SlideShare una empresa de Scribd logo
MEDIOS DE CONTRASTE
R1 IMENGEN DIAGNOSTICA Y TERAPEUTICA
DR. ALEGRIA PEREZ ARIEL
HISTORIA
1896: HASCHECK
INYECTARON EN UN
MANO AMPUTADA, Y
VIERON LOS VASOS
SANGUINEOS
1903: WITTEK REALIZO LA
PRIMERA CISTOGRAFIA
CON AIRE.
1906: VOELCKER Y VON
LITCHBERG UTILIZARON
PLATA COLOIDAL PARA
OBSERVAR LOS URETERES
POR VIA RETROGADA
1910: SE UTILIZAN EL
SULFATO DE BARIO EN
ESTUDIOS
GASTROENTEROLOGICOS
1918: CAMERON, UTILIZO
EL YODURO DE SODIO
PARA APLICACION
RETROGADA DIRECTA
POR VIA URETRAL
1919: HEUSER, USA EL
MCR ENDOVENOSO Y 8
AÑOS DESPUES MONIZ Y
LIMA, RELAIZAN LA
PRIMERA ANGIOGRAFAIA
1929: SE INTRODUCEN LOS
COMPUESTOS YODADOS
PIRIDINICOS
1968:TORSTEN
DESARROLLA EL PRIMER
MEDIO DE CONTRASTE
NO IONICO
CONCEPTOS BASICOS
•  SUSTANCIA	
  O	
  COMBINACION	
  DE	
  SUSTANCIAS,QUE	
  INTRODUCIDAS	
  EN	
  
