SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad de especialidades
Espíritu Santo
Materia: Química orgánica
Docente: Dra. Shirley Chuqui
Tema:
Esteres, ceras,
fosfolípidos
Integrantes:
Gustavo Álvarez
Peniel Quevedo
Yulexi Burgos
Chelsy Barros
Gabriela Ruíz
Ésteres (Generalidades)
• Los ésteres tienen la fórmula general R'COOR, donde R'
puede ser H o un grupo derivado de un hidrocarburo, y R es
un grupo derivado de un hidrocarburo.
• Los ésteres se utilizan en la manufactura de perfumes y como
agentes saborizantes en las industrias de confitería y de
bebidas gaseosas.
• Muchas frutas deben su olor y sabor característicos a la
presencia de pequeñas cantidades de ésteres
Ésteres (Generalidades)
• Los plátanos contienen acetato de 3-metilbutilo
[CH3COOCH2CH2CH(CH3)2]
• Las naranjas, acetato de octilo
(CH3COOCHCH3C6H13)
• Las manzanas, butirato de metilo
(CH3CH2CH2COOCH3).
Ésteres
• El grupo funcional en los ésteres es el grupo ⎯COOR.
En presencia de un catalizador ácido, como el HCl, los
ésteres se hidrolizan para formar un ácido carboxílico y
un alcohol. Por ejemplo, en disolución ácida, el acetato
de etilo se hidroliza de la siguiente manera:
Ésteres
• Sin embargo, esta reacción no llega a completarse
porque también ocurre la reacción inversa en forma
apreciable, es decir, la formación de un éster a partir de
un alcohol y un ácido. Por otro lado, cuando se utiliza
una disolución de NaOH en la hidrólisis, el acetato de
sodio no reacciona con el etanol, por lo que la reacción
sí se completa de izquierda a derecha:
Ésteres
• Por esta razón, la hidrólisis de los ésteres por lo general se
realiza en disoluciones básicas.
• El NaOH no actúa como catalizador, sino que se consume
durante la reacción. El término saponificación (que significa
hacer jabón) se utilizó originalmente para describir la
hidrólisis alcalina de los ésteres de los ácidos grasos para
producir moléculas de jabón (estearato de sodio):
Nomenclatura de los ésteres
• Los ésteres proceden de condensar ácidos con alcoholes
y se nombran como sales del ácido del que provienen.
La nomenclatura IUPAC cambia la terminación -oico
del ácido por -oato, terminando con el nombre del
grupo alquilo unido al oxígeno.
Nomenclatura de los ésteres
• Los ésteres son grupos prioritarios frente a aminas,
alcoholes, cetonas, aldehídos, nitrilos, amidas y haluros
de alcanoilo. Estos grupos se nombran como
sustituyentes siendo el éster el grupo funcional.
Nomenclatura de los ésteres
• Ácidos carboxílicos y anhídridos tienen prioridad sobre
los ésteres, que pasan a nombrarse como sustituyentes
(alcoxicarbonil......)
Nomenclatura de los ésteres
• Cuando el grupo éster va unido a un ciclo, se nombra el
ciclo como cadena principal y se emplea la terminación
-carboxilato de alquilo para nombrar el éster.
Tipos de ésteres
• 1) Éster de ácido carboxílico
• 2) Éster carbónico
• 3) Éster fosfórico
• 4) Éster sulfúrico
Éster de ácido carboxílico
Éster carbónico
• Un éster carbónico es un compuesto orgánico con el
grupo funcional R1-O-CO-O-R2 donde R1 y R2 son
radicales orgánicos. Pueden considerarse derivados del
ácido carbónico, H2CO3, donde se sustituyen los dos
átomos de hidrógeno por dos radicales.
Éster fosfórico
• También llamados fosfatos, son son las sales o los ésteres del
ácido fosfórico. Tienen en común un átomo de fósforo
rodeado por cuatro átomos de oxígeno en forma tetraédrica.
• Los fosfatos secundarios y terciarios son insolubles en agua, a
excepción de los de sodio, potasio y amonio.
Éster sulfúrico
• Contienen como unidad común un átomo de azufre en
el centro de un tetraedro formado por cuatro átomos de
oxígeno. Las sales de sulfato contienen el anión SO42-
Propiedades físicas de los ésteres
• Los ésteres pueden participar en los enlaces de
hidrógeno como aceptadores, pero no pueden participar
como donadores en este tipo de enlaces, a diferencia de
los alcoholes de los que derivan.
• Son hidrosolubles que los hidrocarburos de los que
derivan.
Propiedades físicas de los ésteres
• Pero las limitaciones de sus enlaces de hidrógeno los
hace más hidrofóbicos que los alcoholes o ácidos de los
que derivan.
• Esta falta de capacidad de actuar como donador de
enlace de hidrógeno ocasiona que no puedan formar
enlaces de hidrógeno entre moléculas de ésteres, lo que
los hace más volátiles que un ácido o alcohol de similar
peso molecular.
Propiedades físicas de los ésteres
1) Acetato de 2-etilhexilo: sabor a dulzón suave
2) Butanoato de metilo: sabor a Piña
3) Salicilato de metilo (aceite de siempreverde o menta):
aroma de las pomadas Germolene™ y Ralgex™ (Reino
Unido)
4) Octanoato de heptilo: sabor a frambuesa
Propiedades físicas de los ésteres
5) Etanoato de isopentilo: sabor a plátano
6) Pentanoato de pentilo: sabor a manzana
7) Butanoato de pentilo: sabor a pera o a albaricoque
8) Etanoato de octilo: sabor a naranja.
Propiedades químicas de los ésteres
• En las reacciones de los ésteres, la cadena se rompe
siempre en un enlace sencillo, ya sea entre el oxígeno y
el alcohol o R, ya sea entre el oxígeno y el grupo R-CO-,
eliminando así el alcohol o uno de sus derivados
• Los ésteres se hidrogenan más fácilmente que los ácidos,
empleándose generalmente el éster etílico tratado con
una mezcla de sodio y alcohol (Reducción de Bouveault-
Blanc).
Esterificación
• Se denomina esterificación al proceso por el cual se
sintetiza un éster. Un éster es un compuesto derivado
formalmente de la reacción química entre un ácido
carboxílico y un alcohol.
• La reacción de la esterificación pasa por un ataque
nucleofílico del oxígeno de una molécula del alcohol al
carbono del grupo carboxílico. El protón migra al
grupo hidroxilo del ácido que luego es eliminado como
agua.
Ceras
• Las ceras son esteres de ácidos grasos con alcoholes distintos
al glicerol; por ejemplo, el alcohol cetílico en la cera del
esperma de ballena está unido al áddo palmítico. Muchas
ceras son de interés en fisiología animal o para la industria,
como la lanolina o grasa de la lana, la cera de abejas, etc.
• Las ceras son ésteres de los ácidos grasos con alcoholes de
peso molecular elevado, es decir, son moléculas que se
obtienen por esterificación, reacción química entre un ácido
carboxílico y un alcohol.
Ceras
• En los animales la cera recubre la superficie del cuerpo,
piel, plumas, etc.
• En vegetales las ceras recubren en la epidermis de
frutos, tallos, junto con la cutícula o la suberina, que
evitan la pérdida de agua por evaporación en las
plantas.
• Otro ejemplo es la cera de abeja, constituida por un
alcohol (C3OH61OH) y ácido palmítico
(CH3(CH2)28COOH).
Fosfolípidos
• Los fosfolípidos forman parte de la estructura de todas las
membranas biológicas.
• Contienen un alcohol, glicerol o esfingol, cuando menos un
ácido graso, ácido fosfórico, y pueden o no poseer un amino
alcohol o un azúcar.
• Las uniones entre el glicerol y los ácidos grasos, entre el
glicerol y el ácido fosfórico, y entre éste y el azúcar o el amino
alcohol, son de tipo éster. Por hidrólisis se rompen todas las
funciones éster y se liberan las moléculas componentes.
Fosfolípidos
• Los fosfolípidos con glicerol son los fosfoglicéridos,
diferenciables entre sí por el compuesto unido al ácido
fosfórico.
• El fosfoglicérido más sencillo es el que no tiene ninguna
molécula unida al ácido fosfórico, o sea contiene glicerol, dos
ácidos grasos y ácido fosfórico: es el ácido fosfatídico,
habitualmente ionizado, con carga negativa:
Fosfolípidos
• Casi todos los fosfolípidos se derivan del ácido fosfatídico al
cual se esterifican, en el ácido fosfórico, uno de los siguientes
alcoholes: etanolamina, serina, colina, glicerol o inositol.
Composición de los fosfolípidos
Fosfolípidos
• La lecitina o fosfatidil colina forma soluciones coloidales
cuando se mezcla con agua, las cuales adquieren gran
estabilidad en presencia de alguna sustancia con propiedades
detergentes. Al sustraer un grupo acilo de la molécula de
lecitina, hecho común cuando actúan sobre ella las enzimas
de los venenos de serpiente, se produce isolecitina, tóxico muy
