SlideShare una empresa de Scribd logo
FALLA
GASTROINTESTINAL
PONENTE: MR2 MARIBEL SUSANA CUADROS ARAUCO.
INTESTINO- FUNCIONES
• Digestión.
• Absorción.
• Regulación endocrina.
• Inmunidad.
• La pared intestinal consta: serosa, muscularis propria, submucosa
y mucosa.
• La mucosa está formada por el epitelio, la lámina propia, la cripta
de Lieberkühn
C. Yeon. Et. Al. Fisiopatología y enfoques protectores de la lesión intestinal en enfermedades críticas. Universidad de Yeungnam J Med. 2021 ene; 38(1): 27–33.
INTESTINO
La pared intestinal
consta: serosa,
muscularis propria,
submucosa y mucosa.
La mucosa está formada
por el epitelio, la lámina
propia, la cripta de
Lieberkühn
C. Yeon. Et. Al. Fisiopatología y enfoques protectores de la lesión intestinal en enfermedades críticas. Universidad de Yeungnam J Med. 2021 ene; 38(1): 27–33.
HORMONAS QUE REGULAN LA FUNCIÓN
INTESTINAL
• La Grelina (estómago) regula el vaciado gástrico.
• La Motilina que produce contracciones gastrointestinales
anterógradas.
• La Colecistoquinina (duodeno y yeyuno) enlentece el vacío gástrico y
acelera el transito ID.
• El Péptido Y (en todo el tubo digestivo, especialmente en colon y
recto), que regula toda la motilidad GI.
• Glucagon-like péptid (GLP 1) (íleon distal y colon) que actúa en
respuesta insulínica a la ingestión de glucosa y ralentiza el
vaciamiento y la secreción ácida en el íleon.
Carmen Álvarez. Et. Al. Fallo gastrointestinal agudo en el paciente crítico. Vol. XI - Número 2 - 2017 pp. 59-73
BARRERA MUCOSA
C. Yeon. Et. Al. Fisiopatología y enfoques protectores de la lesión intestinal en enfermedades críticas. Universidad de Yeungnam J Med. 2021 ene; 38(1): 27–33.
MICROBIOTA
Degradar los
polisacáridos y
las proteínas
vegetales de la
dieta
Fermentación.
Los principales
productos
finales de la
fermentación
son los
Ácidos grasos
de cadena
corta
Butirato, el
acetato y el
propionato.
Mantenimiento
de la
estabilidad
intestinal y la
homeostasis de
la microbiota
C. Yeon. Et. Al. Fisiopatología y enfoques protectores de la lesión intestinal en enfermedades críticas. Universidad de Yeungnam J Med. 2021 ene; 38(1): 27–33.
Fuente de
energía
para los
colonocitos
FISIOPATOLOGÍA DE LA LESIÓN INTESTINAL
• hipótesis de que el intestino es el "motor" de la enfermedad
crítica .
• 62% de los pacientes en las UCI
C. Yeon. Et. Al. Fisiopatología y enfoques protectores de la lesión intestinal en enfermedades críticas. Universidad de Yeungnam J Med. 2021 ene; 38(1): 27–33.
FISIOPATOLOGÍA DE LA LESIÓN INTESTINAL
C. Yeon. Et. Al. Fisiopatología y enfoques protectores de la lesión intestinal en enfermedades críticas. Universidad de Yeungnam J Med. 2021 ene; 38(1): 27–33.
La hiperpermeabilidad intestinal y la disfunción de la barrera pueden conducir a un síndrome de
respuesta inflamatoria sistémica.
"SEPSIS DERIVADA DEL INTESTINO".
La sepsis induce una disminución en la desaparición de las criptas.
La enfermedad crítica induce hiperpermeabilidad de la mucosa intestinal tan
pronto como 1 hora después del inicio de la sepsis y dura al menos 48 horas .
FISIOPATOLOGÍA DE LA LESIÓN INTESTINAL
C. Yeon. Et. Al. Fisiopatología y enfoques protectores de la lesión intestinal en enfermedades críticas. Universidad de Yeungnam J Med. 2021 ene; 38(1): 27–33.
Catecolaminas: pueden provocar una disminución de la perfusión
microvascular en el intestino.
El daño intestinal resultó ser exacerbado en presencia de
comorbilidades crónicas como el cáncer y el abuso crónico de alcohol
Aumento de la permeabilidad intestinal e intolerancia a la nutrición
enteral.
ALTERACIONES INTESTINALES EN EL PACIENTE
CRÍTICO
Carmen Álvarez. Et. Al. Fallo gastrointestinal agudo en el paciente crítico. Vol. XI - Número 2 - 2017 pp. 59-73
MICROBIOMA
PATOBIOMA: Etiología es multifactorial.
Estos factores incluyen un entorno de acogida aislada, genes ancestrales o recién
aumentados, numerosos medicamentos, nutrientes y rutas de apoyo nutricional.
La dieta es la clave para dar forma al ecosistema del microbioma intestinal.
Hipótesis de que la lesión del microbioma intestinal puede causar lesiones en
órganos distantes
C. Yeon. Et. Al. Fisiopatología y enfoques protectores de la lesión intestinal en enfermedades críticas. Universidad de Yeungnam J Med. 2021 ene; 38(1): 27–33.
MICROBIOMA
• Eje intestino-pulmón
• Derivados del intestino durante se translocaron a través de la linfa
mesentérica, causen lesiones pulmonares distales.
• EJE INTESTINO-CEREBRO
A través de neuropéptidos o procesos endocrinos, señalización del