EL	
  ORGANISMO	
  	
  PERMITE	
  RESALTAR	
  U	
  OPACIFICAR	
  ESTRUCTURA	
  
ANATOMICAS	
  NORMALES	
  Y	
  PATOLOGICAS.
MEDIO DE CONTRASTE
• CONCENTRACION DE SOLUTOS TOTALES EN UNA SOLUCION
OSMOL
• mOml/kg de agua
OSMOLALIDAD
• mOml/l
OSMOLARIDAS
MEDIO DE CONTRASTE
Sustancia
s
químicas
que
pueden
absorber
Rx
Absorber y
reflejar
energía
electromagn
etica
Alto
numero
atomico
Aumenta
coeficiente
de
atenuación
Favorece el
efecto
fotoelectrico
CLASIFICACION
TIPO DE IMAGEN GENERADA
POSITIVOS
NEGATIVOS
NEUTROS
VIA DE ADMINISTRACION
ORAL
RECTAL
IC
IV
ESTRUCTURA QUIMICA
MONOMEROS (alta densidad)
DIMEROS (baja densidad)
SEGÚN SU OSMOLARIDAD
HIPOSMOLARES (600 mOm/l)
ISOOSMOLARES (300 mOm/l)
HIPEROSMOLARES(1200 - 1600
mOm/l)
CONCEPTOS IMPORTANTES.
•  Osmolaridad y Osmolalidad.
Concentración  molecular  de todas las partículas
osmóticamente activas contenidas en una solución.
•  Osmolaridad.
mOsm/L
•  Osmolalidad.
mOsm/Kg
•  Osmolalidad normal de los compartimentos del LIC y del
LEC es de 300 mOsm/L.
Isosmóticos.
•  A mayor osmolaridad creada por el contraste mayor riesgo
de causar reacciones adversas.
OSMOSIS
•  Proceso físico-químico  que hace referencia al pasaje de un  disolvente,
aunque no de soluto, entre dos disoluciones que están separadas por una
membrana con características de semipermeabilidad. Estas disoluciones,
por otra parte, poseen diferente concentración.
PRESIÓN OSMÓTICA
•  Presión hidrostática necesaria para detener el flujo de disolvente a través de
una membrana semipermeable que separa dos disoluciones de diferentes
concentraciones. También se puede decir que la presión osmótica es la
presión que se debe ejercer en la disolución de mayor concentración para
detener el flujo de disolvente a través de la membrana y evitar el
incremento de volumen.
PRESIÓN HIDROSTÁTICA Y
ONCÓTICA
Se debe al bombeo del corazón que empuja la sangre a través de los
vasos.
Se debe a las proteínas, que están más concentradas en la sangre
que en los tejidos
Presión hidrostática
capilar = 60 mmHg
Presión oncótica
capilar = 25 mmHg
La presión hidrostática capilar favorece la filtración, y la presión oncótica
capilar la dificulta.
Presión hidrostática en la
cápsula = 15 mmHg
FILTRADO GLOMERULAR
•  125 ml/min
•  180 litros de filtrado/día.
FG = UV/P
FG = Filtrado glomerular.
U = Concentración urinaria del material de contraste (mg/ml)
V = Flujo urinario (ml/min)
P = Concentración plasmática de material de contraste (mg/ml)
SOLUBILIDAD EN AGUA.
Capacidad de una
s u s t a n c i a p a r a
disolverse en agua.
VISCOSIDAD.
Resistencia a fluir en una sustancia.
Vía de
administraci
ón.
Intravenos
o
Oral
Rectal
Nasogástri
ca
Intracavitari
o
PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS
•  Presión osmótica.
•  Viscosidad.
•  Quimiotoxicidad.
•  Nefrotoxicidad.
PRESIÓN OSMÓTICA.
•  Hiperosmolares.
•  Entre más cercana a los líquidos corporales, la tolerancia es mejor.
•  La cifra después del nombre de la marca indica la concentración en
mg de yodo por ml.
•  Alta osmolaridad o iónicos1200-2400 mOsm/Kg H2O
•  Baja osmolaridad o no iónicos 290-860 mOsm/Kg de H2O
VISCOSIDAD
•  Resistencia natural de un
líquido a fluir, depende de la
concentración de partículas
y de la temperatura.
QUIMIOTOXICIDAD.
•  Mecanismo responsable de los efectos tóxicos causados por los MC que no
pueden ser explicados por otras razones.
•  Propiedades:
•  Lipófila e Hidrofilia.
•  Electronegatividad del anillo benzoico de la molécula del medio de contraste.
•  Enlace a proteínas. Porcentaje de MC que se une a las proteínas
plasmáticas en el flujo sanguíneo.
•  Liberación de histamina.
NEFROTOXICIDAD.
•  No iónicos.
•  No son capaces de traspasar la membrana celular , no se reabsorben
después de su administración VO.
•  IV se distribuyen rápidamente .
•  30 minutos después se elimina por vía renal = 18 %
•  3 horas = 60%
•  24 horas = 92%
•  Iónicos.
•  Forman metabolitos y requieren unirse a proteínas plasmáticas para
ser transportadas (albúmina)
•  Tiempo de eliminación varia entre 36 y 72 horas
REQUISITOS.
•  La misma osmolaridad que la sangre
•  No deben ser tóxicos.
•  No deben degradarse o metabolizarse en el organismo.
•  Rápida eliminación.
•  En su empleo diagnóstico deben poseer una absorción óptima de los rayos
X y producir un buen contraste.
•  Deben permanecer lo suficiente en los órganos investigados o en los
sectores vasculares para permitir la exploración.
El 95% de los medios de contraste
se eliminan el riñón, y el 5%
restante por excreción vicariante,
a través de:
Ø La bilis,
Ø El intestino delgado,
Ø Las glándulas salivales,
Ø Las lágrimas,
Ø El sudor
VÍAS DE ELIMINACIÓN.
MEDIO DE CONTRASTES
BARITADOS.
•  Sal metálica.
•  No se absorbe por vía gastrointestinal.
•  No produce artefactos.
•  Eliminación en las heces fecales.
•  Grado de excreción en función del tránsito GI.
•  Tiende a sedimentarse.
Color
Sulfato de Bario
97 %
BaSO
4
Sabor
Dulcificant
es
CONTRAINDICACIONES.
• Obstrucción próxima del cólon.
• Presencia o sospecha de perforación GI o fístula
traqueesofagica.
PRECAUCIONES.
•  Lesiones obstructivas del intestino delgado y estenosis
pilórica.
•  Dosis mayores a la usual, pueden provocar dolor y diarrea.
•  Rehidratación para evitar impactación.
•  Precaución al insertar la cánula.
REACCIONES ADVERSAS.
•  Frecuentes:
•  Hipersensibilidad.
•  Diarrea.
•  Calambres.
•  Raras:
•  Neumonías por aspiración.
•  Megacolon tóxico.
•  Granuloma del recto.
•  Apendicitis.
•  Perforación intestinal.
•  Peritonitis.
MAS CONCEPTOS GENERALES!!!!!
Grupo halógeno
Características metálicas
Comportamiento químico
Baja toxicidad
Atenuación de los Rx
Índice de eficacia
BENZENO
RADICALES LIBRES
GRUPO
CARBOXILO
????
MEDIOS DE CONTRASTE
IONICOS
MEDIOS DE CONTRASTE YODADOS
IONICOS DE ALTA OSMOLARIDAD
Concentracion de
yodo.
Ionizacion en
solución
Osmolaridad
Viscozidad
Hidrofilia
Carga eléctrica
DISTRIBUCION
BICOMPARTIMENTAL
Central
(vascular /
menor 2 min)
Periférico
(equilibrio/2
horas)
ELIMINACION
Renal (90% 4
hrs)
Extrarrenal
(6%)
Alta osmolaridad
Aumento del
flujo
sanguíneo
Aumento
presión
osmotica
• Intravascular
• Oral y rectal (gastrogafrin)
VIA DE
ADMINISTRACION
• Estudio de la patología renal y vascular
• Dosis media 1-4 ml/kg
• Via oral en caso de bario contraindicado (50/50)
• TC 2 horas previas (intestinal)
INDICACIONES
• Marcador de heces en colonografia virtual por TC
• Valoración de intestino grueso (via rectal)
• Incremento del volumen sanguíneo
• Disminucion del hematocrito
• Descenso sobre el pH
• Vasodilatacion
EFECTOS
GENERALES
MEDIOS DE CONTRASTE IONICO
DE BAJA OSMOLALIDAD
Compuesto dimerico
Hipoosmolar
Distribucion
bicompartimental
(ppmax 3 min )
90% eliminación
renal (sin
metabolizar)
Eliminación
vesicular
Excreción por
leche materna
Capaza de pasar
la barrera
placentaria
ADMINISTRACION
Endovascular / Urinario / Genital
INDICACION PRINCIPAL
Opacificacion
Dosis 1-3 ml/max sin exceder 250 ml
Coronografia izquierda (8-12 ml/kg)
Coronografia derecha (1-10 ml/kg)
Arteriografía periférica
Eje aortoiliaco (20-80 ml)
Iliaco femoral (30-50 ml)
Arteria carotida (6-10 ml)
Miembro superior (30-50 ml)
Angiografía intravenosa (30-50 ml)
Flebografía (75-150 ml)
(dilución x ml a 0.6 cc)
Urografía adultos (1-2 ml/kg)
Urografía pediátricos (2-3 ml/kg)
DOSIS
TC cráneo 50 ml
dosis
TC
Toracoabdominal
80-150 ml dosis
Articular / Utero /
trompas
5-20 ml dosis
EFECTOS GENERALES DE LOS
MONOMEROS/DIMEROS IONICOS
• Incremento osmolaridad
• Aumento del volumen plasmático (pico 2 min)
• Disminución del hematocrito
• Disminucion del pH
• Disminucion del calcio
• Vasodilatacion arterial periférica
• Taquicardia transitoria
• Cambios morfológicos en los eritrocitos
• Inhibicion de la agregación y adhesividad plaquetaria
MEDIOS DE CONTRASTE YODADOS NO
IONICOS
HIDROSOLUBLES
PROPIEDADES FISICO QUIMICAS
Osmolaridad
Vizcosidad
Hidrosolubles
(sal/hidroxi-
amino)
CONCENTRACION / DOSIS /
RANGO DE ADMINISTRACION
COMPUESTO DE MONOMERO NO IONICO
1968 RADIOLOGO ALMEN
Sustitución de un grupo carboxilo
por una amida.
COMPUESTOS DE DIMEROS NO IONICOS
Mayor índice
de eficacia
(Ratio 6)
VIAS DE ADMINISTRACION
• Poco utilizada.INFUSION
• Jeringa de 50-100 cc
• Velocidad 0.6-0.8 ml/seg
INYECCION
MANUAL
• Mediante bomba de inyección
• 3 ml/segEMBOLADA
Relación vena / catéter Uso de cánula y catéter
No zonas articulares si se
interna
No venas distales ni
profundas
Vía exclusiva para
contraste
No en zonas quirugicas
VENA BASILICA
CEFALICA DEL
ANTEBRAZO
CEFALICA DE LA MANO
DORSAL DE LA MANO
Caso especial en
catéter central
INDICACIONES Y DOSIS
• Concentración 250-370 mg l/ml
• MM 1.6 ml/kg (max 150 ml) adultos
• 1.5 ml/kg (máximo 4 ml/kg) niños
UROGRAFIA
INTRAVENOSA
• Bolos 20-30 ml (máximo 120-130 ml -300
ml)
ANGIOGRAFIA
• 50-100 ml a inyección manual por pierna
• Uso de anestésico local
• Lavar la via con 50 cc de sol fisiologica
FLEBOGRAFIA
BIBLIOGRAFIA
•  Monografia Medios de Contraste / Seram /

