SlideShare una empresa de Scribd logo
DE
CONTRASTE
TTE CORB SSN MCN
CESAR AUGUSTO MILLAN SANCHEZ
Historia
 1896 Dutto  realizo investigaciones de anatomía en
cadáveres inyectando las arterias e identificándolas
radiográficamente con una sustancia llamada yeso de Paris.
 Hascheck y Lindenthal inyectaron una sustancia química en
los vasos de una mano amputada llamada pasta de
Teichman (mescla de cal, cinabrio y vaselina liquida),
 1903, Wittec, utilizando aire realizó las primeras cistografías
para demostrar un cálculo en la vejiga,
 906, Fritz Voelquer y Alexander Von Lichtenberg, utilizaron una
preparación de plata coloidal para la visualización de los
uréteres por vía retrograda.
Historia
 1910 Paul Krause  (BaSO4)  Carl Bachem y Hans
Gunther inician la utilización del sulfato de bario en
estudios gastrointestinales.
 1929 Moses Swick introdujo los medios de contraste
yodados de núcleo de piridina, lo que dieron lugar a
los monómeros iónicos.
 1968 Torsten Almen, incremento el numero de
partículas de yodo en solución, produciendo así
dímeros y trímeros de los aniones existentes y
aumentando la hidrosolubilidad, atreves del uso del
grupo hidroxilo, desarrollo el primer medio de contraste
no iónico.
Clasificación
 Negativos
 Densidad menor que la de los tejidos
 Aire, He, N, Anhídrido Carbónico
 Positivos
 Densidad mayor que la de los tejidos
 No yodados
 Yodados
Proyecciones radiológicas con correlación anatómica, Kenneth L. Bontrager, MA John P. Lampignano, MEd, 7ª Ed. 2010. 461
Sulfato de Bario (BaSO4)
 Sal inerte
 Administración  Vía oral y
rectal
 El mayormente utilizado para
tracto digestivo
 Insoluble al agua  Suspensión
coloidal
Proyecciones radiológicas con correlación anatómica, Kenneth L. Bontrager, MA John P. Lampignano, MEd, 7ª Ed. 2010. 461
Sulfato de Bario (BaSO4)
Espeso
 3 ó 4 partes de bario y
una parte de agua
 Adecuado para utilizar en el esófago porque
desciende lentamente y tiende a recubrir la
mucosa
Proyecciones radiológicas con correlación anatómica, Kenneth L. Bontrager, MA John P. Lampignano, MEd, 7ª Ed. 2010. 461
Sulfato de Bario (BaSO4)
Diluido
 1 parte de BaSO 4 por
1parte de agua
 Tiene la consistencia de
un batido líquido, y se utiliza para estudiar
todo el aparato digestivo.
Proyecciones radiológicas con correlación anatómica, Kenneth L. Bontrager, MA John P. Lampignano, MEd, 7ª Ed. 2010. 461
Sulfato de Bario (BaSO4)
 Reacciones adversas
 Nauseas y/o vómito
 Constipación
 Excreta blancas
Proyecciones radiológicas con correlación anatómica, Kenneth L. Bontrager, MA John P. Lampignano, MEd, 7ª Ed. 2010. 456
Sulfato de Bario (BaSO4)
Indicaciones
•Visualización del
tubo digestivo,
morfología,
mucosas, trayecto,
contractibilidad.
Contraindicaciones
•Perforación de
alguna víscera
•Menores de 1 año
Proyecciones radiológicas con correlación anatómica, Kenneth L. Bontrager, MA John P. Lampignano, MEd, 7ª Ed. 2010. 456
Yodados
 El Iodo es un excelente medio de
contraste pero muy tóxico, por lo
que necesita como vehículo una
molécula orgánica de baja o
nula toxicidad y de alta
tolerancia.
 Iomeprol, iohexol o iodixamol.
Proyecciones radiológicas con correlación anatómica, Kenneth L. Bontrager, MA John P. Lampignano, MEd, 7ª Ed. 2010. 461
Yodados
 30’s  Incorporación de los anillos de
benceno como portadores de los átomos
de I.
Proyecciones radiológicas con correlación anatómica, Kenneth L. Bontrager, MA John P. Lampignano, MEd, 7ª Ed. 2010. 461
Triyodinato de benceno
3 átomos de Iodo
1 radical amino acetilado
2 radicales variables
Monómero: 1 anillo de benceno
Dímero: 2 anillos de benceno
Yodados
•Muy viscosos  Buena calidad de
imagen
•No se diluyen y no se absorben.
Liposolubles
(Lipiodol,
Pantopaque)
•Se disuelven en agua
•Se eliminan por la orina
Hidrosolubles
Proyecciones radiológicas con correlación anatómica, Kenneth L. Bontrager, MA John P. Lampignano, MEd, 7ª Ed. 2010. 461
Yodados
Iónicos 3 átomos
de I
1 grupo
ácido
(COOH)
2
radicales
No
iónicos
3 átomos
de I
(OH)
radical
hidroxilo
Proyecciones radiológicas con correlación anatómica, Kenneth L. Bontrager, MA John P. Lampignano, MEd, 7ª Ed. 2010. 461
Se disocian en partículas cargadas (iones):
1 anión  responsable del contraste, 1 catión  mayor osmolaridad
No se disocian permaneciendo en solución como una partícula
Eléctricamente neutra.
Yodados
 Osmolaridad parecida al
plasma
 Anillo de benceno es el
sustrato básico al que se
adhieren los átomos de yodo.
Proyecciones radiológicas con correlación anatómica, Kenneth L. Bontrager, MA John P. Lampignano, MEd, 7ª Ed. 2010. 461
Yodados
Clasificación
Osmolaridad (respecto la
osmolaridad de la sangre:
290 mOsm/kg)
Alta osmolaridad (1200 a
2400 mOsm/kg H2O)
Baja osmolaridad (290 a
860 mOsm/kg H2O)
Tendencia iónica (dada por
sus radicales en posición 1, 3
y 5 del núcleo benzoico)
Iónicos (radical
carboxilo): Se disocian
en iones cuando se
disuelven en agua.
No iónicos (radical
hidroxilo): No se
disocian, por lo tanto su
osmolaridad es menor.
Estructura molecular
(determinado por el número
de núcleos benzoicos)
Monoméricos (un núcleo