sistema inmunológico y señalización nerviosa. Papel cognitiva y el
comportamiento
C. Yeon. Et. Al. Fisiopatología y enfoques protectores de la lesión intestinal en enfermedades críticas. Universidad de Yeungnam J Med. 2021 ene; 38(1): 27–33.
MICROBIOMA
EJE INTESTINO-RIÑÓN
TERAPIA CON AGCC, INCLUIDOS ACETATO, PROPIONATO Y BUTIRATO, TIENE EFECTOS PROTECTORES EN UN MODELO DE
ISQUEMIA/REPERFUSIÓN DE LESIÓN RENAL AGUDA
POR EL CONTRARIO, LOS MACRÓFAGOS RENALES RESIDENTES EN UN MICROBIOMA INTESTINAL EMPOBRECIDO SON MENOS SENSIBLES
A LA LESIÓN POR ISQUEMIA/REPERFUSIÓN RENAL, LO QUE DA COMO RESULTADO UNA MAYOR PROTECCIÓN CONTRA LA LESIÓN POR
ISQUEMIA/REPERFUSIÓN RENAL.
EJE INTESTINO-HÍGADO
EL HÍGADO ESTÁ EXPUESTO A LOS COMPONENTES BACTERIANOS Y SUS METABOLITOS A TRAVÉS DEL PORTAL DE FLUJO DESDE EL
INTESTINO.
POR LO TANTO, EL MANTENIMIENTO DE LA INTEGRIDAD DE LA MUCOSA INTESTINAL DURANTE UNA ENFERMEDAD CRÍTICA ES MUY
IMPORTANTE.
C. Yeon. Et. Al. Fisiopatología y enfoques protectores de la lesión intestinal en enfermedades críticas. Universidad de Yeungnam J Med. 2021 ene; 38(1): 27–33.
ALTERACIONES INTESTINALES EN EL PACIENTE
CRÍTICO
Carmen Álvarez. Et. Al. Fallo gastrointestinal agudo en el paciente crítico. Vol. XI - Número 2 - 2017 pp. 59-73
Carmen Álvarez. Et. Al. Fallo gastrointestinal agudo en el paciente crítico. Vol. XI - Número 2 - 2017 pp. 59-73
Citrulina, aminoácido derivado de la
glutamina, que es sintetizado
principalmente en los enterocitos del ID,
y el ácido graso intestinal unido a
proteína (intestinal fatty acid-binding
proteína: I-FABP) producto de la necrosis
del enterocito.
Carmen Álvarez. Et. Al. Fallo gastrointestinal agudo en el paciente crítico. Vol. XI - Número 2 - 2017 pp. 59-73
FALLA GASTROINTESTINAL
Las alteraciones gastrointestinales (GI) son un problema común en el paciente
crítico.
De hecho, la intolerancia a la nutrición enteral (NE) es habitual en los primeros
días de estancia en la UCI debido a la situación del paciente (sedación,
hipotensión, necesidad de cirugía…).
Existen otras alteraciones digestivas (regurgitación, distensión abdominal,
diarrea, flatulencia, hemorragia GI) que no son apreciadas como un verdadero
fallo del órgano.
Carmen Álvarez. Et. Al. Fallo gastrointestinal agudo en el paciente crítico. Vol. XI - Número 2 - 2017 pp. 59-73
FALLA GASTROINTESTINAL
Reducción de la función intestinal bajo el mínimo necesario para la
absorción de macronutrientes y/o agua y electrolitos, de tal forma
que se requiere suplementación intravenosa (i.v.) para mantener la
salud y/o crecimiento.
La reducción de la función intestinal de absorción que no requiere
suplementación iv, puede considerarse como insuficiencia o
disfunción intestinal
Carmen Álvarez. Et. Al. Fallo gastrointestinal agudo en el paciente crítico. Vol. XI - Número 2 - 2017 pp. 59-73
TIPOS
Tipo I: ocurre de forma aguda, habitualmente dura poco tiempo y es autolimitado. Suele ocurrir tras una
cirugía abdominal, aunque también puede suceder en pacientes críticos (neumonía, traumatismo
craneoencefálico, pancreatitis aguda).
Tipo II: prolongado, a menudo en paciente metabólicamente inestable, requiriendo cuidado
multidisciplinar y suplementación intravenosa (i.v.) durante semanas o meses.
Tipo III: situación crónica en pacientes metabólicamente estables que requerirán suplementación i.v.
durante meses e incluso años. Puede ser reversible o irreversible1,2. El tipo I puede aparecer en el 15%
de los pacientes en el postoperatorio, o en pacientes críticos.
Se puede encontrar disfunción intestinal en el 40% de pacientes con neumonías, en el 50% de
insuficiencia respiratoria o con sepsis, en pan
Carmen Álvarez. Et. Al. Fallo gastrointestinal agudo en el paciente crítico. Vol. XI - Número 2 - 2017 pp. 59-73
Un estudio realizado en una UCI polivalente en 264
pacientes críticos que precisaron ventilación mecánica
más de 24 horas, documentó intolerancia a la NE en el
60 % de los pacientes; 27,3% presentaron
hipertensión intraabdominal.
La mayor parte de todas las alteraciones GI se
presentaron en los 3 primeros días de estancia en UCI
FALLA GASTROINTESTINAL
Carmen Álvarez. Et. Al. Fallo gastrointestinal agudo en el paciente crítico. Vol. XI - Número 2 - 2017 pp. 59-73
I
FISIOPATOLOGÍA DE LA LESIÓN INTESTINAL
C. Yeon. Et. Al. Fisiopatología y enfoques protectores de la lesión intestinal en enfermedades críticas. Universidad de Yeungnam J Med. 2021 ene; 38(1): 27–33.
FISIOPATOLOGÍA DE LA LESIÓN INTESTINAL