poderoso pues actúa provocan do hemolisis, esto es, la
destrucción de los glóbulos rojos.
Fosfolípidos
• Los plasmalógenos son unos fosfolípidos muy abundantes en
el sistema nervioso central, parecidos a las lecitinas o las
cefalinas, con un grupo OH del glicerol unido en forma éster
a un radical de tipo acilo, y un OH más, combinado en unión
éter a otro radical, ahora alquílico.
Fosfolípidos
• Los ésteres del ácido fosfatídico con el inositol o fosfatidil
inosítidos se han encontrado tanto en los tejidos de animales
como de vegetales; son muy abundantes en el sistema
nervioso central. Los fosfatidil inosítidos representan una
familia de compuestos en la cual el fosfatidil inositol es el más
sencillo de todos. El inositol se combina con dos o tres
residuos de ácido fosfórico.
Fosfolípidos
• Dos moléculas de ácido fosfatídico pueden esterificarse con
una de glicerol, para obtener el difosfatidil glicerol o
cardiolipina.
Fosfolípidos
• La cardiolipina tiene una utilidad especial: forma parte de
un reactivo para el diagnóstico de la sífilis.
• Las esfingomielinas son fosfolípidos sin glicerol; contienen
esfingol, unido a un ácido graso, ácido fosfórico y un alcohol
aminado, habitualmente la colina La estructura espacial de
la esfingomielina, con colina, es muy semejante a la de la
lecitina; ambas son dipolares y contienen dos largos residuos
alquíiicos,
Utilidad de los fosfolípidos
• Las membranas plasmáticas de las células animales
contienen cuatro fosfolípidos principales (fosfatidilcolina,
fosfatidiletanolamina, fosfatidilserina, y esfingomielina), que
juntos constituyen más de la mitad de los lípidos en la
mayoría de las membranas.
Utilidad de los fosfolípidos
• Estos fosfolípidos se distribuyen de manera asimétrica entre
las dos mitades de la bicapa de la membrana. La capa
externa de la membrana plasmática está compuesta
principalmente por fosfatidilcolina y esfingomielina,
mientras que la fosfatidiletanolamina y la fosfatidilserina son
la fosfolípidos predominantes de la capa interna.
Utilidad de los fosfolípidos
• Aunque el fosfatidilinositol es un componente
cuantitativamente minoritario, desempeña funciones
relevantes en la endocitosis, en las uniones celulares y
señalización celular.
• Inmadurez del desarrollo anatómico y fisiológico en el
neonato de pretérmino
• Inadecuado intercambio gaseoso después del nacimiento y
desarrollo progresivo de atelectasias, que son el resultado de
la deficiencia del factor surfactante.
Orientación clínica
Síndrome de la membrana hialina
• El término SDR fue empleado por Rudolph y Smith en 1960,
para definir un padecimiento respiratorio agudo que se
presenta frecuentemente en neonatos de pretérmino.
Orientación clínica
Síndrome de la membrana hialina
• Se calcula que el 50% de todas las muertes neonatales
son debidas a la enfermedad de membrana hialina o sus
complicaciones. 60 – 80% de los niños con edad
gestacional inferior a 28 semanas
• 15 a 30% de EG entre 32-36 semanas
• 5% de más de 37 semanas
• Rara en RN de término
Orientación clínica
Síndrome de la membrana hialina
• Se calcula que el 50% de todas las muertes neonatales
son debidas a la enfermedad de membrana hialina o sus
complicaciones. 60 – 80% de los niños con edad
gestacional inferior a 28 semanas
• 15 a 30% de EG entre 32-36 semanas
• 5% de más de 37 semanas
• Rara en RN de término
Etapas del Desarrollo Pulmonar
• 73% fosfatidilcolina
• 12% fosfatidilglicerol
• 6% fosfatidilinositol y fosfatidilserina
• 4% esfingomielina
• 3% fosfatidiletanolamina
• 5 a 10% apoproteínas específicas SP-A, SP-B, que
interactúan con los macrófagos alveolares aumentando la
opsonización
Composición
Apariencia
Prematurez:
• Se debe evaluar la edad
gestacional para conocer el
grado de inmadurez,
observar la presencia de:
Edema en las extremidades por
permeabilidad vascular alterada
Palidez/cianosis, que puede
reflejar compromiso
hemodinámico.
Estadio I / Forma Leve
• La imagen reticulogranular es
muy fina.
• El broncograma aéreo es
muy discreto
• Transparencia pulmonar
conservada
• Podría en ocasiones pasar como
una Rx. normal
Estadio II / Forma Moderada:
• Esta es la forma más clásica.
- La imagen reticulogranular se
extiende a través de todo el
campo pulmonar.
- El broncograma aéreo es muy
visible, y sobrepasa los límites de
la silueta cardiaca.
- La transparencia pulmonar esta
disminuida
Estadio III / Forma Grave
• Los nódulos tienden a hacerse
más confluentes
• El broncograma aéreo se hace
cada vez más visible, y pueden
verse ya ocupados bronquios del
2do. y 3er. Orden
• La transparencia pulmonar esta
disminuida; pero todavía se
distinguen los límites de la silueta
cardiaca.
Estadio IV / Forma Muy Grave
• La opacidad del tórax es total
• No se distingue la silueta
cardiaca
• Broncograma aéreo
• Total ausencia de aire pulmonar.
• Muy mal pronóstico.
• Su mortalidad llega a ser del
100%.
Tratamiento
EXOSURF:
Constituido por dipalmitoil
fosfatidilcolina, hexadecanol, tiloxapol y
NaCl.
Dosis 5 mg/ kg..
Vía de adm. A través de un adaptador
lateral a la cánula orotraqueal
administrándolo lentamente en alícuotas,
modificando la posición de cabeza del
paciente
Indicaciones:
Terapia profiláctica: al nacimiento
a neonatos menores de 1350g
Terapia de rescate:
inmediatamente después de
realizar el Dx 1 a 2 dosis con
intervalo de 12 hrs
Se conserva de 24-30°C y no necesita
calentamiento. Cada frasco debe
reconstituirse con 8 ml de agua
inyectable
ADMINISTRACIÓN DE FSP
Surfactante natural
extraído de bovino y
suplementado con
dipalmitol fosfatidilcolina,
ácido palmítico y
tripamitoil con una
pequeña fracción de SPB y
SP C
Dosis 2ml/kg
Vía de administración:
endotraqueal
Se pueden adm 4 dosis en las
primeras 48 hrs de vida en
intervalos ≥ a 6 hrs
Está refrigerado a 2-8°C por lo
que necesita ser calentado
tomándolo entre las manos por 8
min. antes de su administración.
Presentación: Ámpula de vidrio
de dosis única, contiene 8ml.
SURVANTA
Bibliografía:
• Brown, T, 2014. (Décimo segunda edición). Química la ciencia central, México,
México DF: Pearson
• Chang, R., 2010. (Décima edición). Química, México DF, México: Mc Graw
Hill.
• Cooper, G. Hausman. 2010 (Quinta edición). La célula, Washington, EEUU:
Marban
• Horton, R, 2008 (Cuarta edición). Principios de bioquímica, México, México
DF: Pearson.
• Kugelman A, Feferkorn I, Riskin A. Nasal Intermittent mandatory ventilation
versus nasal continuous positive airway pressure for respiratory distress
syndrome: A randomized, controlled, prospective study. J Pediatr 2007;150:521-
6.
• Laguna. J. 2012 (Cuarta edición). Bioquímica de Laguna, México, México DF:
Manual moderno.
• López M, Pallás CR, Muñoz MªC. Uso de la CPAP en la estabilización inicial de
los niños con peso al nacimiento menor de 1500g. An Pediatr(Barc)
2006;64(5):422-7
• McKee, T, 2003 (Tercera edición). Bioquímica la base molecular de la vida,
Madrid, España: Mc Graw Hill / Interamericana
• Morley CJ, Davis PG, Doyle LW, Brion LP, Hascoet JM, Carlin JB. Nasal CPAP
or intubation at birth for very premature infants. N Engl j Med 2008;358:700-
708.
• Murray, R, 2012 (Vigésima novena edición). bioquímica ilustrada de Harper,
México, México DF: Mc Graw Hill.
• Harris DA: Bioenergetics at a Glance: An Illustrated Introduction. Blackwell
Publishing, 1995.
• «Phosphate Group» de John Sherwood - Trabajo propio. Disponible bajo
la licencia Dominio público vía Wikimedia Commons -
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Phosphate_Group.PNG#/media/
File:Phosphate_Group.PNG
• «Sodium sulfate». Publicado bajo la licencia Dominio público vía
Wikimedia Commons -
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Sodium_sulfate.jpg#/media/File
:Sodium_sulfate.jpg.
• Valls i Soler A, Morcillo Sopena F, Salcedo Albizana S. Algoritmos
diagnóstico terapéuticos en el recién nacido de muy bajo peso. Serono,
Hermes, Madrid 2000.
• Tratado de Quimica Organica: Tomo 1 (1ª parte). Química Orgánica
sistemática. F. Klages. Ed. Reverté. Barcelona, 1968 (reimpresión 2005).
ISBN:84-291-7311-0. Pág. 408