benzoico)
Diméricos (dos núcleos
benzoicos)
Clasificación
Nombre
Comercial
Principio
Activo
Osmolaridad
(mOsm/kg)
Iónicos
Monoméricos
Telebrix Ioxitalamato Alta(1710)
Iónicos
Diméricos
Hexabrix Ioxaglato Baja (600)
No Iónicos
Monoméricos
Iopamiron Iopamidol Baja (616)
Omnipaque Iohexol Baja (640)
Optiray Ioversol Baja (630)
Xenetix Iobitridol Baja (695)
No Iónicos
Diméricos
Visipaque Iodixanol
Iso-osmolar
(290)
Yodados
Proyecciones radiológicas con correlación anatómica, Kenneth L. Bontrager, MA John P. Lampignano, MEd, 7ª Ed. 2010. 461
 Osmolaridad
 La fuerza que desempeña toda molécula para
traspasar una membrana. Tiene proporción
directa con el número de partículas en disolución,
y es inversamente proporcional al peso y a la
viscosidad del compuesto.
Una solución hiperosmolar producirá un aumento de
la osmolaridad plasmática  deshidratación
intracelular y alteración de los electrolitos de la
sangre  Efectos adversos.
Yodados
Proyecciones radiológicas con correlación anatómica, Kenneth L. Bontrager, MA John P. Lampignano, MEd, 7ª Ed. 2010. 461
 Viscosidad
 Esta en relación directa con la temperatura del
medio, con la concentración del I, y con el
tamaño de la molécula.
 La temperatura de administración debe de ser de
37°C, lo cual disminuye la viscosidad en un 50%.
Los medios de contrastes con una viscosidad
elevada propician un enlentecimiento en la
circulación capilar  irritación del endotelio vascular
y dificultad de la inyección.
Yodados
Características biológicas.
Proyecciones radiológicas con correlación anatómica, Kenneth L. Bontrager, MA John P. Lampignano, MEd, 7ª Ed. 2010. 461
 Se unen a las proteínas del plasma sanguíneo
 Se eliminan por la orina
 Alteran en distinto grado la actividad enzimática.
(Inhibiendo la lisozima y la colinesterasa), y
potencian la actividad del complemento sérico y
liberan histamina.
 Activan el sistema de coagulación
 Son citotóxicos.
Yodados
Características ideales.
Proyecciones radiológicas con correlación anatómica, Kenneth L. Bontrager, MA John P. Lampignano, MEd, 7ª Ed. 2010. 461
 Poca incidencia sobre la función cardiovascular.
 Buena tolerancia endotelial.
 Debe modificar muy levemente el grado de
fluidez de la sangre
 Administración indolora
 Distribución rápida por el torrente sanguíneo.
 Eliminación rápida.
 Efectos mínimos sobre la función renal.
Yodados
Vías de administración.
Proyecciones radiológicas con correlación anatómica, Kenneth L. Bontrager, MA John P. Lampignano, MEd, 7ª Ed. 2010. 461
Enteral
• Oral
• Bario,
Iodo
• Rectal
• Bario
Intravascular
• Iodo
Intratecal
(ME, SNC)
• Iodo no
iónico
Otras:
• Iodo
Yodados
Vías de administración.
Proyecciones radiológicas con correlación anatómica, Kenneth L. Bontrager, MA John P. Lampignano, MEd, 7ª Ed. 2010. 461
 Bomba de inyección
 Depósito de contraste
 Bomba de inyección
 Consola central.
 Asegura un flujo continuo y constante
 Elimina la necesidad de exposición a la radiación.
 Administración EV
 Adultos 1-3 ml/kg=150-300 mg I /ml (1-3 mg/kg) max 5ml/kg
 Niños 2-3 ml/kg=280-300 mg I /ml max 150 ml ( 50 kg o más)
 Administración oral RX: 100-300 mg /ml TC: 10-15 mg/ml
Yodados
Reacciones inesperadas
Proyecciones radiológicas con correlación anatómica, Kenneth L. Bontrager, MA John P. Lampignano, MEd, 7ª Ed. 2010. 461
 Administración contraindicada
 Producción de embolias
 Extravasación de contraste
 Aumento de volumen y dolor
 Uso de contrastes de alta
osmolaridad/viscosidad
 Grandes volúmenes de MC
 Inyecciones a mucha presión
Contraindicaciones de la
aplicación del MC
 Antecedentes a hipersensibilidad a Contrastes
Radiológicos
 Insuficiencia hepática, renal o cardiaca severa.
Gadolinio
 80’s  Resonancia Magnética
 Tierras raras
 Metal blanco plateado,
maleable y dúctil
Gadolinio
 Metal paramagnético
 Osmolaridad más baja que la de los medios
yodados.
 Acelera el tiempo de relajación (TR) de los protones
 Aumenta la señal en T1 y disminuye en T2
 Dosis habitual: 0.1 mmol/Kg (0.2cc/Kg)
 Vía IV, VO y VR
 Niños menores de 2 años  En casos excepcionales
0,2 ml/kg= 0,1 mmol/kg
Gadolinio
Clasificación
 Osmolaridad
 Tendencia iónica
 Viscosidad
 Estabilidad
 Relacionada con el quelante utilizado
 Estructura lineal
 Estructura Cíclica *
 Son menos propensos a la liberación del
Gadolinio como metal libre.
Reacciones Adversas
Proyecciones radiológicas con correlación anatómica, Kenneth L. Bontrager, MA John P. Lampignano, MEd, 7ª Ed. 2010. 461
Reacciones Adversas
 Se presentan del 5 - 8%
Proyecciones radiológicas con correlación anatómica, Kenneth L. Bontrager, MA John P. Lampignano, MEd, 7ª Ed. 2010. 461
Toxicidad directa
Hipersensibilidad
Reacciones Adversas
 Riñones: deterioro de la función renal
 SCV: hipotensión, taquicardia, inotropismo y
cronotropismo negativos, arritmias, paro cardíaco,
trombosis venosa.
 SNC: reacción vasovagal, cefalea, mareos, deterioro
del sensorio, disminución de la visión, convulsiones.
Toxicidad directa:
El volumen administrado y la osmolaridad de los MCI juegan un rol
importante en el desarrollo de este tipo de reacciones adversas.