C. Yeon. Et. Al. Fisiopatología y enfoques protectores de la lesión intestinal en enfermedades críticas. Universidad de Yeungnam J Med. 2021 ene; 38(1): 27–33.
Carmen Álvarez. Et. Al. Fallo gastrointestinal agudo en el paciente crítico. Vol. XI - Número 2 - 2017 pp. 59-73
DIVERSOS MATERIALES PARA MEJORAR LA
BARRERA INTESTINAL Y LA INMUNIDAD
C. Yeon. Et. Al. Fisiopatología y enfoques protectores de la lesión intestinal en enfermedades críticas. Universidad de Yeungnam J Med. 2021 ene; 38(1): 27–33.
TRATAMIENTO DEL FGI AGUDO EN PACIENTE CRÍTICO
Resucitación precoz: corregir la acidosis y anormalidades electrolíticas.
La necesidad de mantener una adecuada perfusión orgánica consigue a menudo que el
balance hídrico sea muy positivo.
Una revisión sistemática sobre la asociación de esta sobrecarga hídrica y el curso clínico
de pacientes críticos sépticos encontró varios estudios con casi 2000 pacientes: los que
fallecieron tenían un balance hídrico (en la primera semana) 4.4 litros mayor que los no
supervivientes.
Carmen Álvarez. Et. Al. Fallo gastrointestinal agudo en el paciente crítico. Vol. XI - Número 2 - 2017 pp. 59-73
Estricto control glucémico: esto condiciona un mejor control metabólico, pero además
mejora la motilidad intestinal.
Tratamiento de la dismotilidad intestinal: se debe minimizar la medicación que altere la
función intestinal; pero muchas veces es imposible pues los sedantes, (midazolam,
propofol), analgésicos (opioides, ketamina) y las catecolaminas, son obligados en el
tratamiento de esta situación. Algunos medicamentos podrían ser sustituidos por otros
que no produzcan disfunción en la motilidad intestinal (alfa agonistas, inhibidores de la
bomba de protones, bloqueantes de las canales del calcio…).
TRATAMIENTO DEL FGI AGUDO EN PACIENTE CRÍTICO
Carmen Álvarez. Et. Al. Fallo gastrointestinal agudo en el paciente crítico. Vol. XI - Número 2 - 2017 pp. 59-73
Control de sepsis: si la sepsis se inició en el abdomen, hay que
retirar la causa (drenaje o cirugía). Si existe una contaminación
abdominal grave que pueda ser seguida de hipertensión
intraabdominal o isquemia, se dejará el abdomen abierto.
La antibioterapia es obligada, realizando cultivos para identificar el
germen responsable. Se deben seguir las guías preconizadas por el
grupo internacional “Surviving Sepsis Campaing” y tras obtener
todos los cultivos precozmente (antes de 1 hora del diagnóstico)
TRATAMIENTO DEL FGI AGUDO EN PACIENTE CRÍTICO
Carmen Álvarez. Et. Al. Fallo gastrointestinal agudo en el paciente crítico. Vol. XI - Número 2 - 2017 pp. 59-73
SOPORTE NUTRICIONAL (SN)
NUTRICIONAL ENTERAL: Iniciar en las primeras 24-48 horas, una vez el
paciente esté hemodinámicamente estable.
NUTRICION PARENTERAL: aunque la NE precoz ha demostrado ser la
solución más beneficiosa para el paciente crítico, en el FGI agudo grave
presenta una intolerancia total a la NE.
Por esta razón, se plantea la NP como alternativa.
Según las últimas recomendaciones internacionales, se podría esperar
hasta 1 semana después del ingreso para iniciarla, salvo que el paciente
esté malnutrido o con alto riesgo nutricional.
Carmen Álvarez. Et. Al. Fallo gastrointestinal agudo en el paciente crítico. Vol. XI - Número 2 - 2017 pp. 59-73
NUTRICIÓN ENTERAL
Aparte del aporte nutricional que significa, la NE tiene otros efectos
que beneficiarán la situación del FGI agudo: tiene efectos tróficos
sobre las células epiteliales, mantiene la integridad de la mucosa GI,
aumenta la motilidad intestinal, mantiene la masa del tejido GAL,
aumenta la producción de IgA y actúa sobre la flora intestinal,
reduciendo la virulencia de los organismos patógenos. Además
aumenta la función inmune, promueve la sensibilidad a la insulina al
estimular las incretinas, controla mejor la hiperglucemia y atenúa el
stress metabólico al utilizar un sistema más fisiológico que la NP
Carmen Álvarez. Et. Al. Fallo gastrointestinal agudo en el paciente crítico. Vol. XI - Número 2 - 2017 pp. 59-73
ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA MICROBIOTA
Descontaminación intestinal selectiva.
Lavado intestinal.
Trasplante fecal.
Secuestro intraluminal de endotoxinas.
Probióticos.
Carmen Álvarez. Et. Al. Fallo gastrointestinal agudo en el paciente crítico. Vol. XI - Número 2 - 2017 pp. 59-73
FALLA GASTROINTESTINAL.pptx
FALLA GASTROINTESTINAL.pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ISQUEMIA MESENTÉRICA
ISQUEMIA MESENTÉRICAISQUEMIA MESENTÉRICA
ISQUEMIA MESENTÉRICA
jvallejo2004
 
