SlideShare una empresa de Scribd logo
“JUGANDO CON PALABRAS QUE COMIENZAN IGUAL”
I. DATOS INFORMATIVOS
1.1. UGEL : ______________________________________________
1.2 I.E.I. : ______________________________________________
1.3 DIRECTOR(A) : ______________________________________________
1.4 PROFESORA : _______________ _______________________________
1.5 SECCION : ______________________________________________
II. DURACION : DEL ________________ Al: ________________
III. INFORMACIÓN CURRICULAR:
ÁREA COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
COM. SE COMUNICA ORALMENTE EN
SU LENGUA MATERNA
Utiliza recursos no verbales y paraverbales
de forma estratégica
Interactúa estratégicamente con distintos
interlocutores
Asocia sonidos con la palabra
escrita en situaciones de juego y
en acciones cotidianas.
IV. DESARROLLO DE LA SESIÓN:
MOMEN
TOS
PROCESO DE LOS
MOMENTOS
DESARROLLO DE LOS PROCESOS
PEDAGÓGICOS DE APRENDIZAJE MEDIOS Y
MATERIALES
(ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS)
I
N
I
C
I
O
Actividades permanentes de
entrada
- Formación
- Saludamos a Dios y le cantamos
- Cantamos el himno nacional del Perú
- Marchamos alrededor del patio
- Controlan carteles.
Utilización libre de los
sectores
- Los niños deciden el sector por grupos.
- Organizan su juego grupal.
- Juegan de acuerdo a su organización.
D
E
S
A
R
R
O
L
L
O
Despertando el interés - Colocamos en el franelógrafo tarjetas.
CAMPANA CAMA CASA CAMISA CABEZA
Tarjetas
Recuperación de saberes
previos
- ¿Conoces estas figuras? ¿Cuál es su nombre?
Planteamiento del conflicto
cognitivo
- ¿Cómo es el sonido inicial de estas palabras?
Presentación del tema
- Hoy aprenderemos a identificar palabras que
empiezan igual.
Construcción del aprendizaje - Narramos la historia: “La visita al zoológico,
utilizando una lámina en la que se encuentran los
animales de la historia a medida que transcurre la
historia se escribe las palabras, para que los niños
identifiquen las palabras que empiezan con los
mismos sonidos. Ejm: mono – moto
- Preguntamos: ¿cómo es el sonido inicial de las
palabras que hemos escrito? ¿son iguales o
diferentes?
- Colocamos tarjetas de los animales de la historia y
otros más para que identifiquen los que empiezan
igual.
- Preguntamos: ¿Habrán otras palabras que
empiezan igual?
- Jugamos a identificar nombres de los compañeros
que se les entregarán en tarjetas.
- Observan, comparan y pegan en hojas A-4 las que
empiezan igual.
MARIA
MARINA
JOEL
JOSE
URIEL
ULISES
- Pegamos la silueta en la pizarra.
- La vocal se presenta mencionando sus
características (tengo 3 manitos..) Además nos dice
(tengo diferentes formas: e, e, E
- Invitamos a recorrer el trazo de la vocal con el dedo
desde su sitio.
- Salen a dibujar ordenadamente en la pizarra
- Preguntamos: ¿En la clase habrá niños que su
nombre empiece con E?, buscamos y
comprobamos.
- Jugamos a encontrar otras palabras que empiecen
con la vocal (la profesora previamente colocará
tarjetas en diferentes lugares).
- Dibuja y pinta en la hoja una figura cuyo nombre
empiece con E, luego lo adorna con e,e.
Tarjetas
Papelotes
Tarjetas
Silueta
Hoja
Colores
C
I
E
R
R
E
Aplica lo aprendido - Nombra las palabras, luego une con diferente
color las palabras cuyo sonido inicial suena igual.
Evaluación - Exponen sus trabajos y las heteroevaluación.
Metacognición - ¿qué aprendimos hoy? ¿qué fue lo que más te
gusto? ¿en qué tuviste dificultad?
“DESCUBRIMOS SONIDOS IGUALES”
I. DATOS INFORMATIVOS
1.1. UGEL : ______________________________________________
1.2 I.E.I. : ______________________________________________
1.3 DIRECTOR(A) : ______________________________________________
1.4 PROFESORA : _______________ _______________________________
1.5 SECCION : ______________________________________________
II. DURACION : DEL ________________ Al: ________________
III. INFORMACIÓN CURRICULAR:
ÁREA COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
COM. SE COMUNICA ORALMENTE EN SU
LENGUA MATERNA
Utiliza recursos no verbales y paraverbales de
forma estratégica
Interactúa estratégicamente con distintos
interlocutores
Asocia sonidos con la palabra
escrita en situaciones de juego y en
acciones cotidianas.
IV. DESARROLLO DE LA SESIÓN:
MOMEN
TOS
PROCESO DE LOS
MOMENTOS
DESARROLLO DE LOS PROCESOS
PEDAGÓGICOS DE APRENDIZAJE MEDIOS Y
MATERIALES
(ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS)
I
N
I
C
I
O
Actividades permanentes de
entrada
- Formación
- Oración
- Cantamos la canción “las vocales”
- Hacemos la mímica: con nuestro cuerpo
tratando de imitar cada vocal.
- Pasamos al aula y controlamos carteles.
Canción
Carteles
Utilización libre de los
sectores
- Recorremos el patio, tratando de no hacer
ningún ruido, lo hacemos muy lentamente,
luego rápido.
D
E
S
A
R
R
O
L
L
O
Despertando el interés - Mostramos una ficha en donde se percibe.
- La profesora lee: Gabriel da de comer a su gato.
Tarjetas
Recuperación de saberes
previos
- ¿Qué palabras empiezan igual?
Planteamiento del conflicto
cognitivo
- ¿Habrán otras palabras con la primera sílaba
igual?
Presentación del tema
- Sonidos iniciales iguales
Construcción del aprendizaje - Colocamos una lámina con otras escenas
- Preguntamos ¿qué están haciendo los niños?
- Leemos los textos de cada escena y descubrimos
las palabras que tienen el mismo sonido inicial,
explicamos por qué y las rodeamos.
- Jugamos a decir otras palabras que comiencen
igual. Ejemplo: La profesora dice: Mesa, los niños
mencionarán: media, melodía…, la profesora escribe en
la pizarra.
- Identificamos y rodeamos los sonidos iniciales
iguales.
Jugamos a encontrar palabras que empiecen con la
vocal U
- Respondemos a preguntas de comprensión:
¿Cuál es el título del cuento? ¿Con qué vocal empieza
Ursula? ¿Y Urraca?
- ¿Qué otras palabras empiezan con U?
- Buscan en el aula figuras cuyos nombres
empiecen con la vocal U
- Pega más tarjetas encontradas.
- Encerramos con plumón la vocal inicial y la
nombramos.
- Explicamos que la vocal U tiene otras formas y
las dibujamos en la pizarra.
- U u U u
Lámina
Tarjetas
Tarjetas
C
I
E
R
R
E
Aplica lo aprendido - Reconoce los sonidos iniciales iguales. Ficha de colores
Evaluación - Exponen sus trabajos.
Metacognición - ¿Qué aprendimos hoy? ¿Qué fue lo que más te
gusto? ¿en que tuviste dificultad?
“IDENTIFICAN PALABRAS QUE EMPIEZAN CON LA VOCAL A”
I. DATOS INFORMATIVOS
1.1. UGEL : ______________________________________________
1.2 I.E.I. : ______________________________________________
1.3 DIRECTOR(A) : ______________________________________________
1.4 PROFESORA : _______________ _______________________________
1.5 SECCION : ______________________________________________
II. DURACION : DEL ________________ Al: ________________
III. INFORMACIÓN CURRICULAR:
ÁREA COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
COM. SE COMUNICA ORALMENTE EN
SU LENGUA MATERNA
Utiliza recursos no verbales y paraverbales
de forma estratégica
Interactúa estratégicamente con distintos
interlocutores
Asocia sonidos con la palabra
escrita en situaciones de juego
y en acciones cotidianas.
IV. DESARROLLO DE LA SESIÓN:
MOMEN
TOS
PROCESO DE LOS
MOMENTOS
DESARROLLO DE LOS PROCESOS
PEDAGÓGICOS DE APRENDIZAJE
MEDIOS Y
MATERIALES
(ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS)
I
N
I
C
I
O
Actividades permanentes
de entrada
- Acciones de rutina.
Utilización libre de los
sectores
-
D
E
S
A
R
R
O
L
L
O
Despertando el interés - Observan la silueta de un avión que vuela
llevando objetos que empiecen con “A”
Recuperación de saberes
previos
- ¿Qué lleva el avión? ¿Quién maneja el
avión?
Planteamiento del
conflicto cognitivo
- ¿Con qué vocal empieza avión?
Presentación del tema
- Aprenderemos a identificar palabras que
empiecen con la vocal A
Construcción del
aprendizaje
- Escribimos al lado de la silueta: avión, luego
sacamos las siluetas que lleva el avión y
preguntamos: ¿Con qué vocal empiezan
estas figuras?
- Colocamos en la pizarra las siluetas de las
diferentes formas de la vocal.
- Colocar indistintamente en el aula objetos
cuyos nombres empiecen con la vocal A
- Pedimos a los niños que los busquen y que
junten todos los que empiecen con la vocal A
- Mencionan y verifican lo realizado.
- Observan en el cartel de nombres ¿cuál
empieza con la vocal A? y mencionan.
Plumon
Siluetas
Cartel
C
I
E
R
R
E
Aplica lo aprendido - En una ficha encuentra las manzanas que
tienen la vocal a, luego completan en las
palabras la vocal.
Evaluación - Exponen sus trabajos.
Metacognición - ¿Qué aprendimos hoy? ¿Qué fue lo que más
te gusto? ¿en que tuviste dificultad?
“IDENTIFICANDO LA VOCAL O”
I. DATOS INFORMATIVOS
1.1. UGEL : ______________________________________________
1.2 I.E.I. : ______________________________________________
1.3 DIRECTOR(A) : ______________________________________________
1.4 PROFESORA : _______________ _______________________________
1.5 SECCION : ______________________________________________
II. DURACION : DEL ________________ Al: ________________
III. INFORMACIÓN CURRICULAR:
ÁREA COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
C0M. SE COMUNICA ORALMENTE EN
SU LENGUA MATERNA
Utiliza recursos no verbales y paraverbales
de forma estratégica
Interactúa estratégicamente con distintos
interlocutores
Asocia sonidos con la palabra
escrita en situaciones de juego
y en acciones cotidianas.
IV. DESARROLLO DE LA SESIÓN:
MOMEN
TOS
PROCESO DE LOS
MOMENTOS
DESARROLLO DE LOS PROCESOS
PEDAGÓGICOS DE APRENDIZAJE MEDIOS Y
MATERIALES
(ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS)
I
N
I
C
I
O
Actividades permanentes de
entrada
- Acciones de rutina.
Utilización libre de los
sectores
- Salimos al patio y recorremos trotando,
caminando de puntitas, de talones, levantando
las manos aplaudiendo y bajando las manos.
D
E
S
A
R
R
O
L
L
O
Despertando el interés - Cantamos o escuchamos en el equipo la canción que
salga el osito (coquito)
- Que salga el osito (bis)