Por acción directa del MCI sobre células y tejidos,
proteínas circulantes y sistemas enzimáticos.
Reacciones Adversas
 Temporalidad
 Hipersensibilidad inmediata
 Hipersensibilidad tardía
 Severidad
 Leves (7-8%)
 Moderadas (1-1.7%)
 Severas (0.1-0.2%)
 Fatales (1 de cada 50,000/100,000)
Hipersensibilidad
liberación de histamina o por activación del
sistema de complemento y quininas.
DETENER LA ADMINISTRACION DE
INMEDIATO
Reacciones Adversas
 Leves
 Duran poco tiempo y no precisan tratamiento
 Calor, nauseas, estornudos, dolor local…
 Se presentan al momento de la inyección.
Hipersensibilidad
Reacciones Adversas
 Moderadas
 Responden bien al tratamiento.
 Urticaria, vómitos, broncoespasmo, edema…
 Tx:
 Antihistamínicos tópicos o sistémicos a dosis bajas.
 Corticoides a dosis bajas.
 Oxígeno por puntas nasales
Hipersensibilidad
Reacciones Adversas
 Severas
 Requieren intervención inmediata.
 Edema de glotis, hipotensión, pérdida del
estado de alerta, relajación de esfínteres,
edema agudo pulmonar, paro
cardiorrespiratorio.
Hipersensibilidad
Reacciones Adversas
Hipersensibilidad
 Severas
 Tx.
 Vía aérea permeable.
 Vías venosas permeables y cargas de solución fisiológica de 500 – 1000ml en 1-3
min.
 Adrenalina al 1/1000(0,3cc – 0,5cc) IM
 Adrenalina al 1/1000 (0,25 – 0.5cc) IV a intervalos de 5 a 15 min,
 Corticoides a dosis altas (>250mg)
 Difenhidramina 25-50mg VO, IM, IV
 Hidrocortisona 100-500mg por dosis.
 Niños = Adrenalina 0,01mg/kg/dosis hasta un máximo d 0,5m
Difenhidramina 1mg/kg cada 6 hrs IV, IM o VO.
Reacciones Adversas
Hipersensibilidad
 Broncoespasmo
 Tx.
 Salbutamol 5mg nebulizado o en spray 4
inhalaciones cada 10 min. Posteriormente 2
inhalaciones cada 4-6 hrs.
 O2
 Hidrocortisona 100-500mg IV
Reacciones Adversas
Hipersensibilidad
 Hipotensión con bradicardia
 Tx.
 Administrar fluidos y O2
Atropina
 Adultos: 0,3 – 0,5mg IV y repetir cada 10 min. Hasta
3mg en total
 Niños: 0,02mg/kg IV (máximo 0,5mg por dosis) y
repetir luego de 3-5 min hasta 2 mg en total.
Reacciones Adversas
 Letales
 Graves e irreversibles
 Se presentan de forma súbita.
Hipersensibilidad
Reacciones Adversas
Prevención
 Identificación de grupos de
riesgo
 Antecedentes
 RA  MCR
 Atopía
 Enfermedades: DM, Cardiacas, IR,
HTA severa.
 Consentimiento informado
 Evitar la ansiedad
GR leve
GR bajo
GR moderado
GR alto
Reacciones Adversas
Consideraciones
 La mayoría de las reacciones se presentan en
los primeros 3 minutos.
 90% de los casos fatales ocurren durante o
inmediatamente después de la
administración IV.
 La mayor parte de las RA son producidas por
MC de alta osmolaridad.
Interacciones
y situaciones especiales
 Embarazo y lactancia
 Atraviesan la barrera placentaria
 Pueden causar depresión de la función tiroidea
en el feto.
 <1% se excreta a través de la leche materna
 El gadolinio puede acumularse en el líquido
amniótico  aumenta el riesgo teórico de fibrosis
sistémica nefrogénica de la madre y el feto.
Interacciones
y situaciones especiales
 Pacientes en diálisis
 Utilizar la cantidad mínima necesaria que sea
diagnóstica.
 Dializar después del procedimiento
Interacciones
y situaciones especiales
 Alteraciones de la función tiroidea
 Puede producir un cuadro de tirotoxicosis.
 Contraindicado en hipertiroidismo no
controlado.
 El gadolinio no tienen contraindicaciones en
estos pacientes.
Interacciones
y situaciones especiales
 Diabéticos en tx con Metformina
 Riesgo de presentar falla renal inducida por MC
yodado.
 La coincidencia temporal de Metformina – MC I –
Deterioro previo de FR  Acidosis láctica 
Disminuye la excreción urinaria de la Metformina,
aumentando su V.M.
 Suspensión de la metformina + hidratación IV.
 Gadolinio + metformina no presenta riesgos.
 Gadolinio + deterioro de FR, precaución del
desarrollo de fibrosis sistémica nefrogénica.
Nefropatía inducida por MC
 Se define como un rápido deterioro de la
función renal luego de la administración
parenteral del MC en ausencia de otras
causas identificables.
 Incremento de los valores de creatininemia
mayor de 0,5mg/dl en las 48-72 hrs post-
procedimiento
Nefropatía inducida por MC
 Cockfoft-Gaulf
 MDRD
Nefropatía inducida por MC
Fisiopatogenia
 Consta de 2 fases.
 Vasodilatación renal con consiguiente
incremento del flujo renal.
 Vasoconstricción y reducción en el flujo
sanguíneo renal, con caída de la
filtración glomerular.
Nefropatía inducida por MC
Manifestaciones clínicas
 Autolimitado
 Elevaciones discretas de la creatinina,
con pico en 48-72 hrs. Regularizando en
7-14 días
Técnicas Radiológicas con
contraste
Proyecciones radiológicas con correlación anatómica, Kenneth L. Bontrager, MA John P. Lampignano, MEd, 7ª Ed. 2010. 461
Técnicas radiológicas con MC
Aparato
digestivo
•Esofagograma
•SEGD
•Tránsito
intestinal
•Enema opaco
S. Biliar
•Colecistografí
a oral
•Colangiografí
a IV
Aparato
urinario
•Urografía
•Cistografía
•Pielografía
retrograda
Vascular
•Arteriografía
•Flebografía
S Osteo-
articular
•Artrografía
S. Reproductor
•Histeroalpingo
grafía
GRACIAS
POR SU ATENCION
Medios de contraste