Enfermedad diverticular y complicaciones
Enfermedad diverticular y complicacionesEnfermedad diverticular y complicaciones
Enfermedad diverticular y complicaciones
Cirugias
 
Abdomen agudo perforativo
Abdomen agudo perforativoAbdomen agudo perforativo
Abdomen agudo perforativo
Gabriela Q
 
1.Vólvulo intestinal
1.Vólvulo intestinal1.Vólvulo intestinal
1.Vólvulo intestinal
coldman25
 
04.trastornos de la motilidad esofagica
04.trastornos de la motilidad esofagica04.trastornos de la motilidad esofagica
04.trastornos de la motilidad esofagica
Consultorios Medicos Nealtican
 
Diastasis de los rectos
Diastasis de los rectos Diastasis de los rectos
Diastasis de los rectos
Juan Sandoval
 
REPOSICION DE BICARBONATO.pptx
REPOSICION DE BICARBONATO.pptxREPOSICION DE BICARBONATO.pptx
REPOSICION DE BICARBONATO.pptx
DanielAlejandroReyes14
 
Hernias de Pared Abdominal
Hernias de Pared AbdominalHernias de Pared Abdominal
Hernias de Pared Abdominal
Betania Especialidades Médicas
 
Pancreatitis Aguda Qx
Pancreatitis Aguda QxPancreatitis Aguda Qx
Pancreatitis Aguda Qx
Jesus Emanuel Arriaga Caballero
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
Juan Huembes
 
Acute mesenteric ischemia - Isquemia mesenterica
Acute mesenteric ischemia - Isquemia mesentericaAcute mesenteric ischemia - Isquemia mesenterica
Acute mesenteric ischemia - Isquemia mesenterica
Hamilton Delgado
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
Enseñanza Medica
 
Obstrucción intestinal. (abdomen obstructivo)
Obstrucción intestinal. (abdomen obstructivo)Obstrucción intestinal. (abdomen obstructivo)
Obstrucción intestinal. (abdomen obstructivo)
Oscar Andres Cabrera Fernandez
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
Gabriel Adrian
 
Esofago de Barrett
Esofago de BarrettEsofago de Barrett
Esofago de Barrett
Gil Rivera M
 
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIALIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA
Edgar Duran
 
Operación de hartmann
Operación de hartmannOperación de hartmann
Operación de hartmann
Marvin Machuca Ramos
 
Abdomen hostil
Abdomen hostilAbdomen hostil
Abdomen hostil
ElidenVazquez1
 
Erge,Estenosis Esofágica, Esofagitis, y quemadoruas del Esófago
Erge,Estenosis Esofágica, Esofagitis, y quemadoruas del EsófagoErge,Estenosis Esofágica, Esofagitis, y quemadoruas del Esófago
Erge,Estenosis Esofágica, Esofagitis, y quemadoruas del Esófago
Oswaldo A. Garibay
 
CIRUGIA DE EVENTRACIONES GIGANTES
CIRUGIA DE EVENTRACIONES GIGANTESCIRUGIA DE EVENTRACIONES GIGANTES
CIRUGIA DE EVENTRACIONES GIGANTES
Ivan Vojvodic Hernández
 

La actualidad más candente (20)

ISQUEMIA MESENTÉRICA
ISQUEMIA MESENTÉRICAISQUEMIA MESENTÉRICA
ISQUEMIA MESENTÉRICA
 
Enfermedad diverticular y complicaciones
Enfermedad diverticular y complicacionesEnfermedad diverticular y complicaciones
Enfermedad diverticular y complicaciones
 
Abdomen agudo perforativo
Abdomen agudo perforativoAbdomen agudo perforativo
Abdomen agudo perforativo
 
1.Vólvulo intestinal
1.Vólvulo intestinal1.Vólvulo intestinal
1.Vólvulo intestinal
 
04.trastornos de la motilidad esofagica
04.trastornos de la motilidad esofagica04.trastornos de la motilidad esofagica
04.trastornos de la motilidad esofagica
 
Diastasis de los rectos
Diastasis de los rectos Diastasis de los rectos
Diastasis de los rectos
 
REPOSICION DE BICARBONATO.pptx
REPOSICION DE BICARBONATO.pptxREPOSICION DE BICARBONATO.pptx
REPOSICION DE BICARBONATO.pptx
 
Hernias de Pared Abdominal
Hernias de Pared AbdominalHernias de Pared Abdominal
Hernias de Pared Abdominal
 
Pancreatitis Aguda Qx
Pancreatitis Aguda QxPancreatitis Aguda Qx
Pancreatitis Aguda Qx
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Acute mesenteric ischemia - Isquemia mesenterica
Acute mesenteric ischemia - Isquemia mesentericaAcute mesenteric ischemia - Isquemia mesenterica
Acute mesenteric ischemia - Isquemia mesenterica
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Obstrucción intestinal. (abdomen obstructivo)
Obstrucción intestinal. (abdomen obstructivo)Obstrucción intestinal. (abdomen obstructivo)
Obstrucción intestinal. (abdomen obstructivo)
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Esofago de Barrett
Esofago de BarrettEsofago de Barrett
Esofago de Barrett
 
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIALIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA
 
Operación de hartmann
Operación de hartmannOperación de hartmann
Operación de hartmann
 
Abdomen hostil
Abdomen hostilAbdomen hostil
Abdomen hostil
 
Erge,Estenosis Esofágica, Esofagitis, y quemadoruas del Esófago
Erge,Estenosis Esofágica, Esofagitis, y quemadoruas del EsófagoErge,Estenosis Esofágica, Esofagitis, y quemadoruas del Esófago
Erge,Estenosis Esofágica, Esofagitis, y quemadoruas del Esófago
 
CIRUGIA DE EVENTRACIONES GIGANTES
CIRUGIA DE EVENTRACIONES GIGANTESCIRUGIA DE EVENTRACIONES GIGANTES
CIRUGIA DE EVENTRACIONES GIGANTES
 

Similar a FALLA GASTROINTESTINAL.pptx

Síndrome de intestino corto
Síndrome de intestino cortoSíndrome de intestino corto
Síndrome de intestino corto
César Pablo Ramírez Plaza
 
Nutricion parenteral ciclica
Nutricion parenteral ciclicaNutricion parenteral ciclica
Nutricion parenteral ciclica
Cayetano
 
metabolismo de paciente critico classroom.pptx
metabolismo de paciente critico classroom.pptxmetabolismo de paciente critico classroom.pptx
metabolismo de paciente critico classroom.pptx
davidreina18
 
Nutricion perioperatoria -Cx general- Hospital Naval
Nutricion perioperatoria -Cx general-  Hospital NavalNutricion perioperatoria -Cx general-  Hospital Naval
Nutricion perioperatoria -Cx general- Hospital Naval
Melissa Aguirre G.
 
