SlideShare una empresa de Scribd logo
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE RADIOLOGÍA
SISTEMA ENDOCRINO
TIROIDES
INTRODUCCIÓN
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE LA GLÁNDULA
TIROIDES
TRAMPAS Y ORGANIZACIÓN DE YODO
HORMONO-SÍNTESIS TIROIDEA
• La función de la tiroides consiste en la
elaboración y posterior paso a la circulación de
las hormonas tiroideas, tiroxina (T4) y
triiodotironina (T3).
• Para la biosíntesis hormonal es básica la
captación del yoduro circulante que constituye
la fase inicial del proceso.
• Una vez elaboradas las hormonas son
almacenadas en la sustancia coloide en la
molécula de la tiroglobulina y de ahí son
vertidas a la sangre según las necesidades del
organismo.
RADIOFÁRMACOS
YODO RADIOIODADO-123 Y YODO-131
• Debido a que el yodo radioactivo está atrapado y organizado selectivamente por la
tiroides e incorporado a la hormona tiroidea, es un radiotrazador fisiológico ideal,
proporcionando información clínicamente pertinente sobre la función tiroidea.
• Debido a la rápida absorción, absorción y organificación gastrointestinal del yodo, el
yodo radiactivo es detectable en la glándula tiroides a los pocos minutos de la
ingestión oral y alcanza normalmente la luz folicular tiroidea en 20 a 30 minutos.
YODO - 131
• Semivida: 8 días.
• Emisión de fotones ϒ de 364
KeV y partículas β de 0.61
MeV.
• Radiación ϒ no son óptimos
para ser captados por ϒ-
cámaras, degradación de la
imagen.
DOSIMETRÍA I- 131
• Las emisiones beta de alta energía del
I-131 y la larga vida media física de las
emisiones gamma dan lugar a una alta
dosis de radiación para el paciente,
particularmente a la tiroides,
aproximadamente 1 rad / μCi
administrado.
• Esta dosis de alta absorción de
radiación del paciente limita
severamente la cantidad de actividad
que se puede administrar.
I-131
• Administración oral.
• Se incorpora a la glándula con idénticas características que el I fisiológico.
• De bajo coste y fácil obtención
• Emisiones β de alta energía y semivida larga: alta radiación para el paciente.
I-131. INDICACIONES
• Actualmente NO tiene indicaciones diagnósticas.
• Rastreo Corporal Total (RCT).
• Seguimiento del CDT.
• Metástasis.
• Complemento terapéutico del CDT y el
hipertiroidismo.
• Al ser emisor β y alta especificidad por su órgano
diana.
I-123
• Semivida: 13 horas
• Emisor puro ϒ de 159 KeV.
• Administración oral.
• Se incorpora a la tiroides igual que el I fisiológico.
• Alto costo: producción por ciclotrón.
TC-99M
• Semivida: 6.02 horas.
• Administración en forma de
pertecnetato IV.
• Emisión ϒ pura de 140 KeV.
• Captado pero no organificado ni
incorporado por las hormonas tiroideas.
• Baja radiación para el tiroides.
TC-99M
• En comparación con la administración oral
de yodo radioactivo, el pertecnetato de Tc-
99m se administra por vía intravenosa. Es
atrapado por la tiroides por el mismo
mecanismo que el yodo, pero no está
organizado ni incorporado en la hormona
tiroidea. Por lo tanto, no se retiene en la
tiroides y las imágenes deben realizarse
tempranamente, usualmente a la máxima
absorción, 20 a 30 minutos después de la
inyección.
ELECCIÓN DE RADIOFÁRMACOS
Yodo -123
• Este es el agente de elección para la
mayoría de las imágenes de tiroides en
adultos.
Tecnecio -99
• Se usa a veces en niños debido a su
baja dosimetría de radiación y alta tasa
de recuento. Su desventaja es que no
está organizada y por lo tanto no es
ideal para la evaluación de nódulos o
cálculos de captación.
YODO -131
• No se utiliza para las exploraciones de
tiroides de rutina debido a su muy alta
dosimetría y mala calidad de imagen.
• Para la formación de imágenes de
cáncer de tiroides, la larga vida media
de I-131 es una ventaja, permitiendo
tiempo para el lavado de todo el cuerpo
y mejora de la relación objetivo a fondo,
aumentando la detectabilidad de las
metástasis del cáncer de tiroides.
GAMMAGRAFÍA TIROIDEA NORMAL Y
ANORMAL
El tamaño de la glándula se puede estimar, pero tiene limitaciones debido a la
naturaleza bidimensional de la exploración y la magnificación producida por la
colimación de agujeros
Lóbulo derecho puede ser mayor que
el izquierdo.
Longitud 4-5 cm y ancho 1.5-2 cm.
Lóbulo piramidal asciende desde el
istmo o de uno de los lóbulos.
La radiodistribución del radio
marcador es homogénea y uniforme.
INDICACIONES PARA GAMMAGRAFIA DE
TIROIDES
CONTRAINDICACIONES
El embarazo
• La tiroides fetal comienza a concentrar el
yodo radioactivo entre 10 y 12 semanas de
gestación. Atraviesa la placenta, y por lo
tanto la exposición significativa de la tiroides
fetal puede ocurrir después de dosis
terapéuticas a la madre, resultando en
