Medicine” William Osler, 1892William Osler, 1892
  • 5. Objetivos de Aprendizaje • Magnitud del Problema • Seguridad del Paciente desde la Medicación: Inmunogenicidad • EMA y FDA • Retos
  • 7. EL 50% DE LOS ERRORES CLÍNICOS SON POR MEDICAMENTOS
  • 8. InstitucionesInstituciones AdministracionesAdministraciones Corporaciones/AsociacioneCorporaciones/Asociacione ss CIMsCIMs Medios de comunicaciónMedios de comunicación InternetInternet USO SEGURO DE LOS MEDICAMENTOS PacientPacient ee ProfesionalesProfesionales de la Saludde la Salud MD-ENF-QFMD-ENF-QF PrescripciónPrescripción InformaciónInformación objetiva de calidad, en el momentoobjetiva de calidad, en el momento oportuno y forma adecuada.oportuno y forma adecuada. Administración SeguraAdministración Segura FarmacéuticoFarmacéutico Dispensación/ConsejoDispensación/Consejo Atención farmacéutica(AF)Atención farmacéutica(AF) ConciliaciónConciliación FarmacoterapéutciaFarmacoterapéutcia Laboratorio F.Laboratorio F. Ficha TécnicaFicha Técnica PromociónPromoción PublicidadPublicidad ProspectoProspecto InvestigaciónInvestigaciónMEDICAMENTO: QF PATOLOGÍA: MDFarmacólogo ClínicoFarmacólogo Clínico Asesoría AsistencialAsesoría Asistencial FarmacogenéticaFarmacogenética Individualización TerapiaIndividualización Terapia EducaciónEducación AQUÍ HAY UN ERROR ?
  • 9.
  • 10.
  • 11. InstitucionesInstituciones AdministracionesAdministraciones Corporaciones/AsociacioneCorporaciones/Asociacione ss CIMsCIMs Medios de comunicaciónMedios de comunicación InternetInternet USO SEGURO DE LOS MEDICAMENTOS ProfesionalesProfesionales de la Saludde la Salud MD-ENF-QFMD-ENF-QF PrescripciónPrescripción InformaciónInformación objetiva de calidad, en el momentoobjetiva de calidad, en el momento oportuno y forma adecuada.oportuno y forma adecuada. Administración SeguraAdministración Segura FarmacéuticoFarmacéutico Dispensación/ConsejoDispensación/Consejo Atención farmacéutica(AF)Atención farmacéutica(AF) ConciliaciónConciliación FarmacoterapéutciaFarmacoterapéutcia Laboratorio F.Laboratorio F. Ficha TécnicaFicha Técnica PromociónPromoción PublicidadPublicidad ProspectoProspecto InvestigaciónInvestigación Farmacólogo ClínicoFarmacólogo Clínico Asesoría AsistencialAsesoría Asistencial FarmacogenéticaFarmacogenética Individualización TerapiaIndividualización Terapia EducaciónEducación PacientPacient ee Tratamiento Personalizado
  • 12. Decreto No. 1782 de 2014 18 SEP 2014 Ministerio de Salud y Protección Social Por el cual se establecen los requisitos y el procedimiento para las Evaluaciones Farmacológica y Farmacéutica de los medicamentos biológicos en el trámite del registro sanitario
  • 13. El Decreto habla de tres rutas de presentación de información ¿De qué se tratan? 3 maneras de presentar la información para obtener una autorización de ingreso al mercado
  • 14. Requisitos de Información común a las tres rutas. El solicitante deberá presentar la siguiente información imprescindible, referida al medicamento objeto de la solicitud: Descripción detallada del proceso y lugar de producción Pruebas de identidad biológica Evaluación de la potencia Propiedades fisicoquímicas Evaluación de la actividad biológica Evaluación de la pureza Pruebas de inmunogenicidad Plan de gestión de riesgo
  • 15. Guías de Inmunogenicidad En un plazo no > a 12 meses a partir de la expedición del Decreto No. 1782 de 2014, el MSPS expedirá la Guía de evaluación de la inmunogenicidad: Definirá las pruebas preclínicas (in-silico/in-vitro/in-vivo) y clínicas Deberá establecer los principios generales de FV que permitan establecer reacciones inmunotóxicas  hipersensibilidad, autoinmunidad y/o inmunosupresión y Ac neutralizantes.
  • 16.
  • 17.
