SlideShare una empresa de Scribd logo
•
ANTROPOMETRIA
• (Griego) ANTRO=Hombre
  METRIA= medida.


• Se encaraga de medir al ser
  humano para el estudio de su
  forma , tamaño,
  proporcionalidad y
  composición corporal del
  individuo con el objeto de
  entender el comportamiento
  humano relacionado el estado
  nutricional, crecimiento
  rendimiento y actividad física .
Aspectos que se deben tener presentes
     en un proceso de medición.

  1. Posición de atención antropométrica.
  2. Marcación de puntos anatómicos
  3. Instrumentos de medición.
  4. Formulario de registro.
  5. Secuencia de medición
  6. Técnica de toma de medidas
  7. Dimensiones o medidas antropométricas.
  8. Registro de medidas
  9. Control de calidad de la evaluación
La Cineantropometría
Estudio del cuerpo, en cuanto a
tamaño, forma, proyecciones,
composición, maduración
CONSIDERACIONES GENERALES

Sociedad Internacional de Avances en
Cineantropometría (I.S.A.K.)
La Cineantropometría
Con el objetivo de brindar información
científica sobre el crecimiento y
desarrollo, nutrición, ejercicio, deportes
y performance.
La Cineantropometría

  Los primeros estudios sobre
composición corporal datan
de mediados del siglo XIX
CONSIDERACIONES GENERALES


Las mediciones corporales se practican
   en el lado derecho por convención
   internacional, ya que se considera
  que es el lado preponderantemente
               dominante
PUNTOS ANATÓMICOS DE REFERENCIA PARA
                 MEDICIONES CORPORALES


• Posición
  anatómica
  habitual: parado
  con los brazos
  relajados a los
  costados del
  cuerpo en
  semipronación.
PUNTOS ANATÓMICOS DE REFERENCIA PARA
                 MEDICIONES CORPORALES

• Debe permanecer el sujeto de pie, con la
  cabeza y los ojos dirigidos hacia el infinito,
• las extremidades superiores relajadas a lo
  largo del cuerpo con los dedos extendidos,
  apoyando el peso del cuerpo por igual en
  ambas piernas,
• los pies con los talones juntos formando un
  ángulo de 45º.
• Esta posición, es llamada en
  Cineantropometría, la "posición de atención
  antropométrica" o "posición estándar erecta"
• Antes de establecer las marcas
  convencionales o puntos anatómicos de
  referencia

• Planos imaginarios que subdividen el
  cuerpo humano en las tres dimensiones
  del espacio
PUNTOS ANATÓMICOS DE REFERENCIA PARA
                 MEDICIONES CORPORALES



•   Plano frontal:
    plano que corre
    perpendicular al plano
    sagital, el cual divide al
    cuerpo en porción
    delantera y porción
    trasera.
PUNTOS ANATÓMICOS DE REFERENCIA PARA
                     MEDICIONES CORPORALES



•   Plano sagital o anteroposterior: plano que
    corre paralelo al plano vertical, el cual divide
    al cuerpo en fracción derecha e izquierda. Es
    también llamado plano mediosagital.

•   Plano transversal: plano que corre en ángulo
    recto con los otros dos planos, dividiendo al
    cuerpo en parte superior y parte inferior.
    También llamado plano horizontal.
ESTATURA
 Es la distancia entre el vértex y las
 plantas de los pies del estudiado en
 cm. Posición: Posición de atención
 antropométrica con los talones,
 glúteos, espalda y región occipital en
 contacto con el plano vertical del
 tallímetro.
  Inspiración profunda en el momento
 de la medida para compensar el
 acortamiento de los discos
 intervertebrales.
 Leve tracción hacia arriba desde el
 maxilar inferior, y manteniendo el
 estudiado la cabeza en el plano de
 Franckfort
PESO
• Posición: El estudiado
  se colocará en el centro
  de la báscula en
  posición estándar erecta
  y de espaldas al registro
  de la medida, sin que el
  cuerpo esté en contacto
  con nada que tenga
  alrededor
PUNTOS ANATÓMICOS DE REFERENCIA PARA
              MEDICIONES CORPORALES

LAS MARCAS CONVENCIONALES

Sirven como puntos de referencia para la
 ejecución de las mediciones y mejoran
       sensiblemente la precisión y
     reproducibilidad de las mismas.
PUNTOS ANATÓMICOS DE REFERENCIA PARA
                 MEDICIONES CORPORALES

LAS MARCAS CONVENCIONALES
•   Localizar el lugar inicialmente, con el
    dedo (generalmente el índice o pulgar)
    haciendo presión para dejar una ligera
    marca en la piel.

•   Retirar el dedo y tratar de remarcar
    con la uña de otro dedo (pulgar o dedo
    medio) a modo de comprobación.
PUNTOS ANATÓMICOS DE REFERENCIA PARA
                 MEDICIONES CORPORALES

LAS MARCAS CONVENCIONALES

•   Marcar con lápiz, fibra o similar, con una
    línea de 1cm de largo, fina pero bien visible,
    encima de la marca producida por la presión
    de la uña.