hipotiroidismo fetal. Una prueba de
embarazo es obligatoria antes de tratar a un
paciente con radioyodo I-131.
Lactancia
• Debido a la larga vida media de I-131, la
lactancia debe interrumpirse después de
estudios diagnósticos o terapéuticos con I-
131 y no se reanuda. La lactancia puede
reanudarse después de 48 horas con I-123
y después de 24 horas con pertecnetato de
Tc-99m.
CONSIDERACIONES CLINICAS
Nódulo frío
85-90%, hipofuncionantes.
La mayoría son benignos:
Nódulo coloide, quiste simple, adenoma, tiroiditis,
absceso…
15-20% representan un proceso canceroso:
Bocio de tendencia
polinodular, con nódulo
predominante en lóbulo
derecho, ecográficamente
sólido y
gammagráficamente frío.
Nódulo caliente
Nódulo único en lóbulo derecho,
ecográficamente mixto y
gammagráficamente
caliente, de posible tendencia autónoma
Nódulo tiroideo derecho
hiperfuncionante
Nódulo caliente
Los hallazgos gammagráficos incluyen agrandamiento tiroideo
frecuentemente simétrico y con concentración difusa y finalmente
irregular, del radiofármaco. Pueden encontrarse nódulos y son mas
comúnmente múltiples que únicos
BOCIO DIFUSO HIPERTIROIDEO
BOCIO DIFUSO TOXICO
(Enfermedad de Graves)
BOCIO NODULAR TOXICO
Se encuentran nódulos palpables.
- En la gammagrafia los nódulos palpables corresponden a tejido
tiroideo hipercaptador que se ha vuelto autonomo.
- Al haber supresión del sistema de retroalimentación, en la
gammagrafia no se visualiza el tejido tiroideo normal.
- Si se administra TSH por vía parenteral (prueba de estimulo con
TSH ) se logra visualizar el tejido tiroideo normal
(Enfermedad de Plummer )
BOCIO MULTINODULAR, NO TOXICO
La gammagrafia es también muy útil en el diagnóstico de
metástasis en el resto del organismo, mediante un rastreo
corporal.
PROTOCOLO PARA UN ESTUDIO DE
GAMMAGRAFÍA TIROIDEA
PREPARACION DEL PACIENTE, RESUMEN DE HISTORIA CLINICA, DOSIS Y ADMINISTRACION
PREPARACIÓN DEL PACIENTE
Paciente en ayunas para la
gammagrafía con I-123 ó I-
131.
Existen varios factores que
influyen en la captación del
radiofármaco:
Insuficiencia renal.
Coriocarcinoma.
Mola hidatiforme (TSH-Like)
PREPARACIÓN DEL PACIENTE
Factores que disminuyen la captación
del radiofármaco
Hormonas tiroideas: T4 (4-6 semanas).
T3 (2-3 semanas).
Antitiroideos: metimazol, carbimazol,
propiltiouracilo (2-3 días).
Preparados que contienen yodo:
solución de lugol, complejos minerales
y vitamínicos, algunos antitusígenos,
pomadas con yodo (2-4 semanas).
Contrastes radiográficos yodados:
Intravenosos hidrosolubles (2-4
semanas), orales liposolubles (2 meses
a un año).
Medicamentos que no contienen yodo:
esteroides, perclorato, penicilina y
algunos alimentos bociógenos como la
lombarda y nabos.
Factores que
aumentan la
captación del
radiofármaco
Déficit de yodo. Gestación.
Suspensión
reciente de
hormonas tiroideas
o antitiroideos.
Fase de
recuperación de
tiroiditis aguda.
RESUMEN DE HISTORIA CLINICA
• Deben valorarse los siguientes datos clínicos:
Antecedentes familiares de patología
tiroidea.
Antecedentes personales en general.
Posibilidad de interferencias
medicamentosas (hormonas
tiroideas, antitiroideos, sal yodada,
medicaciones que contienen yodo,
contrastes yodados, ingesta de dieta
rica en yodo).
Datos de palpación.
Signos y síntomas
DOSIS Y ADMINISTRACIÓN
• Pertenectato de Tc-99: 37-370 MBq (1 a 10 mCi). Vía intravenosa ajustando dosis en
relación al peso. Dosis mínima en niños 10 MBq.
• I-123: 3,7-14,8 MBq (100-400 microCi). Vía oral ajustando dosis en relación al peso.
Dosis mínima en niños 3 MBq.
• I-131: 1,85-3,7 MBq (50-100 micro Ci). Vía oral ajustando dosis en relación al peso.
INSTRUMENTACIÓN
• Colimador: estenopéico «pinhole» con apertura de 3-6 mm.
• El colimador estenopéico se une a la parte delantera de la cámara gamma y se
coloca cerca de la tiroides para permitir un aumento óptimo
• Pico y ventana:
• Pertenectato Tc-99m 140 KeV 20%
• I-123 159 KeV 20%
• I-131 360 KeV 20%
• Matriz: 256 x 256.
ADQUISICION
(PROYECCIONES Y POSICIONAMIENTO)
• Paciente: en posición supina con cuello en hiperextensión con almohada bajo los
hombros.
PROYECCIONES
• proyección anterior y si se precisa
oblicuas anteriores (45°) derecha e
izquierda para una mejor delimitación de
nódulos, con 250.000 cuentas por imagen.
• Si se trata de un bocio voluminoso puede
obtenerse proyección anterior con 500.000
cuentas. Es conveniente realizar una
segunda proyección anterior marcando el
mentón y yúgulo esternal.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Resonancia nuclear magnetica 885
Resonancia nuclear magnetica 885Resonancia nuclear magnetica 885
Resonancia nuclear magnetica 885
Facundo Gaston Meza
 