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ésteres por Johanna Caizatoa
Ésteres por Johanna CaizatoaÉsteres por Johanna Caizatoa
Ésteres por Johanna Caizatoa
Johanna Estefania
 
ÉSTERES
ÉSTERESÉSTERES
ÉSTERES
ChemistryFIQT
 
Nomenclatura de alcoholes
Nomenclatura de alcoholesNomenclatura de alcoholes
Nomenclatura de alcoholes
Karina Galvez
 
Acidos carboxilicos
Acidos carboxilicosAcidos carboxilicos
Acidos carboxilicos
Cristhian Hilasaca Zea
 
Alcoholes 2 reacciones química orgánica
Alcoholes 2 reacciones  química orgánica Alcoholes 2 reacciones  química orgánica
Alcoholes 2 reacciones química orgánica
itzamara2090
 
carbohidratos
carbohidratoscarbohidratos
carbohidratos
Jessica Sancere
 
Química orgánica
Química orgánicaQuímica orgánica
Química orgánicaRoy Marlon
 
Los ésteres diapositivas
Los ésteres diapositivasLos ésteres diapositivas
Los ésteres diapositivasMarina Viafara
 
Alcoholes y mas
Alcoholes y masAlcoholes y mas
Alcoholes y mas
2015199221
 
Síntesis de Williamson
Síntesis de WilliamsonSíntesis de Williamson
Síntesis de Williamson
cecymedinagcia
 
Práctica#7 Reacciones de Ácidos Carboxílicos
Práctica#7 Reacciones de Ácidos CarboxílicosPráctica#7 Reacciones de Ácidos Carboxílicos
Práctica#7 Reacciones de Ácidos CarboxílicosAngy Leira
 
Identificacion de-lipidos
Identificacion de-lipidosIdentificacion de-lipidos
Identificacion de-lipidos
andrea zavala
 
Quimica Organica-Alquinos
Quimica Organica-AlquinosQuimica Organica-Alquinos
Quimica Organica-AlquinosNickolai Ramos
 
Propiedades de los éteres
Propiedades de los éteresPropiedades de los éteres
Propiedades de los éteresbricatoru
 
Ácidos carboxílicos
Ácidos carboxílicosÁcidos carboxílicos
Ácidos carboxílicos
Cristina Martinez
 
Reacciones a los dobles enlaces carbono oxígeno
Reacciones a los dobles enlaces carbono oxígenoReacciones a los dobles enlaces carbono oxígeno
Reacciones a los dobles enlaces carbono oxígenolfelix
 

La actualidad más candente (20)

Ésteres por Johanna Caizatoa
Ésteres por Johanna CaizatoaÉsteres por Johanna Caizatoa
Ésteres por Johanna Caizatoa
 
Fenoles
FenolesFenoles
Fenoles
 
ÉSTERES
ÉSTERESÉSTERES
ÉSTERES
 
Nomenclatura de alcoholes
Nomenclatura de alcoholesNomenclatura de alcoholes
Nomenclatura de alcoholes
 
Acidos carboxilicos
Acidos carboxilicosAcidos carboxilicos
Acidos carboxilicos
 
Alcoholes 2 reacciones química orgánica
Alcoholes 2 reacciones  química orgánica Alcoholes 2 reacciones  química orgánica
Alcoholes 2 reacciones química orgánica
 
carbohidratos
carbohidratoscarbohidratos
carbohidratos
 
Química orgánica
Química orgánicaQuímica orgánica
Química orgánica
 
Los ésteres diapositivas
Los ésteres diapositivasLos ésteres diapositivas
Los ésteres diapositivas
 
