SlideShare una empresa de Scribd logo
taller
antropometría
     isak
antropometría
antropometría

• Una Antropometría es un estudio corporal,
  el cual a través de mediciones físicas,
  realizadas con aparatos especiales: cinta
  métrica, plicómetro, calibres, segmómetro;
  permite determinar qué porcentaje de
  tejido adiposo (grasa) y qué porcentaje de
  tejido muscular tiene tu cuerpo; así como
  saber cuánto pesan tus huesos.
isak
isak

• International Society for the
  Advancement of Kinanthropometry
  (ISAK)
• manual de estandarización de técnicas
  de medición
• acredita y certifica a profesionales en
  antropometría.
antropometro futrex,
   cinta métrica y plicometro

• cinta métrica metálica ( mas recomendable)
• plicometro slim guide = mejor costo-funcionalidad
• plicometro harpenden = mejor función y exactitud
• antropometro futrex : evitar industriales
antropometro futrex,
   cinta métrica y plicometro

• cinta métrica metálica ( mas recomendable)
• plicometro slim guide = mejor costo-funcionalidad
• plicometro harpenden = mejor función y exactitud
• antropometro futrex : evitar industriales
antropometro futrex,
   cinta métrica y plicometro

• cinta métrica metálica ( mas recomendable)
• plicometro slim guide = mejor costo-funcionalidad
• plicometro harpenden = mejor función y exactitud
• antropometro futrex : evitar industriales
antropometro futrex,
   cinta métrica y plicometro

• cinta métrica metálica ( mas recomendable)
• plicometro slim guide = mejor costo-funcionalidad
• plicometro harpenden = mejor función y exactitud
• antropometro futrex : evitar industriales
antropometro futrex,
   cinta métrica y plicometro

• cinta métrica metálica ( mas recomendable)
• plicometro slim guide = mejor costo-funcionalidad
• plicometro harpenden = mejor función y exactitud
• antropometro futrex : evitar industriales
IMPORTANTE
IMPORTANTE
•   El paciente debe usar ropa cómoda y que permita la medición

•   sala amplia y climatizada

•   utilizar banco de madera especial

•   cuidar la forma de medición sin ser intrusivo o incomodar al paciente

•   este método esta diseñado para personas activas(deportistas)

•   rango de error para los pliegues es del 10%

•   siempre se deben hacer de 2 a 3 mediciones

•   el plicometro se usa con la mano derecha y se toma el pliegue con la
    mano izquierda