•   Chequear nuevamente con la uña del dedo
    índice el lugar marcado, para verificar su
    corrección.
PUNTOS ANATÓMICOS DE REFERENCIA PARA
                 MEDICIONES CORPORALES

LAS MARCAS CONVENCIONALES
•   Vertex: El punto máximo del cráneo en el
    plano medio sagital cuando la cabeza es
    sostenida en el plano de Frankfort (ver
    medición de estatura).
•   Acromial: El punto más lateral del borde
    externo y superior del proceso acromial
    cuando el sujeto está parado erecto con los
    brazos relajados.
•   Radial: El punto más alto del borde lateral
    de la cabeza del radio
PUNTOS ANATÓMICOS DE REFERENCIA PARA
        MEDICIONES CORPORALES

LAS MARCAS CONVENCIONALES
• Estiloide: El punto más distal del proceso
   estiloideo del radio, localizado en la llamada
   “tabaquera anatómica”, que se genera al
   hiperextender el dedo pulgar, produciendo
   tensión sobre tendones extensores de los
   dedos que circunscriben una depresión en
   la parte lateral externa de la muñeca
• Trocantéreo: El punto superior más
   relevante del trocánter mayor del fémur (no
   el punto más lateral)
• DETERMINACIÓN DEL PESO SANO O
  DESEABLE( SEGÚN SEXO, ESTATURA
  YCOMPLEXIÓN,      POR     MODALIDAD
  DEPORTIVA O ESTADO FISÍOLOGICO)
•
• Mirar tablas de la Metropolitan insure
  company.
•
COMPLEXIÓN

• Según el perímetro del carpo
 
• Complexión =         estatura              (cm)/
  perímetro del carpo (cm)
•  
• (Krause´s food nutrición and diet therapiy.1992)
COMPLEXIÓN
Según la anchura del biepicondolo del
  húmer (codo).

Según perímetros de hombros (bideltoideo)
  y cadera.
PLIEGUES CUTANEOS
• Valorar la cantidad de tejido
  adiposo subcutáneo.
• Medimos en unas zonas
  determinadas el espesor del
  pliegue de la piel,( doble capa
  de piel y tejido adiposo
  subyacente), evitando siempre
  incluir el músculo.
• Se mide en mm.
PLIEGUES CUTANEOS
• Técnica para la toma de pliegues:
• En el sitio marcado para cada pliegue, tomará
  firmemente con el dedo índice y pulgar de la
  mano izquierda las dos capas de piel y tejido
  adiposo subcutáneo y mantendrá el compás
  con la mano derecha perpendicular al pliegue,
  observando el sentido del pliegue en cada
  punto anatómico. La cantidad de tejido
  elevado será suficiente para formar un
  pliegue de lados paralelos.
PLIEGUES CUTANEOS
• El adipometro se ubicara a un
  centímetro de distancia de los dedos
  que toman el pliegue, el cual se
  mantendrá atrapado durante toda la
  toma y la lectura se realizará
  aproximadamente a los dos segundos
  después de la aplicación del
  adipometro, cuando el descenso de la
  aguja del mismo se enlentece
PLIEGUES CUTANEOS
• Para obtener una medida confiable se
  recomienda repetir dos o tres intentos
  en cada medición de un pliegue y
  registrar la media entre los valores
  obtenidos, después de haber eliminado
  los registros claramente erróneos.
PLIEGUES CUTANEOS

           BICIPITAL: Situado
            en el punto medio
          acromio-radial, en la
            parte anterior del
           brazo. El pliegue es
             vertical y corre
              paralelo al eje
         longitudinal del brazo.
PLIEGUES CUTANEOS
             TRICIPITAL:
         Situado en el punto
           medio acromio-
          radial, en la parte
         posterior del brazo.
             El pliegue es
            vertical y corre
            paralelo al eje
           longitudinal del
                 brazo.
PLIEGUES CUTANEOS
       •Subescapular:
       •S e marca a 2 cm en la
       línea que corre lateral
       y oblicua siguiendo el
       clivaje de la piel.
       •Debajo del ángulo
       inferior de la escápula,
       en dirección oblicua
       formando un ángulo
       de 45° con el eje
       mayor del tronco.
Pliegues de grasa cutánea
• Supraespinal:
• Encima de la cresta iliaca a 5 o
   7 cm. en sentido vertical,
  teniendo de referencia línea
  axilar media.


 
Pliegues de grasa cutánea
• ABDOMINAL: Situado
  lateralmente a la derecha,
  junto a la cicatriz umbilical
  en su punto medio. El
  pliegue es vertical y corre
  paralelo al eje longitudinal
  del cuerpo.
• Para otros autores está
  situado lateralmente a 3-5
  cm. de la cicatriz
  umbilical.
Pliegues de grasa cutáneos
• Pectoral(Pecho):  Es  el  punto  medio  de  la 
  distancia  entre  el  pliegue  axilar  anterior  y  el 
  pezón. Dirección oblicua, formando ángulo de 
  45° con el eje mayor del cuerpo.
 
