SlideShare una empresa de Scribd logo
BENEMERITA UNIVERSIDAD
AUTONOMA DE PUEBLA
FACULTAD DE MEDICINA
OTORRINOLARINGOLOGÍA
ADENOAMIGDALITIS AGUDA Y
CRONICA
ADENOIDITIS AGUDA
Y CRÓNICA
Rendón fuentes fausto Eduardo
ANILLO DE WALDEYER
Conjunto de tejido linfoide que rodea el istmo de la bucofarínge
y el paso entre ésta y la nasofaringe
Componentes:
Amígdalas
tubáricas
Amígdalas
faríngeas
Bandas
faríngeas
laterales
Amígdalas
palatinas
Amígdala
lingual
FISIOLOGÍA INMUNOLOGICA DEL ANILLO DE
WALDEYER
• La función inmunológica de la faringe se fundamenta en el conjunto de sus elementos linfoepiteliales
siendo el primer punto de interacción entre el hombre y el medio ambiente externo
• Forman parte del tejido linfoide periférico
• Esta capacitado para elaborar una respuesta inmunológica global
• Se han de tener presentes dos conceptos:
A) Que el anillo de Waldeyer está constituido por órganos inmunológicamente activos
B) Que por su situación periférica, son los que primero y continuamente están en relación con
el rico entorno antigénico natural, frente al que van a tener una reacción de respuesta
elaborando Ac específicos.
FISIOLOGÍA INMUNOLOGICA DEL ANILLO DE WALDEYER
La respuesta inmunológica del anillo de Waldeyer la realiza mediante la
inducción de una respuesta humoral sérica frente a antígenos potencialmente
patógenos de dos formas:
- Local:
Secreción in situ de Ig.
- General:
Producción de Igs que pasan al torrente circulatorio.
FISIOLOGÍA INMUNOLOGICA DEL ANILLO DE WALDEYER
¿Cómo se realizan estos dos mecanismos?
Los Ags penetran en el fondo de las criptas amigdalinas y a través de las
células fungiformes del epitelio de las amígdalas pasan al interior de
éstas, siendo transportados por los macrófagos y puestos en contacto
con los linfocitos B de los folículos linfoides.
Los Ags pueden llegar también a la amígdala por el torrente sanguíneo.
FISIOLOGÍA INMUNOLOGICA DEL ANILLO DE WALDEYER
¿Cómo se realizan estos dos mecanismos?
Los linfocitos B sufren una estimulación que los hace madurar, transformándose
primero en linfoblastos B y luego en células plasmáticas productoras de Ig. Por
tanto a nivel amigdalino el folículo linfoide es una entidad funcional, destinada a la
producción de Ac séricos específicos frente a Ag microbianos de la cavidad oral.
Las amígdalas son capaces de producir todos los tipos de Ig séricas G, M, D y A.
El anillo de Waldeyer produce principalmente una IgA secretora monomérica, cuya
concentración en la mucosa faríngea se modifica dependiendo de la frecuencia de
las infecciones locales.
FUNCIONES DE LAS AMIGDALAS.
Las funciones del anillo de Waldeyer se pueden resumir en estas:
-Constituyen una zona de contacto inmunológico directo con agentes patógenos y
Ag
del medio ambiente.
-En su seno se produce diferenciación de linfocitos T y B en inmunocompetentes
ante el
estímulo de los Ag.
-Algunos de estos linfocitos serán linfocitos mensajeros específicos y otros linfocitos
con
memoria.
FISIOLOGÍA INMUNOLOGICA DEL ANILLO DE WALDEYER
AMÍGDALAS FARÍNGEAS O ADENOIDES
Comienzan a crecer a los 9
meses de vida, luego de la
depresión inmunofisiológica que
sucede al 8vo. mes de vida.
Este crecimiento en condiciones
normales se acentúa hacia el 3er.
Año y son particularmente
activas entre los 4 y 10 años de
edad.
A partir del 5to. año comienza a
involucionar.
Factores que favorecen la infección bacteriana y pueden
provocar modificaciones de la flora saprofita:
- Las infecciones vírales.
- Agresiones físicas o químicas.
- Alergias.
- Disminución de la secreción de saliva.
- Concentración de fibronectina en la superficie mucosa.