  • 18. INTRODUCCIÓN • La mayoría de los medicamentos Biológicos/Biotecnológicos inducen rta inmune • Formación de Anticuerpos, neutralizantes y no neutralizantes; además otras respuestas • Se asocian a fallas terapéuticas y a efectos secundarios • Reacciones cruzadas con proteínas endógenas Enfoque Multidisciplinario Conceptos adaptados caso a caso Riesgo y Consecuencias Los datos Primarios: Ensayo Clínico
  • 19. ALCANCE • Rta Inmune No deseada a PT • Como evaluarlas sistemáticamente • Otros documentos de interés: – Guía sobre productos biosimilares – Guía sobre comparabilidad al cambiar el proceso de fabricación • No incluye otros productos como Factores de la Coagulación
  • 23. Factores Relacionados con la Enfermedad
  • 25. • Proteínas Terapéuticas: Qué debo saber como clínico – Dosis – Exposición – Eficacia – Toxicidad • Equilibrio: Alteracion del Equilibrio: Inducción de la Rta Inmune: •Cambios en la PK/PD •Toxicidad •Seguridad •Eficacia Anticuerpos AntiFármaco (ADA): Proteínas Neutralizantes Factores Relacionados con el Medicamento
  • 26. Pero Qué es un Medicamento F: Fármaco AF: Auxiliares de Formulación TF: Tecnología Farmacéutica EL CAMBIO DE LOS AF O DE LA TF CONDUCEN A UN MEDICAMENTO DIFERENTE AL INICIAL
  • 27. Plegamiento de las proteínas • El plegamiento de las proteínas es un proceso complejo que comprende varios pasos • Existen muchos factores biológicos y/o de proceso que pueden provocar un plegamiento incorrecto • Un plegamiento incorrecto puede provocar: – Immunogenicidad – Insolubilidad/Agregación – Inactividad Molecular Biology of the Cell, Alberts 1983, Garland Pub. Chpt 3: pages 111-127. http://academic.brooklyn.cuny.edu/biology/bio4fv/page/3d_prot.htm Estructura primaria Estructura secundaria Lámina β Estructura terciaria Estructura cuaternaria Hélice α Estructura primaria
  • 29. VIA EXOCÍTICA Y ENDOCITICA (ANTEROGRADA Y RETRÓGRADA)
  • 31. Modificaciones Postraduccionales • Las modificaciones postraduccionales son alteraciones químicas o enzimáticas de la estructura proteica • Estas modificaciones se producen después (“post”) de la traducción e incluyen: – El proceso proteolítico – La glicosilación (aquí descripta) – La oxidación y otros procesos • Las modificaciones postraduccionales pueden afectar: – Inmunogenicidad – Actividad – Estabilidad Walsh CT, et al. Angew. Chem. Int. Ed. 2005; 44:7342–7372. Chirino, AJ. Nature Biotech. 2004;20(11):1383-1391. Adaptado de: http://www.wellsphere.com/kidney-failure-article/esa-glycosylation/1250069
  • 32. Factores Relacionados con el Fármaco Chirmule N, Jawa V, et al. Immunogenecity to Therapeutics Proteins: Impact on PK/PD Y Efficacy. AAPS Journal. 2012; 14 (2): 296- 302
  • 34.
  • 35.
  • 37.
  • 38. PK: Farmacocinética ADA: Ac antiF CP: Patología Clínica
  • 39. LOS RESULTADOS NO SON PREDICTIVOS EN HUMANOS
  • 40. Ensayos en Inmunogenicidad en Humanos • Medición de la Rta Celular y/o Humoral • Esfuerzo primario: Medición de Ac –Eficacia/Efectividad –Seguridad • Evaluar caso por caso la necesidad de valorar la Rta Celular
  • 42.
  • 43. Validación del Experimento • Proceso permanente a lo largo del desarrollo • Corresponden a los Ensayos Clínicos Pivotales • Utilidad de centralizar las muestras o considerar la variabilidad interlaboratorios • Validado para impurezas, AF: Estudio Matricial • Purificar la muestra, evitar la interferencia Ag- Ac: Disolución de la misma
  • 44.
  • 45. Estandarización y Controles • Apropiados materiales de referencia – Controles + ó - • Esenciales en la calibración y validación • Caracterización del Ac – Establecer su Importancia Clínica – In vitro y en Ensayos Clínicos – Capacidad Neutralizadora es independiente se su concentración
  • 46. Estudio de Inmunogenicidad Medición de Ac y Respuesta Clínica El estudio de la Inmunogenicidad continua en la Postcomercialización: FARMACOVIGILANCIA
  • 47. Ejemplo del Experimento • ELISA o radioinmunoensayo pueden ser costosos y demorados. • Biosensores construidos a partir de aptámeros pueden detectar anticuerpos de manera sencilla y rápida.
  • 48. • Cambios en la PK: Do/Cp, Do/Ct • Cambios en la PD: Cp/Efecto • Anticuerpos: Afectan Eficacia y/o Toxicidad Consecuencias Clínicas de la Inmunogenicidad
  • 49.