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Medios de contraste
Medios de contrasteMedios de contraste
Medios de contraste
SANICOBRA
 
Sistema Adquisicion de Datos y Sistema de Reconstruccion de Imagen (DAS y IRS)
Sistema Adquisicion de Datos y Sistema de Reconstruccion de Imagen (DAS y IRS)Sistema Adquisicion de Datos y Sistema de Reconstruccion de Imagen (DAS y IRS)
Sistema Adquisicion de Datos y Sistema de Reconstruccion de Imagen (DAS y IRS)
UAP-lima
 

La actualidad más candente (20)

Medios de contraste
Medios de contrasteMedios de contraste
Medios de contraste
 
Medios de contraste Exposicion
Medios de contraste ExposicionMedios de contraste Exposicion
Medios de contraste Exposicion
 
Tomografia principios fisicos
Tomografia principios fisicosTomografia principios fisicos
Tomografia principios fisicos
 
Rx abdomen a r
Rx abdomen a rRx abdomen a r
Rx abdomen a r
 
Esofagograma
Esofagograma Esofagograma
Esofagograma
 
Medios de-contraste ppt
Medios de-contraste pptMedios de-contraste ppt
Medios de-contraste ppt
 
Medios de contraste
Medios de contrasteMedios de contraste
Medios de contraste
 
Sistema Adquisicion de Datos y Sistema de Reconstruccion de Imagen (DAS y IRS)
Sistema Adquisicion de Datos y Sistema de Reconstruccion de Imagen (DAS y IRS)Sistema Adquisicion de Datos y Sistema de Reconstruccion de Imagen (DAS y IRS)
Sistema Adquisicion de Datos y Sistema de Reconstruccion de Imagen (DAS y IRS)
 
Tomografia computada
Tomografia computadaTomografia computada
Tomografia computada
 
Colon por enema
Colon por enemaColon por enema
Colon por enema
 
Reconstrucción en TC
Reconstrucción en TCReconstrucción en TC
Reconstrucción en TC
 
colangiografia
colangiografiacolangiografia
colangiografia
 
COLON POR ENEMA
COLON POR ENEMACOLON POR ENEMA
COLON POR ENEMA
 
Secuencias en RM
Secuencias en RMSecuencias en RM
Secuencias en RM
 
URETROCISTOGRAFIA
URETROCISTOGRAFIAURETROCISTOGRAFIA
URETROCISTOGRAFIA
 
Radiografía de Abdomen
Radiografía de AbdomenRadiografía de Abdomen
Radiografía de Abdomen
 
Contrastes2
Contrastes2Contrastes2
Contrastes2
 
Formación de imagen en TC
Formación de imagen en TCFormación de imagen en TC
Formación de imagen en TC
 
Esofagograma (bs)
Esofagograma (bs)Esofagograma (bs)
Esofagograma (bs)
 
TAC y Medios de Contraste
TAC y Medios de ContrasteTAC y Medios de Contraste
TAC y Medios de Contraste
 

Destacado

medios de contraste en RM
medios de contraste en RMmedios de contraste en RM
medios de contraste en RM
lollero
 
El gadolinio
El gadolinioEl gadolinio
El gadolinio
mamen
 
Anatomia radio. ii contrastes
Anatomia radio. ii   contrastesAnatomia radio. ii   contrastes
Anatomia radio. ii contrastes
Juliett Princcs
 
Cintia medios de contraste
Cintia medios de contrasteCintia medios de contraste
Cintia medios de contraste
Imagenes Haedo
 
El gadolinio
El gadolinioEl gadolinio
El gadolinio
mamen
 
Document 2012-03-28-11858067-0-the-wealth-report-2012
Document 2012-03-28-11858067-0-the-wealth-report-2012Document 2012-03-28-11858067-0-the-wealth-report-2012
Document 2012-03-28-11858067-0-the-wealth-report-2012
Daya Dayarayan Canada
 

Destacado (20)

Medios de contraste
Medios de contrasteMedios de contraste
Medios de contraste
 
Medios de contraste en imagenologia.
Medios de contraste en imagenologia.Medios de contraste en imagenologia.
Medios de contraste en imagenologia.
 
Medios de contraste
Medios de contrasteMedios de contraste
Medios de contraste
 
Medios de contraste
Medios de contrasteMedios de contraste
Medios de contraste
 
medios de contraste en RM
medios de contraste en RMmedios de contraste en RM
medios de contraste en RM
 
Medios de contraste
Medios de contrasteMedios de contraste
Medios de contraste
 
El gadolinio
El gadolinioEl gadolinio
El gadolinio
 
Serie esofagogastroduodenal
Serie esofagogastroduodenalSerie esofagogastroduodenal
Serie esofagogastroduodenal
 
Anatomia radio. ii contrastes
Anatomia radio. ii   contrastesAnatomia radio. ii   contrastes
Anatomia radio. ii contrastes
 
Expo dos medios de contraste
Expo dos medios de contrasteExpo dos medios de contraste
Expo dos medios de contraste
 
Estudio de EED
Estudio de EEDEstudio de EED
Estudio de EED
 
Rayos X con Medios De Contraste
Rayos X con Medios De ContrasteRayos X con Medios De Contraste
Rayos X con Medios De Contraste
 
Cintia medios de contraste
Cintia medios de contrasteCintia medios de contraste
Cintia medios de contraste
 
Tracto Esofagogastrointestinal
Tracto EsofagogastrointestinalTracto Esofagogastrointestinal
Tracto Esofagogastrointestinal
 
Contrastes y seguridad en MRI
Contrastes y seguridad en MRIContrastes y seguridad en MRI
Contrastes y seguridad en MRI
 
Mcry
McryMcry
Mcry
 
Medios de contraste radiologico
Medios de contraste radiologicoMedios de contraste radiologico
Medios de contraste radiologico
 
El gadolinio
El gadolinioEl gadolinio
El gadolinio
 
Efectos adversos medio de contraste
Efectos adversos medio de contrasteEfectos adversos medio de contraste
Efectos adversos medio de contraste
 
Document 2012-03-28-11858067-0-the-wealth-report-2012
Document 2012-03-28-11858067-0-the-wealth-report-2012Document 2012-03-28-11858067-0-the-wealth-report-2012
Document 2012-03-28-11858067-0-the-wealth-report-2012
 