- que lo quiero ver bailar…
Canción
Equipo
CD
Recuperación de saberes
previos
- ¿Con qué vocal empieza oso?
Planteamiento del conflicto
cognitivo
- ¿Qué otras palabras empiezan con la vocal o?
Presentación del tema
- Aprendemos a identificar la vocal “O” en palabras que
empiezan igual.
Construcción del aprendizaje - Colocamos en la pizarra las tarjetas con las diferentes
formas de escribir la vocal O.
- Esta vocal se llama O
- Explicamos que todos se llaman O y que unas son
mayúsculas porque son las mayores y otras son
minúsculas porque son las menores.
- Las diferencian haciendo el trazo en el aire.
- Pedimos a los niños que encuentren en el aula objetos
cuyos nombres comiencen con “O” dictar a la profesora
para que escriba en la pizarra.
- Leemos las palabras escritas y rodeamos la vocal inicial
de la palabra.
- Entregamos a cada grupo en un papelote la figura de
una olla y varias siluetas.
- A la indicación de la profesora pegarán en la olla todas
las figuras que su nombre empiecen con la O.
- Exponen sus trabajos y verbalizan.
Tarjetas
Pizarra
Plumon
Papelote
Siluetas
C
I
E
R
R
E
Aplica lo aprendido - Elige 2 figuras las dibuja y pinta luego copia sus
nombres.
Hoja, lápiz,
colores
Evaluación - exponen sus trabajos.
Metacognición - ¿Qué aprendimos hoy? ¿Qué fue lo que más les gusto?
¿en que tuviste dificultad?
“CONOCIENDO MI PERÚ Y SU HISTORIA.”
I. DATOS INFORMATIVOS
1.1. UGEL : ______________________________________________
1.2 I.E.I. : ______________________________________________
1.3 DIRECTOR(A) : ______________________________________________
1.4 PROFESORA : _______________ _______________________________
1.5 SECCION : ______________________________________________
II. DURACION : DEL ________________ Al: ________________
III. INFORMACIÓN CURRICULAR:
ÁREA COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
P.S. CONVIVE Y PARTICIPA
DEMOCRÁTICAMENTE
Participa en acciones que promueven
el bienestar común.
Reconoce algunas manifestaciones
culturales, propias de su contexto
sociocultural, comidas, costumbres,
fiestas religiosas, tradiciones, idioma.
COM. LEE DIVERSOS TIPOS DE
TEXTOS DE FORMA CRÍTICA
Infiere e interpreta información del
texto escrito.
Relata secuencialmente la historia del
Perú
IV. DESARROLLO DE LA SESIÓN:
MOMEN
TOS
PROCESO DE LOS
MOMENTOS
DESARROLLO DE LOS PROCESOS
PEDAGÓGICOS DE APRENDIZAJE MEDIOS Y
MATERIALES
(ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS)
I
N
I
C
I
O
Actividades permanentes de
entrada
- Formación
- Saludo a Dios y a la Virgen
- Saludo a la bandera. Entonamos el Himno
Nacional
- Marchamos alrededor del patio con marcialidad
y coordinación.
- Actualizamos carteles en el aula.
Bandera
Equipo-CD
Utilización libre de los
sectores
- Cada niño elige en que sector desea jugar.
- Juegan libremente, comparten el material.
D
E
S
A
R
R
O
L
L
O
Despertando el interés - ¿De quién es el cumpleaños esta semana y por
qué está de fiesta?
Recuperación de saberes
previos
- ¿Cómo se llama nuestro país? ¿Quién es su
presidente? ¿Qué hace él? ¿Cómo es el mapa
del Perú?
Planteamiento del conflicto
cognitivo
- ¿Qué pasó en el Perú antes de que nosotros
naciéramos?
Presentación del tema
- Hoy hablaremos del Perú y su historia.
Construcción del aprendizaje - Se les muestra un mapa mundo o un globo
terráqueo para que ubiquen en dónde se
encuentra el Perú. Luego observan el mapa del
Perú solo y lo describen (en dónde está el mar, el
lago Titicaca, etc).
- Dialogamos sobre el idioma que hablamos hoy en
día (castellano) y aquel que antes se utilizaba
(Quechua).
- ¿Por qué esta semana festejamos a nuestra
patria?
- Escuchan con ayuda de láminas la historia del
Perú, las partes más significativas desde la
fundación del imperio incaico y todas las virtudes
del pueblo incaico sus normas, su ayuda mutua,
etc. La conquista, la emancipación y la
independencia hasta nuestros días.
- Por eso todos los años el 28 de julio festejamos el
cumpleaños del Perú
- Repetimos las palabras con las cuáles Don José
de San Martín proclamó la independencia.
- La profesora desordena las láminas de la historia
del Perú y con ayuda de los niños las vuelven a
ordenar en el franelógrafo haciendo un recuento
de la misma.
Haciendo un recorrido por mi historia
- Nos organizamos por grupos para escenificar la
fundación del imperio incaico, la conquista, la
rebelión de Túpac Amaru y la independencia del
Perú, nos apoyamos con implementos del sector
de dramatización.
- Mientras la profesora va narrando brevemente
cada etapa los niños van dramatizando.
C
I
E
R
R
E
Aplica lo aprendido - Pinta las escenas de la historia del Perú y las
pega en hojas engrapadas en forma de libro.
Ficha de
trabajo, tijeras,
goma, hojas en-
grapadas.
Evaluación - realizan la auto-evaluación
Metacognición - ¿qué aprendimos hoy? ¿qué fue lo que más te
gusto? ¿en qué tuviste dificultad?
“CONOCEMOS LOS SÍMBOLOS DE LA PATRIA”
I. DATOS INFORMATIVOS
1.1. UGEL : ______________________________________________
1.2 I.E.I. : ______________________________________________
1.3 DIRECTOR(A) : ______________________________________________
1.4 PROFESORA : _______________ _______________________________
1.5 SECCION : ______________________________________________
II. DURACION : DEL ________________ Al: ________________
III. INFORMACIÓN CURRICULAR:
ÁREA COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
P.S. CONVIVE Y PARTICIPA
DEMOCRÁTICAMENTE
Participa en acciones que
promueven el bienestar común.
Reconoce algunas manifestaciones
culturales, propias de su contexto
sociocultural, comidas, costumbres, fiestas
religiosas, tradiciones, idioma.
IV. DESARROLLO DE LA SESIÓN:
MOMEN
TOS
PROCESO DE LOS
MOMENTOS
DESARROLLO DE LOS PROCESOS
PEDAGÓGICOS DE APRENDIZAJE
MEDIOS Y
MATERIALES
(ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS)
I
N
I
C
I
O
Actividades permanentes
de entrada
- Nos formamos y saludamos a Dios.
- Aprendemos el vals “Y se llama Perú”
CD-equipo
Utilización libre de los
sectores
- Juego – trabajo.
D
E
S
A
R
R
O
L
L
O
Despertando el interés - Salimos fuera del aula y observan los techos
de las casas ¿qué hay?
Recuperación de saberes
previos
- ¿Qué han puesto en los techos? ¿Por qué
han puesto la bandera? ¿Por qué se usa la
bandera? ¿Qué significan sus colores?
Planteamiento del
conflicto cognitivo
- ¿Cuáles son los símbolos de nuestro país?
Presentación del tema
- Los símbolos patrios.
Construcción del
aprendizaje
- Escuchan con atención el Himno Nacional
¿Qué canción es? ¿qué dice la letra? ¿qué
significa: somos libres? ¿Cómo se llama esta
canción?
- Se les muestra una lámina de los creadores
del Himno Nacional y de Rosa Merino que lo
interpretó por primera vez.
- Al igual que la bandera el Himno Nacional es
otro símbolo del Perú.
- Nos falta conocer un símbolo más ¿cuál
será?
- Se les muestra una silueta vacía del Escudo
Equipo-cd
Lámina
del Perú. Este es el Escudo y representa la
riqueza del Perú ¿Qué le falta en cada
campo?
- Se coloca la vicuña que representa al reino
animal, luego el árbol de la quina que
representa al reino vegetal y finalmente la
cornucopia que representa al reino mineral.
Silueta
C
I
E
R
R
E
Aplica lo aprendido - En una ficha buscan las letras que forman el
nombre de cada uno de los símbolos del
Perú. Pintan los símbolos.
Ficha de
trabajo
Colores
Evaluación - Realizan la auto evaluación y exponen sus
trabajos.
Metacognición - ¿qué aprendimos hoy? ¿qué fue lo que más
te gusto? ¿en qué tuviste dificultad?
“LAS REGIONES DEL PERÚ”
I. DATOS INFORMATIVOS
1.1. UGEL : ______________________________________________
1.2 I.E.I. : ______________________________________________
1.3 DIRECTOR(A) : ______________________________________________
1.4 PROFESORA : _______________ _______________________________
1.5 SECCION : ______________________________________________
II. DURACION : DEL ________________ Al: ________________
III. INFORMACIÓN CURRICULAR:
ÁREA COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
P.S. CONVIVE Y PARTICIPA
DEMOCRÁTICAMENTE
Participa en acciones que
promueven el bienestar común.
Identifica las Regiones Naturales del Perú.
IV. DESARROLLO DE LA SESIÓN:
MOMEN
TOS
PROCESO DE LOS
MOMENTOS
DESARROLLO DE LOS PROCESOS
PEDAGÓGICOS DE APRENDIZAJE
MEDIOS Y
MATERIALES
(ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS)
I
N
I
Actividades permanentes
de entrada
- Nos formamos y saludamos a Dios.
- Aprendemos el vals: “Y se llama Perú”
Cd-equipo
C
I
O
Utilización libre de los
sectores
- Juego – trabajo
D
E
S
A
R
R
O
L
L
O
Despertando el interés - Se les presenta los títeres de 3 niños uno
de la Costa, otro de la Sierra y otro de la
Selva. Se presentan y conversan
brevemente sobre su región.
3 títeres de
paleta
Recuperación de saberes
previos
- ¿Quiénes nos visitaron? ¿De dónde son?
¿Viven en el Perú? ¿Qué nos dijeron?
Planteamiento del conflicto
cognitivo
- ¿Cuántas y cuáles son las regiones del
Perú?
Presentación del tema
- Hoy conoceremos las regiones del Perú:
Costa, Sierra y Selva.
Construcción del
aprendizaje
- Se les presenta una lámina con el mapa del
Perú dividido en sus 3 regiones, cada una
pintada con su color particular ¿cómo está
dividido del Perú? ¿en cuántas partes?
¿Todas son iguales?
- Se les menciona su nombre y se va dando
sus características mientras se van pegando
figuras o tarjetas con lo más llamativo en un
papel lustre amarillo (vestimenta, vivienda,
relieve, fauna, flora, etc)
- Lo mismo se hace con la Sierra papel lustre
café, con la selva papel lustre verde y con el
mar de Grau, papel lustre celeste.
Tarjetas o
figuras
Papeles lustre
C
I
E
R
R
E
Aplica lo aprendido - Se entrega a cada grupo un papelote con
el mapa del Perú dividido en sus 3 regiones
para que los niños las pinten
correctamente.
Evaluación - Realizan la coevaluación entre grupos.
Metacognición - ¿qué aprendimos hoy? ¿qué fue lo que
más te gustó? ¿en qué tuviste dificultad?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