  • 50. Inmunogenicidad y Comparabilidad • Aun cuando las pruebas fisicoquímicas y biológicas no indiquen diferencia entre los productos • Es necesario realizar un estudio partiendo del impacto clínico esperado • Población de pacientes homogénea y clínicamente relevante • Plan de Gestión de Riesgos: Basados en los Estudios Clínicos previos
  • 51. ?
  • 52.
  • 53. Puntos Claves • Algunos aspectos son exclusivos de los mAbs • Ensayos más complicados, reto técnico • ELISA y Radioinmunoensayo no están indicados • Se recomienda el uso de electroquimioluminiscencia, SPR (Biosensores) • Muestras con interferencias: Receptores Fc, factor reumatoide, proteínas vinculadas con manosa • El mAbs permanece más tiempo en sangre e internfiere con la detección de Ac.
  • 54. Puntos Claves • Detección de Ac Neutralizantes: El resultado clínico del mAbs es la combinación de diferentes mecanismos • Se prefieren las técnicas de bioensayos: Neutralización de su bioactividad • La inmunogenicidad de los mAbs es compleja y difícil de predecir: Los estudios in vitro tienen capacidad de predicción limitada • Son importantes los estudios clínicos pivotales
  • 55. Puntos Claves • La percepción del riesgo determina la clase de estudio • Alto riesgo de inmunogenicidad implica evaluar el resultado terapéutico • Los patrones de glicosilación aumentan o disminuyen la inmunogenicidad • Impurezas de los procesos de manufactura aumenta la inmunogenicidad • Inmunogenicidad tiene gran impacto en el desenlace clínico Plan de Gestión de Riesgos: Basados en los Estudios Clínicos previos
  • 56.
  • 57.
  • 58.
  • 59. Consecuencias Clínicas • Información solicitada: Productos individuales, origen y características del producto, indicación y clase de pacientes Eficacia • Ac neutralizantes o no: Cambian PK/PD • Evaluar relevancia clínica Seguridad • Anaflixia, liberación de citoquinas, Rx infusional, Rx no agudas, Rx cruzada
  • 60. Mitigar el Rx en la Etapa Clínica Experimentos de Ac AntiFármaco: Proponen guía •Niveles del Fármaco en concordancia Muestreo de Ac: •Uso anticipado del producto con muestras repetidas •Muestreo no programado: Reportar Pacientes + y volver a estudiar Dosificación: •Escalonamiento de la dosis, monitoría y seguimiento clínico •El protocolo debe definir aspectos del seguimiento de seguridad
  • 61. Mitigar el Rx en la Etapa Clínica Eventos Adversos: •Evaluación en tiempo real de los Ac durante el Ensayo Clínico •Determinar la causo del evento: Formula, pacientes de alto rx, etc •El uso de premedicación debe ser informada Estudios Comparativos de Inmunogenicidad •Definir los niveles inaceptables de la inmunorespuesta Seguridad Postmercadeo •FCV sólida por producto de acuerdo con guías disponibles
  • 62.
  • 63. Factores del Paciente o Producto • Estado Inmunológico • Sensibilidad previa/Historia de Alergias • Vía de administración, dosis, frecuencia • Genética • Inmunotolerancia – Estudiar antes del inicio del ensayo clínico – Cuantificar la proteína endógena – Valorar anticuerpos preexistentes – Muestras de tejido para medir proteína endógena • Origen del Producto, Impurezas, Formulación, Cierre • Estructura molecular primaria y modificaciones PT
  • 64. Factores del Paciente o Producto • Cierre del Contenedor – Jeringas pre-llenadas – Vidrio e interfaces de aire – Silicona y aceite en las jeringas – Realizar estudios adecuados de estabilidad – Materiales lixiviados del sistema de cierre: Eje: Metales • Custodia del Producto – Realizar estudios de estabilidad en condiciones naturales – Control en trasporte, almacenamiento y administración del producto – Materiales para la educación del paciente
  • 65. Farmacología Clínica en biosimilaridad 3. Determinación de la calidad analítica y biosimilaridad
  • 66. Conclusiones Inmunogenicidad: •La Enfermedad: Regulación alterada de la Rta inmune en autoinmunidad, Infecciones, etc •El paciente: CMH •El Fármaco: Secuencia de aa, modificaciones postraduccionales, cambios conformacionales, alteraciones metabólicas estructurales, condiciones de almacenamiento, dosis, vía y frecuencia de administración, estado del sistema inmune, genética.
  • 67.
  • 68.