Similar a Medios de contraste

Acidosis 2 revista pdf-2010-120103201004
Acidosis 2 revista pdf-2010-120103201004Acidosis 2 revista pdf-2010-120103201004
Acidosis 2 revista pdf-2010-120103201004
Hans Garcia
 
Exposicion espectrometria de masas
Exposicion espectrometria de masasExposicion espectrometria de masas
Exposicion espectrometria de masas
Juan Tomas Rodriguez
 
1994-Presentación Electrónica Educativa-1986-1-10-20190326 (2).pdf
1994-Presentación Electrónica Educativa-1986-1-10-20190326 (2).pdf1994-Presentación Electrónica Educativa-1986-1-10-20190326 (2).pdf
1994-Presentación Electrónica Educativa-1986-1-10-20190326 (2).pdf
DanielLen67
 
1994-Presentación Electrónica Educativa-1986-1-10-20190326 (3).pdf
1994-Presentación Electrónica Educativa-1986-1-10-20190326 (3).pdf1994-Presentación Electrónica Educativa-1986-1-10-20190326 (3).pdf
1994-Presentación Electrónica Educativa-1986-1-10-20190326 (3).pdf
DanielLen67
 
1994-Presentación Electrónica Educativa-1986-1-10-20190326 (1).pdf
1994-Presentación Electrónica Educativa-1986-1-10-20190326 (1).pdf1994-Presentación Electrónica Educativa-1986-1-10-20190326 (1).pdf
1994-Presentación Electrónica Educativa-1986-1-10-20190326 (1).pdf
DanielLen67
 
1994-Presentación Electrónica Educativa-1986-1-10-20190326.pdf
1994-Presentación Electrónica Educativa-1986-1-10-20190326.pdf1994-Presentación Electrónica Educativa-1986-1-10-20190326.pdf
1994-Presentación Electrónica Educativa-1986-1-10-20190326.pdf
DanielLen67
 
2013 - Dinámica poblacional de las comunidades de bacterias nitrificantes en...
2013 - Dinámica poblacional de las comunidades de bacterias nitrificantes en...2013 - Dinámica poblacional de las comunidades de bacterias nitrificantes en...
2013 - Dinámica poblacional de las comunidades de bacterias nitrificantes en...
WALEBUBLÉ
 

Similar a Medios de contraste (20)

Uso vías venosas y medios de contraste imagenológicos
Uso vías venosas y medios de contraste imagenológicosUso vías venosas y medios de contraste imagenológicos
Uso vías venosas y medios de contraste imagenológicos
 
ácido fosfotungstico tincion negativa
ácido fosfotungstico tincion negativaácido fosfotungstico tincion negativa
ácido fosfotungstico tincion negativa
 
MECANISMOS DE ACIDIFICACION RENAL final.pptx
MECANISMOS DE ACIDIFICACION RENAL final.pptxMECANISMOS DE ACIDIFICACION RENAL final.pptx
MECANISMOS DE ACIDIFICACION RENAL final.pptx
 
Alergia a contraste
Alergia a contrasteAlergia a contraste
Alergia a contraste
 
Alergia a los medios de contraste. Sesión Académica del CRAIC
Alergia  a los medios de contraste. Sesión Académica del CRAICAlergia  a los medios de contraste. Sesión Académica del CRAIC
Alergia a los medios de contraste. Sesión Académica del CRAIC
 
Medios de contraste
Medios de contrasteMedios de contraste
Medios de contraste
 
MECANISMOS DE ACIDIFICACION RENAL final 2.pptx
MECANISMOS DE ACIDIFICACION RENAL final 2.pptxMECANISMOS DE ACIDIFICACION RENAL final 2.pptx
MECANISMOS DE ACIDIFICACION RENAL final 2.pptx
 
Acidosis 2 revista pdf-2010-120103201004
Acidosis 2 revista pdf-2010-120103201004Acidosis 2 revista pdf-2010-120103201004
Acidosis 2 revista pdf-2010-120103201004
 
Medios de contraste
Medios de contrasteMedios de contraste
Medios de contraste
 
E65 c
E65 cE65 c
E65 c
 
Exposicion espectrometria de masas
Exposicion espectrometria de masasExposicion espectrometria de masas
Exposicion espectrometria de masas
 
Exposicion espectrometria de masas
Exposicion espectrometria de masasExposicion espectrometria de masas
Exposicion espectrometria de masas
 
1994-Presentación Electrónica Educativa-1986-1-10-20190326 (2).pdf
1994-Presentación Electrónica Educativa-1986-1-10-20190326 (2).pdf1994-Presentación Electrónica Educativa-1986-1-10-20190326 (2).pdf
1994-Presentación Electrónica Educativa-1986-1-10-20190326 (2).pdf
 
1994-Presentación Electrónica Educativa-1986-1-10-20190326 (3).pdf
1994-Presentación Electrónica Educativa-1986-1-10-20190326 (3).pdf1994-Presentación Electrónica Educativa-1986-1-10-20190326 (3).pdf
1994-Presentación Electrónica Educativa-1986-1-10-20190326 (3).pdf
 
1994-Presentación Electrónica Educativa-1986-1-10-20190326 (1).pdf
1994-Presentación Electrónica Educativa-1986-1-10-20190326 (1).pdf1994-Presentación Electrónica Educativa-1986-1-10-20190326 (1).pdf
1994-Presentación Electrónica Educativa-1986-1-10-20190326 (1).pdf
 
Presentacion EDUCATIVA MEDIOS DE CONTRASTE
Presentacion EDUCATIVA MEDIOS DE CONTRASTE Presentacion EDUCATIVA MEDIOS DE CONTRASTE
Presentacion EDUCATIVA MEDIOS DE CONTRASTE
 
1994-Presentación Electrónica Educativa-1986-1-10-20190326.pdf
1994-Presentación Electrónica Educativa-1986-1-10-20190326.pdf1994-Presentación Electrónica Educativa-1986-1-10-20190326.pdf
1994-Presentación Electrónica Educativa-1986-1-10-20190326.pdf
 
2013 - Dinámica poblacional de las comunidades de bacterias nitrificantes en...
2013 - Dinámica poblacional de las comunidades de bacterias nitrificantes en...2013 - Dinámica poblacional de las comunidades de bacterias nitrificantes en...
2013 - Dinámica poblacional de las comunidades de bacterias nitrificantes en...
 