SESION DE APRENDIZAJE JULIO 4 AÑOS
SESION DE APRENDIZAJE JULIO 4 AÑOSSESION DE APRENDIZAJE JULIO 4 AÑOS
SESION DE APRENDIZAJE JULIO 4 AÑOS
Enedina Briceño Astuvilca
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE DE MARZO 4 AÑOS
SESIÓN DE APRENDIZAJE DE MARZO 4 AÑOSSESIÓN DE APRENDIZAJE DE MARZO 4 AÑOS
SESIÓN DE APRENDIZAJE DE MARZO 4 AÑOS
Enedina Briceño Astuvilca
 
SESION DE APRENDIZAJE ABRIL 5 AÑOS
SESION DE APRENDIZAJE ABRIL 5 AÑOSSESION DE APRENDIZAJE ABRIL 5 AÑOS
SESION DE APRENDIZAJE ABRIL 5 AÑOS
Enedina Briceño Astuvilca
 
Sesiones marzo 1ro
Sesiones marzo 1roSesiones marzo 1ro
Sesiones marzo 1ro
Gladys Chaucayanqui
 
Sesiones de Aprendizaje- 5 años "Eduardo Ferrick Ring- Coishco" 2014
Sesiones de Aprendizaje- 5 años "Eduardo Ferrick Ring- Coishco" 2014Sesiones de Aprendizaje- 5 años "Eduardo Ferrick Ring- Coishco" 2014
Sesiones de Aprendizaje- 5 años "Eduardo Ferrick Ring- Coishco" 2014
Naysha Maza De la Quintana
 
Sesión de aprendizaje 5 años (1)
Sesión de aprendizaje 5 años (1)Sesión de aprendizaje 5 años (1)
Sesión de aprendizaje 5 años (1)Carmen Morales Ortiz
 
Sesión de aprendizaje mar peruano
Sesión  de aprendizaje mar peruanoSesión  de aprendizaje mar peruano
Sesión de aprendizaje mar peruano
Rodolfo Edison Ccuno
 
Sesión de-aprendizaje-2 (1)
Sesión de-aprendizaje-2 (1)Sesión de-aprendizaje-2 (1)
Sesión de-aprendizaje-2 (1)
cindy Veliz Ponce
 
SESION DE APRENDIZAJE JUNIO 4 AÑOS
SESION DE APRENDIZAJE JUNIO 4 AÑOSSESION DE APRENDIZAJE JUNIO 4 AÑOS
SESION DE APRENDIZAJE JUNIO 4 AÑOS
Enedina Briceño Astuvilca
 
SESION DE APRENDIZAJE ABRIL 4 AÑOS
SESION DE APRENDIZAJE ABRIL 4 AÑOSSESION DE APRENDIZAJE ABRIL 4 AÑOS
SESION DE APRENDIZAJE ABRIL 4 AÑOS
Enedina Briceño Astuvilca
 
Sesión de aprendizaje: "Conociendo a mi amigo el campesino"
Sesión de aprendizaje: "Conociendo a mi amigo el campesino"Sesión de aprendizaje: "Conociendo a mi amigo el campesino"
Sesión de aprendizaje: "Conociendo a mi amigo el campesino"
Carmen Zuzeth Aguirre Pastor
 
Sesion de aprendizaje pintar simbolos patrios
Sesion de aprendizaje pintar simbolos patriosSesion de aprendizaje pintar simbolos patrios
Sesion de aprendizaje pintar simbolos patriosAdriana Apellidos
 
Sesion de los derechos de los niños para 4 años
Sesion de los derechos de los niños para 4 añosSesion de los derechos de los niños para 4 años
Sesion de los derechos de los niños para 4 años
Carmen Camargo
 
Sesion de manco capac y mama ocllo
Sesion de manco capac y mama oclloSesion de manco capac y mama ocllo
Sesion de manco capac y mama ocllo
Charito Paredes Lopez
 
SUGERENTE -Sesiones inicial
SUGERENTE -Sesiones inicialSUGERENTE -Sesiones inicial
SUGERENTE -Sesiones inicial
Marly Rodriguez
 
Criterios de evaluación del Área de Personal Social - II Ciclo EBR - 5 años -...
Criterios de evaluación del Área de Personal Social - II Ciclo EBR - 5 años -...Criterios de evaluación del Área de Personal Social - II Ciclo EBR - 5 años -...
Criterios de evaluación del Área de Personal Social - II Ciclo EBR - 5 años -...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Sesion de aprendizaje para nivel inicial
Sesion de aprendizaje para nivel inicialSesion de aprendizaje para nivel inicial
Sesion de aprendizaje para nivel inicial
Flor de Maria Siu Antezana
 
Sesion matematica
Sesion matematicaSesion matematica
Sesion matematica
oscar alfaro
 
Sesión de Ciencia y Ambiente - Animales domésticos y salvajes
Sesión de Ciencia y Ambiente - Animales domésticos y salvajesSesión de Ciencia y Ambiente - Animales domésticos y salvajes
Sesión de Ciencia y Ambiente - Animales domésticos y salvajes
rebecagomezc
 

La actualidad más candente (20)