•   de preferencia contar con un asistente para la captura de datos
zonas de medición
zonas de medición
• tricipital
zonas de medición
• tricipital
• bicipital
zonas de medición
• tricipital
• bicipital
• supraespinal
zonas de medición
• tricipital
• bicipital
• supraespinal
• femoral
zonas de medición
• tricipital
• bicipital
• supraespinal
• femoral
• ileocrestal
zonas de medición
• tricipital
• bicipital
• supraespinal
• femoral
• ileocrestal
• pantorrilla
zonas de medición
• tricipital
• bicipital
• supraespinal
• femoral
• ileocrestal
• pantorrilla
• subescapular
zonas de medición
• tricipital
• bicipital
• supraespinal
• femoral
• ileocrestal
• pantorrilla
• subescapular
• abdominal
zonas de medición
• tricipital     • circunferencia de
                   brazo relajado
• bicipital
• supraespinal
• femoral
• ileocrestal
• pantorrilla
• subescapular
• abdominal
zonas de medición
• tricipital     • circunferencia de
                   brazo relajado
• bicipital
                 • brazo en fuerza
• supraespinal
• femoral
• ileocrestal
• pantorrilla
• subescapular
• abdominal
zonas de medición
• tricipital     • circunferencia de
                   brazo relajado
• bicipital
                 • brazo en fuerza
• supraespinal
                 • muñeca
• femoral
• ileocrestal
• pantorrilla
• subescapular
• abdominal
zonas de medición
• tricipital     • circunferencia de
                   brazo relajado
• bicipital
                 • brazo en fuerza
• supraespinal
                 • muñeca
• femoral
                 • cintura
• ileocrestal
• pantorrilla
• subescapular
• abdominal
zonas de medición
• tricipital     • circunferencia de
                   brazo relajado
• bicipital
                 • brazo en fuerza
• supraespinal
                 • muñeca
• femoral
                 • cintura
• ileocrestal
                 • cadera
• pantorrilla
• subescapular
• abdominal
zonas de medición
• tricipital     • circunferencia de
                   brazo relajado
• bicipital
                 • brazo en fuerza
• supraespinal
                 • muñeca
• femoral
                 • cintura
• ileocrestal
                 • cadera
• pantorrilla
                 • peso y altura
• subescapular
• abdominal
zonas de medición
• tricipital     • circunferencia de
                   brazo relajado
• bicipital
                 • brazo en fuerza
• supraespinal
                 • muñeca
• femoral
                 • cintura
• ileocrestal
                 • cadera
• pantorrilla
                 • peso y altura
• subescapular
                 • diametro humeral y
• abdominal        femoral
TRICIPITAL
• Situado en el punto medio acromio-radial, en
  la parte posterior del brazo. El pliegue es
  vertical y corre paralelo al eje longitudinal del
  brazo.
TRICIPITAL
• Situado en el punto medio acromio-radial, en
  la parte posterior del brazo. El pliegue es
  vertical y corre paralelo al eje longitudinal del
  brazo.
BICIPITAL
• situado en el punto medio acromio-radial, en
  la parte anterior del brazo. el pliegue es
  vertical y corre paralelo al eje longitudinal del
  brazo
BICIPITAL
• situado en el punto medio acromio-radial, en
  la parte anterior del brazo. el pliegue es
  vertical y corre paralelo al eje longitudinal del
  brazo
supraespinal
•   localizado en la intersección formada por la linea del borde superior
    del ileon y una linea imaginaria que va desde la espina iliaca antero-
    superior derecha hasta el borde axilar anterior. se sigue la linea
    natural del pliegue medialmente hacia abajo, formando un angulo
    aproximado de 45 grados con la horizontal. en adultos este punto
    suele estar unos 5-7cm. por encima de la espina iliaca antero-superior.
supraespinal
•   localizado en la intersección formada por la linea del borde superior
    del ileon y una linea imaginaria que va desde la espina iliaca antero-
    superior derecha hasta el borde axilar anterior. se sigue la linea
    natural del pliegue medialmente hacia abajo, formando un angulo
    aproximado de 45 grados con la horizontal. en adultos este punto
    suele estar unos 5-7cm. por encima de la espina iliaca antero-superior.
FEMORAL
•   Esta localizado en el punto medio de la linea que une el pliegue
    inguinal y el borde proximal de la rotula, en la cara anterior del
    muslo. el pliegue es longitudinal y corre a lo largo del eje mayor fel
    femur. hay distintas formas de tomar este pliegue, se le puede pedir al
    paciente que se siente o que extienda la pierna apoyando el pie en un
    banco manteniendo la rodilla flexionada.
FEMORAL
•   Esta localizado en el punto medio de la linea que une el pliegue
    inguinal y el borde proximal de la rotula, en la cara anterior del
    muslo. el pliegue es longitudinal y corre a lo largo del eje mayor fel
    femur. hay distintas formas de tomar este pliegue, se le puede pedir al
    paciente que se siente o que extienda la pierna apoyando el pie en un
    banco manteniendo la rodilla flexionada.
ileocrestal
• Esta localizado justo encima de la cresta iliaca, en la
  linea medio axilar. el pliegue corre hacia delante y hacia
  abajo, formando un angulo aproximado de 45 grados
  con la horizontal. el sujeto debe colocar su mano
  derecha a traves del pecho.
ileocrestal
• Esta localizado justo encima de la cresta iliaca, en la
  linea medio axilar. el pliegue corre hacia delante y hacia
  abajo, formando un angulo aproximado de 45 grados
  con la horizontal. el sujeto debe colocar su mano
  derecha a traves del pecho.
pantorrilla
•   Esta localizado a nivel de la zona donde el perímetro de la pierna es
    máximo, en su cara medial. es vertical y corre paralelo al eje
    longitudinal de la pierna. SE MIDE POR LA PARTE INTERNA
pantorrilla
•   Esta localizado a nivel de la zona donde el perímetro de la pierna es
    máximo, en su cara medial. es vertical y corre paralelo al eje
    longitudinal de la pierna. SE MIDE POR LA PARTE INTERNA
SUBESCAPULAR
•   Esta situado a dos centímetros del ángulo inferior de la escápula, en
    dirección oblicua, hacia abajo y hacia afuera, formando un ángulo de
    45 grados con la horizontal. para realizar esta medida, se palpa el
    ángulo inferior de la escápula con el pulgar izquierdo, situamos en
    ese punto el dedo indice y desplazamos hacia abajo el dedo pulgar
    rotandolo ligeramente en el sentido horario, para asi tomar el pliegue
    de manera oblicua a 45 grados con la horizontal.
SUBESCAPULAR
•   Esta situado a dos centímetros del ángulo inferior de la escápula, en
    dirección oblicua, hacia abajo y hacia afuera, formando un ángulo de
    45 grados con la horizontal. para realizar esta medida, se palpa el
    ángulo inferior de la escápula con el pulgar izquierdo, situamos en
    ese punto el dedo indice y desplazamos hacia abajo el dedo pulgar
    rotandolo ligeramente en el sentido horario, para asi tomar el pliegue
    de manera oblicua a 45 grados con la horizontal.
abdominal
• Esta situado lateralmente a la derecha, junto a la
  cicatriz umbilical en su punto medio. el pliegue
  es vertical y corre paralelo al eje longitudinal del
  cuerpo.
abdominal
• Esta situado lateralmente a la derecha, junto a la
  cicatriz umbilical en su punto medio. el pliegue
  es vertical y corre paralelo al eje longitudinal del
  cuerpo.
diametro
    brazo relajado y en fuerza

•   Es el contorno máximo del brazo contraido voluntariamente. El sujeto
    deberá colocar el brazo en abducción y en la horizontal. el antebrazo
    debe estar en supinación y con una flexión de codo de 45 grados. el
    antropometrista debe animar a realizar una contracción máxima de
    bíceps mientras se realiza la medición.
diametro
    brazo relajado y en fuerza

•   Es el contorno máximo del brazo contraido voluntariamente. El sujeto
    deberá colocar el brazo en abducción y en la horizontal. el antebrazo
    debe estar en supinación y con una flexión de codo de 45 grados. el
    antropometrista debe animar a realizar una contracción máxima de
    bíceps mientras se realiza la medición.
MUÑECA
• Es el mínimo contorno del antebrazo
MUÑECA
• Es el mínimo contorno del antebrazo
cintura
• Corresponde al menor contorno del abdomen,
  suele estar localizado en el punto medio entre
  el borde costal y la cresta iliaca.
cintura
• Corresponde al menor contorno del abdomen,
  suele estar localizado en el punto medio entre
  el borde costal y la cresta iliaca.
CADERA
• Es el contorno máximo de la cadera, aproximadamente a
  nivel de la sínfisis publica y tomando el punto mas
  prominente de los glúteos. el sujeto cruzara los brazos a 1
  altura del pecho y no contraerá los glúteos.
CADERA
• Es el contorno máximo de la cadera, aproximadamente a
  nivel de la sínfisis publica y tomando el punto mas
  prominente de los glúteos. el sujeto cruzara los brazos a 1
  altura del pecho y no contraerá los glúteos.
indice cintura-cadera
 ICC : nos da una interpretación de riesgos de
enfermedades cardiovasculares
Ejm:     cintura      cadera        ICC
         120cm        115cm         1.04
         113cm       109.5cm        1.03
         110cm       103.5cm        1.06
indice cintura-cadera
 ICC : nos da una interpretación de riesgos de
enfermedades cardiovasculares
Ejm:     cintura      cadera        ICC
         120cm        115cm         1.04
         113cm       109.5cm        1.03
         110cm       103.5cm        1.06


       se considera un factor de riesgo
       MUY ALTO un ICC mayor a 0.95
PESO Y ALTURA
•   al momento de tomar la altura del paciente es indispensable guiarse
    por el ANGULO DE FRANKFURT