Hipersensibilidad a medios de contraste 2019
Hipersensibilidad a medios de contraste 2019Hipersensibilidad a medios de contraste 2019
Hipersensibilidad a medios de contraste 2019
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Medios de contraste
Medios de contrasteMedios de contraste
Medios de contraste
Eduardo Silva
 
Medios de contraste
Medios de contrasteMedios de contraste
Medios de contraste
Eduardo Silva
 
RESONANCIA MAGNETICA NUCLEAR.pdf
RESONANCIA MAGNETICA NUCLEAR.pdfRESONANCIA MAGNETICA NUCLEAR.pdf
RESONANCIA MAGNETICA NUCLEAR.pdf
Diegoemmanuel10
 
MEDIOS DE CONTRASTE EN RADIOLOGIA
MEDIOS DE CONTRASTE EN RADIOLOGIAMEDIOS DE CONTRASTE EN RADIOLOGIA
MEDIOS DE CONTRASTE EN RADIOLOGIA
Nadia Rojas
 
Dosimetria personal - Gloria Cardenas
Dosimetria personal  - Gloria CardenasDosimetria personal  - Gloria Cardenas
Dosimetria personal - Gloria Cardenas
Eduardo Medina Gironzini
 
Clase 7 (protocolos cabeza)
Clase 7 (protocolos cabeza)Clase 7 (protocolos cabeza)
Clase 7 (protocolos cabeza)
floresklesse
 
imageniologia
imageniologiaimageniologia
imageniologia
Cristian Estacio
 
PROTOCOLO DE TOMOGRAFÍA COMPUTADA DE ABDOMEN Y PELVIS
PROTOCOLO DE TOMOGRAFÍA COMPUTADA DE ABDOMEN Y PELVISPROTOCOLO DE TOMOGRAFÍA COMPUTADA DE ABDOMEN Y PELVIS
PROTOCOLO DE TOMOGRAFÍA COMPUTADA DE ABDOMEN Y PELVIS
DOCENCIA
 
TAC y Medios de Contraste
TAC y Medios de ContrasteTAC y Medios de Contraste
TAC y Medios de Contraste
MIP Lupita ♥
 
Unidad 3 terminologia en tac
Unidad 3 terminologia en tacUnidad 3 terminologia en tac
Unidad 3 terminologia en tac
Marcia Massare
 
Medios de contraste
Medios de contrasteMedios de contraste
Medicina nuclear diagnostica pet y spect
Medicina nuclear diagnostica pet y spectMedicina nuclear diagnostica pet y spect
Medicina nuclear diagnostica pet y spect
guayacan87
 