• Supraespinal  Encima de la cresta iliaca  antero 
  posterior,  a    5    o    7    cm.  en  sentido  oblicuo 
  formando    45°  con  el  eje  mayor  del  cuerpo, 
  teniendo de referencia la línea axilar anterior. ( 
  Pollock)
•Muslo anterior: el 
punto medio de la línea 
que une el trocánter y 
rótula en la cara 
anterior del muslo, 
pliegue paralelo al eje 
mayor del muslo, la 
pierna debe estar 
apoyada en un banco 
de unos 20 cms.
 
 
•Medial de la pierna:
• A nivel del máximo 
perímetro de la pierna 
en la cara interior, 
pliegue paralelo al eje 
mayor de la pierna
ComposicióN Corporal

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

MANUAL QUIROPRACTICA COLUMNA.pdf
MANUAL QUIROPRACTICA COLUMNA.pdfMANUAL QUIROPRACTICA COLUMNA.pdf
MANUAL QUIROPRACTICA COLUMNA.pdf
aurelioplata
 
Biomecanica
BiomecanicaBiomecanica
Biomecanica
leandrinox
 
Digitopuntura acupuntura sin agujas
Digitopuntura acupuntura sin agujasDigitopuntura acupuntura sin agujas
Digitopuntura acupuntura sin agujas
Pablo Vollmar
 
Examen manual muscular - Flexión de hombro
Examen manual muscular - Flexión de hombroExamen manual muscular - Flexión de hombro
Examen manual muscular - Flexión de hombro
Sebastián Castillo
 
Conceptos básicos postura
Conceptos básicos posturaConceptos básicos postura
Conceptos básicos postura
mariomunozbustos
 
Biomecanica de cadera
Biomecanica de caderaBiomecanica de cadera
Biomecanica de cadera
caalbasa666
 
Identidad e imagen profesional del fisioterapeuta
Identidad e imagen profesional del fisioterapeutaIdentidad e imagen profesional del fisioterapeuta
Identidad e imagen profesional del fisioterapeuta
Brenda Esparza
 
Tips de evaluación fisioterapéutica en pacientes pediátricos
Tips de evaluación fisioterapéutica en pacientes pediátricosTips de evaluación fisioterapéutica en pacientes pediátricos
Tips de evaluación fisioterapéutica en pacientes pediátricos
Daniela García Sánchez
 
Gesto deportivo
Gesto deportivoGesto deportivo
Gesto deportivo
Nicolas Muñoz Arcos
 
Antropometria
Antropometria Antropometria
Antropometria
jeanes
 
EXPO FINAL MUSCULO 2.pptx
EXPO FINAL MUSCULO 2.pptxEXPO FINAL MUSCULO 2.pptx
EXPO FINAL MUSCULO 2.pptx
AndresJulian27
 
Tens todo lo que debes de saber
Tens todo lo que debes de saber Tens todo lo que debes de saber
Tens todo lo que debes de saber
Mayo00800
 
Rnm codo y muñeca
Rnm codo y muñecaRnm codo y muñeca
Rnm codo y muñeca
Meryth Wonder
 
Articulacion del codo
Articulacion del codoArticulacion del codo
Articulacion del codo
AnGeEllLiKk
 
Examen de reflejos del snc niveles espinal y tallo
Examen de reflejos del snc niveles espinal y talloExamen de reflejos del snc niveles espinal y tallo
Examen de reflejos del snc niveles espinal y tallo
airavatar
 
Tabla Estiramiento (JAK)
Tabla Estiramiento (JAK)Tabla Estiramiento (JAK)
Tabla Estiramiento (JAK)
Jakub Luczyn
 
Cadenas Musculares
Cadenas MuscularesCadenas Musculares
Cadenas Musculares
Jorge
 
07. smf infraespinoso prv
07. smf infraespinoso prv07. smf infraespinoso prv
07. smf infraespinoso prv
Pedro Romero Ventosilla
 
Amputacion debajo del codo
Amputacion debajo del codoAmputacion debajo del codo
Amputacion debajo del codo
Leonardo Favio Chávez Gasque
 
Metodo_brunnstrom_datos_importantes.pptx
Metodo_brunnstrom_datos_importantes.pptxMetodo_brunnstrom_datos_importantes.pptx
Metodo_brunnstrom_datos_importantes.pptx
ftmajovr
 

La actualidad más candente (20)

MANUAL QUIROPRACTICA COLUMNA.pdf
MANUAL QUIROPRACTICA COLUMNA.pdfMANUAL QUIROPRACTICA COLUMNA.pdf
MANUAL QUIROPRACTICA COLUMNA.pdf
 