•   pesar con ropa ligera y sin zapatos

•   las básculas de bioimpedancia eléctrica no distinguen entre masa
    muscular y tejido adiposo
PESO Y ALTURA
•   al momento de tomar la altura del paciente es indispensable guiarse
    por el ANGULO DE FRANKFURT

•   pesar con ropa ligera y sin zapatos

•   las básculas de bioimpedancia eléctrica no distinguen entre masa
    muscular y tejido adiposo
PESO Y ALTURA
•   al momento de tomar la altura del paciente es indispensable guiarse
    por el ANGULO DE FRANKFURT

•   pesar con ropa ligera y sin zapatos

•   las básculas de bioimpedancia eléctrica no distinguen entre masa
    muscular y tejido adiposo
PESO Y ALTURA
•   al momento de tomar la altura del paciente es indispensable guiarse
    por el ANGULO DE FRANKFURT

•   pesar con ropa ligera y sin zapatos

•   las básculas de bioimpedancia eléctrica no distinguen entre masa
    muscular y tejido adiposo
PESO Y ALTURA
•   al momento de tomar la altura del paciente es indispensable guiarse
    por el ANGULO DE FRANKFURT

•   pesar con ropa ligera y sin zapatos

•   las básculas de bioimpedancia eléctrica no distinguen entre masa
    muscular y tejido adiposo
diámetro biepicondileo
     de HÚMERO
•   Es la distancia entre el epicóndilo y la epitróclea del húmero. el
    sujeto deberá ofrecer al antropometrista el codo en supinación y
    manteniendo en el mismo una flexión de 90 grados. las ramas
    del calibre apuntan hacia arriba en la bisectriz del ángulo
    formado por el codo. la medida es algo oblicua, debido a que la
    epitróclea suele estar en un plano algo inferior al epicóndilo.
diámetro biepicondileo
     de HÚMERO
•   Es la distancia entre el epicóndilo y la epitróclea del húmero. el
    sujeto deberá ofrecer al antropometrista el codo en supinación y
    manteniendo en el mismo una flexión de 90 grados. las ramas
    del calibre apuntan hacia arriba en la bisectriz del ángulo
    formado por el codo. la medida es algo oblicua, debido a que la
    epitróclea suele estar en un plano algo inferior al epicóndilo.
DIAMETRO bicondíleo
       del femur
• Es la distancia entre el cóndilo medial y lateral del
  fémur. el sujeto estará sentado, con una flexión de
  rodilla de 90 grados y el antropometrista se coloca
  delante de el. las ramas del calibre miran hacia abajo en
  la bisectriz del angulo recto formado por la rodilla.
DIAMETRO bicondíleo
       del femur
• Es la distancia entre el cóndilo medial y lateral del
  fémur. el sujeto estará sentado, con una flexión de
  rodilla de 90 grados y el antropometrista se coloca
  delante de el. las ramas del calibre miran hacia abajo en
  la bisectriz del angulo recto formado por la rodilla.
resultados
•   la captura de datos se hace de forma manual o a través de programas
    especializados

•   siempre se hacen 2 mediciones, si existe una diferencia considerable
    se hace una tercera medición y se toma la media como resultado
resultados
•   la captura de datos se hace de forma manual o a través de programas
    especializados

•   siempre se hacen 2 mediciones, si existe una diferencia considerable
    se hace una tercera medición y se toma la media como resultado



       1era medición    2da medición   3era medición   RESULTADO

           17               17                            17
           17               18                           17.5
           17               25             17             17
resultados
•   la captura de datos se hace de forma manual o a través de programas
    especializados

•   siempre se hacen 2 mediciones, si existe una diferencia considerable
    se hace una tercera medición y se toma la media como resultado



       1era medición    2da medición   3era medición   RESULTADO

           17               17                            17
           17               18                           17.5
           17               25             17             17
resultados
•   la captura de datos se hace de forma manual o a través de programas
    especializados

•   siempre se hacen 2 mediciones, si existe una diferencia considerable
    se hace una tercera medición y se toma la media como resultado



       1era medición    2da medición   3era medición   RESULTADO

           17               17                            17
           17               18                           17.5
           17               25             17             17
resultados
•   la captura de datos se hace de forma manual o a través de programas
    especializados

•   siempre se hacen 2 mediciones, si existe una diferencia considerable
    se hace una tercera medición y se toma la media como resultado



       1era medición    2da medición   3era medición   RESULTADO

           17               17                            17
           17               18                           17.5
           17               25             17             17

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Antropometría. Método ISAK
Antropometría. Método ISAKAntropometría. Método ISAK
Antropometría. Método ISAK
Oscar Guerrero Rivera
 
Antropometría
Antropometría Antropometría
Antropometría
Viri Avendaño
 
Método antropométrico i
Método antropométrico iMétodo antropométrico i
Método antropométrico i
Beluu G.
 
Métodos para el análisis de la composición corporal
Métodos para el análisis de la composición corporalMétodos para el análisis de la composición corporal
Métodos para el análisis de la composición corporal
lilithmay
 
Antropometría
AntropometríaAntropometría
AntropometríaSol Dai
 
Clase 2 método alimentario
Clase 2 método alimentarioClase 2 método alimentario
Clase 2 método alimentario
Beluu G.
 
Examinación de las medidas antropometricas
Examinación de las medidas antropometricasExaminación de las medidas antropometricas
Examinación de las medidas antropometricasPaola Ramirez
 
Antropometria
AntropometriaAntropometria
Figuras toma de pliegues
Figuras toma de plieguesFiguras toma de pliegues
Figuras toma de pliegues
manuelospi
 
Técnicas antropométricas
Técnicas antropométricasTécnicas antropométricas
Técnicas antropométricas
valentina201481
 
Fisiologia en niños 2
Fisiologia en niños 2Fisiologia en niños 2
Fisiologia en niños 2juaper10
 
Evaluacion del estado de nutricion
Evaluacion del estado de nutricionEvaluacion del estado de nutricion
Evaluacion del estado de nutricion
Diana Laura Garcia Rodriguez
 
Lic. en Nutricion Univ Maimonides(Antropometria)
Lic. en Nutricion Univ Maimonides(Antropometria)Lic. en Nutricion Univ Maimonides(Antropometria)
Lic. en Nutricion Univ Maimonides(Antropometria)jimenuska
 