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Rx de sist. urinario
Rx de sist. urinarioRx de sist. urinario
Rx de sist. urinario
Pedro Delfino López Hernández
 
Protocolo para una flebografia
Protocolo para una flebografiaProtocolo para una flebografia
Protocolo para una flebografia
David Pacheco Gama
 
Generalidades del aparato digestivo en Imagenología
Generalidades del aparato digestivo en ImagenologíaGeneralidades del aparato digestivo en Imagenología
Generalidades del aparato digestivo en Imagenología
Nery Josué Perdomo
 
URETROCISTOGRAFIA
URETROCISTOGRAFIAURETROCISTOGRAFIA
URETROCISTOGRAFIA
radiologiaroclapy
 
Uretrocistografia Retrograda en adultos y niños
Uretrocistografia Retrograda en adultos y niñosUretrocistografia Retrograda en adultos y niños
Uretrocistografia Retrograda en adultos y niños
Mariela Riquelme Valdebenito
 
Esofagograma (bs)
Esofagograma (bs)Esofagograma (bs)
Esofagograma (bs)
JOSE VEGA
 
Arteriografia, Estudios espciales radiologia
Arteriografia, Estudios espciales radiologiaArteriografia, Estudios espciales radiologia
Arteriografia, Estudios espciales radiologia
Jorge CR
 
URO-TC
URO-TCURO-TC
Medios de-contraste ppt
Medios de-contraste pptMedios de-contraste ppt
Medios de-contraste ppt
David Vera Chavez
 
Serie esofago gastroduodenal
Serie esofago gastroduodenalSerie esofago gastroduodenal
Serie esofago gastroduodenal
ANACARLAPINTO
 
Dr.saavedra.angiotac arterias y venas renales
Dr.saavedra.angiotac arterias y venas renalesDr.saavedra.angiotac arterias y venas renales
Dr.saavedra.angiotac arterias y venas renalesResidencia CT Scanner
 
Urografia excretora
Urografia excretoraUrografia excretora
Urografia excretoraIvan Lucas
 
Técnicas y protocolos de TCMD en abdomen
Técnicas y protocolos de TCMD en abdomenTécnicas y protocolos de TCMD en abdomen
Técnicas y protocolos de TCMD en abdomen
Gaspar Alberto Motta Ramírez
 
Rx abdomen a r
Rx abdomen a rRx abdomen a r
Rx abdomen a r
Anell Ramos
 
¿Qué es la Resonancia Magnética? Conocimientos básicos para el ejercicio del ...
¿Qué es la Resonancia Magnética? Conocimientos básicos para el ejercicio del ...¿Qué es la Resonancia Magnética? Conocimientos básicos para el ejercicio del ...
¿Qué es la Resonancia Magnética? Conocimientos básicos para el ejercicio del ...
Tatiana González P
 
Fistulografia+Uro+Flebo
Fistulografia+Uro+Flebo Fistulografia+Uro+Flebo
Fistulografia+Uro+Flebo
UNERG San Juan de lo Morros
 
4.4 anatomía seccional de tórax por rm
4.4 anatomía seccional de tórax por rm4.4 anatomía seccional de tórax por rm
4.4 anatomía seccional de tórax por rmErnesto Dominguez
 

La actualidad más candente (20)

Rx de sist. urinario
Rx de sist. urinarioRx de sist. urinario
Rx de sist. urinario
 
Protocolo para una flebografia
Protocolo para una flebografiaProtocolo para una flebografia
Protocolo para una flebografia
 
Generalidades del aparato digestivo en Imagenología
Generalidades del aparato digestivo en ImagenologíaGeneralidades del aparato digestivo en Imagenología
Generalidades del aparato digestivo en Imagenología
 
URETROCISTOGRAFIA
URETROCISTOGRAFIAURETROCISTOGRAFIA
URETROCISTOGRAFIA
 
Medios de contraste en imagenologia.
Medios de contraste en imagenologia.Medios de contraste en imagenologia.
Medios de contraste en imagenologia.
 