Biomecanica
BiomecanicaBiomecanica
Biomecanica
 
Digitopuntura acupuntura sin agujas
Digitopuntura acupuntura sin agujasDigitopuntura acupuntura sin agujas
Digitopuntura acupuntura sin agujas
 
Examen manual muscular - Flexión de hombro
Examen manual muscular - Flexión de hombroExamen manual muscular - Flexión de hombro
Examen manual muscular - Flexión de hombro
 
Conceptos básicos postura
Conceptos básicos posturaConceptos básicos postura
Conceptos básicos postura
 
Biomecanica de cadera
Biomecanica de caderaBiomecanica de cadera
Biomecanica de cadera
 
Identidad e imagen profesional del fisioterapeuta
Identidad e imagen profesional del fisioterapeutaIdentidad e imagen profesional del fisioterapeuta
Identidad e imagen profesional del fisioterapeuta
 
Tips de evaluación fisioterapéutica en pacientes pediátricos
Tips de evaluación fisioterapéutica en pacientes pediátricosTips de evaluación fisioterapéutica en pacientes pediátricos
Tips de evaluación fisioterapéutica en pacientes pediátricos
 
Gesto deportivo
Gesto deportivoGesto deportivo
Gesto deportivo
 
Antropometria
Antropometria Antropometria
Antropometria
 
EXPO FINAL MUSCULO 2.pptx
EXPO FINAL MUSCULO 2.pptxEXPO FINAL MUSCULO 2.pptx
EXPO FINAL MUSCULO 2.pptx
 
Tens todo lo que debes de saber
Tens todo lo que debes de saber Tens todo lo que debes de saber
Tens todo lo que debes de saber
 
Rnm codo y muñeca
Rnm codo y muñecaRnm codo y muñeca
Rnm codo y muñeca
 
Articulacion del codo
Articulacion del codoArticulacion del codo
Articulacion del codo
 
Examen de reflejos del snc niveles espinal y tallo
Examen de reflejos del snc niveles espinal y talloExamen de reflejos del snc niveles espinal y tallo
Examen de reflejos del snc niveles espinal y tallo
 
Tabla Estiramiento (JAK)
Tabla Estiramiento (JAK)Tabla Estiramiento (JAK)
Tabla Estiramiento (JAK)
 
Cadenas Musculares
Cadenas MuscularesCadenas Musculares
Cadenas Musculares
 
07. smf infraespinoso prv
07. smf infraespinoso prv07. smf infraespinoso prv
07. smf infraespinoso prv
 
Amputacion debajo del codo
Amputacion debajo del codoAmputacion debajo del codo
Amputacion debajo del codo
 
Metodo_brunnstrom_datos_importantes.pptx
Metodo_brunnstrom_datos_importantes.pptxMetodo_brunnstrom_datos_importantes.pptx
Metodo_brunnstrom_datos_importantes.pptx
 

Destacado

Composicion corporal
Composicion corporal  Composicion corporal
Composicion corporal
311993
 
EvaluacióN Del Estado Nutricional
EvaluacióN Del Estado NutricionalEvaluacióN Del Estado Nutricional
EvaluacióN Del Estado Nutricional
Universidad de Chile
 
El Arte griego
El Arte griegoEl Arte griego
El Arte griego
Antonio J. Cedrón
 
P.cutáneos
P.cutáneosP.cutáneos
P.cutáneos
Víctor Ávila
 
Indice de Masa Corporal-Calculo. MR
Indice de Masa Corporal-Calculo. MRIndice de Masa Corporal-Calculo. MR
Indice de Masa Corporal-Calculo. MR
Manuel Rojas
 
MASA CORPORAL
MASA CORPORALMASA CORPORAL
MASA CORPORAL
djanua
 
Alex torres
Alex torresAlex torres
Alex torres
Alex Torres
 
Nutricion y composicion corporal
Nutricion y composicion corporalNutricion y composicion corporal
Nutricion y composicion corporal
Wilmerzinho
 
Antropometria
AntropometriaAntropometria
Compisción corporal plicometría
Compisción corporal plicometríaCompisción corporal plicometría
Compisción corporal plicometría
Felipe Vargas Rios
 
Nutrición
NutriciónNutrición
INDICE DE MASA CORPORAL Y NUTRICION
INDICE DE MASA CORPORAL Y NUTRICIONINDICE DE MASA CORPORAL Y NUTRICION
INDICE DE MASA CORPORAL Y NUTRICION
Adiboom
 
Tablas normativas informe pbb 413
Tablas normativas informe pbb 413Tablas normativas informe pbb 413
Tablas normativas informe pbb 413
Ruth Lustgarten
 
Composiciòn corporal
Composiciòn corporalComposiciòn corporal
Composiciòn corporal
Omar Rubalcava
 