Resonancia magnética
Resonancia magnéticaResonancia magnética
Resonancia magnética
 
Agentes de diagnostico.doc
Agentes de diagnostico.docAgentes de diagnostico.doc
Agentes de diagnostico.doc
 

Último

(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 

Último (20)

Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneaTipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 

Medios de contraste

  • 1. DE CONTRASTE TTE CORB SSN MCN CESAR AUGUSTO MILLAN SANCHEZ
  • 2. Historia  1896 Dutto  realizo investigaciones de anatomía en cadáveres inyectando las arterias e identificándolas radiográficamente con una sustancia llamada yeso de Paris.  Hascheck y Lindenthal inyectaron una sustancia química en los vasos de una mano amputada llamada pasta de Teichman (mescla de cal, cinabrio y vaselina liquida),  1903, Wittec, utilizando aire realizó las primeras cistografías para demostrar un cálculo en la vejiga,  906, Fritz Voelquer y Alexander Von Lichtenberg, utilizaron una preparación de plata coloidal para la visualización de los uréteres por vía retrograda.
  • 3. Historia  1910 Paul Krause  (BaSO4)  Carl Bachem y Hans Gunther inician la utilización del sulfato de bario en estudios gastrointestinales.  1929 Moses Swick introdujo los medios de contraste yodados de núcleo de piridina, lo que dieron lugar a los monómeros iónicos.  1968 Torsten Almen, incremento el numero de partículas de yodo en solución, produciendo así dímeros y trímeros de los aniones existentes y aumentando la hidrosolubilidad, atreves del uso del grupo hidroxilo, desarrollo el primer medio de contraste no iónico.
  • 4. Clasificación  Negativos  Densidad menor que la de los tejidos  Aire, He, N, Anhídrido Carbónico  Positivos  Densidad mayor que la de los tejidos  No yodados  Yodados Proyecciones radiológicas con correlación anatómica, Kenneth L. Bontrager, MA John P. Lampignano, MEd, 7ª Ed. 2010. 461
  • 5. Sulfato de Bario (BaSO4)  Sal inerte  Administración  Vía oral y rectal  El mayormente utilizado para tracto digestivo  Insoluble al agua  Suspensión coloidal Proyecciones radiológicas con correlación anatómica, Kenneth L. Bontrager, MA John P. Lampignano, MEd, 7ª Ed. 2010. 461
  • 6. Sulfato de Bario (BaSO4) Espeso  3 ó 4 partes de bario y una parte de agua  Adecuado para utilizar en el esófago porque desciende lentamente y tiende a recubrir la mucosa Proyecciones radiológicas con correlación anatómica, Kenneth L. Bontrager, MA John P. Lampignano, MEd, 7ª Ed. 2010. 461
  • 7. Sulfato de Bario (BaSO4) Diluido  1 parte de BaSO 4 por 1parte de agua  Tiene la consistencia de un batido líquido, y se utiliza para estudiar todo el aparato digestivo. Proyecciones radiológicas con correlación anatómica, Kenneth L. Bontrager, MA John P. Lampignano, MEd, 7ª Ed. 2010. 461
  • 8. Sulfato de Bario (BaSO4)  Reacciones adversas  Nauseas y/o vómito  Constipación  Excreta blancas Proyecciones radiológicas con correlación anatómica, Kenneth L. Bontrager, MA John P. Lampignano, MEd, 7ª Ed. 2010. 456
  • 9. Sulfato de Bario (BaSO4) Indicaciones •Visualización del tubo digestivo, morfología, mucosas, trayecto, contractibilidad. Contraindicaciones •Perforación de alguna víscera •Menores de 1 año Proyecciones radiológicas con correlación anatómica, Kenneth L. Bontrager, MA John P. Lampignano, MEd, 7ª Ed. 2010. 456
  • 10. Yodados  El Iodo es un excelente medio de contraste pero muy tóxico, por lo que necesita como vehículo una molécula orgánica de baja o nula toxicidad y de alta tolerancia.  Iomeprol, iohexol o iodixamol. Proyecciones radiológicas con correlación anatómica, Kenneth L. Bontrager, MA John P. Lampignano, MEd, 7ª Ed. 2010. 461
  • 11. Yodados  30’s  Incorporación de los anillos de benceno como portadores de los átomos de I. Proyecciones radiológicas con correlación anatómica, Kenneth L. Bontrager, MA John P. Lampignano, MEd, 7ª Ed. 2010. 461 Triyodinato de benceno 3 átomos de Iodo 1 radical amino acetilado 2 radicales variables Monómero: 1 anillo de benceno Dímero: 2 anillos de benceno
  • 12. Yodados •Muy viscosos  Buena calidad de imagen •No se diluyen y no se absorben. Liposolubles (Lipiodol, Pantopaque) •Se disuelven en agua •Se eliminan por la orina Hidrosolubles Proyecciones radiológicas con correlación anatómica, Kenneth L. Bontrager, MA John P. Lampignano, MEd, 7ª Ed. 2010. 461
  • 13. Yodados Iónicos 3 átomos de I 1 grupo ácido (COOH) 2 radicales No iónicos 3 átomos de I (OH) radical hidroxilo Proyecciones radiológicas con correlación anatómica, Kenneth L. Bontrager, MA John P. Lampignano, MEd, 7ª Ed. 2010. 461 Se disocian en partículas cargadas (iones): 1 anión  responsable del contraste, 1 catión  mayor osmolaridad No se disocian permaneciendo en solución como una partícula Eléctricamente neutra.
  • 14. Yodados  Osmolaridad parecida al plasma  Anillo de benceno es el sustrato básico al que se adhieren los átomos de yodo. Proyecciones radiológicas con correlación anatómica, Kenneth L. Bontrager, MA John P. Lampignano, MEd, 7ª Ed. 2010. 461