Uretrocistografia Retrograda en adultos y niños
Uretrocistografia Retrograda en adultos y niñosUretrocistografia Retrograda en adultos y niños
Uretrocistografia Retrograda en adultos y niños
 
Esofagograma (bs)
Esofagograma (bs)Esofagograma (bs)
Esofagograma (bs)
 
Arteriografia, Estudios espciales radiologia
Arteriografia, Estudios espciales radiologiaArteriografia, Estudios espciales radiologia
Arteriografia, Estudios espciales radiologia
 
URO-TC
URO-TCURO-TC
URO-TC
 
Medios de-contraste ppt
Medios de-contraste pptMedios de-contraste ppt
Medios de-contraste ppt
 
Serie esofago gastroduodenal
Serie esofago gastroduodenalSerie esofago gastroduodenal
Serie esofago gastroduodenal
 
Dr.saavedra.angiotac arterias y venas renales
Dr.saavedra.angiotac arterias y venas renalesDr.saavedra.angiotac arterias y venas renales
Dr.saavedra.angiotac arterias y venas renales
 
Urografia excretora
Urografia excretoraUrografia excretora
Urografia excretora
 
Colangiografía
ColangiografíaColangiografía
Colangiografía
 
Técnicas y protocolos de TCMD en abdomen
Técnicas y protocolos de TCMD en abdomenTécnicas y protocolos de TCMD en abdomen
Técnicas y protocolos de TCMD en abdomen
 
Rx abdomen a r
Rx abdomen a rRx abdomen a r
Rx abdomen a r
 
¿Qué es la Resonancia Magnética? Conocimientos básicos para el ejercicio del ...
¿Qué es la Resonancia Magnética? Conocimientos básicos para el ejercicio del ...¿Qué es la Resonancia Magnética? Conocimientos básicos para el ejercicio del ...
¿Qué es la Resonancia Magnética? Conocimientos básicos para el ejercicio del ...
 
Fistulografia+Uro+Flebo
Fistulografia+Uro+Flebo Fistulografia+Uro+Flebo
Fistulografia+Uro+Flebo
 
4.4 anatomía seccional de tórax por rm
4.4 anatomía seccional de tórax por rm4.4 anatomía seccional de tórax por rm
4.4 anatomía seccional de tórax por rm
 
COLON POR ENEMA
COLON POR ENEMACOLON POR ENEMA
COLON POR ENEMA
 

Destacado

Medios de contraste
Medios de contrasteMedios de contraste
Medios de contraste
Edwin Ambulodegui
 
8 +Contrastes
8  +Contrastes8  +Contrastes
8 +Contrastesnatachasb
 
Medio de contraste baritado
Medio de contraste baritadoMedio de contraste baritado
Medio de contraste baritado
radiologiaroclapy
 
Medios de contaste en radiologia
Medios de contaste en radiologiaMedios de contaste en radiologia
Medios de contaste en radiologia
beccaceci
 
ABDOMEN.CAVIDAD PERITONEAL.TÉCNICAS DE IMÁGEN
ABDOMEN.CAVIDAD PERITONEAL.TÉCNICAS DE IMÁGENABDOMEN.CAVIDAD PERITONEAL.TÉCNICAS DE IMÁGEN
ABDOMEN.CAVIDAD PERITONEAL.TÉCNICAS DE IMÁGENradiologiaroclapy
 
Reacciones adversas al medio de contraste
Reacciones adversas al medio de contrasteReacciones adversas al medio de contraste
Reacciones adversas al medio de contraste
Yakita Garces
 
Cintia medios de contraste
Cintia medios de contrasteCintia medios de contraste
Cintia medios de contrasteImagenes Haedo
 
Reacciones adversas a los medios de contraste radiológicos
Reacciones  adversas a los medios de contraste radiológicosReacciones  adversas a los medios de contraste radiológicos
Reacciones adversas a los medios de contraste radiológicosKaren De Oro
 
MEDIOS DE CONTRASTE EN RADIOLOGIA
MEDIOS DE CONTRASTE EN RADIOLOGIAMEDIOS DE CONTRASTE EN RADIOLOGIA
MEDIOS DE CONTRASTE EN RADIOLOGIA
Nadia Rojas
 
TAC y Medios de Contraste
TAC y Medios de ContrasteTAC y Medios de Contraste
TAC y Medios de Contraste
MIP Lupita ♥
 
Tomografia computarizada medios de contraste
Tomografia computarizada   medios de contrasteTomografia computarizada   medios de contraste
Tomografia computarizada medios de contrasteYAMAHACHESTER
 
RegulacióN Osmolaridad Por El RiñOn
RegulacióN Osmolaridad Por El RiñOnRegulacióN Osmolaridad Por El RiñOn
RegulacióN Osmolaridad Por El RiñOn
Guillermo
 
Estudio radiológico de la vesícula biliar
Estudio radiológico de la vesícula biliarEstudio radiológico de la vesícula biliar
Estudio radiológico de la vesícula biliarnatachasb
 
Regulación de la osmolaridad y de la concentración
Regulación de la osmolaridad y de la concentraciónRegulación de la osmolaridad y de la concentración
Regulación de la osmolaridad y de la concentración
MedicineStudent
 

Destacado (20)

Medios de contraste
Medios de contrasteMedios de contraste
Medios de contraste
 
Medios de contraste
Medios de contrasteMedios de contraste
Medios de contraste
 
8 +Contrastes
8  +Contrastes8  +Contrastes
8 +Contrastes
 
Medio de contraste baritado
Medio de contraste baritadoMedio de contraste baritado
Medio de contraste baritado
 
Medios de contraste
Medios de contrasteMedios de contraste
Medios de contraste
 
Contraste
ContrasteContraste
Contraste
 
Medios de contaste en radiologia
Medios de contaste en radiologiaMedios de contaste en radiologia
Medios de contaste en radiologia
 
ABDOMEN.CAVIDAD PERITONEAL.TÉCNICAS DE IMÁGEN
ABDOMEN.CAVIDAD PERITONEAL.TÉCNICAS DE IMÁGENABDOMEN.CAVIDAD PERITONEAL.TÉCNICAS DE IMÁGEN
ABDOMEN.CAVIDAD PERITONEAL.TÉCNICAS DE IMÁGEN
 