Alcoholes y mas
Alcoholes y masAlcoholes y mas
Alcoholes y mas
 
Síntesis de Williamson
Síntesis de WilliamsonSíntesis de Williamson
Síntesis de Williamson
 
Práctica#7 Reacciones de Ácidos Carboxílicos
Práctica#7 Reacciones de Ácidos CarboxílicosPráctica#7 Reacciones de Ácidos Carboxílicos
Práctica#7 Reacciones de Ácidos Carboxílicos
 
Aminas
AminasAminas
Aminas
 
Identificacion de-lipidos
Identificacion de-lipidosIdentificacion de-lipidos
Identificacion de-lipidos
 
Quimica Organica-Alquinos
Quimica Organica-AlquinosQuimica Organica-Alquinos
Quimica Organica-Alquinos
 
Propiedades de los éteres
Propiedades de los éteresPropiedades de los éteres
Propiedades de los éteres
 
Ácidos carboxílicos
Ácidos carboxílicosÁcidos carboxílicos
Ácidos carboxílicos
 
9. tioles, sulfuros y disulfuros
9. tioles, sulfuros y disulfuros9. tioles, sulfuros y disulfuros
9. tioles, sulfuros y disulfuros
 
Eteres y epoxidos elkin y sabu
Eteres y epoxidos elkin y sabuEteres y epoxidos elkin y sabu
Eteres y epoxidos elkin y sabu
 
Reacciones a los dobles enlaces carbono oxígeno
Reacciones a los dobles enlaces carbono oxígenoReacciones a los dobles enlaces carbono oxígeno
Reacciones a los dobles enlaces carbono oxígeno
 

Destacado

Funciones organigas3
Funciones organigas3Funciones organigas3
Funciones organigas3
Constance Jamett
 
Grupos sanguíneos
Grupos sanguíneosGrupos sanguíneos
Grupos sanguíneos
lilianaele
 
Sesion 9 esteres
Sesion 9 esteresSesion 9 esteres
Sesion 9 esteres
Leoncio Tapia
 
Propiedades de la materia
Propiedades de la materiaPropiedades de la materia
Propiedades de la materiatania150673
 
GRE 2016
GRE 2016GRE 2016
Productos eteres y esteres
Productos eteres y esteresProductos eteres y esteres
Productos eteres y esteresKevin Moreno
 
Química orgánica ejemplos de alcoholes y éteres
Química orgánica ejemplos de alcoholes y éteresQuímica orgánica ejemplos de alcoholes y éteres
Química orgánica ejemplos de alcoholes y éteres
Diego Martín Núñez
 
Instrumentos para medir la temperatura
Instrumentos para medir la temperaturaInstrumentos para medir la temperatura
Instrumentos para medir la temperaturaYisethRamos
 
Instrumentos Medición de Temperatura
Instrumentos Medición de TemperaturaInstrumentos Medición de Temperatura
Instrumentos Medición de Temperatura
Antonio J. Falótico C.
 
Instrumentos Medidores de Temperatura
Instrumentos Medidores de TemperaturaInstrumentos Medidores de Temperatura
Instrumentos Medidores de TemperaturaGustavo Guisao
 
Grupos funcionales
Grupos funcionalesGrupos funcionales
Grupos funcionalesmapinejo
 

Destacado (15)

Esteres
EsteresEsteres
Esteres
 
Esteres y eteres
Esteres y eteresEsteres y eteres
Esteres y eteres
 
Esteres presentacion[1]
Esteres presentacion[1]Esteres presentacion[1]
Esteres presentacion[1]
 
Funciones organigas3
Funciones organigas3Funciones organigas3
Funciones organigas3
 
Esteres
EsteresEsteres
Esteres
 
Grupos sanguíneos
Grupos sanguíneosGrupos sanguíneos
Grupos sanguíneos
 
Sesion 9 esteres
Sesion 9 esteresSesion 9 esteres
Sesion 9 esteres
 
Propiedades de la materia
Propiedades de la materiaPropiedades de la materia
Propiedades de la materia
 
GRE 2016
GRE 2016GRE 2016
GRE 2016
 
Productos eteres y esteres
Productos eteres y esteresProductos eteres y esteres
Productos eteres y esteres
 
Química orgánica ejemplos de alcoholes y éteres
Química orgánica ejemplos de alcoholes y éteresQuímica orgánica ejemplos de alcoholes y éteres
Química orgánica ejemplos de alcoholes y éteres
 
Instrumentos para medir la temperatura
Instrumentos para medir la temperaturaInstrumentos para medir la temperatura
Instrumentos para medir la temperatura
 
Instrumentos Medición de Temperatura
Instrumentos Medición de TemperaturaInstrumentos Medición de Temperatura
Instrumentos Medición de Temperatura
 
Instrumentos Medidores de Temperatura
Instrumentos Medidores de TemperaturaInstrumentos Medidores de Temperatura
Instrumentos Medidores de Temperatura
 
Grupos funcionales
Grupos funcionalesGrupos funcionales
Grupos funcionales
 

Similar a Exposición química orgánica esteres

Presentación de lípidos para principiantes.ppt
Presentación de lípidos para principiantes.pptPresentación de lípidos para principiantes.ppt
Presentación de lípidos para principiantes.ppt
jaelreadsbooks
 
Lipidos
LipidosLipidos
Ésteres
Ésteres Ésteres
Ésteres
LizbethOjeda2
 
QUIMICA DE LOS LIPIDOS.pptx intro para enteder
QUIMICA DE LOS LIPIDOS.pptx intro para entederQUIMICA DE LOS LIPIDOS.pptx intro para enteder
QUIMICA DE LOS LIPIDOS.pptx intro para enteder
manuelvillegas83
 
Lípidos e importancia biológica
Lípidos  e importancia biológica Lípidos  e importancia biológica
Lípidos e importancia biológica
miinii muu
 
Amidas y esteres
Amidas y esteresAmidas y esteres
Amidas y esteres
laury kiryu
 
La quimica y la vida : Química orgánica para Bioquímica
La quimica y la vida : Química orgánica para BioquímicaLa quimica y la vida : Química orgánica para Bioquímica
La quimica y la vida : Química orgánica para Bioquímica
angeles farran
 
Nomenclatura Quimica Organica
Nomenclatura Quimica OrganicaNomenclatura Quimica Organica
Nomenclatura Quimica Organica
Carlos Barron
 
T 04 lipidos 2017 18
T 04 lipidos 2017 18T 04 lipidos 2017 18
T 04 lipidos 2017 18
Fsanperg
 
Compuestos orgánicos
Compuestos orgánicosCompuestos orgánicos
Compuestos orgánicosTamy Huancaya
 
Los esteres
Los esteresLos esteres
Los esteres
Erick Mero
 
Documento educativo del área de química sobre el tema ésteres
Documento educativo del área de química sobre el tema ésteresDocumento educativo del área de química sobre el tema ésteres
Documento educativo del área de química sobre el tema ésteres
AbnerQuispe3
 
Clase 2-Carbohidratos y Lipidos.pdf
Clase 2-Carbohidratos y Lipidos.pdfClase 2-Carbohidratos y Lipidos.pdf
Clase 2-Carbohidratos y Lipidos.pdf
sagita28
 