SESION DE APRENDIZAJE JULIO 4 AÑOS
SESION DE APRENDIZAJE JULIO 4 AÑOSSESION DE APRENDIZAJE JULIO 4 AÑOS
SESION DE APRENDIZAJE JULIO 4 AÑOS
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE DE MARZO 4 AÑOS
SESIÓN DE APRENDIZAJE DE MARZO 4 AÑOSSESIÓN DE APRENDIZAJE DE MARZO 4 AÑOS
SESIÓN DE APRENDIZAJE DE MARZO 4 AÑOS
 
SESION DE APRENDIZAJE ABRIL 5 AÑOS
SESION DE APRENDIZAJE ABRIL 5 AÑOSSESION DE APRENDIZAJE ABRIL 5 AÑOS
SESION DE APRENDIZAJE ABRIL 5 AÑOS
 
Sesiones marzo 1ro
Sesiones marzo 1roSesiones marzo 1ro
Sesiones marzo 1ro
 
Sesiones de Aprendizaje- 5 años "Eduardo Ferrick Ring- Coishco" 2014
Sesiones de Aprendizaje- 5 años "Eduardo Ferrick Ring- Coishco" 2014Sesiones de Aprendizaje- 5 años "Eduardo Ferrick Ring- Coishco" 2014
Sesiones de Aprendizaje- 5 años "Eduardo Ferrick Ring- Coishco" 2014
 
Sesión de aprendizaje 5 años (1)
Sesión de aprendizaje 5 años (1)Sesión de aprendizaje 5 años (1)
Sesión de aprendizaje 5 años (1)
 
Sesión de aprendizaje mar peruano
Sesión  de aprendizaje mar peruanoSesión  de aprendizaje mar peruano
Sesión de aprendizaje mar peruano
 
Sesión de-aprendizaje-2 (1)
Sesión de-aprendizaje-2 (1)Sesión de-aprendizaje-2 (1)
Sesión de-aprendizaje-2 (1)
 
SESION DE APRENDIZAJE JUNIO 4 AÑOS
SESION DE APRENDIZAJE JUNIO 4 AÑOSSESION DE APRENDIZAJE JUNIO 4 AÑOS
SESION DE APRENDIZAJE JUNIO 4 AÑOS
 
SESION DE APRENDIZAJE ABRIL 4 AÑOS
SESION DE APRENDIZAJE ABRIL 4 AÑOSSESION DE APRENDIZAJE ABRIL 4 AÑOS
SESION DE APRENDIZAJE ABRIL 4 AÑOS
 
Sesión de aprendizaje: "Conociendo a mi amigo el campesino"
Sesión de aprendizaje: "Conociendo a mi amigo el campesino"Sesión de aprendizaje: "Conociendo a mi amigo el campesino"
Sesión de aprendizaje: "Conociendo a mi amigo el campesino"
 
Sesion de aprendizaje pintar simbolos patrios
Sesion de aprendizaje pintar simbolos patriosSesion de aprendizaje pintar simbolos patrios
Sesion de aprendizaje pintar simbolos patrios
 
Sesion de los derechos de los niños para 4 años
Sesion de los derechos de los niños para 4 añosSesion de los derechos de los niños para 4 años
Sesion de los derechos de los niños para 4 años
 
Sesion de manco capac y mama ocllo
Sesion de manco capac y mama oclloSesion de manco capac y mama ocllo
Sesion de manco capac y mama ocllo
 
SUGERENTE -Sesiones inicial
SUGERENTE -Sesiones inicialSUGERENTE -Sesiones inicial
SUGERENTE -Sesiones inicial
 
Sesion adivinanzas2
Sesion adivinanzas2Sesion adivinanzas2
Sesion adivinanzas2
 
Criterios de evaluación del Área de Personal Social - II Ciclo EBR - 5 años -...
Criterios de evaluación del Área de Personal Social - II Ciclo EBR - 5 años -...Criterios de evaluación del Área de Personal Social - II Ciclo EBR - 5 años -...
Criterios de evaluación del Área de Personal Social - II Ciclo EBR - 5 años -...
 
Sesion de aprendizaje para nivel inicial
Sesion de aprendizaje para nivel inicialSesion de aprendizaje para nivel inicial
Sesion de aprendizaje para nivel inicial
 
Sesion matematica
Sesion matematicaSesion matematica
Sesion matematica
 
Sesión de Ciencia y Ambiente - Animales domésticos y salvajes
Sesión de Ciencia y Ambiente - Animales domésticos y salvajesSesión de Ciencia y Ambiente - Animales domésticos y salvajes
Sesión de Ciencia y Ambiente - Animales domésticos y salvajes
 

Destacado

Sesión de aprendizaje 04 de Unidad didáctica 01 del área de Comunicación - P...
Sesión de aprendizaje 04 de Unidad didáctica 01 del área de Comunicación -  P...Sesión de aprendizaje 04 de Unidad didáctica 01 del área de Comunicación -  P...
Sesión de aprendizaje 04 de Unidad didáctica 01 del área de Comunicación - P...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Documentos primaria-sesiones-unidad03-quinto grado-integrados-5g-u3-sesion08
Documentos primaria-sesiones-unidad03-quinto grado-integrados-5g-u3-sesion08Documentos primaria-sesiones-unidad03-quinto grado-integrados-5g-u3-sesion08
Documentos primaria-sesiones-unidad03-quinto grado-integrados-5g-u3-sesion08Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Sesion de matematica litros
Sesion de matematica litrosSesion de matematica litros
Sesion de matematica litros
Banco de la Nación
 
Sesion de aprendizaje
Sesion de aprendizajeSesion de aprendizaje
Sesion de aprendizaje
mil61
 
Sesión de Aprendizaje 05 de Unidad Didáctica 02 del Área de Ciencia y Ambien...
Sesión de Aprendizaje 05  de Unidad Didáctica 02 del Área de Ciencia y Ambien...Sesión de Aprendizaje 05  de Unidad Didáctica 02 del Área de Ciencia y Ambien...
Sesión de Aprendizaje 05 de Unidad Didáctica 02 del Área de Ciencia y Ambien...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
UD RECETA DE COCINA 3º PRIMARIA ALUMNADO TDAH
UD RECETA DE COCINA 3º PRIMARIA ALUMNADO TDAHUD RECETA DE COCINA 3º PRIMARIA ALUMNADO TDAH
UD RECETA DE COCINA 3º PRIMARIA ALUMNADO TDAHAIDALOBATO
 
Sesión de Aprendizaje 11 de Unidad Didáctica 01 del Área de Personal Social ...
Sesión de Aprendizaje 11 de Unidad Didáctica 01 del  Área de Personal Social ...Sesión de Aprendizaje 11 de Unidad Didáctica 01 del  Área de Personal Social ...
Sesión de Aprendizaje 11 de Unidad Didáctica 01 del Área de Personal Social ...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Rutina de la mañana pdi
Rutina de la mañana pdiRutina de la mañana pdi
Rutina de la mañana pdi
Jorge Manuel González Socas
 
unidad los medios de transporte
unidad los medios de transporte unidad los medios de transporte
unidad los medios de transporte Cristina305
 
Sesion Inicial
Sesion InicialSesion Inicial
Sesion Inicial
chiarellaarturo
 

Destacado (14)

Sesión de aprendizaje 04 de Unidad didáctica 01 del área de Comunicación - P...
Sesión de aprendizaje 04 de Unidad didáctica 01 del área de Comunicación -  P...Sesión de aprendizaje 04 de Unidad didáctica 01 del área de Comunicación -  P...
Sesión de aprendizaje 04 de Unidad didáctica 01 del área de Comunicación - P...
 
Documentos primaria-sesiones-unidad03-quinto grado-integrados-5g-u3-sesion08
Documentos primaria-sesiones-unidad03-quinto grado-integrados-5g-u3-sesion08Documentos primaria-sesiones-unidad03-quinto grado-integrados-5g-u3-sesion08
Documentos primaria-sesiones-unidad03-quinto grado-integrados-5g-u3-sesion08
 
Manual preescolar
Manual preescolarManual preescolar
Manual preescolar
 
Sesion de matematica litros
Sesion de matematica litrosSesion de matematica litros
Sesion de matematica litros
 
Sesion de aprendizaje
Sesion de aprendizajeSesion de aprendizaje
Sesion de aprendizaje
 
Sesión de Aprendizaje 05 de Unidad Didáctica 02 del Área de Ciencia y Ambien...
Sesión de Aprendizaje 05  de Unidad Didáctica 02 del Área de Ciencia y Ambien...Sesión de Aprendizaje 05  de Unidad Didáctica 02 del Área de Ciencia y Ambien...
Sesión de Aprendizaje 05 de Unidad Didáctica 02 del Área de Ciencia y Ambien...
 
UD RECETA DE COCINA 3º PRIMARIA ALUMNADO TDAH
UD RECETA DE COCINA 3º PRIMARIA ALUMNADO TDAHUD RECETA DE COCINA 3º PRIMARIA ALUMNADO TDAH
UD RECETA DE COCINA 3º PRIMARIA ALUMNADO TDAH
 
Sesiones de aprendizaje 1º
Sesiones de aprendizaje 1ºSesiones de aprendizaje 1º
Sesiones de aprendizaje 1º
 
Sesión de Aprendizaje 11 de Unidad Didáctica 01 del Área de Personal Social ...
Sesión de Aprendizaje 11 de Unidad Didáctica 01 del  Área de Personal Social ...Sesión de Aprendizaje 11 de Unidad Didáctica 01 del  Área de Personal Social ...
Sesión de Aprendizaje 11 de Unidad Didáctica 01 del Área de Personal Social ...
 