Reacciones adversas al medio de contraste
Reacciones adversas al medio de contrasteReacciones adversas al medio de contraste
Reacciones adversas al medio de contraste
 
Cintia medios de contraste
Cintia medios de contrasteCintia medios de contraste
Cintia medios de contraste
 
Contrastes2
Contrastes2Contrastes2
Contrastes2
 
Reacciones adversas a los medios de contraste radiológicos
Reacciones  adversas a los medios de contraste radiológicosReacciones  adversas a los medios de contraste radiológicos
Reacciones adversas a los medios de contraste radiológicos
 
MEDIOS DE CONTRASTE EN RADIOLOGIA
MEDIOS DE CONTRASTE EN RADIOLOGIAMEDIOS DE CONTRASTE EN RADIOLOGIA
MEDIOS DE CONTRASTE EN RADIOLOGIA
 
Medios de contraste
Medios de contrasteMedios de contraste
Medios de contraste
 
TAC y Medios de Contraste
TAC y Medios de ContrasteTAC y Medios de Contraste
TAC y Medios de Contraste
 
Tomografia computarizada medios de contraste
Tomografia computarizada   medios de contrasteTomografia computarizada   medios de contraste
Tomografia computarizada medios de contraste
 
Farmacocinetica
FarmacocineticaFarmacocinetica
Farmacocinetica
 
RegulacióN Osmolaridad Por El RiñOn
RegulacióN Osmolaridad Por El RiñOnRegulacióN Osmolaridad Por El RiñOn
RegulacióN Osmolaridad Por El RiñOn
 
Estudio radiológico de la vesícula biliar
Estudio radiológico de la vesícula biliarEstudio radiológico de la vesícula biliar
Estudio radiológico de la vesícula biliar
 
Regulación de la osmolaridad y de la concentración
Regulación de la osmolaridad y de la concentraciónRegulación de la osmolaridad y de la concentración
Regulación de la osmolaridad y de la concentración
 

Similar a Medios de contraste

EXAMEN DE ORINA SARA-1.pptx
EXAMEN DE ORINA SARA-1.pptxEXAMEN DE ORINA SARA-1.pptx
EXAMEN DE ORINA SARA-1.pptx
JesusRivas714383
 
Generalidades de ureteros
Generalidades de ureterosGeneralidades de ureteros
Generalidades de ureteros
Ranferi Valdez
 
PANCREATITIS AGUDA - UPAO
PANCREATITIS AGUDA - UPAOPANCREATITIS AGUDA - UPAO
PANCREATITIS AGUDA - UPAO
Lizandro León
 
Clase de hidratación parenteral (rotatorio) copia
Clase de hidratación parenteral (rotatorio)   copiaClase de hidratación parenteral (rotatorio)   copia
Clase de hidratación parenteral (rotatorio) copiarotatorioclinica
 
Paracentesis procesos de una paracentesis lumbar pdf
Paracentesis procesos de una paracentesis lumbar pdfParacentesis procesos de una paracentesis lumbar pdf
Paracentesis procesos de una paracentesis lumbar pdf
mary100681
 
MODULO LABORATORIO.pptx
MODULO LABORATORIO.pptxMODULO LABORATORIO.pptx
MODULO LABORATORIO.pptx
aratstp
 
COLANGIOGRAFIA TRANS KEHR.pptx
COLANGIOGRAFIA TRANS KEHR.pptxCOLANGIOGRAFIA TRANS KEHR.pptx
COLANGIOGRAFIA TRANS KEHR.pptx
carlasanchez99166
 
Uroanálisis julio 2015
Uroanálisis julio 2015Uroanálisis julio 2015
Uroanálisis julio 2015
primeromiltar
 
HEMORRAGIA DEL TUBO DIGESTIVO ALTO Y BAJO
HEMORRAGIA DEL TUBO DIGESTIVO ALTO Y BAJO HEMORRAGIA DEL TUBO DIGESTIVO ALTO Y BAJO
HEMORRAGIA DEL TUBO DIGESTIVO ALTO Y BAJO
Crizty Sahagun
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Interpretación ego por Dra. Nadia Menéndez Auld
Interpretación ego por Dra. Nadia Menéndez AuldInterpretación ego por Dra. Nadia Menéndez Auld
Interpretación ego por Dra. Nadia Menéndez Auld
Nadia Menendez
 
CUIDADO DEL PACIENTE CON SONDA VESICAL
CUIDADO DEL PACIENTE CON SONDA VESICAL CUIDADO DEL PACIENTE CON SONDA VESICAL
CUIDADO DEL PACIENTE CON SONDA VESICAL
Eliseo Delgado
 
Uroanalisis
UroanalisisUroanalisis
Uroanalisis
Nancy-Mc
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
Karen Castaneda
 
Medios de contraste
Medios de contrasteMedios de contraste
Medios de contrasteSANICOBRA
 
DERRAME PLEURAL
DERRAME PLEURALDERRAME PLEURAL
DERRAME PLEURAL
Flor Huanambal Guevara
 
deapositivas nefronas.pptx
deapositivas nefronas.pptxdeapositivas nefronas.pptx
deapositivas nefronas.pptx
StiveenMoreno
 

Similar a Medios de contraste (20)

EXAMEN DE ORINA SARA-1.pptx
EXAMEN DE ORINA SARA-1.pptxEXAMEN DE ORINA SARA-1.pptx
EXAMEN DE ORINA SARA-1.pptx
 
Generalidades de ureteros
Generalidades de ureterosGeneralidades de ureteros
Generalidades de ureteros
 
PANCREATITIS AGUDA - UPAO
PANCREATITIS AGUDA - UPAOPANCREATITIS AGUDA - UPAO
PANCREATITIS AGUDA - UPAO
 
Clase de hidratación parenteral (rotatorio) copia
Clase de hidratación parenteral (rotatorio)   copiaClase de hidratación parenteral (rotatorio)   copia
Clase de hidratación parenteral (rotatorio) copia
 