Biomecanica iiicineantropometria
Biomecanica iiicineantropometriaBiomecanica iiicineantropometria
Biomecanica iiicineantropometria
Colorado Vásquez Tello
 
Nutrición, salud y deporte
Nutrición, salud y deporteNutrición, salud y deporte
Evaluación de pliegues cutáneos
Evaluación de pliegues cutáneosEvaluación de pliegues cutáneos
Evaluación de pliegues cutáneos
Francisco Javier Retamales Muñoz
 
Índice de Masa Corporal, Pulso y formula de Karvonen
Índice de Masa Corporal, Pulso y  formula de KarvonenÍndice de Masa Corporal, Pulso y  formula de Karvonen
Índice de Masa Corporal, Pulso y formula de Karvonen
Arrh23
 
Índice de masa corporal (IMC)
 Índice de masa corporal (IMC)  Índice de masa corporal (IMC)
Índice de masa corporal (IMC)
Gabriel Sarmiento
 
Indice de Masa Corporal
Indice de Masa CorporalIndice de Masa Corporal
Indice de Masa Corporal
Lucia Vega
 

Destacado (20)

Composicion corporal
Composicion corporal  Composicion corporal
Composicion corporal
 
EvaluacióN Del Estado Nutricional
EvaluacióN Del Estado NutricionalEvaluacióN Del Estado Nutricional
EvaluacióN Del Estado Nutricional
 
El Arte griego
El Arte griegoEl Arte griego
El Arte griego
 
P.cutáneos
P.cutáneosP.cutáneos
P.cutáneos
 
Indice de Masa Corporal-Calculo. MR
Indice de Masa Corporal-Calculo. MRIndice de Masa Corporal-Calculo. MR
Indice de Masa Corporal-Calculo. MR
 
MASA CORPORAL
MASA CORPORALMASA CORPORAL
MASA CORPORAL
 
Alex torres
Alex torresAlex torres
Alex torres
 
Nutricion y composicion corporal
Nutricion y composicion corporalNutricion y composicion corporal
Nutricion y composicion corporal
 
Antropometria
AntropometriaAntropometria
Antropometria
 
Compisción corporal plicometría
Compisción corporal plicometríaCompisción corporal plicometría
Compisción corporal plicometría
 
Nutrición
NutriciónNutrición
Nutrición
 
INDICE DE MASA CORPORAL Y NUTRICION
INDICE DE MASA CORPORAL Y NUTRICIONINDICE DE MASA CORPORAL Y NUTRICION
INDICE DE MASA CORPORAL Y NUTRICION
 
Tablas normativas informe pbb 413
Tablas normativas informe pbb 413Tablas normativas informe pbb 413
Tablas normativas informe pbb 413
 
Composiciòn corporal
Composiciòn corporalComposiciòn corporal
Composiciòn corporal
 
Biomecanica iiicineantropometria
Biomecanica iiicineantropometriaBiomecanica iiicineantropometria
Biomecanica iiicineantropometria
 
Nutrición, salud y deporte
Nutrición, salud y deporteNutrición, salud y deporte
Nutrición, salud y deporte
 
Evaluación de pliegues cutáneos
Evaluación de pliegues cutáneosEvaluación de pliegues cutáneos
Evaluación de pliegues cutáneos
 
Índice de Masa Corporal, Pulso y formula de Karvonen
Índice de Masa Corporal, Pulso y  formula de KarvonenÍndice de Masa Corporal, Pulso y  formula de Karvonen
Índice de Masa Corporal, Pulso y formula de Karvonen
 
Índice de masa corporal (IMC)
 Índice de masa corporal (IMC)  Índice de masa corporal (IMC)
Índice de masa corporal (IMC)
 
Indice de Masa Corporal
Indice de Masa CorporalIndice de Masa Corporal
Indice de Masa Corporal
 

Similar a ComposicióN Corporal

Antropometría
Antropometría Antropometría
Antropometría
Viri Avendaño
 
Examinación de las medidas antropometricas
Examinación de las medidas antropometricasExaminación de las medidas antropometricas
Examinación de las medidas antropometricas
Paola Ramirez
 
Medidas Antropométricas
Medidas AntropométricasMedidas Antropométricas
Medidas Antropométricas
Andrea Rojas Rioja
 
DIAMETROS DE ANTROPOMETRIA PROTOCOLOS Y USO
DIAMETROS DE ANTROPOMETRIA PROTOCOLOS Y USODIAMETROS DE ANTROPOMETRIA PROTOCOLOS Y USO
DIAMETROS DE ANTROPOMETRIA PROTOCOLOS Y USO
AndresQuintinBeltran
 
antropometria.pdf
antropometria.pdfantropometria.pdf
antropometria.pdf
cinthiameza3
 
IMC y ANTROPOMETRIA
IMC y ANTROPOMETRIAIMC y ANTROPOMETRIA
IMC y ANTROPOMETRIA
Mizha CR
 
Plicometria.pdf
Plicometria.pdfPlicometria.pdf
Plicometria.pdf
AsaelFuentesHernndez
 