  • 69. Guideline on similar biological medicinal products CHMP/437/04 Rev 1 Effective date: 30 April 2015 www.ema.europa.eu/docs/en_GB/document_library/Scientific_guideline/2014/10/WC500176768.pdf Guideline on similar biological medicinal products containing biotechnology-derived proteins as active substance: quality issues (revision 1) EMA/CHMP/BWP/247713/2012 Effective date: 1 December 2014 www.ema.europa.eu/docs/en_GB/document_library/Scientific_guideline/2014/06/WC500167838.pdf Guideline on similar biological medicinal products containing biotechnology-derived proteins as active substances: non-clinical and clinical issues EMEA/CHMP/BMWP/42832/2005 Rev1 Effective date: 1 July 2015 www.ema.europa.eu/docs/en_GB/document_library/Scientific_guideline/2015/01/WC500180219.pdf 2. Specific Guidelines These guidelines are specific to the type of biosimilar product: Recombinant erythropoietins EMEA/CHMP/BMWP/301636/2008 Effective date: 1 October 2010 www.ema.europa.eu/docs/en_GB/document_library/Scientific_guideline/2010/04/WC500089474.pdf Recombinant G-CSF EMEA/CHMP/BMWP/31329/2005 Effective date: 1 June 2006 www.ema.europa.eu/docs/en_GB/document_library/Scientific_guideline/2009/09/WC500003955.pdf Recombinant human insulin EMEA/CHMP/BMWP/32775/2005 Effective date: 1 June 2006 www.ema.europa.eu/docs/en_GB/document_library/Scientific_guideline/2009/09/WC500003957.pdf Low molecular weight heparins EMEA/CHMP/BMWP/118264/2007 Effective date: October 2009 www.ema.europa.eu/docs/en_GB/document_library/Scientific_guideline/2009/09/WC500003927.pdf Somatropin EMEA/CHMP/BMWP/94528/2005 Effective date: 1 June 2006 www.ema.europa.eu/docs/en_GB/document_library/Scientific_guideline/2009/09/WC500003956.pdf Recombinant interferon alfa EMEA/CHMP/BMWP/102046/2006 Effective date: April 2009 www.ema.europa.eu/docs/en_GB/document_library/Scientific_guideline/2009/09/WC500003930.pdf Monoclonal antibodies EMA/CHMP/BMWP/403543/2010 Effective date: 1 December 2012 www.ema.europa.eu/docs/en_GB/document_library/Scientific_guideline/2010/11/WC500099361.pdf Interferon beta EMA/CHMP/BMWP/652000/2010 Effective date: 1 September 2013 www.ema.europa.eu/docs/en_GB/document_library/Scientific_guideline/2013/03/WC500139622.pdf Recombinant r-hFSH EMA/CHMP/BMWP/671292/2010 Effective date: 1 September 2013 www.ema.europa.eu/docs/en_GB/document_library/Scientific_guideline/2013/03/WC500139624.pdf Human insulin EMEA/CHMP/BMWP/32775/2005_Rev. 1 Effective date: 1 September 2015 www.ema.europa.eu/docs/en_GB/document_library/Scientific_guideline/2015/03/WC500184161.pdf http://www.gabionlin e.net/Guidelines/EU- guidelines-for- biosimilars
  • 70. DEPARTAMENTO INTEGRADO DE FARMACOLOGIA CLINICA Y TERAPEUTICA PREGRADO Y POSGRADO DE FARMACOLOGIA CLINICA GRUPO DE INVESTIGACION EVIDENCIA TERAPEUTICA

Notas del editor

  1. Los objetivos de la presente revisión son: Integrar la Conciliación Farmacoterapéutica (CF) como una alternativa práctica para mejorar la Seguridad del Paciente Entender el después de la Conciliación Farmacoterapéutica: El Seguimiento Farmacoterapéutico Conocer herramientas para mejorar la adherencia de los pacientes
  2. Michael Cohen is an American pharmacist, and president of The Institute for Safe Medication Practices.[1] He was a 2005 MacArthur Fellow.
  3. Los objetivos de la presente revisión son: Integrar la Conciliación Farmacoterapéutica (CF) como una alternativa práctica para mejorar la Seguridad del Paciente Entender el después de la Conciliación Farmacoterapéutica: El Seguimiento Farmacoterapéutico Conocer herramientas para mejorar la adherencia de los pacientes
  4. Los objetivos de la presente revisión son: Integrar la Conciliación Farmacoterapéutica (CF) como una alternativa práctica para mejorar la Seguridad del Paciente Entender el después de la Conciliación Farmacoterapéutica: El Seguimiento Farmacoterapéutico Conocer herramientas para mejorar la adherencia de los pacientes
  5. Ej: difernecias en la glicosilacion (puede ser afectada por procesos de manufactura)