LÍPIDOS
LÍPIDOSLÍPIDOS
Institucion educativa malteria
Institucion educativa malteriaInstitucion educativa malteria
Institucion educativa malteria
danii muñoz
 

Similar a Exposición química orgánica esteres (20)

Carbohidratos1 (1)
Carbohidratos1 (1)Carbohidratos1 (1)
Carbohidratos1 (1)
 
ESTERES
ESTERESESTERES
ESTERES
 
Presentación de lípidos para principiantes.ppt
Presentación de lípidos para principiantes.pptPresentación de lípidos para principiantes.ppt
Presentación de lípidos para principiantes.ppt
 
Lipidos
LipidosLipidos
Lipidos
 
Ésteres
Ésteres Ésteres
Ésteres
 
QUIMICA DE LOS LIPIDOS.pptx intro para enteder
QUIMICA DE LOS LIPIDOS.pptx intro para entederQUIMICA DE LOS LIPIDOS.pptx intro para enteder
QUIMICA DE LOS LIPIDOS.pptx intro para enteder
 
Lípidos e importancia biológica
Lípidos  e importancia biológica Lípidos  e importancia biológica
Lípidos e importancia biológica
 
Amidas y esteres
Amidas y esteresAmidas y esteres
Amidas y esteres
 
QUIMICA ORGANICA
QUIMICA ORGANICAQUIMICA ORGANICA
QUIMICA ORGANICA
 
Lípidos
LípidosLípidos
Lípidos
 
La quimica y la vida : Química orgánica para Bioquímica
La quimica y la vida : Química orgánica para BioquímicaLa quimica y la vida : Química orgánica para Bioquímica
La quimica y la vida : Química orgánica para Bioquímica
 
Nomenclatura Quimica Organica
Nomenclatura Quimica OrganicaNomenclatura Quimica Organica
Nomenclatura Quimica Organica
 
T 04 lipidos 2017 18
T 04 lipidos 2017 18T 04 lipidos 2017 18
T 04 lipidos 2017 18
 
Compuestos orgánicos
Compuestos orgánicosCompuestos orgánicos
Compuestos orgánicos
 
Bioquimica
BioquimicaBioquimica
Bioquimica
 
Los esteres
Los esteresLos esteres
Los esteres
 
Documento educativo del área de química sobre el tema ésteres
Documento educativo del área de química sobre el tema ésteresDocumento educativo del área de química sobre el tema ésteres
Documento educativo del área de química sobre el tema ésteres
 
Clase 2-Carbohidratos y Lipidos.pdf
Clase 2-Carbohidratos y Lipidos.pdfClase 2-Carbohidratos y Lipidos.pdf
Clase 2-Carbohidratos y Lipidos.pdf
 
LÍPIDOS
LÍPIDOSLÍPIDOS
LÍPIDOS
 
Institucion educativa malteria
Institucion educativa malteriaInstitucion educativa malteria
Institucion educativa malteria
 

Más de Luis Gustavo Alvarez Pacheco

Cap 1 de guyton final
Cap 1 de guyton finalCap 1 de guyton final
Cap 1 de guyton final
Luis Gustavo Alvarez Pacheco
 
Exposición de bioquímica caso clínico metrotexate
Exposición de bioquímica caso clínico metrotexateExposición de bioquímica caso clínico metrotexate
Exposición de bioquímica caso clínico metrotexate
Luis Gustavo Alvarez Pacheco
 
Exposición bioquímica obesidad
Exposición bioquímica obesidadExposición bioquímica obesidad
Exposición bioquímica obesidad
Luis Gustavo Alvarez Pacheco
 
Exposición bioquímica monosacaridos, glicoproteínas, glicolípidos
Exposición bioquímica monosacaridos, glicoproteínas, glicolípidosExposición bioquímica monosacaridos, glicoproteínas, glicolípidos
Exposición bioquímica monosacaridos, glicoproteínas, glicolípidos
Luis Gustavo Alvarez Pacheco
 
Exposición química orgánica enzimas
Exposición química orgánica enzimasExposición química orgánica enzimas
Exposición química orgánica enzimas
Luis Gustavo Alvarez Pacheco
 
Exposición química orgánica grupos funcionales de la química orgánica
Exposición química orgánica grupos funcionales de la química orgánicaExposición química orgánica grupos funcionales de la química orgánica
Exposición química orgánica grupos funcionales de la química orgánica
Luis Gustavo Alvarez Pacheco
 
Exposicion quimica orgánica sistemas biológicos de oxido reduccion enzimas y ...
Exposicion quimica orgánica sistemas biológicos de oxido reduccion enzimas y ...Exposicion quimica orgánica sistemas biológicos de oxido reduccion enzimas y ...
Exposicion quimica orgánica sistemas biológicos de oxido reduccion enzimas y ...
Luis Gustavo Alvarez Pacheco
 
Exposición sistema cardiovascular morfofisiología
Exposición sistema cardiovascular morfofisiologíaExposición sistema cardiovascular morfofisiología
Exposición sistema cardiovascular morfofisiología
Luis Gustavo Alvarez Pacheco
 
Exposicion morfofisiología huesos de la cabeza
Exposicion morfofisiología huesos de la cabezaExposicion morfofisiología huesos de la cabeza
Exposicion morfofisiología huesos de la cabeza
Luis Gustavo Alvarez Pacheco
 
Exposición anatomia huesos de la cintura pelviana coxal sacro art coxofemoral...
Exposición anatomia huesos de la cintura pelviana coxal sacro art coxofemoral...Exposición anatomia huesos de la cintura pelviana coxal sacro art coxofemoral...
Exposición anatomia huesos de la cintura pelviana coxal sacro art coxofemoral...
Luis Gustavo Alvarez Pacheco
 
Exposición anatomia subclavia
Exposición anatomia subclaviaExposición anatomia subclavia
Exposición anatomia subclavia
Luis Gustavo Alvarez Pacheco
 
Exposicion anatomia arteria carótida interna
Exposicion anatomia arteria carótida internaExposicion anatomia arteria carótida interna
Exposicion anatomia arteria carótida interna
Luis Gustavo Alvarez Pacheco
 
Exposicion anatomia frontal etmoides parietal con orientacion clínica
Exposicion anatomia frontal etmoides parietal con orientacion clínicaExposicion anatomia frontal etmoides parietal con orientacion clínica
Exposicion anatomia frontal etmoides parietal con orientacion clínica
Luis Gustavo Alvarez Pacheco
 
Exposicion medicina hebrea y persa
Exposicion medicina hebrea y persaExposicion medicina hebrea y persa
Exposicion medicina hebrea y persa
Luis Gustavo Alvarez Pacheco
 
Exposicion historia de la medicina roma completo
Exposicion historia de la medicina roma completoExposicion historia de la medicina roma completo
Exposicion historia de la medicina roma completo
Luis Gustavo Alvarez Pacheco
 
Clase 1 historia de la medicina (prehistoria)
Clase 1 historia de la medicina (prehistoria)Clase 1 historia de la medicina (prehistoria)
Clase 1 historia de la medicina (prehistoria)
Luis Gustavo Alvarez Pacheco
 

Más de Luis Gustavo Alvarez Pacheco (16)