Medios de contraste en imagenologia.
Medios de contraste en imagenologia.Medios de contraste en imagenologia.
Medios de contraste en imagenologia.
Agustina Chavez Sanchez
 
Resonadores
Resonadores Resonadores
Resonadores
kilcia sosa
 
Calidad de imagen radiográfica
Calidad de imagen radiográficaCalidad de imagen radiográfica
Calidad de imagen radiográfica
Darwin Figueroa Aguilar
 
Utilización de contrastes vía enteral
Utilización de contrastes vía enteralUtilización de contrastes vía enteral
Utilización de contrastes vía enteral
Alejandra Cork
 
Las 5 densidades.pdf
Las 5 densidades.pdfLas 5 densidades.pdf
Las 5 densidades.pdf
Silvana Ciardullo
 
2.2 tomografía computada
2.2 tomografía computada2.2 tomografía computada
2.2 tomografía computada
Ernesto Dominguez
 

La actualidad más candente (20)

Resonancia nuclear magnetica 885
Resonancia nuclear magnetica 885Resonancia nuclear magnetica 885
Resonancia nuclear magnetica 885
 
Hipersensibilidad a medios de contraste 2019
Hipersensibilidad a medios de contraste 2019Hipersensibilidad a medios de contraste 2019
Hipersensibilidad a medios de contraste 2019
 
Medios de contraste
Medios de contrasteMedios de contraste
Medios de contraste
 
Medios de contraste
Medios de contrasteMedios de contraste
Medios de contraste
 
RESONANCIA MAGNETICA NUCLEAR.pdf
RESONANCIA MAGNETICA NUCLEAR.pdfRESONANCIA MAGNETICA NUCLEAR.pdf
RESONANCIA MAGNETICA NUCLEAR.pdf
 
MEDIOS DE CONTRASTE EN RADIOLOGIA
MEDIOS DE CONTRASTE EN RADIOLOGIAMEDIOS DE CONTRASTE EN RADIOLOGIA
MEDIOS DE CONTRASTE EN RADIOLOGIA
 
Dosimetria personal - Gloria Cardenas
Dosimetria personal  - Gloria CardenasDosimetria personal  - Gloria Cardenas
Dosimetria personal - Gloria Cardenas
 
Clase 7 (protocolos cabeza)
Clase 7 (protocolos cabeza)Clase 7 (protocolos cabeza)
Clase 7 (protocolos cabeza)
 
imageniologia
imageniologiaimageniologia
imageniologia
 
PROTOCOLO DE TOMOGRAFÍA COMPUTADA DE ABDOMEN Y PELVIS
PROTOCOLO DE TOMOGRAFÍA COMPUTADA DE ABDOMEN Y PELVISPROTOCOLO DE TOMOGRAFÍA COMPUTADA DE ABDOMEN Y PELVIS
PROTOCOLO DE TOMOGRAFÍA COMPUTADA DE ABDOMEN Y PELVIS
 
TAC y Medios de Contraste
TAC y Medios de ContrasteTAC y Medios de Contraste
TAC y Medios de Contraste
 
Unidad 3 terminologia en tac
Unidad 3 terminologia en tacUnidad 3 terminologia en tac
Unidad 3 terminologia en tac
 
Medios de contraste
Medios de contrasteMedios de contraste
Medios de contraste
 
Medicina nuclear diagnostica pet y spect
Medicina nuclear diagnostica pet y spectMedicina nuclear diagnostica pet y spect
Medicina nuclear diagnostica pet y spect
 
Medios de contraste en imagenologia.
Medios de contraste en imagenologia.Medios de contraste en imagenologia.
Medios de contraste en imagenologia.
 
Resonadores
Resonadores Resonadores
Resonadores
 
Calidad de imagen radiográfica
Calidad de imagen radiográficaCalidad de imagen radiográfica
Calidad de imagen radiográfica
 
Utilización de contrastes vía enteral
Utilización de contrastes vía enteralUtilización de contrastes vía enteral
Utilización de contrastes vía enteral
 
Las 5 densidades.pdf
Las 5 densidades.pdfLas 5 densidades.pdf
Las 5 densidades.pdf
 
2.2 tomografía computada
2.2 tomografía computada2.2 tomografía computada
2.2 tomografía computada
 

Similar a Expo tiroides mn final

TIROIDECTOMÍA.pptx
TIROIDECTOMÍA.pptxTIROIDECTOMÍA.pptx
TIROIDECTOMÍA.pptx
MaradelosngelesAndra1
 