Alteraciones del tracto digestivo
Alteraciones del tracto digestivoAlteraciones del tracto digestivo
Alteraciones del tracto digestivo
Lizette Maria Acosta
 
Articulos de ostomias
Articulos de ostomiasArticulos de ostomias
Articulos de ostomias
Laura Medina
 
Nutricion2
Nutricion2Nutricion2
Nutricion2
Diego Carrillo
 
nutrients traducido.pdf
nutrients traducido.pdfnutrients traducido.pdf
nutrients traducido.pdf
FlorAime2
 
Nutricion Enteral Temprana Pediatria
Nutricion Enteral Temprana PediatriaNutricion Enteral Temprana Pediatria
Nutricion Enteral Temprana Pediatria
Cuerpomedicoinsn
 
Enfermedad inflamatoria intestinalintroduccion
Enfermedad inflamatoria intestinalintroduccionEnfermedad inflamatoria intestinalintroduccion
Enfermedad inflamatoria intestinalintroduccion
hospital regional ambato
 
EJE INTESTINO RIÑON
EJE INTESTINO RIÑONEJE INTESTINO RIÑON
EJE INTESTINO RIÑON
gustavo diaz nuñez
 
ABDOMEN CATASTROFICO UCI CIRUGIA GENERAL
ABDOMEN CATASTROFICO UCI CIRUGIA GENERALABDOMEN CATASTROFICO UCI CIRUGIA GENERAL
ABDOMEN CATASTROFICO UCI CIRUGIA GENERAL
hugox14941
 
ASPEN.pptx
ASPEN.pptxASPEN.pptx
ASPEN.pptx
josimarkmiranda
 
manejo de la nutricion en pacientes con pancreatitis aguda 2023
manejo de la nutricion en pacientes con pancreatitis aguda 2023manejo de la nutricion en pacientes con pancreatitis aguda 2023
manejo de la nutricion en pacientes con pancreatitis aguda 2023
AndresCardenas60126
 
Patologias de Estomago definitivo.pptx
Patologias de Estomago definitivo.pptxPatologias de Estomago definitivo.pptx
Patologias de Estomago definitivo.pptx
YusbelysGuadalupeHer
 
Helicobacter pylori y las enfermedades que produce
Helicobacter pylori y las enfermedades que produceHelicobacter pylori y las enfermedades que produce
Helicobacter pylori y las enfermedades que produce
Dr. Edwin Hinojosa
 
Nutrición enteral en el paciente critico
Nutrición enteral en el paciente criticoNutrición enteral en el paciente critico
Nutrición enteral en el paciente critico
Guillermo Beltrán Ríos
 
Enterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizanteEnterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizante
brayangomez41
 
Manejo del trauma duodenal
Manejo del trauma duodenalManejo del trauma duodenal
Manejo del trauma duodenal
antonioorozco44
 
Pseudoobstrucción intestinal crónica.pptx
Pseudoobstrucción intestinal crónica.pptxPseudoobstrucción intestinal crónica.pptx
Pseudoobstrucción intestinal crónica.pptx
GianFrancoOnetoTapia1
 

Similar a FALLA GASTROINTESTINAL.pptx (20)

Síndrome de intestino corto
Síndrome de intestino cortoSíndrome de intestino corto
Síndrome de intestino corto
 
Nutricion parenteral ciclica
Nutricion parenteral ciclicaNutricion parenteral ciclica
Nutricion parenteral ciclica
 
metabolismo de paciente critico classroom.pptx
metabolismo de paciente critico classroom.pptxmetabolismo de paciente critico classroom.pptx
metabolismo de paciente critico classroom.pptx
 
Nutricion perioperatoria -Cx general- Hospital Naval
Nutricion perioperatoria -Cx general-  Hospital NavalNutricion perioperatoria -Cx general-  Hospital Naval
Nutricion perioperatoria -Cx general- Hospital Naval
 
Alteraciones del tracto digestivo
Alteraciones del tracto digestivoAlteraciones del tracto digestivo
Alteraciones del tracto digestivo
 
Articulos de ostomias
Articulos de ostomiasArticulos de ostomias
Articulos de ostomias
 
Nutricion2
Nutricion2Nutricion2
Nutricion2
 
nutrients traducido.pdf
nutrients traducido.pdfnutrients traducido.pdf
nutrients traducido.pdf
 
Nutricion Enteral Temprana Pediatria
Nutricion Enteral Temprana PediatriaNutricion Enteral Temprana Pediatria
Nutricion Enteral Temprana Pediatria
 
Enfermedad inflamatoria intestinalintroduccion
Enfermedad inflamatoria intestinalintroduccionEnfermedad inflamatoria intestinalintroduccion
Enfermedad inflamatoria intestinalintroduccion
 
EJE INTESTINO RIÑON
EJE INTESTINO RIÑONEJE INTESTINO RIÑON
EJE INTESTINO RIÑON
 
ABDOMEN CATASTROFICO UCI CIRUGIA GENERAL
ABDOMEN CATASTROFICO UCI CIRUGIA GENERALABDOMEN CATASTROFICO UCI CIRUGIA GENERAL
ABDOMEN CATASTROFICO UCI CIRUGIA GENERAL
 