Rutina de la mañana pdi
Rutina de la mañana pdiRutina de la mañana pdi
Rutina de la mañana pdi
 
Proyecto de aprendizaje Julio Completo
Proyecto  de aprendizaje Julio CompletoProyecto  de aprendizaje Julio Completo
Proyecto de aprendizaje Julio Completo
 
unidad los medios de transporte
unidad los medios de transporte unidad los medios de transporte
unidad los medios de transporte
 
Sesion Inicial
Sesion InicialSesion Inicial
Sesion Inicial
 
sesión de aprendizaje integrando las 6 capacidades de matematicas
sesión de aprendizaje integrando las 6 capacidades de matematicassesión de aprendizaje integrando las 6 capacidades de matematicas
sesión de aprendizaje integrando las 6 capacidades de matematicas
 

Similar a SESION DE APRENDIZAJE JULIO 5 AÑOS

SESION DE APRENDIZAJE MAYO 4 AÑOS
SESION DE APRENDIZAJE MAYO 4 AÑOSSESION DE APRENDIZAJE MAYO 4 AÑOS
SESION DE APRENDIZAJE MAYO 4 AÑOS
Enedina Briceño Astuvilca
 
Marzo 5 años
Marzo 5 añosMarzo 5 años
5 AÑOS AGOSTO.doc
5 AÑOS AGOSTO.doc5 AÑOS AGOSTO.doc
5 AÑOS AGOSTO.doc
CristiamHuancaRamire
 
SESION DE APRENDIZAJE MARZO 5 AÑOS
SESION DE APRENDIZAJE MARZO 5 AÑOSSESION DE APRENDIZAJE MARZO 5 AÑOS
SESION DE APRENDIZAJE MARZO 5 AÑOS
Enedina Briceño Astuvilca
 
3 AÑOS ABRIL.doc
3 AÑOS ABRIL.doc3 AÑOS ABRIL.doc
3 AÑOS ABRIL.doc
GabyAranaFlores1
 
Unidad aprendizaje 3 años marzo
Unidad aprendizaje 3 años marzoUnidad aprendizaje 3 años marzo
Unidad aprendizaje 3 años marzo
Enedina Briceño Astuvilca
 
Planes de clases nov dic
Planes de clases nov dicPlanes de clases nov dic
Planes de clases nov dic
Elizabeth Lopez
 
Unidad de aprendizaje 3 años marzo
Unidad de aprendizaje 3 años marzoUnidad de aprendizaje 3 años marzo
Unidad de aprendizaje 3 años marzo
Enedina Briceño Astuvilca
 
3 AÑOS JUNIO.doc
3 AÑOS JUNIO.doc3 AÑOS JUNIO.doc
3 AÑOS JUNIO.doc
GabyAranaFlores1
 
Planes de clases nov dic
Planes de clases nov dicPlanes de clases nov dic
Planes de clases nov dic
Elizabeth Lopez
 
1º ACTIVIDAD DEL 17 DE MARZO.doc
1º ACTIVIDAD DEL 17 DE MARZO.doc1º ACTIVIDAD DEL 17 DE MARZO.doc
1º ACTIVIDAD DEL 17 DE MARZO.doc
JhanPierRengifoPezo
 
1°_GRADO_-_JULIO_19.doc
1°_GRADO_-_JULIO_19.doc1°_GRADO_-_JULIO_19.doc
1°_GRADO_-_JULIO_19.doc
CARMENALVARADO55
 
COMUNICACION LUNES 08 ABRIL COMUNICACION LUNES 08 DE ABRIL.docx
COMUNICACION LUNES 08 ABRIL COMUNICACION LUNES 08 DE ABRIL.docxCOMUNICACION LUNES 08 ABRIL COMUNICACION LUNES 08 DE ABRIL.docx
COMUNICACION LUNES 08 ABRIL COMUNICACION LUNES 08 DE ABRIL.docx
HectorLugoNuezGrande2
 
Inglés 4º
Inglés   4ºInglés   4º
Materiales para la clase de ELE 2012 Nivel A1
Materiales para la clase de ELE 2012 Nivel A1 Materiales para la clase de ELE 2012 Nivel A1
Materiales para la clase de ELE 2012 Nivel A1
Diego Gaete
 
Sesion leemos un afiche 1° a
Sesion leemos un afiche   1° aSesion leemos un afiche   1° a
Sesion leemos un afiche 1° a
keyla ataucusi hueyta
 
Matematicas produccion 53 corregida
Matematicas produccion 53 corregidaMatematicas produccion 53 corregida
Matematicas produccion 53 corregida
Jocelyn Nuñez Aguilar
 
Sesion de aprendizaje del añp 2020 kasjdk
Sesion de aprendizaje del añp 2020 kasjdkSesion de aprendizaje del añp 2020 kasjdk
Sesion de aprendizaje del añp 2020 kasjdk
GenovevaHuanca
 
Marzo
MarzoMarzo
Marzo
Marpicha
 
0001 sesiones 2013 jessica 1er grado ultima
0001 sesiones 2013 jessica 1er grado ultima0001 sesiones 2013 jessica 1er grado ultima
0001 sesiones 2013 jessica 1er grado ultimaPrimer Grado Trompeteros
 

Similar a SESION DE APRENDIZAJE JULIO 5 AÑOS (20)

SESION DE APRENDIZAJE MAYO 4 AÑOS
SESION DE APRENDIZAJE MAYO 4 AÑOSSESION DE APRENDIZAJE MAYO 4 AÑOS
SESION DE APRENDIZAJE MAYO 4 AÑOS
 
Marzo 5 años
Marzo 5 añosMarzo 5 años
Marzo 5 años
 
5 AÑOS AGOSTO.doc
5 AÑOS AGOSTO.doc5 AÑOS AGOSTO.doc
5 AÑOS AGOSTO.doc
 
SESION DE APRENDIZAJE MARZO 5 AÑOS
SESION DE APRENDIZAJE MARZO 5 AÑOSSESION DE APRENDIZAJE MARZO 5 AÑOS
SESION DE APRENDIZAJE MARZO 5 AÑOS
 
3 AÑOS ABRIL.doc
3 AÑOS ABRIL.doc3 AÑOS ABRIL.doc
3 AÑOS ABRIL.doc
 
Unidad aprendizaje 3 años marzo
Unidad aprendizaje 3 años marzoUnidad aprendizaje 3 años marzo
Unidad aprendizaje 3 años marzo
 
Planes de clases nov dic
Planes de clases nov dicPlanes de clases nov dic
Planes de clases nov dic
 
Unidad de aprendizaje 3 años marzo
Unidad de aprendizaje 3 años marzoUnidad de aprendizaje 3 años marzo
Unidad de aprendizaje 3 años marzo
 
3 AÑOS JUNIO.doc
3 AÑOS JUNIO.doc3 AÑOS JUNIO.doc
3 AÑOS JUNIO.doc
 
Planes de clases nov dic
Planes de clases nov dicPlanes de clases nov dic
Planes de clases nov dic
 
1º ACTIVIDAD DEL 17 DE MARZO.doc
1º ACTIVIDAD DEL 17 DE MARZO.doc1º ACTIVIDAD DEL 17 DE MARZO.doc
1º ACTIVIDAD DEL 17 DE MARZO.doc
 
1°_GRADO_-_JULIO_19.doc
1°_GRADO_-_JULIO_19.doc1°_GRADO_-_JULIO_19.doc
1°_GRADO_-_JULIO_19.doc
 
COMUNICACION LUNES 08 ABRIL COMUNICACION LUNES 08 DE ABRIL.docx
COMUNICACION LUNES 08 ABRIL COMUNICACION LUNES 08 DE ABRIL.docxCOMUNICACION LUNES 08 ABRIL COMUNICACION LUNES 08 DE ABRIL.docx
COMUNICACION LUNES 08 ABRIL COMUNICACION LUNES 08 DE ABRIL.docx
 
Inglés 4º
Inglés   4ºInglés   4º
Inglés 4º
 
Materiales para la clase de ELE 2012 Nivel A1
Materiales para la clase de ELE 2012 Nivel A1 Materiales para la clase de ELE 2012 Nivel A1
Materiales para la clase de ELE 2012 Nivel A1
 
Sesion leemos un afiche 1° a
Sesion leemos un afiche   1° aSesion leemos un afiche   1° a
Sesion leemos un afiche 1° a
 
Matematicas produccion 53 corregida
Matematicas produccion 53 corregidaMatematicas produccion 53 corregida
Matematicas produccion 53 corregida
 
Sesion de aprendizaje del añp 2020 kasjdk
Sesion de aprendizaje del añp 2020 kasjdkSesion de aprendizaje del añp 2020 kasjdk
Sesion de aprendizaje del añp 2020 kasjdk
 
Marzo
MarzoMarzo
Marzo
 
0001 sesiones 2013 jessica 1er grado ultima
0001 sesiones 2013 jessica 1er grado ultima0001 sesiones 2013 jessica 1er grado ultima
0001 sesiones 2013 jessica 1er grado ultima
 