  • 15. Yodados Clasificación Osmolaridad (respecto la osmolaridad de la sangre: 290 mOsm/kg) Alta osmolaridad (1200 a 2400 mOsm/kg H2O) Baja osmolaridad (290 a 860 mOsm/kg H2O) Tendencia iónica (dada por sus radicales en posición 1, 3 y 5 del núcleo benzoico) Iónicos (radical carboxilo): Se disocian en iones cuando se disuelven en agua. No iónicos (radical hidroxilo): No se disocian, por lo tanto su osmolaridad es menor. Estructura molecular (determinado por el número de núcleos benzoicos) Monoméricos (un núcleo benzoico) Diméricos (dos núcleos benzoicos)
  • 16. Clasificación Nombre Comercial Principio Activo Osmolaridad (mOsm/kg) Iónicos Monoméricos Telebrix Ioxitalamato Alta(1710) Iónicos Diméricos Hexabrix Ioxaglato Baja (600) No Iónicos Monoméricos Iopamiron Iopamidol Baja (616) Omnipaque Iohexol Baja (640) Optiray Ioversol Baja (630) Xenetix Iobitridol Baja (695) No Iónicos Diméricos Visipaque Iodixanol Iso-osmolar (290)
  • 17. Yodados Proyecciones radiológicas con correlación anatómica, Kenneth L. Bontrager, MA John P. Lampignano, MEd, 7ª Ed. 2010. 461  Osmolaridad  La fuerza que desempeña toda molécula para traspasar una membrana. Tiene proporción directa con el número de partículas en disolución, y es inversamente proporcional al peso y a la viscosidad del compuesto. Una solución hiperosmolar producirá un aumento de la osmolaridad plasmática  deshidratación intracelular y alteración de los electrolitos de la sangre  Efectos adversos.
  • 18. Yodados Proyecciones radiológicas con correlación anatómica, Kenneth L. Bontrager, MA John P. Lampignano, MEd, 7ª Ed. 2010. 461  Viscosidad  Esta en relación directa con la temperatura del medio, con la concentración del I, y con el tamaño de la molécula.  La temperatura de administración debe de ser de 37°C, lo cual disminuye la viscosidad en un 50%. Los medios de contrastes con una viscosidad elevada propician un enlentecimiento en la circulación capilar  irritación del endotelio vascular y dificultad de la inyección.
  • 19. Yodados Características biológicas. Proyecciones radiológicas con correlación anatómica, Kenneth L. Bontrager, MA John P. Lampignano, MEd, 7ª Ed. 2010. 461  Se unen a las proteínas del plasma sanguíneo  Se eliminan por la orina  Alteran en distinto grado la actividad enzimática. (Inhibiendo la lisozima y la colinesterasa), y potencian la actividad del complemento sérico y liberan histamina.  Activan el sistema de coagulación  Son citotóxicos.
  • 20. Yodados Características ideales. Proyecciones radiológicas con correlación anatómica, Kenneth L. Bontrager, MA John P. Lampignano, MEd, 7ª Ed. 2010. 461  Poca incidencia sobre la función cardiovascular.  Buena tolerancia endotelial.  Debe modificar muy levemente el grado de fluidez de la sangre  Administración indolora  Distribución rápida por el torrente sanguíneo.  Eliminación rápida.  Efectos mínimos sobre la función renal.
  • 21. Yodados Vías de administración. Proyecciones radiológicas con correlación anatómica, Kenneth L. Bontrager, MA John P. Lampignano, MEd, 7ª Ed. 2010. 461 Enteral • Oral • Bario, Iodo • Rectal • Bario Intravascular • Iodo Intratecal (ME, SNC) • Iodo no iónico Otras: • Iodo
  • 22. Yodados Vías de administración. Proyecciones radiológicas con correlación anatómica, Kenneth L. Bontrager, MA John P. Lampignano, MEd, 7ª Ed. 2010. 461  Bomba de inyección  Depósito de contraste  Bomba de inyección  Consola central.  Asegura un flujo continuo y constante  Elimina la necesidad de exposición a la radiación.  Administración EV  Adultos 1-3 ml/kg=150-300 mg I /ml (1-3 mg/kg) max 5ml/kg  Niños 2-3 ml/kg=280-300 mg I /ml max 150 ml ( 50 kg o más)  Administración oral RX: 100-300 mg /ml TC: 10-15 mg/ml
  • 23. Yodados Reacciones inesperadas Proyecciones radiológicas con correlación anatómica, Kenneth L. Bontrager, MA John P. Lampignano, MEd, 7ª Ed. 2010. 461  Administración contraindicada  Producción de embolias  Extravasación de contraste  Aumento de volumen y dolor  Uso de contrastes de alta osmolaridad/viscosidad  Grandes volúmenes de MC  Inyecciones a mucha presión
  • 24. Contraindicaciones de la aplicación del MC  Antecedentes a hipersensibilidad a Contrastes Radiológicos  Insuficiencia hepática, renal o cardiaca severa.
  • 25. Gadolinio  80’s  Resonancia Magnética  Tierras raras  Metal blanco plateado, maleable y dúctil
  • 26. Gadolinio  Metal paramagnético  Osmolaridad más baja que la de los medios yodados.  Acelera el tiempo de relajación (TR) de los protones  Aumenta la señal en T1 y disminuye en T2  Dosis habitual: 0.1 mmol/Kg (0.2cc/Kg)  Vía IV, VO y VR  Niños menores de 2 años  En casos excepcionales 0,2 ml/kg= 0,1 mmol/kg
  • 27. Gadolinio Clasificación  Osmolaridad  Tendencia iónica  Viscosidad  Estabilidad  Relacionada con el quelante utilizado  Estructura lineal  Estructura Cíclica *  Son menos propensos a la liberación del Gadolinio como metal libre.
  • 28. Reacciones Adversas Proyecciones radiológicas con correlación anatómica, Kenneth L. Bontrager, MA John P. Lampignano, MEd, 7ª Ed. 2010. 461
  • 29. Reacciones Adversas  Se presentan del 5 - 8% Proyecciones radiológicas con correlación anatómica, Kenneth L. Bontrager, MA John P. Lampignano, MEd, 7ª Ed. 2010. 461 Toxicidad directa Hipersensibilidad
  • 30. Reacciones Adversas  Riñones: deterioro de la función renal  SCV: hipotensión, taquicardia, inotropismo y cronotropismo negativos, arritmias, paro cardíaco, trombosis venosa.  SNC: reacción vasovagal, cefalea, mareos, deterioro del sensorio, disminución de la visión, convulsiones. Toxicidad directa: El volumen administrado y la osmolaridad de los MCI juegan un rol importante en el desarrollo de este tipo de reacciones adversas. Por acción directa del MCI sobre células y tejidos, proteínas circulantes y sistemas enzimáticos.