ASPEN.pptx
ASPEN.pptxASPEN.pptx
ASPEN.pptx
 
manejo de la nutricion en pacientes con pancreatitis aguda 2023
manejo de la nutricion en pacientes con pancreatitis aguda 2023manejo de la nutricion en pacientes con pancreatitis aguda 2023
manejo de la nutricion en pacientes con pancreatitis aguda 2023
 
Patologias de Estomago definitivo.pptx
Patologias de Estomago definitivo.pptxPatologias de Estomago definitivo.pptx
Patologias de Estomago definitivo.pptx
 
Helicobacter pylori y las enfermedades que produce
Helicobacter pylori y las enfermedades que produceHelicobacter pylori y las enfermedades que produce
Helicobacter pylori y las enfermedades que produce
 
Nutrición enteral en el paciente critico
Nutrición enteral en el paciente criticoNutrición enteral en el paciente critico
Nutrición enteral en el paciente critico
 
Enterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizanteEnterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizante
 
Manejo del trauma duodenal
Manejo del trauma duodenalManejo del trauma duodenal
Manejo del trauma duodenal
 
Pseudoobstrucción intestinal crónica.pptx
Pseudoobstrucción intestinal crónica.pptxPseudoobstrucción intestinal crónica.pptx
Pseudoobstrucción intestinal crónica.pptx
 

Último

Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 

Último (20)

Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 

FALLA GASTROINTESTINAL.pptx

  • 2. INTESTINO- FUNCIONES • Digestión. • Absorción. • Regulación endocrina. • Inmunidad. • La pared intestinal consta: serosa, muscularis propria, submucosa y mucosa. • La mucosa está formada por el epitelio, la lámina propia, la cripta de Lieberkühn C. Yeon. Et. Al. Fisiopatología y enfoques protectores de la lesión intestinal en enfermedades críticas. Universidad de Yeungnam J Med. 2021 ene; 38(1): 27–33.
  • 3. INTESTINO La pared intestinal consta: serosa, muscularis propria, submucosa y mucosa. La mucosa está formada por el epitelio, la lámina propia, la cripta de Lieberkühn C. Yeon. Et. Al. Fisiopatología y enfoques protectores de la lesión intestinal en enfermedades críticas. Universidad de Yeungnam J Med. 2021 ene; 38(1): 27–33.
  • 4. HORMONAS QUE REGULAN LA FUNCIÓN INTESTINAL • La Grelina (estómago) regula el vaciado gástrico. • La Motilina que produce contracciones gastrointestinales anterógradas. • La Colecistoquinina (duodeno y yeyuno) enlentece el vacío gástrico y acelera el transito ID. • El Péptido Y (en todo el tubo digestivo, especialmente en colon y recto), que regula toda la motilidad GI. • Glucagon-like péptid (GLP 1) (íleon distal y colon) que actúa en respuesta insulínica a la ingestión de glucosa y ralentiza el vaciamiento y la secreción ácida en el íleon. Carmen Álvarez. Et. Al. Fallo gastrointestinal agudo en el paciente crítico. Vol. XI - Número 2 - 2017 pp. 59-73
  • 5. BARRERA MUCOSA C. Yeon. Et. Al. Fisiopatología y enfoques protectores de la lesión intestinal en enfermedades críticas. Universidad de Yeungnam J Med. 2021 ene; 38(1): 27–33.
  • 6. MICROBIOTA Degradar los polisacáridos y las proteínas vegetales de la dieta Fermentación. Los principales productos finales de la fermentación son los Ácidos grasos de cadena corta Butirato, el acetato y el propionato. Mantenimiento de la estabilidad intestinal y la homeostasis de la microbiota C. Yeon. Et. Al. Fisiopatología y enfoques protectores de la lesión intestinal en enfermedades críticas. Universidad de Yeungnam J Med. 2021 ene; 38(1): 27–33. Fuente de energía para los colonocitos
  • 7. FISIOPATOLOGÍA DE LA LESIÓN INTESTINAL • hipótesis de que el intestino es el "motor" de la enfermedad crítica . • 62% de los pacientes en las UCI C. Yeon. Et. Al. Fisiopatología y enfoques protectores de la lesión intestinal en enfermedades críticas. Universidad de Yeungnam J Med. 2021 ene; 38(1): 27–33.
  • 8. FISIOPATOLOGÍA DE LA LESIÓN INTESTINAL C. Yeon. Et. Al. Fisiopatología y enfoques protectores de la lesión intestinal en enfermedades críticas. Universidad de Yeungnam J Med. 2021 ene; 38(1): 27–33. La hiperpermeabilidad intestinal y la disfunción de la barrera pueden conducir a un síndrome de respuesta inflamatoria sistémica. "SEPSIS DERIVADA DEL INTESTINO". La sepsis induce una disminución en la desaparición de las criptas. La enfermedad crítica induce hiperpermeabilidad de la mucosa intestinal tan pronto como 1 hora después del inicio de la sepsis y dura al menos 48 horas .
  • 9. FISIOPATOLOGÍA DE LA LESIÓN INTESTINAL C. Yeon. Et. Al. Fisiopatología y enfoques protectores de la lesión intestinal en enfermedades críticas. Universidad de Yeungnam J Med. 2021 ene; 38(1): 27–33. Catecolaminas: pueden provocar una disminución de la perfusión microvascular en el intestino. El daño intestinal resultó ser exacerbado en presencia de comorbilidades crónicas como el cáncer y el abuso crónico de alcohol Aumento de la permeabilidad intestinal e intolerancia a la nutrición enteral.
  • 10. ALTERACIONES INTESTINALES EN EL PACIENTE CRÍTICO Carmen Álvarez. Et. Al. Fallo gastrointestinal agudo en el paciente crítico. Vol. XI - Número 2 - 2017 pp. 59-73
  • 11. MICROBIOMA PATOBIOMA: Etiología es multifactorial. Estos factores incluyen un entorno de acogida aislada, genes ancestrales o recién aumentados, numerosos medicamentos, nutrientes y rutas de apoyo nutricional. La dieta es la clave para dar forma al ecosistema del microbioma intestinal. Hipótesis de que la lesión del microbioma intestinal puede causar lesiones en órganos distantes C. Yeon. Et. Al. Fisiopatología y enfoques protectores de la lesión intestinal en enfermedades críticas. Universidad de Yeungnam J Med. 2021 ene; 38(1): 27–33.
  • 12. MICROBIOMA • Eje intestino-pulmón • Derivados del intestino durante se translocaron a través de la linfa mesentérica, causen lesiones pulmonares distales. • EJE INTESTINO-CEREBRO A través de neuropéptidos o procesos endocrinos, señalización del sistema inmunológico y señalización nerviosa. Papel cognitiva y el comportamiento C. Yeon. Et. Al. Fisiopatología y enfoques protectores de la lesión intestinal en enfermedades críticas. Universidad de Yeungnam J Med. 2021 ene; 38(1): 27–33.
  • 13. MICROBIOMA EJE INTESTINO-RIÑÓN TERAPIA CON AGCC, INCLUIDOS ACETATO, PROPIONATO Y BUTIRATO, TIENE EFECTOS PROTECTORES EN UN MODELO DE ISQUEMIA/REPERFUSIÓN DE LESIÓN RENAL AGUDA POR EL CONTRARIO, LOS MACRÓFAGOS RENALES RESIDENTES EN UN MICROBIOMA INTESTINAL EMPOBRECIDO SON MENOS SENSIBLES A LA LESIÓN POR ISQUEMIA/REPERFUSIÓN RENAL, LO QUE DA COMO RESULTADO UNA MAYOR PROTECCIÓN CONTRA LA LESIÓN POR ISQUEMIA/REPERFUSIÓN RENAL. EJE INTESTINO-HÍGADO EL HÍGADO ESTÁ EXPUESTO A LOS COMPONENTES BACTERIANOS Y SUS METABOLITOS A TRAVÉS DEL PORTAL DE FLUJO DESDE EL INTESTINO. POR LO TANTO, EL MANTENIMIENTO DE LA INTEGRIDAD DE LA MUCOSA INTESTINAL DURANTE UNA ENFERMEDAD CRÍTICA ES MUY IMPORTANTE. C. Yeon. Et. Al. Fisiopatología y enfoques protectores de la lesión intestinal en enfermedades críticas. Universidad de Yeungnam J Med. 2021 ene; 38(1): 27–33.
  • 14. ALTERACIONES INTESTINALES EN EL PACIENTE CRÍTICO Carmen Álvarez. Et. Al. Fallo gastrointestinal agudo en el paciente crítico. Vol. XI - Número 2 - 2017 pp. 59-73
  • 15. Carmen Álvarez. Et. Al. Fallo gastrointestinal agudo en el paciente crítico. Vol. XI - Número 2 - 2017 pp. 59-73
  • 16. Citrulina, aminoácido derivado de la glutamina, que es sintetizado principalmente en los enterocitos del ID, y el ácido graso intestinal unido a proteína (intestinal fatty acid-binding proteína: I-FABP) producto de la necrosis del enterocito. Carmen Álvarez. Et. Al. Fallo gastrointestinal agudo en el paciente crítico. Vol. XI - Número 2 - 2017 pp. 59-73
  • 17. FALLA GASTROINTESTINAL Las alteraciones gastrointestinales (GI) son un problema común en el paciente crítico. De hecho, la intolerancia a la nutrición enteral (NE) es habitual en los primeros días de estancia en la UCI debido a la situación del paciente (sedación, hipotensión, necesidad de cirugía…). Existen otras alteraciones digestivas (regurgitación, distensión abdominal, diarrea, flatulencia, hemorragia GI) que no son apreciadas como un verdadero fallo del órgano. Carmen Álvarez. Et. Al. Fallo gastrointestinal agudo en el paciente crítico. Vol. XI - Número 2 - 2017 pp. 59-73