Paracentesis procesos de una paracentesis lumbar pdf
Paracentesis procesos de una paracentesis lumbar pdfParacentesis procesos de una paracentesis lumbar pdf
Paracentesis procesos de una paracentesis lumbar pdf
 
MODULO LABORATORIO.pptx
MODULO LABORATORIO.pptxMODULO LABORATORIO.pptx
MODULO LABORATORIO.pptx
 
Uroanalisis y patologias 2015 b
Uroanalisis y patologias 2015 bUroanalisis y patologias 2015 b
Uroanalisis y patologias 2015 b
 
COLANGIOGRAFIA TRANS KEHR.pptx
COLANGIOGRAFIA TRANS KEHR.pptxCOLANGIOGRAFIA TRANS KEHR.pptx
COLANGIOGRAFIA TRANS KEHR.pptx
 
Uroanálisis julio 2015
Uroanálisis julio 2015Uroanálisis julio 2015
Uroanálisis julio 2015
 
HEMORRAGIA DEL TUBO DIGESTIVO ALTO Y BAJO
HEMORRAGIA DEL TUBO DIGESTIVO ALTO Y BAJO HEMORRAGIA DEL TUBO DIGESTIVO ALTO Y BAJO
HEMORRAGIA DEL TUBO DIGESTIVO ALTO Y BAJO
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Interpretación ego por Dra. Nadia Menéndez Auld
Interpretación ego por Dra. Nadia Menéndez AuldInterpretación ego por Dra. Nadia Menéndez Auld
Interpretación ego por Dra. Nadia Menéndez Auld
 
CUIDADO DEL PACIENTE CON SONDA VESICAL
CUIDADO DEL PACIENTE CON SONDA VESICAL CUIDADO DEL PACIENTE CON SONDA VESICAL
CUIDADO DEL PACIENTE CON SONDA VESICAL
 
Clase 7 Derrame Pleural
Clase 7 Derrame PleuralClase 7 Derrame Pleural
Clase 7 Derrame Pleural
 
Uroanalisis
UroanalisisUroanalisis
Uroanalisis
 
Ascitis
AscitisAscitis
Ascitis
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
 
Medios de contraste
Medios de contrasteMedios de contraste
Medios de contraste
 
DERRAME PLEURAL
DERRAME PLEURALDERRAME PLEURAL
DERRAME PLEURAL
 
deapositivas nefronas.pptx
deapositivas nefronas.pptxdeapositivas nefronas.pptx
deapositivas nefronas.pptx
 

Más de Hospital Universitario de Puebla

Fluoroscopia en rayos X
Fluoroscopia en rayos XFluoroscopia en rayos X
Fluoroscopia en rayos X
Hospital Universitario de Puebla
 
Efectos adversos medio de contraste
Efectos adversos medio de contrasteEfectos adversos medio de contraste
Efectos adversos medio de contraste
Hospital Universitario de Puebla
 
Física en tomografía computarizada
Física en tomografía computarizadaFísica en tomografía computarizada
Física en tomografía computarizada
Hospital Universitario de Puebla
 
Principios fisicos de Resonancia Magnetica
Principios fisicos de Resonancia MagneticaPrincipios fisicos de Resonancia Magnetica
Principios fisicos de Resonancia Magnetica
Hospital Universitario de Puebla
 
PACS, RIS y HIS
PACS, RIS y HISPACS, RIS y HIS
Física ultrasonido
Física ultrasonidoFísica ultrasonido
Física ultrasonido
Hospital Universitario de Puebla
 
Física de los rayos X
Física de los rayos XFísica de los rayos X
Física de los rayos X
Hospital Universitario de Puebla
 

Más de Hospital Universitario de Puebla (7)

Fluoroscopia en rayos X
Fluoroscopia en rayos XFluoroscopia en rayos X
Fluoroscopia en rayos X
 
Efectos adversos medio de contraste
Efectos adversos medio de contrasteEfectos adversos medio de contraste
Efectos adversos medio de contraste
 
Física en tomografía computarizada
Física en tomografía computarizadaFísica en tomografía computarizada
Física en tomografía computarizada
 
Principios fisicos de Resonancia Magnetica
Principios fisicos de Resonancia MagneticaPrincipios fisicos de Resonancia Magnetica
Principios fisicos de Resonancia Magnetica
 
PACS, RIS y HIS
PACS, RIS y HISPACS, RIS y HIS
PACS, RIS y HIS
 
Física ultrasonido
Física ultrasonidoFísica ultrasonido
Física ultrasonido
 
Física de los rayos X
Física de los rayos XFísica de los rayos X
Física de los rayos X
 

Último

ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
YusleddyBriceo1
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
JimmyFuentesRivera
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 

Último (20)

ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 

Medios de contraste

  • 1. MEDIOS DE CONTRASTE R1 IMENGEN DIAGNOSTICA Y TERAPEUTICA DR. ALEGRIA PEREZ ARIEL
  • 2. HISTORIA 1896: HASCHECK INYECTARON EN UN MANO AMPUTADA, Y VIERON LOS VASOS SANGUINEOS 1903: WITTEK REALIZO LA PRIMERA CISTOGRAFIA CON AIRE. 1906: VOELCKER Y VON LITCHBERG UTILIZARON PLATA COLOIDAL PARA OBSERVAR LOS URETERES POR VIA RETROGADA 1910: SE UTILIZAN EL SULFATO DE BARIO EN ESTUDIOS GASTROENTEROLOGICOS 1918: CAMERON, UTILIZO EL YODURO DE SODIO PARA APLICACION RETROGADA DIRECTA POR VIA URETRAL 1919: HEUSER, USA EL MCR ENDOVENOSO Y 8 AÑOS DESPUES MONIZ Y LIMA, RELAIZAN LA PRIMERA ANGIOGRAFAIA 1929: SE INTRODUCEN LOS COMPUESTOS YODADOS PIRIDINICOS 1968:TORSTEN DESARROLLA EL PRIMER MEDIO DE CONTRASTE NO IONICO
  • 3. CONCEPTOS BASICOS •  SUSTANCIA  O  COMBINACION  DE  SUSTANCIAS,QUE  INTRODUCIDAS  EN   EL  ORGANISMO    PERMITE  RESALTAR  U  OPACIFICAR  ESTRUCTURA   ANATOMICAS  NORMALES  Y  PATOLOGICAS. MEDIO DE CONTRASTE • CONCENTRACION DE SOLUTOS TOTALES EN UNA SOLUCION OSMOL • mOml/kg de agua OSMOLALIDAD • mOml/l OSMOLARIDAS
  • 4. MEDIO DE CONTRASTE Sustancia s químicas que pueden absorber Rx Absorber y reflejar energía electromagn etica Alto numero atomico Aumenta coeficiente de atenuación Favorece el efecto fotoelectrico
  • 5. CLASIFICACION TIPO DE IMAGEN GENERADA POSITIVOS NEGATIVOS NEUTROS VIA DE ADMINISTRACION ORAL RECTAL IC IV ESTRUCTURA QUIMICA MONOMEROS (alta densidad) DIMEROS (baja densidad) SEGÚN SU OSMOLARIDAD HIPOSMOLARES (600 mOm/l) ISOOSMOLARES (300 mOm/l) HIPEROSMOLARES(1200 - 1600 mOm/l)
  • 6. CONCEPTOS IMPORTANTES. •  Osmolaridad y Osmolalidad. Concentración  molecular  de todas las partículas osmóticamente activas contenidas en una solución. •  Osmolaridad. mOsm/L •  Osmolalidad. mOsm/Kg
  • 7. •  Osmolalidad normal de los compartimentos del LIC y del LEC es de 300 mOsm/L. Isosmóticos. •  A mayor osmolaridad creada por el contraste mayor riesgo de causar reacciones adversas.
  • 8. OSMOSIS •  Proceso físico-químico  que hace referencia al pasaje de un  disolvente, aunque no de soluto, entre dos disoluciones que están separadas por una membrana con características de semipermeabilidad. Estas disoluciones, por otra parte, poseen diferente concentración.
  • 9. PRESIÓN OSMÓTICA •  Presión hidrostática necesaria para detener el flujo de disolvente a través de una membrana semipermeable que separa dos disoluciones de diferentes concentraciones. También se puede decir que la presión osmótica es la presión que se debe ejercer en la disolución de mayor concentración para detener el flujo de disolvente a través de la membrana y evitar el incremento de volumen.
  • 10. PRESIÓN HIDROSTÁTICA Y ONCÓTICA Se debe al bombeo del corazón que empuja la sangre a través de los vasos. Se debe a las proteínas, que están más concentradas en la sangre que en los tejidos
  • 11. Presión hidrostática capilar = 60 mmHg Presión oncótica capilar = 25 mmHg La presión hidrostática capilar favorece la filtración, y la presión oncótica capilar la dificulta. Presión hidrostática en la cápsula = 15 mmHg
  • 12. FILTRADO GLOMERULAR •  125 ml/min •  180 litros de filtrado/día. FG = UV/P FG = Filtrado glomerular. U = Concentración urinaria del material de contraste (mg/ml) V = Flujo urinario (ml/min) P = Concentración plasmática de material de contraste (mg/ml)
  • 13. SOLUBILIDAD EN AGUA. Capacidad de una s u s t a n c i a p a r a disolverse en agua.
  • 14. VISCOSIDAD. Resistencia a fluir en una sustancia.
  • 16. PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS •  Presión osmótica. •  Viscosidad. •  Quimiotoxicidad. •  Nefrotoxicidad.
  • 17. PRESIÓN OSMÓTICA. •  Hiperosmolares. •  Entre más cercana a los líquidos corporales, la tolerancia es mejor. •  La cifra después del nombre de la marca indica la concentración en mg de yodo por ml. •  Alta osmolaridad o iónicos1200-2400 mOsm/Kg H2O •  Baja osmolaridad o no iónicos 290-860 mOsm/Kg de H2O
  • 18. VISCOSIDAD •  Resistencia natural de un líquido a fluir, depende de la concentración de partículas y de la temperatura.
  • 19. QUIMIOTOXICIDAD. •  Mecanismo responsable de los efectos tóxicos causados por los MC que no pueden ser explicados por otras razones. •  Propiedades: •  Lipófila e Hidrofilia. •  Electronegatividad del anillo benzoico de la molécula del medio de contraste. •  Enlace a proteínas. Porcentaje de MC que se une a las proteínas plasmáticas en el flujo sanguíneo. •  Liberación de histamina.
  • 20. NEFROTOXICIDAD. •  No iónicos. •  No son capaces de traspasar la membrana celular , no se reabsorben después de su administración VO. •  IV se distribuyen rápidamente . •  30 minutos después se elimina por vía renal = 18 % •  3 horas = 60% •  24 horas = 92% •  Iónicos. •  Forman metabolitos y requieren unirse a proteínas plasmáticas para ser transportadas (albúmina) •  Tiempo de eliminación varia entre 36 y 72 horas