Tablas de referencia para la evaluación antropometrica
Tablas de referencia para la evaluación antropometricaTablas de referencia para la evaluación antropometrica
Tablas de referencia para la evaluación antropometricaLakshmi Gomez
 
Composición Corporal y Ejercicio Físico
Composición Corporal y Ejercicio FísicoComposición Corporal y Ejercicio Físico
Composición Corporal y Ejercicio Físico
Coky77
 
Clase n 7 requerimientos energeticos
Clase n   7 requerimientos energeticosClase n   7 requerimientos energeticos
Clase n 7 requerimientos energeticos
Mijael Vega Acuña
 
IMC y ANTROPOMETRIA
IMC y ANTROPOMETRIAIMC y ANTROPOMETRIA
IMC y ANTROPOMETRIA
Mizha CR
 
Composición corporal
Composición corporalComposición corporal
Composición corporalLNOMAR
 

La actualidad más candente (20)

Antropometría. Método ISAK
Antropometría. Método ISAKAntropometría. Método ISAK
Antropometría. Método ISAK
 
Antropometría
Antropometría Antropometría
Antropometría
 
Método antropométrico i
Método antropométrico iMétodo antropométrico i
Método antropométrico i
 
Métodos para el análisis de la composición corporal
Métodos para el análisis de la composición corporalMétodos para el análisis de la composición corporal
Métodos para el análisis de la composición corporal
 
Antropometría
AntropometríaAntropometría
Antropometría
 
Clase 2 método alimentario
Clase 2 método alimentarioClase 2 método alimentario
Clase 2 método alimentario
 
Examinación de las medidas antropometricas
Examinación de las medidas antropometricasExaminación de las medidas antropometricas
Examinación de las medidas antropometricas
 
Antropometria
AntropometriaAntropometria
Antropometria
 
Figuras toma de pliegues
Figuras toma de plieguesFiguras toma de pliegues
Figuras toma de pliegues
 
Técnicas antropométricas
Técnicas antropométricasTécnicas antropométricas
Técnicas antropométricas
 
Fisiologia en niños 2
Fisiologia en niños 2Fisiologia en niños 2
Fisiologia en niños 2
 
Antropometria b
Antropometria bAntropometria b
Antropometria b
 
Fórmulas aplicadas para la valoración antropométrica
Fórmulas aplicadas para la valoración antropométricaFórmulas aplicadas para la valoración antropométrica
Fórmulas aplicadas para la valoración antropométrica
 
Evaluacion del estado de nutricion
Evaluacion del estado de nutricionEvaluacion del estado de nutricion
Evaluacion del estado de nutricion
 
Lic. en Nutricion Univ Maimonides(Antropometria)
Lic. en Nutricion Univ Maimonides(Antropometria)Lic. en Nutricion Univ Maimonides(Antropometria)
Lic. en Nutricion Univ Maimonides(Antropometria)
 
Tablas de referencia para la evaluación antropometrica
Tablas de referencia para la evaluación antropometricaTablas de referencia para la evaluación antropometrica
Tablas de referencia para la evaluación antropometrica
 
Composición Corporal y Ejercicio Físico
Composición Corporal y Ejercicio FísicoComposición Corporal y Ejercicio Físico
Composición Corporal y Ejercicio Físico
 
Clase n 7 requerimientos energeticos
Clase n   7 requerimientos energeticosClase n   7 requerimientos energeticos
Clase n 7 requerimientos energeticos
 
IMC y ANTROPOMETRIA
IMC y ANTROPOMETRIAIMC y ANTROPOMETRIA
IMC y ANTROPOMETRIA
 
Composición corporal
Composición corporalComposición corporal
Composición corporal
 

Destacado

Somatotipo
Somatotipo Somatotipo
El ejercicio para mejorar mi diabetes
El ejercicio para mejorar mi diabetesEl ejercicio para mejorar mi diabetes
El ejercicio para mejorar mi diabetes
Oscar López de Briñas Ortega
 
Antropometria 2014
Antropometria 2014Antropometria 2014
Antropometria 2014marcelina11
 
Los somatotipos
Los somatotiposLos somatotipos
Los somatotipossteffaniie
 
Bases de la educacion en diabetes dra. mu±oz
Bases de la educacion en diabetes dra. mu±ozBases de la educacion en diabetes dra. mu±oz
Bases de la educacion en diabetes dra. mu±ozEduardo R
 
Folleto Nutrición para Corredores
Folleto Nutrición para Corredores Folleto Nutrición para Corredores
Folleto Nutrición para Corredores Rodulfo Alvarado
 
Analisis de proceso y estandarización - SP
Analisis de proceso y estandarización  - SPAnalisis de proceso y estandarización  - SP
Analisis de proceso y estandarización - SP
Jose Eulogio Llanos
 
Método de estandarización de Habitch
Método de estandarización de HabitchMétodo de estandarización de Habitch
Método de estandarización de Habitch
Carlos Ocampo S
 
Biotipos y entrenamientos
Biotipos y entrenamientosBiotipos y entrenamientos
Biotipos y entrenamientos
Marce Grande
 
Arquitectura evolutiva sbd15
Arquitectura evolutiva   sbd15Arquitectura evolutiva   sbd15
Arquitectura evolutiva sbd15
Fausto Alejandro De La Torre García
 
Actv somatotipos
Actv somatotiposActv somatotipos
Actv somatotiposivesgi
 
Colaciones saludables
Colaciones saludablesColaciones saludables
Colaciones saludablestavox33
 
Los somatotipos
Los somatotiposLos somatotipos
Los somatotipos
steffaniie
 
Generación de Suelo Urbano para Vivienda Social
Generación de Suelo Urbano para Vivienda SocialGeneración de Suelo Urbano para Vivienda Social
Generación de Suelo Urbano para Vivienda Social
Ronald A. Sanchez Castro
 
Clase2 antropometria
Clase2 antropometriaClase2 antropometria
Clase2 antropometria
Juan Pardo Nuñez
 
ERGONOMIA APLICADA
ERGONOMIA APLICADAERGONOMIA APLICADA
ERGONOMIA APLICADA
JAIROFONSECAALVAREZ
 

Destacado (20)