3 TEMA CLASE 8.ppt
3 TEMA CLASE 8.ppt3 TEMA CLASE 8.ppt
3 TEMA CLASE 8.ppt
RitaCssia76
 
TIROIDITIS - MEDICAR
TIROIDITIS - MEDICARTIROIDITIS - MEDICAR
TIROIDITIS - MEDICAR
Carlos Manuel Ramirez Ariñez
 
Manejo del Hipertiroidismo (por Rafa Tamarit)
Manejo del Hipertiroidismo (por Rafa Tamarit)Manejo del Hipertiroidismo (por Rafa Tamarit)
Manejo del Hipertiroidismo (por Rafa Tamarit)
docenciaalgemesi
 
Manejo Hipertiroidismo-Algemesí-2018.pdf
Manejo Hipertiroidismo-Algemesí-2018.pdfManejo Hipertiroidismo-Algemesí-2018.pdf
Manejo Hipertiroidismo-Algemesí-2018.pdf
MachelitoChanez
 
Tema 18.terapia metabolica
Tema 18.terapia metabolicaTema 18.terapia metabolica
Tema 18.terapia metabolica
Ceferino Gutiérrez Mendiguchía
 
Hipertiroidismo consenso
Hipertiroidismo consensoHipertiroidismo consenso
Hipertiroidismo consenso
tu endocrinologo
 
Trastornos paratiroideos Ucne
Trastornos paratiroideos UcneTrastornos paratiroideos Ucne
Trastornos paratiroideos Ucne
Universidad Catolica Nordestana SFM
 
Cancer de tiroides
Cancer de tiroidesCancer de tiroides
Cancer de tiroides
hemi1971
 
CASO CLINICO_ HIPERTIROIDISMO CANINO.pdf
CASO CLINICO_ HIPERTIROIDISMO CANINO.pdfCASO CLINICO_ HIPERTIROIDISMO CANINO.pdf
CASO CLINICO_ HIPERTIROIDISMO CANINO.pdf
Confidencial
 
Patologias de la tiroide. Medicina
Patologias de la tiroide. MedicinaPatologias de la tiroide. Medicina
Patologias de la tiroide. Medicina
Oscar Rivero
 
CÁNCER TIROIDEO.pdf
CÁNCER TIROIDEO.pdfCÁNCER TIROIDEO.pdf
CÁNCER TIROIDEO.pdf
LITHZYANNELANGELESCL
 
Tiroides
TiroidesTiroides
Tiroides
fidewes
 
Generalidades de tiroides. Anatomía. Fisiología. Patologíaspptx
Generalidades de tiroides. Anatomía. Fisiología. PatologíaspptxGeneralidades de tiroides. Anatomía. Fisiología. Patologíaspptx
Generalidades de tiroides. Anatomía. Fisiología. Patologíaspptx
Jessi123456
 
mod_06_presentacion.pdf
mod_06_presentacion.pdfmod_06_presentacion.pdf
mod_06_presentacion.pdf
CatalinaPaguatian
 
_presentacion tiroides.pdf medicina nuclear
_presentacion tiroides.pdf medicina nuclear_presentacion tiroides.pdf medicina nuclear
_presentacion tiroides.pdf medicina nuclear
asaraherper551
 
Bocio
BocioBocio
Hipertiroidismo
Hipertiroidismo Hipertiroidismo
Hipertiroidismo
eddynoy velasquez
 
Hipertiroidismo
Hipertiroidismo Hipertiroidismo
Hipertiroidismo
eddynoy velasquez
 
TIROIDES CUIDADOS DEL ENFERMERO-GRUPAL.pptx
TIROIDES CUIDADOS DEL ENFERMERO-GRUPAL.pptxTIROIDES CUIDADOS DEL ENFERMERO-GRUPAL.pptx
TIROIDES CUIDADOS DEL ENFERMERO-GRUPAL.pptx
magalidelgadopretel
 

Similar a Expo tiroides mn final (20)

TIROIDECTOMÍA.pptx
TIROIDECTOMÍA.pptxTIROIDECTOMÍA.pptx
TIROIDECTOMÍA.pptx
 
3 TEMA CLASE 8.ppt
3 TEMA CLASE 8.ppt3 TEMA CLASE 8.ppt
3 TEMA CLASE 8.ppt
 
TIROIDITIS - MEDICAR
TIROIDITIS - MEDICARTIROIDITIS - MEDICAR
TIROIDITIS - MEDICAR
 
Manejo del Hipertiroidismo (por Rafa Tamarit)
Manejo del Hipertiroidismo (por Rafa Tamarit)Manejo del Hipertiroidismo (por Rafa Tamarit)
Manejo del Hipertiroidismo (por Rafa Tamarit)
 