Más de Enedina Briceño Astuvilca

Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 5º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 5º Secundaria
Enedina Briceño Astuvilca
 
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - III Bimestre 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - III Bimestre 5º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal - III Bimestre 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - III Bimestre 5º Secundaria
Enedina Briceño Astuvilca
 
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - II Bimestre 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - II Bimestre 5º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal - II Bimestre 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - II Bimestre 5º Secundaria
Enedina Briceño Astuvilca
 
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - I Bimestre 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - I Bimestre 5º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal - I Bimestre 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - I Bimestre 5º Secundaria
Enedina Briceño Astuvilca
 
Ficha de Trabajo de Comunicación IV Bimestre - 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación IV Bimestre - 5º SecundariaFicha de Trabajo de Comunicación IV Bimestre - 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación IV Bimestre - 5º Secundaria
Enedina Briceño Astuvilca
 
Ficha de Trabajo de Comunicación III Bimestre - 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación III Bimestre - 5º SecundariaFicha de Trabajo de Comunicación III Bimestre - 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación III Bimestre - 5º Secundaria
Enedina Briceño Astuvilca
 
Ficha de Trabajo de Comunicación II Bimestre - 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación II Bimestre - 5º SecundariaFicha de Trabajo de Comunicación II Bimestre - 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación II Bimestre - 5º Secundaria
Enedina Briceño Astuvilca
 
Ficha de Trabajo de Comunicación I Bimestre - 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación I Bimestre - 5º SecundariaFicha de Trabajo de Comunicación I Bimestre - 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación I Bimestre - 5º Secundaria
Enedina Briceño Astuvilca
 
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 4º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 4º Secundaria
Enedina Briceño Astuvilca
 
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - III Bimestre 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - III Bimestre 4º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal - III Bimestre 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - III Bimestre 4º Secundaria
Enedina Briceño Astuvilca
 
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - II Bimestre 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - II Bimestre 4º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal - II Bimestre 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - II Bimestre 4º Secundaria
Enedina Briceño Astuvilca
 
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal I Bimestre - 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal I Bimestre -  4º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal I Bimestre -  4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal I Bimestre - 4º Secundaria
Enedina Briceño Astuvilca
 
Ficha de Trabajo de Comunicación IV Bimestre - 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación IV Bimestre - 4º SecundariaFicha de Trabajo de Comunicación IV Bimestre - 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación IV Bimestre - 4º Secundaria
Enedina Briceño Astuvilca
 
Ficha de Trabajo de Comunicación III Bimestre - 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación III Bimestre - 4º SecundariaFicha de Trabajo de Comunicación III Bimestre - 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación III Bimestre - 4º Secundaria
Enedina Briceño Astuvilca
 
Ficha de Trabajo de Comunicación II Bimestre - 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación II Bimestre - 4º SecundariaFicha de Trabajo de Comunicación II Bimestre - 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación II Bimestre - 4º Secundaria
Enedina Briceño Astuvilca
 
Ficha de Trabajo de Comunicación I Bimestre - 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación I Bimestre - 4º SecundariaFicha de Trabajo de Comunicación I Bimestre - 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación I Bimestre - 4º Secundaria
Enedina Briceño Astuvilca
 
Resultados Finales Individuales de la Prueba Única Nacional y Relación de Pos...
Resultados Finales Individuales de la Prueba Única Nacional y Relación de Pos...Resultados Finales Individuales de la Prueba Única Nacional y Relación de Pos...
Resultados Finales Individuales de la Prueba Única Nacional y Relación de Pos...
Enedina Briceño Astuvilca
 
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 3º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 3º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 3º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 3º Secundaria
Enedina Briceño Astuvilca
 
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal III Bimestre - 3º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal III Bimestre - 3º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal III Bimestre - 3º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal III Bimestre - 3º Secundaria
Enedina Briceño Astuvilca
 
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal II Bimestre - 3º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal II Bimestre - 3º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal II Bimestre - 3º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal II Bimestre - 3º Secundaria
Enedina Briceño Astuvilca
 

Más de Enedina Briceño Astuvilca (20)

Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 5º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 5º Secundaria
 
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - III Bimestre 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - III Bimestre 5º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal - III Bimestre 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - III Bimestre 5º Secundaria
 
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - II Bimestre 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - II Bimestre 5º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal - II Bimestre 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - II Bimestre 5º Secundaria
 
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - I Bimestre 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - I Bimestre 5º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal - I Bimestre 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - I Bimestre 5º Secundaria
 
Ficha de Trabajo de Comunicación IV Bimestre - 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación IV Bimestre - 5º SecundariaFicha de Trabajo de Comunicación IV Bimestre - 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación IV Bimestre - 5º Secundaria
 
Ficha de Trabajo de Comunicación III Bimestre - 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación III Bimestre - 5º SecundariaFicha de Trabajo de Comunicación III Bimestre - 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación III Bimestre - 5º Secundaria
 
Ficha de Trabajo de Comunicación II Bimestre - 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación II Bimestre - 5º SecundariaFicha de Trabajo de Comunicación II Bimestre - 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación II Bimestre - 5º Secundaria
 
Ficha de Trabajo de Comunicación I Bimestre - 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación I Bimestre - 5º SecundariaFicha de Trabajo de Comunicación I Bimestre - 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación I Bimestre - 5º Secundaria
 
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 4º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 4º Secundaria
 
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - III Bimestre 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - III Bimestre 4º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal - III Bimestre 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - III Bimestre 4º Secundaria
 
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - II Bimestre 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - II Bimestre 4º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal - II Bimestre 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - II Bimestre 4º Secundaria
 
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal I Bimestre - 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal I Bimestre -  4º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal I Bimestre -  4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal I Bimestre - 4º Secundaria
 
Ficha de Trabajo de Comunicación IV Bimestre - 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación IV Bimestre - 4º SecundariaFicha de Trabajo de Comunicación IV Bimestre - 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación IV Bimestre - 4º Secundaria
 
Ficha de Trabajo de Comunicación III Bimestre - 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación III Bimestre - 4º SecundariaFicha de Trabajo de Comunicación III Bimestre - 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación III Bimestre - 4º Secundaria
 
Ficha de Trabajo de Comunicación II Bimestre - 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación II Bimestre - 4º SecundariaFicha de Trabajo de Comunicación II Bimestre - 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación II Bimestre - 4º Secundaria
 
Ficha de Trabajo de Comunicación I Bimestre - 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación I Bimestre - 4º SecundariaFicha de Trabajo de Comunicación I Bimestre - 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación I Bimestre - 4º Secundaria
 
Resultados Finales Individuales de la Prueba Única Nacional y Relación de Pos...
Resultados Finales Individuales de la Prueba Única Nacional y Relación de Pos...Resultados Finales Individuales de la Prueba Única Nacional y Relación de Pos...
Resultados Finales Individuales de la Prueba Única Nacional y Relación de Pos...
 
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 3º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 3º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 3º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 3º Secundaria
 
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal III Bimestre - 3º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal III Bimestre - 3º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal III Bimestre - 3º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal III Bimestre - 3º Secundaria
 
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal II Bimestre - 3º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal II Bimestre - 3º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal II Bimestre - 3º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal II Bimestre - 3º Secundaria
 

Último

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 

Último (20)