Cap 1 de guyton final
Cap 1 de guyton finalCap 1 de guyton final
Cap 1 de guyton final
 
Exposición de bioquímica caso clínico metrotexate
Exposición de bioquímica caso clínico metrotexateExposición de bioquímica caso clínico metrotexate
Exposición de bioquímica caso clínico metrotexate
 
Exposición bioquímica obesidad
Exposición bioquímica obesidadExposición bioquímica obesidad
Exposición bioquímica obesidad
 
Exposición bioquímica monosacaridos, glicoproteínas, glicolípidos
Exposición bioquímica monosacaridos, glicoproteínas, glicolípidosExposición bioquímica monosacaridos, glicoproteínas, glicolípidos
Exposición bioquímica monosacaridos, glicoproteínas, glicolípidos
 
Exposición química orgánica enzimas
Exposición química orgánica enzimasExposición química orgánica enzimas
Exposición química orgánica enzimas
 
Exposición química orgánica grupos funcionales de la química orgánica
Exposición química orgánica grupos funcionales de la química orgánicaExposición química orgánica grupos funcionales de la química orgánica
Exposición química orgánica grupos funcionales de la química orgánica
 
Exposicion quimica orgánica sistemas biológicos de oxido reduccion enzimas y ...
Exposicion quimica orgánica sistemas biológicos de oxido reduccion enzimas y ...Exposicion quimica orgánica sistemas biológicos de oxido reduccion enzimas y ...
Exposicion quimica orgánica sistemas biológicos de oxido reduccion enzimas y ...
 
Exposición sistema cardiovascular morfofisiología
Exposición sistema cardiovascular morfofisiologíaExposición sistema cardiovascular morfofisiología
Exposición sistema cardiovascular morfofisiología
 
Exposicion morfofisiología huesos de la cabeza
Exposicion morfofisiología huesos de la cabezaExposicion morfofisiología huesos de la cabeza
Exposicion morfofisiología huesos de la cabeza
 
Exposición anatomia huesos de la cintura pelviana coxal sacro art coxofemoral...
Exposición anatomia huesos de la cintura pelviana coxal sacro art coxofemoral...Exposición anatomia huesos de la cintura pelviana coxal sacro art coxofemoral...
Exposición anatomia huesos de la cintura pelviana coxal sacro art coxofemoral...
 
Exposición anatomia subclavia
Exposición anatomia subclaviaExposición anatomia subclavia
Exposición anatomia subclavia
 
Exposicion anatomia arteria carótida interna
Exposicion anatomia arteria carótida internaExposicion anatomia arteria carótida interna
Exposicion anatomia arteria carótida interna
 
Exposicion anatomia frontal etmoides parietal con orientacion clínica
Exposicion anatomia frontal etmoides parietal con orientacion clínicaExposicion anatomia frontal etmoides parietal con orientacion clínica
Exposicion anatomia frontal etmoides parietal con orientacion clínica
 
Exposicion medicina hebrea y persa
Exposicion medicina hebrea y persaExposicion medicina hebrea y persa
Exposicion medicina hebrea y persa
 
Exposicion historia de la medicina roma completo
Exposicion historia de la medicina roma completoExposicion historia de la medicina roma completo
Exposicion historia de la medicina roma completo
 
Clase 1 historia de la medicina (prehistoria)
Clase 1 historia de la medicina (prehistoria)Clase 1 historia de la medicina (prehistoria)
Clase 1 historia de la medicina (prehistoria)
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 

Último (20)