Manejo Hipertiroidismo-Algemesí-2018.pdf
Manejo Hipertiroidismo-Algemesí-2018.pdfManejo Hipertiroidismo-Algemesí-2018.pdf
Manejo Hipertiroidismo-Algemesí-2018.pdf
 
Tema 18.terapia metabolica
Tema 18.terapia metabolicaTema 18.terapia metabolica
Tema 18.terapia metabolica
 
Hipertiroidismo consenso
Hipertiroidismo consensoHipertiroidismo consenso
Hipertiroidismo consenso
 
Trastornos paratiroideos Ucne
Trastornos paratiroideos UcneTrastornos paratiroideos Ucne
Trastornos paratiroideos Ucne
 
Cancer de tiroides
Cancer de tiroidesCancer de tiroides
Cancer de tiroides
 
CASO CLINICO_ HIPERTIROIDISMO CANINO.pdf
CASO CLINICO_ HIPERTIROIDISMO CANINO.pdfCASO CLINICO_ HIPERTIROIDISMO CANINO.pdf
CASO CLINICO_ HIPERTIROIDISMO CANINO.pdf
 
Patologias de la tiroide. Medicina
Patologias de la tiroide. MedicinaPatologias de la tiroide. Medicina
Patologias de la tiroide. Medicina
 
CÁNCER TIROIDEO.pdf
CÁNCER TIROIDEO.pdfCÁNCER TIROIDEO.pdf
CÁNCER TIROIDEO.pdf
 
Tiroides
TiroidesTiroides
Tiroides
 
Generalidades de tiroides. Anatomía. Fisiología. Patologíaspptx
Generalidades de tiroides. Anatomía. Fisiología. PatologíaspptxGeneralidades de tiroides. Anatomía. Fisiología. Patologíaspptx
Generalidades de tiroides. Anatomía. Fisiología. Patologíaspptx
 
mod_06_presentacion.pdf
mod_06_presentacion.pdfmod_06_presentacion.pdf
mod_06_presentacion.pdf
 
_presentacion tiroides.pdf medicina nuclear
_presentacion tiroides.pdf medicina nuclear_presentacion tiroides.pdf medicina nuclear
_presentacion tiroides.pdf medicina nuclear
 
Bocio
BocioBocio
Bocio
 
Hipertiroidismo
Hipertiroidismo Hipertiroidismo
Hipertiroidismo
 
Hipertiroidismo
Hipertiroidismo Hipertiroidismo
Hipertiroidismo
 
TIROIDES CUIDADOS DEL ENFERMERO-GRUPAL.pptx
TIROIDES CUIDADOS DEL ENFERMERO-GRUPAL.pptxTIROIDES CUIDADOS DEL ENFERMERO-GRUPAL.pptx
TIROIDES CUIDADOS DEL ENFERMERO-GRUPAL.pptx
 

Último

SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
JaimeAlejandroIntria
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
BanezaFlores
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdfESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
NaomyCapurro
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 

Último (20)

SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdfESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 