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 

SESION DE APRENDIZAJE JULIO 5 AÑOS

  • 1. “JUGANDO CON PALABRAS QUE COMIENZAN IGUAL” I. DATOS INFORMATIVOS 1.1. UGEL : ______________________________________________ 1.2 I.E.I. : ______________________________________________ 1.3 DIRECTOR(A) : ______________________________________________ 1.4 PROFESORA : _______________ _______________________________ 1.5 SECCION : ______________________________________________ II. DURACION : DEL ________________ Al: ________________ III. INFORMACIÓN CURRICULAR: ÁREA COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS COM. SE COMUNICA ORALMENTE EN SU LENGUA MATERNA Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores Asocia sonidos con la palabra escrita en situaciones de juego y en acciones cotidianas. IV. DESARROLLO DE LA SESIÓN: MOMEN TOS PROCESO DE LOS MOMENTOS DESARROLLO DE LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS DE APRENDIZAJE MEDIOS Y MATERIALES (ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS) I N I C I O Actividades permanentes de entrada - Formación - Saludamos a Dios y le cantamos - Cantamos el himno nacional del Perú - Marchamos alrededor del patio - Controlan carteles. Utilización libre de los sectores - Los niños deciden el sector por grupos. - Organizan su juego grupal. - Juegan de acuerdo a su organización. D E S A R R O L L O Despertando el interés - Colocamos en el franelógrafo tarjetas. CAMPANA CAMA CASA CAMISA CABEZA Tarjetas Recuperación de saberes previos - ¿Conoces estas figuras? ¿Cuál es su nombre? Planteamiento del conflicto cognitivo - ¿Cómo es el sonido inicial de estas palabras? Presentación del tema - Hoy aprenderemos a identificar palabras que empiezan igual. Construcción del aprendizaje - Narramos la historia: “La visita al zoológico, utilizando una lámina en la que se encuentran los animales de la historia a medida que transcurre la historia se escribe las palabras, para que los niños identifiquen las palabras que empiezan con los mismos sonidos. Ejm: mono – moto - Preguntamos: ¿cómo es el sonido inicial de las palabras que hemos escrito? ¿son iguales o
  • 2. diferentes? - Colocamos tarjetas de los animales de la historia y otros más para que identifiquen los que empiezan igual. - Preguntamos: ¿Habrán otras palabras que empiezan igual? - Jugamos a identificar nombres de los compañeros que se les entregarán en tarjetas. - Observan, comparan y pegan en hojas A-4 las que empiezan igual. MARIA MARINA JOEL JOSE URIEL ULISES - Pegamos la silueta en la pizarra. - La vocal se presenta mencionando sus características (tengo 3 manitos..) Además nos dice (tengo diferentes formas: e, e, E - Invitamos a recorrer el trazo de la vocal con el dedo desde su sitio. - Salen a dibujar ordenadamente en la pizarra - Preguntamos: ¿En la clase habrá niños que su nombre empiece con E?, buscamos y comprobamos. - Jugamos a encontrar otras palabras que empiecen con la vocal (la profesora previamente colocará tarjetas en diferentes lugares). - Dibuja y pinta en la hoja una figura cuyo nombre empiece con E, luego lo adorna con e,e. Tarjetas Papelotes Tarjetas Silueta Hoja Colores C I E R R E Aplica lo aprendido - Nombra las palabras, luego une con diferente color las palabras cuyo sonido inicial suena igual. Evaluación - Exponen sus trabajos y las heteroevaluación. Metacognición - ¿qué aprendimos hoy? ¿qué fue lo que más te gusto? ¿en qué tuviste dificultad? “DESCUBRIMOS SONIDOS IGUALES” I. DATOS INFORMATIVOS 1.1. UGEL : ______________________________________________ 1.2 I.E.I. : ______________________________________________ 1.3 DIRECTOR(A) : ______________________________________________ 1.4 PROFESORA : _______________ _______________________________ 1.5 SECCION : ______________________________________________ II. DURACION : DEL ________________ Al: ________________ III. INFORMACIÓN CURRICULAR: ÁREA COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS COM. SE COMUNICA ORALMENTE EN SU LENGUA MATERNA Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores Asocia sonidos con la palabra escrita en situaciones de juego y en acciones cotidianas. IV. DESARROLLO DE LA SESIÓN:
  • 3. MOMEN TOS PROCESO DE LOS MOMENTOS DESARROLLO DE LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS DE APRENDIZAJE MEDIOS Y MATERIALES (ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS) I N I C I O Actividades permanentes de entrada - Formación - Oración - Cantamos la canción “las vocales” - Hacemos la mímica: con nuestro cuerpo tratando de imitar cada vocal. - Pasamos al aula y controlamos carteles. Canción Carteles Utilización libre de los sectores - Recorremos el patio, tratando de no hacer ningún ruido, lo hacemos muy lentamente, luego rápido. D E S A R R O L L O Despertando el interés - Mostramos una ficha en donde se percibe. - La profesora lee: Gabriel da de comer a su gato. Tarjetas Recuperación de saberes previos - ¿Qué palabras empiezan igual? Planteamiento del conflicto cognitivo - ¿Habrán otras palabras con la primera sílaba igual? Presentación del tema - Sonidos iniciales iguales Construcción del aprendizaje - Colocamos una lámina con otras escenas - Preguntamos ¿qué están haciendo los niños? - Leemos los textos de cada escena y descubrimos las palabras que tienen el mismo sonido inicial, explicamos por qué y las rodeamos. - Jugamos a decir otras palabras que comiencen igual. Ejemplo: La profesora dice: Mesa, los niños mencionarán: media, melodía…, la profesora escribe en la pizarra. - Identificamos y rodeamos los sonidos iniciales iguales. Jugamos a encontrar palabras que empiecen con la vocal U - Respondemos a preguntas de comprensión: ¿Cuál es el título del cuento? ¿Con qué vocal empieza Ursula? ¿Y Urraca? - ¿Qué otras palabras empiezan con U? - Buscan en el aula figuras cuyos nombres empiecen con la vocal U - Pega más tarjetas encontradas. - Encerramos con plumón la vocal inicial y la nombramos. - Explicamos que la vocal U tiene otras formas y las dibujamos en la pizarra. - U u U u Lámina Tarjetas Tarjetas C I E R R E Aplica lo aprendido - Reconoce los sonidos iniciales iguales. Ficha de colores Evaluación - Exponen sus trabajos. Metacognición - ¿Qué aprendimos hoy? ¿Qué fue lo que más te gusto? ¿en que tuviste dificultad?
  • 4. “IDENTIFICAN PALABRAS QUE EMPIEZAN CON LA VOCAL A” I. DATOS INFORMATIVOS 1.1. UGEL : ______________________________________________ 1.2 I.E.I. : ______________________________________________ 1.3 DIRECTOR(A) : ______________________________________________ 1.4 PROFESORA : _______________ _______________________________ 1.5 SECCION : ______________________________________________ II. DURACION : DEL ________________ Al: ________________ III. INFORMACIÓN CURRICULAR: ÁREA COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS COM. SE COMUNICA ORALMENTE EN SU LENGUA MATERNA Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores Asocia sonidos con la palabra escrita en situaciones de juego y en acciones cotidianas. IV. DESARROLLO DE LA SESIÓN: MOMEN TOS PROCESO DE LOS MOMENTOS DESARROLLO DE LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS DE APRENDIZAJE MEDIOS Y MATERIALES (ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS) I N I C I O Actividades permanentes de entrada - Acciones de rutina. Utilización libre de los sectores - D E S A R R O L L O Despertando el interés - Observan la silueta de un avión que vuela llevando objetos que empiecen con “A” Recuperación de saberes previos - ¿Qué lleva el avión? ¿Quién maneja el avión? Planteamiento del conflicto cognitivo - ¿Con qué vocal empieza avión? Presentación del tema - Aprenderemos a identificar palabras que empiecen con la vocal A Construcción del aprendizaje - Escribimos al lado de la silueta: avión, luego sacamos las siluetas que lleva el avión y preguntamos: ¿Con qué vocal empiezan estas figuras? - Colocamos en la pizarra las siluetas de las diferentes formas de la vocal. - Colocar indistintamente en el aula objetos cuyos nombres empiecen con la vocal A - Pedimos a los niños que los busquen y que junten todos los que empiecen con la vocal A - Mencionan y verifican lo realizado. - Observan en el cartel de nombres ¿cuál empieza con la vocal A? y mencionan. Plumon Siluetas Cartel
  • 5. C I E R R E Aplica lo aprendido - En una ficha encuentra las manzanas que tienen la vocal a, luego completan en las palabras la vocal. Evaluación - Exponen sus trabajos. Metacognición - ¿Qué aprendimos hoy? ¿Qué fue lo que más te gusto? ¿en que tuviste dificultad? “IDENTIFICANDO LA VOCAL O” I. DATOS INFORMATIVOS 1.1. UGEL : ______________________________________________ 1.2 I.E.I. : ______________________________________________ 1.3 DIRECTOR(A) : ______________________________________________ 1.4 PROFESORA : _______________ _______________________________ 1.5 SECCION : ______________________________________________ II. DURACION : DEL ________________ Al: ________________ III. INFORMACIÓN CURRICULAR: ÁREA COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS C0M. SE COMUNICA ORALMENTE EN SU LENGUA MATERNA Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores Asocia sonidos con la palabra escrita en situaciones de juego y en acciones cotidianas. IV. DESARROLLO DE LA SESIÓN: MOMEN TOS PROCESO DE LOS MOMENTOS DESARROLLO DE LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS DE APRENDIZAJE MEDIOS Y MATERIALES (ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS) I N I C I O Actividades permanentes de entrada - Acciones de rutina. Utilización libre de los sectores - Salimos al patio y recorremos trotando, caminando de puntitas, de talones, levantando las manos aplaudiendo y bajando las manos.