Medidas antropométricas
Medidas antropométricasMedidas antropométricas
Medidas antropométricas
EliDHerrera
 
Somatotipo
SomatotipoSomatotipo
Somatotipo
Marco Galvez
 
Indicadores antopometricos
Indicadores antopometricosIndicadores antopometricos
Indicadores antopometricos
Dayana Piedra Vaca
 
3 Manual de Procedimientos para Medición Antropometrica (8 marzo 2023) (1).pptx
3 Manual de Procedimientos para Medición Antropometrica (8 marzo 2023) (1).pptx3 Manual de Procedimientos para Medición Antropometrica (8 marzo 2023) (1).pptx
3 Manual de Procedimientos para Medición Antropometrica (8 marzo 2023) (1).pptx
CDIALBERTOLOVERAUNID
 
file.pdf
file.pdffile.pdf
file.pdf
BrbaraCisterna1
 
Antropometría. Método ISAK
Antropometría. Método ISAKAntropometría. Método ISAK
Antropometría. Método ISAK
Oscar Guerrero Rivera
 
Medidas antropométricas
Medidas antropométricasMedidas antropométricas
Medidas antropométricas
Adriana Carranza
 
Conceptos de antropometría.pptx
Conceptos de antropometría.pptxConceptos de antropometría.pptx
Conceptos de antropometría.pptx
NallelyOrozco1
 
Antropometria
AntropometriaAntropometria
Antropometria
Mariana Adri Lopez
 
Medidas Antropometricas
Medidas AntropometricasMedidas Antropometricas
Medidas Antropometricas
BrunaCares
 
Antropometria
AntropometriaAntropometria
Antropometria
Luis Miguel Perez Vila
 
Toma de medidas de técnicas Antropométricas
Toma de medidas de técnicas AntropométricasToma de medidas de técnicas Antropométricas
Toma de medidas de técnicas Antropométricas
FernandaRios220821
 
Generalidades de anatomia humana
Generalidades de anatomia humanaGeneralidades de anatomia humana
Generalidades de anatomia humana
Lucas Medeiros
 

Similar a ComposicióN Corporal (20)

Antropometría
Antropometría Antropometría
Antropometría
 
Examinación de las medidas antropometricas
Examinación de las medidas antropometricasExaminación de las medidas antropometricas
Examinación de las medidas antropometricas
 
Medidas Antropométricas
Medidas AntropométricasMedidas Antropométricas
Medidas Antropométricas
 
DIAMETROS DE ANTROPOMETRIA PROTOCOLOS Y USO
DIAMETROS DE ANTROPOMETRIA PROTOCOLOS Y USODIAMETROS DE ANTROPOMETRIA PROTOCOLOS Y USO
DIAMETROS DE ANTROPOMETRIA PROTOCOLOS Y USO
 
antropometria.pdf
antropometria.pdfantropometria.pdf
antropometria.pdf
 
IMC y ANTROPOMETRIA
IMC y ANTROPOMETRIAIMC y ANTROPOMETRIA
IMC y ANTROPOMETRIA
 
Plicometria.pdf
Plicometria.pdfPlicometria.pdf
Plicometria.pdf
 
Medidas antropométricas
Medidas antropométricasMedidas antropométricas
Medidas antropométricas
 
Somatotipo
SomatotipoSomatotipo
Somatotipo
 
Indicadores antopometricos
Indicadores antopometricosIndicadores antopometricos
Indicadores antopometricos
 
3 Manual de Procedimientos para Medición Antropometrica (8 marzo 2023) (1).pptx
3 Manual de Procedimientos para Medición Antropometrica (8 marzo 2023) (1).pptx3 Manual de Procedimientos para Medición Antropometrica (8 marzo 2023) (1).pptx
3 Manual de Procedimientos para Medición Antropometrica (8 marzo 2023) (1).pptx
 
file.pdf
file.pdffile.pdf
file.pdf
 
Antropometría. Método ISAK
Antropometría. Método ISAKAntropometría. Método ISAK
Antropometría. Método ISAK
 
Medidas antropométricas
Medidas antropométricasMedidas antropométricas
Medidas antropométricas
 
Conceptos de antropometría.pptx
Conceptos de antropometría.pptxConceptos de antropometría.pptx
Conceptos de antropometría.pptx
 
Antropometria
AntropometriaAntropometria
Antropometria
 
Medidas Antropometricas
Medidas AntropometricasMedidas Antropometricas
Medidas Antropometricas
 
Antropometria
AntropometriaAntropometria
Antropometria
 
Toma de medidas de técnicas Antropométricas
Toma de medidas de técnicas AntropométricasToma de medidas de técnicas Antropométricas
Toma de medidas de técnicas Antropométricas
 
Generalidades de anatomia humana
Generalidades de anatomia humanaGeneralidades de anatomia humana
Generalidades de anatomia humana
 