  • 31. Reacciones Adversas  Temporalidad  Hipersensibilidad inmediata  Hipersensibilidad tardía  Severidad  Leves (7-8%)  Moderadas (1-1.7%)  Severas (0.1-0.2%)  Fatales (1 de cada 50,000/100,000) Hipersensibilidad liberación de histamina o por activación del sistema de complemento y quininas. DETENER LA ADMINISTRACION DE INMEDIATO
  • 32. Reacciones Adversas  Leves  Duran poco tiempo y no precisan tratamiento  Calor, nauseas, estornudos, dolor local…  Se presentan al momento de la inyección. Hipersensibilidad
  • 33. Reacciones Adversas  Moderadas  Responden bien al tratamiento.  Urticaria, vómitos, broncoespasmo, edema…  Tx:  Antihistamínicos tópicos o sistémicos a dosis bajas.  Corticoides a dosis bajas.  Oxígeno por puntas nasales Hipersensibilidad
  • 34. Reacciones Adversas  Severas  Requieren intervención inmediata.  Edema de glotis, hipotensión, pérdida del estado de alerta, relajación de esfínteres, edema agudo pulmonar, paro cardiorrespiratorio. Hipersensibilidad
  • 35. Reacciones Adversas Hipersensibilidad  Severas  Tx.  Vía aérea permeable.  Vías venosas permeables y cargas de solución fisiológica de 500 – 1000ml en 1-3 min.  Adrenalina al 1/1000(0,3cc – 0,5cc) IM  Adrenalina al 1/1000 (0,25 – 0.5cc) IV a intervalos de 5 a 15 min,  Corticoides a dosis altas (>250mg)  Difenhidramina 25-50mg VO, IM, IV  Hidrocortisona 100-500mg por dosis.  Niños = Adrenalina 0,01mg/kg/dosis hasta un máximo d 0,5m Difenhidramina 1mg/kg cada 6 hrs IV, IM o VO.
  • 36. Reacciones Adversas Hipersensibilidad  Broncoespasmo  Tx.  Salbutamol 5mg nebulizado o en spray 4 inhalaciones cada 10 min. Posteriormente 2 inhalaciones cada 4-6 hrs.  O2  Hidrocortisona 100-500mg IV
  • 37. Reacciones Adversas Hipersensibilidad  Hipotensión con bradicardia  Tx.  Administrar fluidos y O2 Atropina  Adultos: 0,3 – 0,5mg IV y repetir cada 10 min. Hasta 3mg en total  Niños: 0,02mg/kg IV (máximo 0,5mg por dosis) y repetir luego de 3-5 min hasta 2 mg en total.
  • 38. Reacciones Adversas  Letales  Graves e irreversibles  Se presentan de forma súbita. Hipersensibilidad
  • 39. Reacciones Adversas Prevención  Identificación de grupos de riesgo  Antecedentes  RA  MCR  Atopía  Enfermedades: DM, Cardiacas, IR, HTA severa.  Consentimiento informado  Evitar la ansiedad GR leve GR bajo GR moderado GR alto
  • 40. Reacciones Adversas Consideraciones  La mayoría de las reacciones se presentan en los primeros 3 minutos.  90% de los casos fatales ocurren durante o inmediatamente después de la administración IV.  La mayor parte de las RA son producidas por MC de alta osmolaridad.
  • 41. Interacciones y situaciones especiales  Embarazo y lactancia  Atraviesan la barrera placentaria  Pueden causar depresión de la función tiroidea en el feto.  <1% se excreta a través de la leche materna  El gadolinio puede acumularse en el líquido amniótico  aumenta el riesgo teórico de fibrosis sistémica nefrogénica de la madre y el feto.
  • 42. Interacciones y situaciones especiales  Pacientes en diálisis  Utilizar la cantidad mínima necesaria que sea diagnóstica.  Dializar después del procedimiento
  • 43. Interacciones y situaciones especiales  Alteraciones de la función tiroidea  Puede producir un cuadro de tirotoxicosis.  Contraindicado en hipertiroidismo no controlado.  El gadolinio no tienen contraindicaciones en estos pacientes.
  • 44. Interacciones y situaciones especiales  Diabéticos en tx con Metformina  Riesgo de presentar falla renal inducida por MC yodado.  La coincidencia temporal de Metformina – MC I – Deterioro previo de FR  Acidosis láctica  Disminuye la excreción urinaria de la Metformina, aumentando su V.M.  Suspensión de la metformina + hidratación IV.  Gadolinio + metformina no presenta riesgos.  Gadolinio + deterioro de FR, precaución del desarrollo de fibrosis sistémica nefrogénica.
  • 45. Nefropatía inducida por MC  Se define como un rápido deterioro de la función renal luego de la administración parenteral del MC en ausencia de otras causas identificables.  Incremento de los valores de creatininemia mayor de 0,5mg/dl en las 48-72 hrs post- procedimiento
  • 46. Nefropatía inducida por MC  Cockfoft-Gaulf  MDRD
  • 47. Nefropatía inducida por MC Fisiopatogenia  Consta de 2 fases.  Vasodilatación renal con consiguiente incremento del flujo renal.  Vasoconstricción y reducción en el flujo sanguíneo renal, con caída de la filtración glomerular.
  • 48. Nefropatía inducida por MC Manifestaciones clínicas  Autolimitado  Elevaciones discretas de la creatinina, con pico en 48-72 hrs. Regularizando en 7-14 días
  • 49. Técnicas Radiológicas con contraste Proyecciones radiológicas con correlación anatómica, Kenneth L. Bontrager, MA John P. Lampignano, MEd, 7ª Ed. 2010. 461
  • 50. Técnicas radiológicas con MC Aparato digestivo •Esofagograma •SEGD •Tránsito intestinal •Enema opaco S. Biliar •Colecistografí a oral •Colangiografí a IV Aparato urinario •Urografía •Cistografía •Pielografía retrograda Vascular •Arteriografía •Flebografía S Osteo- articular •Artrografía S. Reproductor •Histeroalpingo grafía