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 

Exposición química orgánica esteres

  • 1. Universidad de especialidades Espíritu Santo Materia: Química orgánica Docente: Dra. Shirley Chuqui
  • 2. Tema: Esteres, ceras, fosfolípidos Integrantes: Gustavo Álvarez Peniel Quevedo Yulexi Burgos Chelsy Barros Gabriela Ruíz
  • 3. Ésteres (Generalidades) • Los ésteres tienen la fórmula general R'COOR, donde R' puede ser H o un grupo derivado de un hidrocarburo, y R es un grupo derivado de un hidrocarburo. • Los ésteres se utilizan en la manufactura de perfumes y como agentes saborizantes en las industrias de confitería y de bebidas gaseosas. • Muchas frutas deben su olor y sabor característicos a la presencia de pequeñas cantidades de ésteres
  • 4. Ésteres (Generalidades) • Los plátanos contienen acetato de 3-metilbutilo [CH3COOCH2CH2CH(CH3)2] • Las naranjas, acetato de octilo (CH3COOCHCH3C6H13) • Las manzanas, butirato de metilo (CH3CH2CH2COOCH3).
  • 5.
  • 6. Ésteres • El grupo funcional en los ésteres es el grupo ⎯COOR. En presencia de un catalizador ácido, como el HCl, los ésteres se hidrolizan para formar un ácido carboxílico y un alcohol. Por ejemplo, en disolución ácida, el acetato de etilo se hidroliza de la siguiente manera:
  • 7. Ésteres • Sin embargo, esta reacción no llega a completarse porque también ocurre la reacción inversa en forma apreciable, es decir, la formación de un éster a partir de un alcohol y un ácido. Por otro lado, cuando se utiliza una disolución de NaOH en la hidrólisis, el acetato de sodio no reacciona con el etanol, por lo que la reacción sí se completa de izquierda a derecha:
  • 8. Ésteres • Por esta razón, la hidrólisis de los ésteres por lo general se realiza en disoluciones básicas. • El NaOH no actúa como catalizador, sino que se consume durante la reacción. El término saponificación (que significa hacer jabón) se utilizó originalmente para describir la hidrólisis alcalina de los ésteres de los ácidos grasos para producir moléculas de jabón (estearato de sodio):
  • 9. Nomenclatura de los ésteres • Los ésteres proceden de condensar ácidos con alcoholes y se nombran como sales del ácido del que provienen. La nomenclatura IUPAC cambia la terminación -oico del ácido por -oato, terminando con el nombre del grupo alquilo unido al oxígeno.
  • 10. Nomenclatura de los ésteres • Los ésteres son grupos prioritarios frente a aminas, alcoholes, cetonas, aldehídos, nitrilos, amidas y haluros de alcanoilo. Estos grupos se nombran como sustituyentes siendo el éster el grupo funcional.
  • 11. Nomenclatura de los ésteres • Ácidos carboxílicos y anhídridos tienen prioridad sobre los ésteres, que pasan a nombrarse como sustituyentes (alcoxicarbonil......)
  • 12. Nomenclatura de los ésteres • Cuando el grupo éster va unido a un ciclo, se nombra el ciclo como cadena principal y se emplea la terminación -carboxilato de alquilo para nombrar el éster.
  • 13. Tipos de ésteres • 1) Éster de ácido carboxílico • 2) Éster carbónico • 3) Éster fosfórico • 4) Éster sulfúrico
  • 14. Éster de ácido carboxílico
  • 15. Éster carbónico • Un éster carbónico es un compuesto orgánico con el grupo funcional R1-O-CO-O-R2 donde R1 y R2 son radicales orgánicos. Pueden considerarse derivados del ácido carbónico, H2CO3, donde se sustituyen los dos átomos de hidrógeno por dos radicales.
  • 16. Éster fosfórico • También llamados fosfatos, son son las sales o los ésteres del ácido fosfórico. Tienen en común un átomo de fósforo rodeado por cuatro átomos de oxígeno en forma tetraédrica. • Los fosfatos secundarios y terciarios son insolubles en agua, a excepción de los de sodio, potasio y amonio.
  • 17. Éster sulfúrico • Contienen como unidad común un átomo de azufre en el centro de un tetraedro formado por cuatro átomos de oxígeno. Las sales de sulfato contienen el anión SO42-
  • 18. Propiedades físicas de los ésteres • Los ésteres pueden participar en los enlaces de hidrógeno como aceptadores, pero no pueden participar como donadores en este tipo de enlaces, a diferencia de los alcoholes de los que derivan. • Son hidrosolubles que los hidrocarburos de los que derivan.
  • 19. Propiedades físicas de los ésteres • Pero las limitaciones de sus enlaces de hidrógeno los hace más hidrofóbicos que los alcoholes o ácidos de los que derivan. • Esta falta de capacidad de actuar como donador de enlace de hidrógeno ocasiona que no puedan formar enlaces de hidrógeno entre moléculas de ésteres, lo que los hace más volátiles que un ácido o alcohol de similar peso molecular.
  • 20. Propiedades físicas de los ésteres 1) Acetato de 2-etilhexilo: sabor a dulzón suave 2) Butanoato de metilo: sabor a Piña 3) Salicilato de metilo (aceite de siempreverde o menta): aroma de las pomadas Germolene™ y Ralgex™ (Reino Unido) 4) Octanoato de heptilo: sabor a frambuesa
  • 21. Propiedades físicas de los ésteres 5) Etanoato de isopentilo: sabor a plátano 6) Pentanoato de pentilo: sabor a manzana 7) Butanoato de pentilo: sabor a pera o a albaricoque 8) Etanoato de octilo: sabor a naranja.
  • 22.
  • 23. Propiedades químicas de los ésteres • En las reacciones de los ésteres, la cadena se rompe siempre en un enlace sencillo, ya sea entre el oxígeno y el alcohol o R, ya sea entre el oxígeno y el grupo R-CO-, eliminando así el alcohol o uno de sus derivados • Los ésteres se hidrogenan más fácilmente que los ácidos, empleándose generalmente el éster etílico tratado con una mezcla de sodio y alcohol (Reducción de Bouveault- Blanc).
  • 24. Esterificación • Se denomina esterificación al proceso por el cual se sintetiza un éster. Un éster es un compuesto derivado formalmente de la reacción química entre un ácido carboxílico y un alcohol. • La reacción de la esterificación pasa por un ataque nucleofílico del oxígeno de una molécula del alcohol al carbono del grupo carboxílico. El protón migra al grupo hidroxilo del ácido que luego es eliminado como agua.
  • 25.
  • 26. Ceras • Las ceras son esteres de ácidos grasos con alcoholes distintos al glicerol; por ejemplo, el alcohol cetílico en la cera del esperma de ballena está unido al áddo palmítico. Muchas ceras son de interés en fisiología animal o para la industria, como la lanolina o grasa de la lana, la cera de abejas, etc. • Las ceras son ésteres de los ácidos grasos con alcoholes de peso molecular elevado, es decir, son moléculas que se obtienen por esterificación, reacción química entre un ácido carboxílico y un alcohol.
  • 27.
  • 28. Ceras • En los animales la cera recubre la superficie del cuerpo, piel, plumas, etc. • En vegetales las ceras recubren en la epidermis de frutos, tallos, junto con la cutícula o la suberina, que evitan la pérdida de agua por evaporación en las plantas. • Otro ejemplo es la cera de abeja, constituida por un alcohol (C3OH61OH) y ácido palmítico (CH3(CH2)28COOH).
  • 29.
  • 30. Fosfolípidos • Los fosfolípidos forman parte de la estructura de todas las membranas biológicas. • Contienen un alcohol, glicerol o esfingol, cuando menos un ácido graso, ácido fosfórico, y pueden o no poseer un amino alcohol o un azúcar. • Las uniones entre el glicerol y los ácidos grasos, entre el glicerol y el ácido fosfórico, y entre éste y el azúcar o el amino alcohol, son de tipo éster. Por hidrólisis se rompen todas las funciones éster y se liberan las moléculas componentes.
  • 31.
  • 32. Fosfolípidos • Los fosfolípidos con glicerol son los fosfoglicéridos, diferenciables entre sí por el compuesto unido al ácido fosfórico. • El fosfoglicérido más sencillo es el que no tiene ninguna molécula unida al ácido fosfórico, o sea contiene glicerol, dos ácidos grasos y ácido fosfórico: es el ácido fosfatídico, habitualmente ionizado, con carga negativa:
  • 33.
  • 34. Fosfolípidos • Casi todos los fosfolípidos se derivan del ácido fosfatídico al cual se esterifican, en el ácido fosfórico, uno de los siguientes alcoholes: etanolamina, serina, colina, glicerol o inositol.
  • 35. Composición de los fosfolípidos
  • 36. Fosfolípidos • La lecitina o fosfatidil colina forma soluciones coloidales cuando se mezcla con agua, las cuales adquieren gran estabilidad en presencia de alguna sustancia con propiedades detergentes. Al sustraer un grupo acilo de la molécula de lecitina, hecho común cuando actúan sobre ella las enzimas de los venenos de serpiente, se produce isolecitina, tóxico muy poderoso pues actúa provocan do hemolisis, esto es, la destrucción de los glóbulos rojos.