Último

Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 

Último (20)

Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 

ComposicióN Corporal

  • 1.
  • 2. ANTROPOMETRIA • (Griego) ANTRO=Hombre METRIA= medida. • Se encaraga de medir al ser humano para el estudio de su forma , tamaño, proporcionalidad y composición corporal del individuo con el objeto de entender el comportamiento humano relacionado el estado nutricional, crecimiento rendimiento y actividad física .
  • 3.
  • 4.
  • 5. Aspectos que se deben tener presentes en un proceso de medición. 1. Posición de atención antropométrica. 2. Marcación de puntos anatómicos 3. Instrumentos de medición. 4. Formulario de registro. 5. Secuencia de medición 6. Técnica de toma de medidas 7. Dimensiones o medidas antropométricas. 8. Registro de medidas 9. Control de calidad de la evaluación
  • 6.
  • 7. La Cineantropometría Estudio del cuerpo, en cuanto a tamaño, forma, proyecciones, composición, maduración
  • 8. CONSIDERACIONES GENERALES Sociedad Internacional de Avances en Cineantropometría (I.S.A.K.)
  • 9. La Cineantropometría Con el objetivo de brindar información científica sobre el crecimiento y desarrollo, nutrición, ejercicio, deportes y performance.
  • 10. La Cineantropometría Los primeros estudios sobre composición corporal datan de mediados del siglo XIX
  • 11.
  • 12. CONSIDERACIONES GENERALES Las mediciones corporales se practican en el lado derecho por convención internacional, ya que se considera que es el lado preponderantemente dominante
  • 13. PUNTOS ANATÓMICOS DE REFERENCIA PARA MEDICIONES CORPORALES • Posición anatómica habitual: parado con los brazos relajados a los costados del cuerpo en semipronación.
  • 14. PUNTOS ANATÓMICOS DE REFERENCIA PARA MEDICIONES CORPORALES • Debe permanecer el sujeto de pie, con la cabeza y los ojos dirigidos hacia el infinito, • las extremidades superiores relajadas a lo largo del cuerpo con los dedos extendidos, apoyando el peso del cuerpo por igual en ambas piernas, • los pies con los talones juntos formando un ángulo de 45º. • Esta posición, es llamada en Cineantropometría, la "posición de atención antropométrica" o "posición estándar erecta"
  • 15. • Antes de establecer las marcas convencionales o puntos anatómicos de referencia • Planos imaginarios que subdividen el cuerpo humano en las tres dimensiones del espacio
  • 16. PUNTOS ANATÓMICOS DE REFERENCIA PARA MEDICIONES CORPORALES • Plano frontal: plano que corre perpendicular al plano sagital, el cual divide al cuerpo en porción delantera y porción trasera.
  • 17. PUNTOS ANATÓMICOS DE REFERENCIA PARA MEDICIONES CORPORALES • Plano sagital o anteroposterior: plano que corre paralelo al plano vertical, el cual divide al cuerpo en fracción derecha e izquierda. Es también llamado plano mediosagital. • Plano transversal: plano que corre en ángulo recto con los otros dos planos, dividiendo al cuerpo en parte superior y parte inferior. También llamado plano horizontal.
  • 18.
  • 19. ESTATURA Es la distancia entre el vértex y las plantas de los pies del estudiado en cm. Posición: Posición de atención antropométrica con los talones, glúteos, espalda y región occipital en contacto con el plano vertical del tallímetro. Inspiración profunda en el momento de la medida para compensar el acortamiento de los discos intervertebrales. Leve tracción hacia arriba desde el maxilar inferior, y manteniendo el estudiado la cabeza en el plano de Franckfort
  • 20. PESO • Posición: El estudiado se colocará en el centro de la báscula en posición estándar erecta y de espaldas al registro de la medida, sin que el cuerpo esté en contacto con nada que tenga alrededor
  • 21. PUNTOS ANATÓMICOS DE REFERENCIA PARA MEDICIONES CORPORALES LAS MARCAS CONVENCIONALES Sirven como puntos de referencia para la ejecución de las mediciones y mejoran sensiblemente la precisión y reproducibilidad de las mismas.
  • 22. PUNTOS ANATÓMICOS DE REFERENCIA PARA MEDICIONES CORPORALES LAS MARCAS CONVENCIONALES • Localizar el lugar inicialmente, con el dedo (generalmente el índice o pulgar) haciendo presión para dejar una ligera marca en la piel. • Retirar el dedo y tratar de remarcar con la uña de otro dedo (pulgar o dedo medio) a modo de comprobación.