Expo tiroides mn final

  • 1. FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE RADIOLOGÍA
  • 4. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE LA GLÁNDULA TIROIDES
  • 6. HORMONO-SÍNTESIS TIROIDEA • La función de la tiroides consiste en la elaboración y posterior paso a la circulación de las hormonas tiroideas, tiroxina (T4) y triiodotironina (T3). • Para la biosíntesis hormonal es básica la captación del yoduro circulante que constituye la fase inicial del proceso. • Una vez elaboradas las hormonas son almacenadas en la sustancia coloide en la molécula de la tiroglobulina y de ahí son vertidas a la sangre según las necesidades del organismo.
  • 7. RADIOFÁRMACOS YODO RADIOIODADO-123 Y YODO-131 • Debido a que el yodo radioactivo está atrapado y organizado selectivamente por la tiroides e incorporado a la hormona tiroidea, es un radiotrazador fisiológico ideal, proporcionando información clínicamente pertinente sobre la función tiroidea. • Debido a la rápida absorción, absorción y organificación gastrointestinal del yodo, el yodo radiactivo es detectable en la glándula tiroides a los pocos minutos de la ingestión oral y alcanza normalmente la luz folicular tiroidea en 20 a 30 minutos.
  • 8. YODO - 131 • Semivida: 8 días. • Emisión de fotones ϒ de 364 KeV y partículas β de 0.61 MeV. • Radiación ϒ no son óptimos para ser captados por ϒ- cámaras, degradación de la imagen.
  • 9. DOSIMETRÍA I- 131 • Las emisiones beta de alta energía del I-131 y la larga vida media física de las emisiones gamma dan lugar a una alta dosis de radiación para el paciente, particularmente a la tiroides, aproximadamente 1 rad / μCi administrado. • Esta dosis de alta absorción de radiación del paciente limita severamente la cantidad de actividad que se puede administrar.
  • 10. I-131 • Administración oral. • Se incorpora a la glándula con idénticas características que el I fisiológico. • De bajo coste y fácil obtención • Emisiones β de alta energía y semivida larga: alta radiación para el paciente.
  • 11. I-131. INDICACIONES • Actualmente NO tiene indicaciones diagnósticas. • Rastreo Corporal Total (RCT). • Seguimiento del CDT. • Metástasis. • Complemento terapéutico del CDT y el hipertiroidismo. • Al ser emisor β y alta especificidad por su órgano diana.
  • 12. I-123 • Semivida: 13 horas • Emisor puro ϒ de 159 KeV. • Administración oral. • Se incorpora a la tiroides igual que el I fisiológico. • Alto costo: producción por ciclotrón.
  • 13. TC-99M • Semivida: 6.02 horas. • Administración en forma de pertecnetato IV. • Emisión ϒ pura de 140 KeV. • Captado pero no organificado ni incorporado por las hormonas tiroideas. • Baja radiación para el tiroides.
  • 14. TC-99M • En comparación con la administración oral de yodo radioactivo, el pertecnetato de Tc- 99m se administra por vía intravenosa. Es atrapado por la tiroides por el mismo mecanismo que el yodo, pero no está organizado ni incorporado en la hormona tiroidea. Por lo tanto, no se retiene en la tiroides y las imágenes deben realizarse tempranamente, usualmente a la máxima absorción, 20 a 30 minutos después de la inyección.
  • 15. ELECCIÓN DE RADIOFÁRMACOS Yodo -123 • Este es el agente de elección para la mayoría de las imágenes de tiroides en adultos. Tecnecio -99 • Se usa a veces en niños debido a su baja dosimetría de radiación y alta tasa de recuento. Su desventaja es que no está organizada y por lo tanto no es ideal para la evaluación de nódulos o cálculos de captación.
  • 16. YODO -131 • No se utiliza para las exploraciones de tiroides de rutina debido a su muy alta dosimetría y mala calidad de imagen. • Para la formación de imágenes de cáncer de tiroides, la larga vida media de I-131 es una ventaja, permitiendo tiempo para el lavado de todo el cuerpo y mejora de la relación objetivo a fondo, aumentando la detectabilidad de las metástasis del cáncer de tiroides.
  • 17. GAMMAGRAFÍA TIROIDEA NORMAL Y ANORMAL El tamaño de la glándula se puede estimar, pero tiene limitaciones debido a la naturaleza bidimensional de la exploración y la magnificación producida por la colimación de agujeros Lóbulo derecho puede ser mayor que el izquierdo. Longitud 4-5 cm y ancho 1.5-2 cm. Lóbulo piramidal asciende desde el istmo o de uno de los lóbulos. La radiodistribución del radio marcador es homogénea y uniforme.
  • 18.