Somatotipo
Somatotipo Somatotipo
Somatotipo
 
Somatotipo[1]
Somatotipo[1]Somatotipo[1]
Somatotipo[1]
 
El ejercicio para mejorar mi diabetes
El ejercicio para mejorar mi diabetesEl ejercicio para mejorar mi diabetes
El ejercicio para mejorar mi diabetes
 
Antropometria 2014
Antropometria 2014Antropometria 2014
Antropometria 2014
 
Los somatotipos
Los somatotiposLos somatotipos
Los somatotipos
 
Somatotipo[1]
Somatotipo[1]Somatotipo[1]
Somatotipo[1]
 
Bases de la educacion en diabetes dra. mu±oz
Bases de la educacion en diabetes dra. mu±ozBases de la educacion en diabetes dra. mu±oz
Bases de la educacion en diabetes dra. mu±oz
 
Folleto Nutrición para Corredores
Folleto Nutrición para Corredores Folleto Nutrición para Corredores
Folleto Nutrición para Corredores
 
Analisis de proceso y estandarización - SP
Analisis de proceso y estandarización  - SPAnalisis de proceso y estandarización  - SP
Analisis de proceso y estandarización - SP
 
Antropometria
AntropometriaAntropometria
Antropometria
 
Método de estandarización de Habitch
Método de estandarización de HabitchMétodo de estandarización de Habitch
Método de estandarización de Habitch
 
Biotipos y entrenamientos
Biotipos y entrenamientosBiotipos y entrenamientos
Biotipos y entrenamientos
 
Somatotipos
SomatotiposSomatotipos
Somatotipos
 
Arquitectura evolutiva sbd15
Arquitectura evolutiva   sbd15Arquitectura evolutiva   sbd15
Arquitectura evolutiva sbd15
 
Actv somatotipos
Actv somatotiposActv somatotipos
Actv somatotipos
 
Colaciones saludables
Colaciones saludablesColaciones saludables
Colaciones saludables
 
Los somatotipos
Los somatotiposLos somatotipos
Los somatotipos
 
Generación de Suelo Urbano para Vivienda Social
Generación de Suelo Urbano para Vivienda SocialGeneración de Suelo Urbano para Vivienda Social
Generación de Suelo Urbano para Vivienda Social
 
Clase2 antropometria
Clase2 antropometriaClase2 antropometria
Clase2 antropometria
 
ERGONOMIA APLICADA
ERGONOMIA APLICADAERGONOMIA APLICADA
ERGONOMIA APLICADA
 

Similar a Expoquimica

Antroysomato
AntroysomatoAntroysomato
Antroysomato
Batusai Jf
 
ComposicióN Corporal
ComposicióN CorporalComposicióN Corporal
ComposicióN Corporal
UTPL
 
Medidas Antropométricas
Medidas AntropométricasMedidas Antropométricas
Medidas Antropométricas
Andrea Rojas Rioja
 
Exploración física de miembros inferiores
Exploración física de miembros inferioresExploración física de miembros inferiores
Exploración física de miembros inferiores
PAMELA ARLEENN
 
exploracion fisica MI.pptx
exploracion fisica MI.pptxexploracion fisica MI.pptx
exploracion fisica MI.pptx
OscarVargas817885
 
3 Manual de Procedimientos para Medición Antropometrica (8 marzo 2023) (1).pptx
3 Manual de Procedimientos para Medición Antropometrica (8 marzo 2023) (1).pptx3 Manual de Procedimientos para Medición Antropometrica (8 marzo 2023) (1).pptx
3 Manual de Procedimientos para Medición Antropometrica (8 marzo 2023) (1).pptx
CDIALBERTOLOVERAUNID
 
Toma de medidas de técnicas Antropométricas
Toma de medidas de técnicas AntropométricasToma de medidas de técnicas Antropométricas
Toma de medidas de técnicas Antropométricas
FernandaRios220821
 
Imagenologia
ImagenologiaImagenologia
Imagenologia
flakito65
 
Diámetros y perímetros
Diámetros y perímetrosDiámetros y perímetros
Diámetros y perímetros
Víctor Ávila
 
Pelvis normal y fisiologia de parto normal
Pelvis normal y fisiologia de parto normal Pelvis normal y fisiologia de parto normal
Pelvis normal y fisiologia de parto normal anacelester
 
Ecografía Obstétrica: Circunferencia Abdominal y Líquido Amniótico
Ecografía Obstétrica: Circunferencia Abdominal y Líquido AmnióticoEcografía Obstétrica: Circunferencia Abdominal y Líquido Amniótico
Ecografía Obstétrica: Circunferencia Abdominal y Líquido Amniótico
JESSY ROJAS MARTINEZ
 
Medidas Antropometricas
Medidas AntropometricasMedidas Antropometricas
Medidas Antropometricas
BrunaCares
 
Taller Basico de Kinesiología y Entrenamiento CV
Taller Basico de Kinesiología y Entrenamiento CVTaller Basico de Kinesiología y Entrenamiento CV
Taller Basico de Kinesiología y Entrenamiento CV
Rene Custals
 
Músculos del abdomen roque
Músculos del abdomen roqueMúsculos del abdomen roque
Músculos del abdomen roque
reinaldoroque
 
laura.pptx
laura.pptxlaura.pptx
laura.pptx
LucianaAzevedo69
 

Similar a Expoquimica (20)

30 antropometria
30 antropometria30 antropometria
30 antropometria
 
Antroysomato
AntroysomatoAntroysomato
Antroysomato
 
ComposicióN Corporal
ComposicióN CorporalComposicióN Corporal
ComposicióN Corporal
 
Medidas Antropométricas
Medidas AntropométricasMedidas Antropométricas
Medidas Antropométricas
 
Exploración física de miembros inferiores
Exploración física de miembros inferioresExploración física de miembros inferiores
Exploración física de miembros inferiores
 
exploracion fisica MI.pptx
exploracion fisica MI.pptxexploracion fisica MI.pptx
exploracion fisica MI.pptx
 
3 Manual de Procedimientos para Medición Antropometrica (8 marzo 2023) (1).pptx
3 Manual de Procedimientos para Medición Antropometrica (8 marzo 2023) (1).pptx3 Manual de Procedimientos para Medición Antropometrica (8 marzo 2023) (1).pptx
3 Manual de Procedimientos para Medición Antropometrica (8 marzo 2023) (1).pptx
 