  • 23. PUNTOS ANATÓMICOS DE REFERENCIA PARA MEDICIONES CORPORALES LAS MARCAS CONVENCIONALES • Marcar con lápiz, fibra o similar, con una línea de 1cm de largo, fina pero bien visible, encima de la marca producida por la presión de la uña. • Chequear nuevamente con la uña del dedo índice el lugar marcado, para verificar su corrección.
  • 24. PUNTOS ANATÓMICOS DE REFERENCIA PARA MEDICIONES CORPORALES LAS MARCAS CONVENCIONALES • Vertex: El punto máximo del cráneo en el plano medio sagital cuando la cabeza es sostenida en el plano de Frankfort (ver medición de estatura). • Acromial: El punto más lateral del borde externo y superior del proceso acromial cuando el sujeto está parado erecto con los brazos relajados. • Radial: El punto más alto del borde lateral de la cabeza del radio
  • 25. PUNTOS ANATÓMICOS DE REFERENCIA PARA MEDICIONES CORPORALES LAS MARCAS CONVENCIONALES • Estiloide: El punto más distal del proceso estiloideo del radio, localizado en la llamada “tabaquera anatómica”, que se genera al hiperextender el dedo pulgar, produciendo tensión sobre tendones extensores de los dedos que circunscriben una depresión en la parte lateral externa de la muñeca • Trocantéreo: El punto superior más relevante del trocánter mayor del fémur (no el punto más lateral)
  • 26. • DETERMINACIÓN DEL PESO SANO O DESEABLE( SEGÚN SEXO, ESTATURA YCOMPLEXIÓN, POR MODALIDAD DEPORTIVA O ESTADO FISÍOLOGICO) • • Mirar tablas de la Metropolitan insure company. •
  • 27. COMPLEXIÓN • Según el perímetro del carpo   • Complexión = estatura (cm)/ perímetro del carpo (cm) •   • (Krause´s food nutrición and diet therapiy.1992)
  • 28.
  • 29. COMPLEXIÓN Según la anchura del biepicondolo del húmer (codo). Según perímetros de hombros (bideltoideo) y cadera.
  • 30. PLIEGUES CUTANEOS • Valorar la cantidad de tejido adiposo subcutáneo. • Medimos en unas zonas determinadas el espesor del pliegue de la piel,( doble capa de piel y tejido adiposo subyacente), evitando siempre incluir el músculo. • Se mide en mm.
  • 31. PLIEGUES CUTANEOS • Técnica para la toma de pliegues: • En el sitio marcado para cada pliegue, tomará firmemente con el dedo índice y pulgar de la mano izquierda las dos capas de piel y tejido adiposo subcutáneo y mantendrá el compás con la mano derecha perpendicular al pliegue, observando el sentido del pliegue en cada punto anatómico. La cantidad de tejido elevado será suficiente para formar un pliegue de lados paralelos.
  • 32. PLIEGUES CUTANEOS • El adipometro se ubicara a un centímetro de distancia de los dedos que toman el pliegue, el cual se mantendrá atrapado durante toda la toma y la lectura se realizará aproximadamente a los dos segundos después de la aplicación del adipometro, cuando el descenso de la aguja del mismo se enlentece
  • 33.
  • 34. PLIEGUES CUTANEOS • Para obtener una medida confiable se recomienda repetir dos o tres intentos en cada medición de un pliegue y registrar la media entre los valores obtenidos, después de haber eliminado los registros claramente erróneos.
  • 35. PLIEGUES CUTANEOS BICIPITAL: Situado en el punto medio acromio-radial, en la parte anterior del brazo. El pliegue es vertical y corre paralelo al eje longitudinal del brazo.
  • 36. PLIEGUES CUTANEOS TRICIPITAL: Situado en el punto medio acromio- radial, en la parte posterior del brazo. El pliegue es vertical y corre paralelo al eje longitudinal del brazo.
  • 37. PLIEGUES CUTANEOS •Subescapular: •S e marca a 2 cm en la línea que corre lateral y oblicua siguiendo el clivaje de la piel. •Debajo del ángulo inferior de la escápula, en dirección oblicua formando un ángulo de 45° con el eje mayor del tronco.
  • 38. Pliegues de grasa cutánea • Supraespinal: • Encima de la cresta iliaca a 5 o 7 cm. en sentido vertical, teniendo de referencia línea axilar media.  
  • 39. Pliegues de grasa cutánea • ABDOMINAL: Situado lateralmente a la derecha, junto a la cicatriz umbilical en su punto medio. El pliegue es vertical y corre paralelo al eje longitudinal del cuerpo. • Para otros autores está situado lateralmente a 3-5 cm. de la cicatriz umbilical.
  • 40. Pliegues de grasa cutáneos • Pectoral(Pecho):  Es  el  punto  medio  de  la  distancia  entre  el  pliegue  axilar  anterior  y  el  pezón. Dirección oblicua, formando ángulo de  45° con el eje mayor del cuerpo.   • Supraespinal  Encima de la cresta iliaca  antero  posterior,  a    5    o    7    cm.  en  sentido  oblicuo  formando    45°  con  el  eje  mayor  del  cuerpo,  teniendo de referencia la línea axilar anterior. (  Pollock)
  • 41.
  • 42.