  • 20. CONTRAINDICACIONES El embarazo • La tiroides fetal comienza a concentrar el yodo radioactivo entre 10 y 12 semanas de gestación. Atraviesa la placenta, y por lo tanto la exposición significativa de la tiroides fetal puede ocurrir después de dosis terapéuticas a la madre, resultando en hipotiroidismo fetal. Una prueba de embarazo es obligatoria antes de tratar a un paciente con radioyodo I-131. Lactancia • Debido a la larga vida media de I-131, la lactancia debe interrumpirse después de estudios diagnósticos o terapéuticos con I- 131 y no se reanuda. La lactancia puede reanudarse después de 48 horas con I-123 y después de 24 horas con pertecnetato de Tc-99m.
  • 22.
  • 23. Nódulo frío 85-90%, hipofuncionantes. La mayoría son benignos: Nódulo coloide, quiste simple, adenoma, tiroiditis, absceso… 15-20% representan un proceso canceroso: Bocio de tendencia polinodular, con nódulo predominante en lóbulo derecho, ecográficamente sólido y gammagráficamente frío.
  • 25. Nódulo único en lóbulo derecho, ecográficamente mixto y gammagráficamente caliente, de posible tendencia autónoma Nódulo tiroideo derecho hiperfuncionante Nódulo caliente
  • 26. Los hallazgos gammagráficos incluyen agrandamiento tiroideo frecuentemente simétrico y con concentración difusa y finalmente irregular, del radiofármaco. Pueden encontrarse nódulos y son mas comúnmente múltiples que únicos BOCIO DIFUSO HIPERTIROIDEO
  • 28. BOCIO NODULAR TOXICO Se encuentran nódulos palpables. - En la gammagrafia los nódulos palpables corresponden a tejido tiroideo hipercaptador que se ha vuelto autonomo. - Al haber supresión del sistema de retroalimentación, en la gammagrafia no se visualiza el tejido tiroideo normal. - Si se administra TSH por vía parenteral (prueba de estimulo con TSH ) se logra visualizar el tejido tiroideo normal (Enfermedad de Plummer )
  • 30.
  • 31. La gammagrafia es también muy útil en el diagnóstico de metástasis en el resto del organismo, mediante un rastreo corporal.
  • 32. PROTOCOLO PARA UN ESTUDIO DE GAMMAGRAFÍA TIROIDEA PREPARACION DEL PACIENTE, RESUMEN DE HISTORIA CLINICA, DOSIS Y ADMINISTRACION
  • 33. PREPARACIÓN DEL PACIENTE Paciente en ayunas para la gammagrafía con I-123 ó I- 131. Existen varios factores que influyen en la captación del radiofármaco: Insuficiencia renal. Coriocarcinoma. Mola hidatiforme (TSH-Like)
  • 34. PREPARACIÓN DEL PACIENTE Factores que disminuyen la captación del radiofármaco Hormonas tiroideas: T4 (4-6 semanas). T3 (2-3 semanas). Antitiroideos: metimazol, carbimazol, propiltiouracilo (2-3 días). Preparados que contienen yodo: solución de lugol, complejos minerales y vitamínicos, algunos antitusígenos, pomadas con yodo (2-4 semanas). Contrastes radiográficos yodados: Intravenosos hidrosolubles (2-4 semanas), orales liposolubles (2 meses a un año). Medicamentos que no contienen yodo: esteroides, perclorato, penicilina y algunos alimentos bociógenos como la lombarda y nabos.
  • 35. Factores que aumentan la captación del radiofármaco Déficit de yodo. Gestación. Suspensión reciente de hormonas tiroideas o antitiroideos. Fase de recuperación de tiroiditis aguda.
  • 36. RESUMEN DE HISTORIA CLINICA • Deben valorarse los siguientes datos clínicos: Antecedentes familiares de patología tiroidea. Antecedentes personales en general. Posibilidad de interferencias medicamentosas (hormonas tiroideas, antitiroideos, sal yodada, medicaciones que contienen yodo, contrastes yodados, ingesta de dieta rica en yodo). Datos de palpación. Signos y síntomas
  • 37. DOSIS Y ADMINISTRACIÓN • Pertenectato de Tc-99: 37-370 MBq (1 a 10 mCi). Vía intravenosa ajustando dosis en relación al peso. Dosis mínima en niños 10 MBq. • I-123: 3,7-14,8 MBq (100-400 microCi). Vía oral ajustando dosis en relación al peso. Dosis mínima en niños 3 MBq. • I-131: 1,85-3,7 MBq (50-100 micro Ci). Vía oral ajustando dosis en relación al peso.
  • 38. INSTRUMENTACIÓN • Colimador: estenopéico «pinhole» con apertura de 3-6 mm. • El colimador estenopéico se une a la parte delantera de la cámara gamma y se coloca cerca de la tiroides para permitir un aumento óptimo • Pico y ventana: • Pertenectato Tc-99m 140 KeV 20% • I-123 159 KeV 20% • I-131 360 KeV 20% • Matriz: 256 x 256.
  • 39. ADQUISICION (PROYECCIONES Y POSICIONAMIENTO) • Paciente: en posición supina con cuello en hiperextensión con almohada bajo los hombros.
  • 40. PROYECCIONES • proyección anterior y si se precisa oblicuas anteriores (45°) derecha e izquierda para una mejor delimitación de nódulos, con 250.000 cuentas por imagen. • Si se trata de un bocio voluminoso puede obtenerse proyección anterior con 500.000 cuentas. Es conveniente realizar una segunda proyección anterior marcando el mentón y yúgulo esternal.