Toma de medidas de técnicas Antropométricas
Toma de medidas de técnicas AntropométricasToma de medidas de técnicas Antropométricas
Toma de medidas de técnicas Antropométricas
 
Imagenologia
ImagenologiaImagenologia
Imagenologia
 
Diámetros y perímetros
Diámetros y perímetrosDiámetros y perímetros
Diámetros y perímetros
 
Pelvis normal y fisiologia de parto normal
Pelvis normal y fisiologia de parto normal Pelvis normal y fisiologia de parto normal
Pelvis normal y fisiologia de parto normal
 
Ecografía Obstétrica: Circunferencia Abdominal y Líquido Amniótico
Ecografía Obstétrica: Circunferencia Abdominal y Líquido AmnióticoEcografía Obstétrica: Circunferencia Abdominal y Líquido Amniótico
Ecografía Obstétrica: Circunferencia Abdominal y Líquido Amniótico
 
Medidas Antropometricas
Medidas AntropometricasMedidas Antropometricas
Medidas Antropometricas
 
Taller Basico de Kinesiología y Entrenamiento CV
Taller Basico de Kinesiología y Entrenamiento CVTaller Basico de Kinesiología y Entrenamiento CV
Taller Basico de Kinesiología y Entrenamiento CV
 
Parto con Forceps
Parto con ForcepsParto con Forceps
Parto con Forceps
 
Indicadores antopometricos
Indicadores antopometricosIndicadores antopometricos
Indicadores antopometricos
 
Músculos del abdomen roque
Músculos del abdomen roqueMúsculos del abdomen roque
Músculos del abdomen roque
 
Evaluación de pliegues cutáneos
Evaluación de pliegues cutáneosEvaluación de pliegues cutáneos
Evaluación de pliegues cutáneos
 