  • 21. REQUISITOS. •  La misma osmolaridad que la sangre •  No deben ser tóxicos. •  No deben degradarse o metabolizarse en el organismo. •  Rápida eliminación. •  En su empleo diagnóstico deben poseer una absorción óptima de los rayos X y producir un buen contraste. •  Deben permanecer lo suficiente en los órganos investigados o en los sectores vasculares para permitir la exploración.
  • 22. El 95% de los medios de contraste se eliminan el riñón, y el 5% restante por excreción vicariante, a través de: Ø La bilis, Ø El intestino delgado, Ø Las glándulas salivales, Ø Las lágrimas, Ø El sudor VÍAS DE ELIMINACIÓN.
  • 23. MEDIO DE CONTRASTES BARITADOS. •  Sal metálica. •  No se absorbe por vía gastrointestinal. •  No produce artefactos. •  Eliminación en las heces fecales. •  Grado de excreción en función del tránsito GI. •  Tiende a sedimentarse.
  • 24. Color Sulfato de Bario 97 % BaSO 4 Sabor Dulcificant es
  • 25.
  • 26.
  • 27. CONTRAINDICACIONES. • Obstrucción próxima del cólon. • Presencia o sospecha de perforación GI o fístula traqueesofagica.
  • 28. PRECAUCIONES. •  Lesiones obstructivas del intestino delgado y estenosis pilórica. •  Dosis mayores a la usual, pueden provocar dolor y diarrea. •  Rehidratación para evitar impactación. •  Precaución al insertar la cánula.
  • 29. REACCIONES ADVERSAS. •  Frecuentes: •  Hipersensibilidad. •  Diarrea. •  Calambres. •  Raras: •  Neumonías por aspiración. •  Megacolon tóxico. •  Granuloma del recto. •  Apendicitis. •  Perforación intestinal. •  Peritonitis.
  • 30. MAS CONCEPTOS GENERALES!!!!! Grupo halógeno Características metálicas Comportamiento químico Baja toxicidad Atenuación de los Rx Índice de eficacia
  • 34. MEDIOS DE CONTRASTE YODADOS IONICOS DE ALTA OSMOLARIDAD Concentracion de yodo. Ionizacion en solución Osmolaridad Viscozidad Hidrofilia Carga eléctrica
  • 35.
  • 36. DISTRIBUCION BICOMPARTIMENTAL Central (vascular / menor 2 min) Periférico (equilibrio/2 horas) ELIMINACION Renal (90% 4 hrs) Extrarrenal (6%) Alta osmolaridad Aumento del flujo sanguíneo Aumento presión osmotica
  • 37. • Intravascular • Oral y rectal (gastrogafrin) VIA DE ADMINISTRACION • Estudio de la patología renal y vascular • Dosis media 1-4 ml/kg • Via oral en caso de bario contraindicado (50/50) • TC 2 horas previas (intestinal) INDICACIONES • Marcador de heces en colonografia virtual por TC • Valoración de intestino grueso (via rectal) • Incremento del volumen sanguíneo • Disminucion del hematocrito • Descenso sobre el pH • Vasodilatacion EFECTOS GENERALES
  • 38. MEDIOS DE CONTRASTE IONICO DE BAJA OSMOLALIDAD Compuesto dimerico Hipoosmolar
  • 39.
  • 40. Distribucion bicompartimental (ppmax 3 min ) 90% eliminación renal (sin metabolizar) Eliminación vesicular Excreción por leche materna Capaza de pasar la barrera placentaria
  • 41. ADMINISTRACION Endovascular / Urinario / Genital INDICACION PRINCIPAL Opacificacion Dosis 1-3 ml/max sin exceder 250 ml
  • 42. Coronografia izquierda (8-12 ml/kg) Coronografia derecha (1-10 ml/kg) Arteriografía periférica Eje aortoiliaco (20-80 ml) Iliaco femoral (30-50 ml) Arteria carotida (6-10 ml) Miembro superior (30-50 ml) Angiografía intravenosa (30-50 ml) Flebografía (75-150 ml) (dilución x ml a 0.6 cc) Urografía adultos (1-2 ml/kg) Urografía pediátricos (2-3 ml/kg) DOSIS
  • 43. TC cráneo 50 ml dosis TC Toracoabdominal 80-150 ml dosis Articular / Utero / trompas 5-20 ml dosis
  • 44. EFECTOS GENERALES DE LOS MONOMEROS/DIMEROS IONICOS • Incremento osmolaridad • Aumento del volumen plasmático (pico 2 min) • Disminución del hematocrito • Disminucion del pH • Disminucion del calcio • Vasodilatacion arterial periférica • Taquicardia transitoria • Cambios morfológicos en los eritrocitos • Inhibicion de la agregación y adhesividad plaquetaria
  • 45. MEDIOS DE CONTRASTE YODADOS NO IONICOS HIDROSOLUBLES
  • 47. CONCENTRACION / DOSIS / RANGO DE ADMINISTRACION
  • 48. COMPUESTO DE MONOMERO NO IONICO 1968 RADIOLOGO ALMEN Sustitución de un grupo carboxilo por una amida.
  • 49.
  • 50. COMPUESTOS DE DIMEROS NO IONICOS Mayor índice de eficacia (Ratio 6)
  • 51. VIAS DE ADMINISTRACION • Poco utilizada.INFUSION • Jeringa de 50-100 cc • Velocidad 0.6-0.8 ml/seg INYECCION MANUAL • Mediante bomba de inyección • 3 ml/segEMBOLADA
  • 52. Relación vena / catéter Uso de cánula y catéter No zonas articulares si se interna No venas distales ni profundas Vía exclusiva para contraste No en zonas quirugicas VENA BASILICA CEFALICA DEL ANTEBRAZO CEFALICA DE LA MANO DORSAL DE LA MANO Caso especial en catéter central
  • 53. INDICACIONES Y DOSIS • Concentración 250-370 mg l/ml • MM 1.6 ml/kg (max 150 ml) adultos • 1.5 ml/kg (máximo 4 ml/kg) niños UROGRAFIA INTRAVENOSA • Bolos 20-30 ml (máximo 120-130 ml -300 ml) ANGIOGRAFIA • 50-100 ml a inyección manual por pierna • Uso de anestésico local • Lavar la via con 50 cc de sol fisiologica FLEBOGRAFIA
  • 54.
  • 55.
  • 56. BIBLIOGRAFIA •  Monografia Medios de Contraste / Seram /