  • 6. D E S A R R O L L O Despertando el interés - Cantamos o escuchamos en el equipo la canción que salga el osito (coquito) - Que salga el osito (bis) - que lo quiero ver bailar… Canción Equipo CD Recuperación de saberes previos - ¿Con qué vocal empieza oso? Planteamiento del conflicto cognitivo - ¿Qué otras palabras empiezan con la vocal o? Presentación del tema - Aprendemos a identificar la vocal “O” en palabras que empiezan igual. Construcción del aprendizaje - Colocamos en la pizarra las tarjetas con las diferentes formas de escribir la vocal O. - Esta vocal se llama O - Explicamos que todos se llaman O y que unas son mayúsculas porque son las mayores y otras son minúsculas porque son las menores. - Las diferencian haciendo el trazo en el aire. - Pedimos a los niños que encuentren en el aula objetos cuyos nombres comiencen con “O” dictar a la profesora para que escriba en la pizarra. - Leemos las palabras escritas y rodeamos la vocal inicial de la palabra. - Entregamos a cada grupo en un papelote la figura de una olla y varias siluetas. - A la indicación de la profesora pegarán en la olla todas las figuras que su nombre empiecen con la O. - Exponen sus trabajos y verbalizan. Tarjetas Pizarra Plumon Papelote Siluetas C I E R R E Aplica lo aprendido - Elige 2 figuras las dibuja y pinta luego copia sus nombres. Hoja, lápiz, colores Evaluación - exponen sus trabajos. Metacognición - ¿Qué aprendimos hoy? ¿Qué fue lo que más les gusto? ¿en que tuviste dificultad? “CONOCIENDO MI PERÚ Y SU HISTORIA.” I. DATOS INFORMATIVOS 1.1. UGEL : ______________________________________________ 1.2 I.E.I. : ______________________________________________ 1.3 DIRECTOR(A) : ______________________________________________ 1.4 PROFESORA : _______________ _______________________________ 1.5 SECCION : ______________________________________________ II. DURACION : DEL ________________ Al: ________________ III. INFORMACIÓN CURRICULAR: ÁREA COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS P.S. CONVIVE Y PARTICIPA DEMOCRÁTICAMENTE Participa en acciones que promueven el bienestar común. Reconoce algunas manifestaciones culturales, propias de su contexto sociocultural, comidas, costumbres, fiestas religiosas, tradiciones, idioma. COM. LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS DE FORMA CRÍTICA Infiere e interpreta información del texto escrito. Relata secuencialmente la historia del Perú
  • 7. IV. DESARROLLO DE LA SESIÓN: MOMEN TOS PROCESO DE LOS MOMENTOS DESARROLLO DE LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS DE APRENDIZAJE MEDIOS Y MATERIALES (ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS) I N I C I O Actividades permanentes de entrada - Formación - Saludo a Dios y a la Virgen - Saludo a la bandera. Entonamos el Himno Nacional - Marchamos alrededor del patio con marcialidad y coordinación. - Actualizamos carteles en el aula. Bandera Equipo-CD Utilización libre de los sectores - Cada niño elige en que sector desea jugar. - Juegan libremente, comparten el material. D E S A R R O L L O Despertando el interés - ¿De quién es el cumpleaños esta semana y por qué está de fiesta? Recuperación de saberes previos - ¿Cómo se llama nuestro país? ¿Quién es su presidente? ¿Qué hace él? ¿Cómo es el mapa del Perú? Planteamiento del conflicto cognitivo - ¿Qué pasó en el Perú antes de que nosotros naciéramos? Presentación del tema - Hoy hablaremos del Perú y su historia. Construcción del aprendizaje - Se les muestra un mapa mundo o un globo terráqueo para que ubiquen en dónde se encuentra el Perú. Luego observan el mapa del Perú solo y lo describen (en dónde está el mar, el lago Titicaca, etc). - Dialogamos sobre el idioma que hablamos hoy en día (castellano) y aquel que antes se utilizaba (Quechua). - ¿Por qué esta semana festejamos a nuestra patria? - Escuchan con ayuda de láminas la historia del Perú, las partes más significativas desde la fundación del imperio incaico y todas las virtudes del pueblo incaico sus normas, su ayuda mutua, etc. La conquista, la emancipación y la independencia hasta nuestros días. - Por eso todos los años el 28 de julio festejamos el cumpleaños del Perú - Repetimos las palabras con las cuáles Don José de San Martín proclamó la independencia.
  • 8. - La profesora desordena las láminas de la historia del Perú y con ayuda de los niños las vuelven a ordenar en el franelógrafo haciendo un recuento de la misma. Haciendo un recorrido por mi historia - Nos organizamos por grupos para escenificar la fundación del imperio incaico, la conquista, la rebelión de Túpac Amaru y la independencia del Perú, nos apoyamos con implementos del sector de dramatización. - Mientras la profesora va narrando brevemente cada etapa los niños van dramatizando. C I E R R E Aplica lo aprendido - Pinta las escenas de la historia del Perú y las pega en hojas engrapadas en forma de libro. Ficha de trabajo, tijeras, goma, hojas en- grapadas. Evaluación - realizan la auto-evaluación Metacognición - ¿qué aprendimos hoy? ¿qué fue lo que más te gusto? ¿en qué tuviste dificultad?
  • 9. “CONOCEMOS LOS SÍMBOLOS DE LA PATRIA” I. DATOS INFORMATIVOS 1.1. UGEL : ______________________________________________ 1.2 I.E.I. : ______________________________________________ 1.3 DIRECTOR(A) : ______________________________________________ 1.4 PROFESORA : _______________ _______________________________ 1.5 SECCION : ______________________________________________ II. DURACION : DEL ________________ Al: ________________ III. INFORMACIÓN CURRICULAR: ÁREA COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS P.S. CONVIVE Y PARTICIPA DEMOCRÁTICAMENTE Participa en acciones que promueven el bienestar común. Reconoce algunas manifestaciones culturales, propias de su contexto sociocultural, comidas, costumbres, fiestas religiosas, tradiciones, idioma. IV. DESARROLLO DE LA SESIÓN: MOMEN TOS PROCESO DE LOS MOMENTOS DESARROLLO DE LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS DE APRENDIZAJE MEDIOS Y MATERIALES (ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS) I N I C I O Actividades permanentes de entrada - Nos formamos y saludamos a Dios. - Aprendemos el vals “Y se llama Perú” CD-equipo Utilización libre de los sectores - Juego – trabajo. D E S A R R O L L O Despertando el interés - Salimos fuera del aula y observan los techos de las casas ¿qué hay? Recuperación de saberes previos - ¿Qué han puesto en los techos? ¿Por qué han puesto la bandera? ¿Por qué se usa la bandera? ¿Qué significan sus colores? Planteamiento del conflicto cognitivo - ¿Cuáles son los símbolos de nuestro país? Presentación del tema - Los símbolos patrios. Construcción del aprendizaje - Escuchan con atención el Himno Nacional ¿Qué canción es? ¿qué dice la letra? ¿qué significa: somos libres? ¿Cómo se llama esta canción? - Se les muestra una lámina de los creadores del Himno Nacional y de Rosa Merino que lo interpretó por primera vez. - Al igual que la bandera el Himno Nacional es otro símbolo del Perú. - Nos falta conocer un símbolo más ¿cuál será? - Se les muestra una silueta vacía del Escudo Equipo-cd Lámina
  • 10. del Perú. Este es el Escudo y representa la riqueza del Perú ¿Qué le falta en cada campo? - Se coloca la vicuña que representa al reino animal, luego el árbol de la quina que representa al reino vegetal y finalmente la cornucopia que representa al reino mineral. Silueta C I E R R E Aplica lo aprendido - En una ficha buscan las letras que forman el nombre de cada uno de los símbolos del Perú. Pintan los símbolos. Ficha de trabajo Colores Evaluación - Realizan la auto evaluación y exponen sus trabajos. Metacognición - ¿qué aprendimos hoy? ¿qué fue lo que más te gusto? ¿en qué tuviste dificultad? “LAS REGIONES DEL PERÚ” I. DATOS INFORMATIVOS 1.1. UGEL : ______________________________________________ 1.2 I.E.I. : ______________________________________________ 1.3 DIRECTOR(A) : ______________________________________________ 1.4 PROFESORA : _______________ _______________________________ 1.5 SECCION : ______________________________________________ II. DURACION : DEL ________________ Al: ________________ III. INFORMACIÓN CURRICULAR: ÁREA COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS P.S. CONVIVE Y PARTICIPA DEMOCRÁTICAMENTE Participa en acciones que promueven el bienestar común. Identifica las Regiones Naturales del Perú. IV. DESARROLLO DE LA SESIÓN: MOMEN TOS PROCESO DE LOS MOMENTOS DESARROLLO DE LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS DE APRENDIZAJE MEDIOS Y MATERIALES (ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS) I N I Actividades permanentes de entrada - Nos formamos y saludamos a Dios. - Aprendemos el vals: “Y se llama Perú” Cd-equipo
  • 11. C I O Utilización libre de los sectores - Juego – trabajo D E S A R R O L L O Despertando el interés - Se les presenta los títeres de 3 niños uno de la Costa, otro de la Sierra y otro de la Selva. Se presentan y conversan brevemente sobre su región. 3 títeres de paleta Recuperación de saberes previos - ¿Quiénes nos visitaron? ¿De dónde son? ¿Viven en el Perú? ¿Qué nos dijeron? Planteamiento del conflicto cognitivo - ¿Cuántas y cuáles son las regiones del Perú? Presentación del tema - Hoy conoceremos las regiones del Perú: Costa, Sierra y Selva. Construcción del aprendizaje - Se les presenta una lámina con el mapa del Perú dividido en sus 3 regiones, cada una pintada con su color particular ¿cómo está dividido del Perú? ¿en cuántas partes? ¿Todas son iguales? - Se les menciona su nombre y se va dando sus características mientras se van pegando figuras o tarjetas con lo más llamativo en un papel lustre amarillo (vestimenta, vivienda, relieve, fauna, flora, etc) - Lo mismo se hace con la Sierra papel lustre café, con la selva papel lustre verde y con el mar de Grau, papel lustre celeste. Tarjetas o figuras Papeles lustre
  • 12. C I E R R E Aplica lo aprendido - Se entrega a cada grupo un papelote con el mapa del Perú dividido en sus 3 regiones para que los niños las pinten correctamente. Evaluación - Realizan la coevaluación entre grupos. Metacognición - ¿qué aprendimos hoy? ¿qué fue lo que más te gustó? ¿en qué tuviste dificultad?