laura.pptx
laura.pptxlaura.pptx
laura.pptx
 
Antropometria
AntropometriaAntropometria
Antropometria
 

Último

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 

Expoquimica

  • 3. antropometría • Una Antropometría es un estudio corporal, el cual a través de mediciones físicas, realizadas con aparatos especiales: cinta métrica, plicómetro, calibres, segmómetro; permite determinar qué porcentaje de tejido adiposo (grasa) y qué porcentaje de tejido muscular tiene tu cuerpo; así como saber cuánto pesan tus huesos.
  • 5. isak • International Society for the Advancement of Kinanthropometry (ISAK) • manual de estandarización de técnicas de medición • acredita y certifica a profesionales en antropometría.
  • 6. antropometro futrex, cinta métrica y plicometro • cinta métrica metálica ( mas recomendable) • plicometro slim guide = mejor costo-funcionalidad • plicometro harpenden = mejor función y exactitud • antropometro futrex : evitar industriales
  • 7. antropometro futrex, cinta métrica y plicometro • cinta métrica metálica ( mas recomendable) • plicometro slim guide = mejor costo-funcionalidad • plicometro harpenden = mejor función y exactitud • antropometro futrex : evitar industriales
  • 8. antropometro futrex, cinta métrica y plicometro • cinta métrica metálica ( mas recomendable) • plicometro slim guide = mejor costo-funcionalidad • plicometro harpenden = mejor función y exactitud • antropometro futrex : evitar industriales
  • 9. antropometro futrex, cinta métrica y plicometro • cinta métrica metálica ( mas recomendable) • plicometro slim guide = mejor costo-funcionalidad • plicometro harpenden = mejor función y exactitud • antropometro futrex : evitar industriales
  • 10. antropometro futrex, cinta métrica y plicometro • cinta métrica metálica ( mas recomendable) • plicometro slim guide = mejor costo-funcionalidad • plicometro harpenden = mejor función y exactitud • antropometro futrex : evitar industriales
  • 12. IMPORTANTE • El paciente debe usar ropa cómoda y que permita la medición • sala amplia y climatizada • utilizar banco de madera especial • cuidar la forma de medición sin ser intrusivo o incomodar al paciente • este método esta diseñado para personas activas(deportistas) • rango de error para los pliegues es del 10% • siempre se deben hacer de 2 a 3 mediciones • el plicometro se usa con la mano derecha y se toma el pliegue con la mano izquierda • de preferencia contar con un asistente para la captura de datos
  • 15. zonas de medición • tricipital • bicipital
  • 16. zonas de medición • tricipital • bicipital • supraespinal
  • 17. zonas de medición • tricipital • bicipital • supraespinal • femoral
  • 18. zonas de medición • tricipital • bicipital • supraespinal • femoral • ileocrestal
  • 19. zonas de medición • tricipital • bicipital • supraespinal • femoral • ileocrestal • pantorrilla
  • 20. zonas de medición • tricipital • bicipital • supraespinal • femoral • ileocrestal • pantorrilla • subescapular
  • 21. zonas de medición • tricipital • bicipital • supraespinal • femoral • ileocrestal • pantorrilla • subescapular • abdominal
  • 22. zonas de medición • tricipital • circunferencia de brazo relajado • bicipital • supraespinal • femoral • ileocrestal • pantorrilla • subescapular • abdominal
  • 23. zonas de medición • tricipital • circunferencia de brazo relajado • bicipital • brazo en fuerza • supraespinal • femoral • ileocrestal • pantorrilla • subescapular • abdominal
  • 24. zonas de medición • tricipital • circunferencia de brazo relajado • bicipital • brazo en fuerza • supraespinal • muñeca • femoral • ileocrestal • pantorrilla • subescapular • abdominal
  • 25. zonas de medición • tricipital • circunferencia de brazo relajado • bicipital • brazo en fuerza • supraespinal • muñeca • femoral • cintura • ileocrestal • pantorrilla • subescapular • abdominal
  • 26. zonas de medición • tricipital • circunferencia de brazo relajado • bicipital • brazo en fuerza • supraespinal • muñeca • femoral • cintura • ileocrestal • cadera • pantorrilla • subescapular • abdominal
  • 27. zonas de medición • tricipital • circunferencia de brazo relajado • bicipital • brazo en fuerza • supraespinal • muñeca • femoral • cintura • ileocrestal • cadera • pantorrilla • peso y altura • subescapular • abdominal
  • 28. zonas de medición • tricipital • circunferencia de brazo relajado • bicipital • brazo en fuerza • supraespinal • muñeca • femoral • cintura • ileocrestal • cadera • pantorrilla • peso y altura • subescapular • diametro humeral y • abdominal femoral
  • 29. TRICIPITAL • Situado en el punto medio acromio-radial, en la parte posterior del brazo. El pliegue es vertical y corre paralelo al eje longitudinal del brazo.
  • 30. TRICIPITAL • Situado en el punto medio acromio-radial, en la parte posterior del brazo. El pliegue es vertical y corre paralelo al eje longitudinal del brazo.
  • 31. BICIPITAL • situado en el punto medio acromio-radial, en la parte anterior del brazo. el pliegue es vertical y corre paralelo al eje longitudinal del brazo
  • 32. BICIPITAL • situado en el punto medio acromio-radial, en la parte anterior del brazo. el pliegue es vertical y corre paralelo al eje longitudinal del brazo
  • 33. supraespinal • localizado en la intersección formada por la linea del borde superior del ileon y una linea imaginaria que va desde la espina iliaca antero- superior derecha hasta el borde axilar anterior. se sigue la linea natural del pliegue medialmente hacia abajo, formando un angulo aproximado de 45 grados con la horizontal. en adultos este punto suele estar unos 5-7cm. por encima de la espina iliaca antero-superior.
  • 34. supraespinal • localizado en la intersección formada por la linea del borde superior del ileon y una linea imaginaria que va desde la espina iliaca antero- superior derecha hasta el borde axilar anterior. se sigue la linea natural del pliegue medialmente hacia abajo, formando un angulo aproximado de 45 grados con la horizontal. en adultos este punto suele estar unos 5-7cm. por encima de la espina iliaca antero-superior.
  • 35. FEMORAL • Esta localizado en el punto medio de la linea que une el pliegue inguinal y el borde proximal de la rotula, en la cara anterior del muslo. el pliegue es longitudinal y corre a lo largo del eje mayor fel femur. hay distintas formas de tomar este pliegue, se le puede pedir al paciente que se siente o que extienda la pierna apoyando el pie en un banco manteniendo la rodilla flexionada.
  • 36. FEMORAL • Esta localizado en el punto medio de la linea que une el pliegue inguinal y el borde proximal de la rotula, en la cara anterior del muslo. el pliegue es longitudinal y corre a lo largo del eje mayor fel femur. hay distintas formas de tomar este pliegue, se le puede pedir al paciente que se siente o que extienda la pierna apoyando el pie en un banco manteniendo la rodilla flexionada.
  • 37. ileocrestal • Esta localizado justo encima de la cresta iliaca, en la linea medio axilar. el pliegue corre hacia delante y hacia abajo, formando un angulo aproximado de 45 grados con la horizontal. el sujeto debe colocar su mano derecha a traves del pecho.
  • 38. ileocrestal • Esta localizado justo encima de la cresta iliaca, en la linea medio axilar. el pliegue corre hacia delante y hacia abajo, formando un angulo aproximado de 45 grados con la horizontal. el sujeto debe colocar su mano derecha a traves del pecho.
  • 39. pantorrilla • Esta localizado a nivel de la zona donde el perímetro de la pierna es máximo, en su cara medial. es vertical y corre paralelo al eje longitudinal de la pierna. SE MIDE POR LA PARTE INTERNA
  • 40. pantorrilla • Esta localizado a nivel de la zona donde el perímetro de la pierna es máximo, en su cara medial. es vertical y corre paralelo al eje longitudinal de la pierna. SE MIDE POR LA PARTE INTERNA