  • 37. Fosfolípidos • Los plasmalógenos son unos fosfolípidos muy abundantes en el sistema nervioso central, parecidos a las lecitinas o las cefalinas, con un grupo OH del glicerol unido en forma éster a un radical de tipo acilo, y un OH más, combinado en unión éter a otro radical, ahora alquílico.
  • 38. Fosfolípidos • Los ésteres del ácido fosfatídico con el inositol o fosfatidil inosítidos se han encontrado tanto en los tejidos de animales como de vegetales; son muy abundantes en el sistema nervioso central. Los fosfatidil inosítidos representan una familia de compuestos en la cual el fosfatidil inositol es el más sencillo de todos. El inositol se combina con dos o tres residuos de ácido fosfórico.
  • 39.
  • 40. Fosfolípidos • Dos moléculas de ácido fosfatídico pueden esterificarse con una de glicerol, para obtener el difosfatidil glicerol o cardiolipina.
  • 41. Fosfolípidos • La cardiolipina tiene una utilidad especial: forma parte de un reactivo para el diagnóstico de la sífilis. • Las esfingomielinas son fosfolípidos sin glicerol; contienen esfingol, unido a un ácido graso, ácido fosfórico y un alcohol aminado, habitualmente la colina La estructura espacial de la esfingomielina, con colina, es muy semejante a la de la lecitina; ambas son dipolares y contienen dos largos residuos alquíiicos,
  • 42. Utilidad de los fosfolípidos • Las membranas plasmáticas de las células animales contienen cuatro fosfolípidos principales (fosfatidilcolina, fosfatidiletanolamina, fosfatidilserina, y esfingomielina), que juntos constituyen más de la mitad de los lípidos en la mayoría de las membranas.
  • 43.
  • 44. Utilidad de los fosfolípidos • Estos fosfolípidos se distribuyen de manera asimétrica entre las dos mitades de la bicapa de la membrana. La capa externa de la membrana plasmática está compuesta principalmente por fosfatidilcolina y esfingomielina, mientras que la fosfatidiletanolamina y la fosfatidilserina son la fosfolípidos predominantes de la capa interna.
  • 45.
  • 46. Utilidad de los fosfolípidos • Aunque el fosfatidilinositol es un componente cuantitativamente minoritario, desempeña funciones relevantes en la endocitosis, en las uniones celulares y señalización celular.
  • 47.
  • 48.
  • 49. • Inmadurez del desarrollo anatómico y fisiológico en el neonato de pretérmino • Inadecuado intercambio gaseoso después del nacimiento y desarrollo progresivo de atelectasias, que son el resultado de la deficiencia del factor surfactante. Orientación clínica Síndrome de la membrana hialina
  • 50. • El término SDR fue empleado por Rudolph y Smith en 1960, para definir un padecimiento respiratorio agudo que se presenta frecuentemente en neonatos de pretérmino. Orientación clínica Síndrome de la membrana hialina
  • 51. • Se calcula que el 50% de todas las muertes neonatales son debidas a la enfermedad de membrana hialina o sus complicaciones. 60 – 80% de los niños con edad gestacional inferior a 28 semanas • 15 a 30% de EG entre 32-36 semanas • 5% de más de 37 semanas • Rara en RN de término Orientación clínica Síndrome de la membrana hialina
  • 52. • Se calcula que el 50% de todas las muertes neonatales son debidas a la enfermedad de membrana hialina o sus complicaciones. 60 – 80% de los niños con edad gestacional inferior a 28 semanas • 15 a 30% de EG entre 32-36 semanas • 5% de más de 37 semanas • Rara en RN de término Etapas del Desarrollo Pulmonar
  • 53. • 73% fosfatidilcolina • 12% fosfatidilglicerol • 6% fosfatidilinositol y fosfatidilserina • 4% esfingomielina • 3% fosfatidiletanolamina • 5 a 10% apoproteínas específicas SP-A, SP-B, que interactúan con los macrófagos alveolares aumentando la opsonización Composición
  • 54. Apariencia Prematurez: • Se debe evaluar la edad gestacional para conocer el grado de inmadurez, observar la presencia de: Edema en las extremidades por permeabilidad vascular alterada Palidez/cianosis, que puede reflejar compromiso hemodinámico.
  • 55. Estadio I / Forma Leve • La imagen reticulogranular es muy fina. • El broncograma aéreo es muy discreto • Transparencia pulmonar conservada • Podría en ocasiones pasar como una Rx. normal
  • 56. Estadio II / Forma Moderada: • Esta es la forma más clásica. - La imagen reticulogranular se extiende a través de todo el campo pulmonar. - El broncograma aéreo es muy visible, y sobrepasa los límites de la silueta cardiaca. - La transparencia pulmonar esta disminuida
  • 57. Estadio III / Forma Grave • Los nódulos tienden a hacerse más confluentes • El broncograma aéreo se hace cada vez más visible, y pueden verse ya ocupados bronquios del 2do. y 3er. Orden • La transparencia pulmonar esta disminuida; pero todavía se distinguen los límites de la silueta cardiaca.
  • 58. Estadio IV / Forma Muy Grave • La opacidad del tórax es total • No se distingue la silueta cardiaca • Broncograma aéreo • Total ausencia de aire pulmonar. • Muy mal pronóstico. • Su mortalidad llega a ser del 100%.
  • 59. Tratamiento EXOSURF: Constituido por dipalmitoil fosfatidilcolina, hexadecanol, tiloxapol y NaCl. Dosis 5 mg/ kg.. Vía de adm. A través de un adaptador lateral a la cánula orotraqueal administrándolo lentamente en alícuotas, modificando la posición de cabeza del paciente Indicaciones: Terapia profiláctica: al nacimiento a neonatos menores de 1350g Terapia de rescate: inmediatamente después de realizar el Dx 1 a 2 dosis con intervalo de 12 hrs Se conserva de 24-30°C y no necesita calentamiento. Cada frasco debe reconstituirse con 8 ml de agua inyectable ADMINISTRACIÓN DE FSP
  • 60. Surfactante natural extraído de bovino y suplementado con dipalmitol fosfatidilcolina, ácido palmítico y tripamitoil con una pequeña fracción de SPB y SP C Dosis 2ml/kg Vía de administración: endotraqueal Se pueden adm 4 dosis en las primeras 48 hrs de vida en intervalos ≥ a 6 hrs Está refrigerado a 2-8°C por lo que necesita ser calentado tomándolo entre las manos por 8 min. antes de su administración. Presentación: Ámpula de vidrio de dosis única, contiene 8ml. SURVANTA
  • 61.
  • 62. Bibliografía: • Brown, T, 2014. (Décimo segunda edición). Química la ciencia central, México, México DF: Pearson • Chang, R., 2010. (Décima edición). Química, México DF, México: Mc Graw Hill. • Cooper, G. Hausman. 2010 (Quinta edición). La célula, Washington, EEUU: Marban • Horton, R, 2008 (Cuarta edición). Principios de bioquímica, México, México DF: Pearson. • Kugelman A, Feferkorn I, Riskin A. Nasal Intermittent mandatory ventilation versus nasal continuous positive airway pressure for respiratory distress syndrome: A randomized, controlled, prospective study. J Pediatr 2007;150:521- 6.
  • 63. • Laguna. J. 2012 (Cuarta edición). Bioquímica de Laguna, México, México DF: Manual moderno. • López M, Pallás CR, Muñoz MªC. Uso de la CPAP en la estabilización inicial de los niños con peso al nacimiento menor de 1500g. An Pediatr(Barc) 2006;64(5):422-7 • McKee, T, 2003 (Tercera edición). Bioquímica la base molecular de la vida, Madrid, España: Mc Graw Hill / Interamericana • Morley CJ, Davis PG, Doyle LW, Brion LP, Hascoet JM, Carlin JB. Nasal CPAP or intubation at birth for very premature infants. N Engl j Med 2008;358:700- 708. • Murray, R, 2012 (Vigésima novena edición). bioquímica ilustrada de Harper, México, México DF: Mc Graw Hill. • Harris DA: Bioenergetics at a Glance: An Illustrated Introduction. Blackwell Publishing, 1995.
  • 64. • «Phosphate Group» de John Sherwood - Trabajo propio. Disponible bajo la licencia Dominio público vía Wikimedia Commons - https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Phosphate_Group.PNG#/media/ File:Phosphate_Group.PNG • «Sodium sulfate». Publicado bajo la licencia Dominio público vía Wikimedia Commons - https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Sodium_sulfate.jpg#/media/File :Sodium_sulfate.jpg. • Valls i Soler A, Morcillo Sopena F, Salcedo Albizana S. Algoritmos diagnóstico terapéuticos en el recién nacido de muy bajo peso. Serono, Hermes, Madrid 2000. • Tratado de Quimica Organica: Tomo 1 (1ª parte). Química Orgánica sistemática. F. Klages. Ed. Reverté. Barcelona, 1968 (reimpresión 2005). ISBN:84-291-7311-0. Pág. 408