  • 18. FALLA GASTROINTESTINAL Reducción de la función intestinal bajo el mínimo necesario para la absorción de macronutrientes y/o agua y electrolitos, de tal forma que se requiere suplementación intravenosa (i.v.) para mantener la salud y/o crecimiento. La reducción de la función intestinal de absorción que no requiere suplementación iv, puede considerarse como insuficiencia o disfunción intestinal Carmen Álvarez. Et. Al. Fallo gastrointestinal agudo en el paciente crítico. Vol. XI - Número 2 - 2017 pp. 59-73
  • 19. TIPOS Tipo I: ocurre de forma aguda, habitualmente dura poco tiempo y es autolimitado. Suele ocurrir tras una cirugía abdominal, aunque también puede suceder en pacientes críticos (neumonía, traumatismo craneoencefálico, pancreatitis aguda). Tipo II: prolongado, a menudo en paciente metabólicamente inestable, requiriendo cuidado multidisciplinar y suplementación intravenosa (i.v.) durante semanas o meses. Tipo III: situación crónica en pacientes metabólicamente estables que requerirán suplementación i.v. durante meses e incluso años. Puede ser reversible o irreversible1,2. El tipo I puede aparecer en el 15% de los pacientes en el postoperatorio, o en pacientes críticos. Se puede encontrar disfunción intestinal en el 40% de pacientes con neumonías, en el 50% de insuficiencia respiratoria o con sepsis, en pan Carmen Álvarez. Et. Al. Fallo gastrointestinal agudo en el paciente crítico. Vol. XI - Número 2 - 2017 pp. 59-73
  • 20. Un estudio realizado en una UCI polivalente en 264 pacientes críticos que precisaron ventilación mecánica más de 24 horas, documentó intolerancia a la NE en el 60 % de los pacientes; 27,3% presentaron hipertensión intraabdominal. La mayor parte de todas las alteraciones GI se presentaron en los 3 primeros días de estancia en UCI FALLA GASTROINTESTINAL Carmen Álvarez. Et. Al. Fallo gastrointestinal agudo en el paciente crítico. Vol. XI - Número 2 - 2017 pp. 59-73
  • 21. I FISIOPATOLOGÍA DE LA LESIÓN INTESTINAL C. Yeon. Et. Al. Fisiopatología y enfoques protectores de la lesión intestinal en enfermedades críticas. Universidad de Yeungnam J Med. 2021 ene; 38(1): 27–33.
  • 22. FISIOPATOLOGÍA DE LA LESIÓN INTESTINAL C. Yeon. Et. Al. Fisiopatología y enfoques protectores de la lesión intestinal en enfermedades críticas. Universidad de Yeungnam J Med. 2021 ene; 38(1): 27–33.
  • 23. Carmen Álvarez. Et. Al. Fallo gastrointestinal agudo en el paciente crítico. Vol. XI - Número 2 - 2017 pp. 59-73
  • 24. DIVERSOS MATERIALES PARA MEJORAR LA BARRERA INTESTINAL Y LA INMUNIDAD C. Yeon. Et. Al. Fisiopatología y enfoques protectores de la lesión intestinal en enfermedades críticas. Universidad de Yeungnam J Med. 2021 ene; 38(1): 27–33.
  • 25. TRATAMIENTO DEL FGI AGUDO EN PACIENTE CRÍTICO Resucitación precoz: corregir la acidosis y anormalidades electrolíticas. La necesidad de mantener una adecuada perfusión orgánica consigue a menudo que el balance hídrico sea muy positivo. Una revisión sistemática sobre la asociación de esta sobrecarga hídrica y el curso clínico de pacientes críticos sépticos encontró varios estudios con casi 2000 pacientes: los que fallecieron tenían un balance hídrico (en la primera semana) 4.4 litros mayor que los no supervivientes. Carmen Álvarez. Et. Al. Fallo gastrointestinal agudo en el paciente crítico. Vol. XI - Número 2 - 2017 pp. 59-73
  • 26. Estricto control glucémico: esto condiciona un mejor control metabólico, pero además mejora la motilidad intestinal. Tratamiento de la dismotilidad intestinal: se debe minimizar la medicación que altere la función intestinal; pero muchas veces es imposible pues los sedantes, (midazolam, propofol), analgésicos (opioides, ketamina) y las catecolaminas, son obligados en el tratamiento de esta situación. Algunos medicamentos podrían ser sustituidos por otros que no produzcan disfunción en la motilidad intestinal (alfa agonistas, inhibidores de la bomba de protones, bloqueantes de las canales del calcio…). TRATAMIENTO DEL FGI AGUDO EN PACIENTE CRÍTICO Carmen Álvarez. Et. Al. Fallo gastrointestinal agudo en el paciente crítico. Vol. XI - Número 2 - 2017 pp. 59-73
  • 27. Control de sepsis: si la sepsis se inició en el abdomen, hay que retirar la causa (drenaje o cirugía). Si existe una contaminación abdominal grave que pueda ser seguida de hipertensión intraabdominal o isquemia, se dejará el abdomen abierto. La antibioterapia es obligada, realizando cultivos para identificar el germen responsable. Se deben seguir las guías preconizadas por el grupo internacional “Surviving Sepsis Campaing” y tras obtener todos los cultivos precozmente (antes de 1 hora del diagnóstico) TRATAMIENTO DEL FGI AGUDO EN PACIENTE CRÍTICO Carmen Álvarez. Et. Al. Fallo gastrointestinal agudo en el paciente crítico. Vol. XI - Número 2 - 2017 pp. 59-73
  • 28. SOPORTE NUTRICIONAL (SN) NUTRICIONAL ENTERAL: Iniciar en las primeras 24-48 horas, una vez el paciente esté hemodinámicamente estable. NUTRICION PARENTERAL: aunque la NE precoz ha demostrado ser la solución más beneficiosa para el paciente crítico, en el FGI agudo grave presenta una intolerancia total a la NE. Por esta razón, se plantea la NP como alternativa. Según las últimas recomendaciones internacionales, se podría esperar hasta 1 semana después del ingreso para iniciarla, salvo que el paciente esté malnutrido o con alto riesgo nutricional. Carmen Álvarez. Et. Al. Fallo gastrointestinal agudo en el paciente crítico. Vol. XI - Número 2 - 2017 pp. 59-73
  • 29. NUTRICIÓN ENTERAL Aparte del aporte nutricional que significa, la NE tiene otros efectos que beneficiarán la situación del FGI agudo: tiene efectos tróficos sobre las células epiteliales, mantiene la integridad de la mucosa GI, aumenta la motilidad intestinal, mantiene la masa del tejido GAL, aumenta la producción de IgA y actúa sobre la flora intestinal, reduciendo la virulencia de los organismos patógenos. Además aumenta la función inmune, promueve la sensibilidad a la insulina al estimular las incretinas, controla mejor la hiperglucemia y atenúa el stress metabólico al utilizar un sistema más fisiológico que la NP Carmen Álvarez. Et. Al. Fallo gastrointestinal agudo en el paciente crítico. Vol. XI - Número 2 - 2017 pp. 59-73
  • 30. ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA MICROBIOTA Descontaminación intestinal selectiva. Lavado intestinal. Trasplante fecal. Secuestro intraluminal de endotoxinas. Probióticos. Carmen Álvarez. Et. Al. Fallo gastrointestinal agudo en el paciente crítico. Vol. XI - Número 2 - 2017 pp. 59-73