  • 41. SUBESCAPULAR • Esta situado a dos centímetros del ángulo inferior de la escápula, en dirección oblicua, hacia abajo y hacia afuera, formando un ángulo de 45 grados con la horizontal. para realizar esta medida, se palpa el ángulo inferior de la escápula con el pulgar izquierdo, situamos en ese punto el dedo indice y desplazamos hacia abajo el dedo pulgar rotandolo ligeramente en el sentido horario, para asi tomar el pliegue de manera oblicua a 45 grados con la horizontal.
  • 42. SUBESCAPULAR • Esta situado a dos centímetros del ángulo inferior de la escápula, en dirección oblicua, hacia abajo y hacia afuera, formando un ángulo de 45 grados con la horizontal. para realizar esta medida, se palpa el ángulo inferior de la escápula con el pulgar izquierdo, situamos en ese punto el dedo indice y desplazamos hacia abajo el dedo pulgar rotandolo ligeramente en el sentido horario, para asi tomar el pliegue de manera oblicua a 45 grados con la horizontal.
  • 43. abdominal • Esta situado lateralmente a la derecha, junto a la cicatriz umbilical en su punto medio. el pliegue es vertical y corre paralelo al eje longitudinal del cuerpo.
  • 44. abdominal • Esta situado lateralmente a la derecha, junto a la cicatriz umbilical en su punto medio. el pliegue es vertical y corre paralelo al eje longitudinal del cuerpo.
  • 45. diametro brazo relajado y en fuerza • Es el contorno máximo del brazo contraido voluntariamente. El sujeto deberá colocar el brazo en abducción y en la horizontal. el antebrazo debe estar en supinación y con una flexión de codo de 45 grados. el antropometrista debe animar a realizar una contracción máxima de bíceps mientras se realiza la medición.
  • 46. diametro brazo relajado y en fuerza • Es el contorno máximo del brazo contraido voluntariamente. El sujeto deberá colocar el brazo en abducción y en la horizontal. el antebrazo debe estar en supinación y con una flexión de codo de 45 grados. el antropometrista debe animar a realizar una contracción máxima de bíceps mientras se realiza la medición.
  • 47. MUÑECA • Es el mínimo contorno del antebrazo
  • 48. MUÑECA • Es el mínimo contorno del antebrazo
  • 49. cintura • Corresponde al menor contorno del abdomen, suele estar localizado en el punto medio entre el borde costal y la cresta iliaca.
  • 50. cintura • Corresponde al menor contorno del abdomen, suele estar localizado en el punto medio entre el borde costal y la cresta iliaca.
  • 51. CADERA • Es el contorno máximo de la cadera, aproximadamente a nivel de la sínfisis publica y tomando el punto mas prominente de los glúteos. el sujeto cruzara los brazos a 1 altura del pecho y no contraerá los glúteos.
  • 52. CADERA • Es el contorno máximo de la cadera, aproximadamente a nivel de la sínfisis publica y tomando el punto mas prominente de los glúteos. el sujeto cruzara los brazos a 1 altura del pecho y no contraerá los glúteos.
  • 53. indice cintura-cadera ICC : nos da una interpretación de riesgos de enfermedades cardiovasculares Ejm: cintura cadera ICC 120cm 115cm 1.04 113cm 109.5cm 1.03 110cm 103.5cm 1.06
  • 54. indice cintura-cadera ICC : nos da una interpretación de riesgos de enfermedades cardiovasculares Ejm: cintura cadera ICC 120cm 115cm 1.04 113cm 109.5cm 1.03 110cm 103.5cm 1.06 se considera un factor de riesgo MUY ALTO un ICC mayor a 0.95
  • 55. PESO Y ALTURA • al momento de tomar la altura del paciente es indispensable guiarse por el ANGULO DE FRANKFURT • pesar con ropa ligera y sin zapatos • las básculas de bioimpedancia eléctrica no distinguen entre masa muscular y tejido adiposo
  • 56. PESO Y ALTURA • al momento de tomar la altura del paciente es indispensable guiarse por el ANGULO DE FRANKFURT • pesar con ropa ligera y sin zapatos • las básculas de bioimpedancia eléctrica no distinguen entre masa muscular y tejido adiposo
  • 57. PESO Y ALTURA • al momento de tomar la altura del paciente es indispensable guiarse por el ANGULO DE FRANKFURT • pesar con ropa ligera y sin zapatos • las básculas de bioimpedancia eléctrica no distinguen entre masa muscular y tejido adiposo
  • 58. PESO Y ALTURA • al momento de tomar la altura del paciente es indispensable guiarse por el ANGULO DE FRANKFURT • pesar con ropa ligera y sin zapatos • las básculas de bioimpedancia eléctrica no distinguen entre masa muscular y tejido adiposo
  • 59. PESO Y ALTURA • al momento de tomar la altura del paciente es indispensable guiarse por el ANGULO DE FRANKFURT • pesar con ropa ligera y sin zapatos • las básculas de bioimpedancia eléctrica no distinguen entre masa muscular y tejido adiposo
  • 60. diámetro biepicondileo de HÚMERO • Es la distancia entre el epicóndilo y la epitróclea del húmero. el sujeto deberá ofrecer al antropometrista el codo en supinación y manteniendo en el mismo una flexión de 90 grados. las ramas del calibre apuntan hacia arriba en la bisectriz del ángulo formado por el codo. la medida es algo oblicua, debido a que la epitróclea suele estar en un plano algo inferior al epicóndilo.
  • 61. diámetro biepicondileo de HÚMERO • Es la distancia entre el epicóndilo y la epitróclea del húmero. el sujeto deberá ofrecer al antropometrista el codo en supinación y manteniendo en el mismo una flexión de 90 grados. las ramas del calibre apuntan hacia arriba en la bisectriz del ángulo formado por el codo. la medida es algo oblicua, debido a que la epitróclea suele estar en un plano algo inferior al epicóndilo.
  • 62. DIAMETRO bicondíleo del femur • Es la distancia entre el cóndilo medial y lateral del fémur. el sujeto estará sentado, con una flexión de rodilla de 90 grados y el antropometrista se coloca delante de el. las ramas del calibre miran hacia abajo en la bisectriz del angulo recto formado por la rodilla.
  • 63. DIAMETRO bicondíleo del femur • Es la distancia entre el cóndilo medial y lateral del fémur. el sujeto estará sentado, con una flexión de rodilla de 90 grados y el antropometrista se coloca delante de el. las ramas del calibre miran hacia abajo en la bisectriz del angulo recto formado por la rodilla.
  • 64. resultados • la captura de datos se hace de forma manual o a través de programas especializados • siempre se hacen 2 mediciones, si existe una diferencia considerable se hace una tercera medición y se toma la media como resultado
  • 65. resultados • la captura de datos se hace de forma manual o a través de programas especializados • siempre se hacen 2 mediciones, si existe una diferencia considerable se hace una tercera medición y se toma la media como resultado 1era medición 2da medición 3era medición RESULTADO 17 17 17 17 18 17.5 17 25 17 17
  • 66. resultados • la captura de datos se hace de forma manual o a través de programas especializados • siempre se hacen 2 mediciones, si existe una diferencia considerable se hace una tercera medición y se toma la media como resultado 1era medición 2da medición 3era medición RESULTADO 17 17 17 17 18 17.5 17 25 17 17
  • 67. resultados • la captura de datos se hace de forma manual o a través de programas especializados • siempre se hacen 2 mediciones, si existe una diferencia considerable se hace una tercera medición y se toma la media como resultado 1era medición 2da medición 3era medición RESULTADO 17 17 17 17 18 17.5 17 25 17 17
  • 68. resultados • la captura de datos se hace de forma manual o a través de programas especializados • siempre se hacen 2 mediciones, si existe una diferencia considerable se hace una tercera medición y se toma la media como resultado 1era medición 2da medición 3era medición RESULTADO 17 17 17 17 18 17.5 17 25 17 17

Notas del editor

  1. \n
  2. \n
  3. \n
  4. \n
  5. \n
  6. \n
  7. \n
  8. \n
  9. \n
  10. \n
  11. \n
  12. \n
  13. \n
  14. \n
  15. \n
  16. \n
  17. \n
  18. \n
  19. \n
  20. \n
  21. \n
  22. \n
  23. \n
  24. \n
  25. \n
  26. \n
  27. \n
  28. \n
  29. \n
  30. \n
  31. \n
  32. \n
  33. \n
  34. \n
  35. \n
  36. \n
  37. \n
  38. \n
  39. \n
  40. \n
  41. \n
  42. \n
  43. \n
  44. \n
  45. \n
  46. \n