- Modificaciones anatómicas o atróficas de la mucosa.
ADENOIDITIS AGUDA Y CRÓNICA
Factores que favorecen la infección bacteriana y pueden
provocar modificaciones de la flora saprofita:
- Alteraciones nutricionales.
- Desequilibrios metabólicos: diabéticos, alcohólicos, etc.
- Administración indiscriminada de antibióticos.
- Factores hormonales: menstruación.
- Estado de hipoinmunidad.
- Factores ambientales.
ADENOIDITIS AGUDA Y CRÓNICA
ADENOIDITIS AGUDA Y CRÓNICA
Las dos patologías más frecuentes de las adenoides son:
A.- La adenoiditis aguda: Que se presenta generalmente acompañado
de un proceso agudo catarral viral o amigdalino, Se debe fundamentalmente
a dos gérmenes, Haemophilus o Estafilococo.
Es raro en adultos .
Repetidas adenoiditis agudas conducen a la hipertrofia adenoidea
(agrandamiento)
ADENOIDITIS AGUDA Y CRÓNICA
Adenoiditis aguda
Cuadro Clínico (Diagnostico)
Obstrucción nasal, rinorrea anterior y posterior, fiebre,
cefalea, otalgia , acompañado a veces de otitis media aguda. a la
rinofibroscopía la adenoides se observa congestiva agrandada, bañada de
secreción purulenta.
ADENOIDITIS AGUDA Y CRÓNICA
Adenoiditis crónica
Se refiere al paciente que ha presentado al menos cuatro episodios
de adenoiditis al año, descartando una sinusitis.
Diagnóstico (cuadro clínico)
Se caracteriza por presentar obstrucción nasal crónica, respiración
bucal, babeo de la almohada, tos crónica intermitente por la rinorrea
posterior que presenta; generalmente nocturna.
ADENOIDITIS AGUDA Y CRÓNICA
La adenoiditis crónica obstructiva
•Síndrome del apnea obstructiva del sueño (S.A.O.S.)
que puede ocasionar cor pulmonar y a veces la muerte en pocos casos.
•Alteración en el desarrollo maxilofacial ocasionando mal oclusión,
•Labio superior corto, labio inferior evertido, pómulos aplanados, lo que se
conoce como fascie adenoidea.
ADENOIDITIS AGUDA Y CRÓNICA
• Alteración del desarrollo maxilo facial
ADENOIDITIS AGUDA Y CRÓNICA
Adenoiditis crónica
Grado de obstrucción nasofaríngea
Es normal que un niño tenga un Grado I
• Los grados II y III son quirúrgicos
ADENOIDITIS AGUDA Y CRÓNICA
Tratamiento de la adenoiditis aguda
Antibiótico
• Antibiograma (penicilina y derivados, cefalospoporina 10 a 14 días, macrólidos)
• Hidratación adecuada
•Antiinflamatorios no esteroideos; las vías de administración
preferente son la oral o la rectal, de ser necesario perenteral.
•Mucolítico
•Vasoconstrictor
•Manejo de alergia, mal nutrición, inmunodepresión
ADENOIDITIS AGUDA Y CRÓNICA
Tratamiento de la adenoiditis aguda
Antibiótico
• Cefalospoporina, (Cefixima) Niños hasta 45 kgs: Es de 8 mg/kg/día en una o dos
tomas
• Macrólidos de última generación (azálidos) Azitromicina )
• Dósis Niños hasta 45Kg: En general, la dosis recomendada es de 10 mg/kg/día,
administrados en una sola toma, durante 3 días consecutivos. Como alternativa, la
misma dosis total puede ser administrada durante 5 días, administrando 10 mg/kg el
primer día, para continuar con 5mg/kg/día durante los cuatro días restantes
ADENOIDITIS AGUDA Y CRÓNICA
Tratamiento de la adenoiditis crónica obstructiva
•Manejo quirúrgico (adeno / amigdalectomia)
•Manejo de Otitis media, otitis media crónica, T.ventilación
etc, sinusitis concomitantes.
•Mucolítico
•Vasoconstrictor
•Manejo de alergia, mal nutrición, inmunodepresión, etc.
AMIGDALITS
AGUDA
GÓMEZ GÓMEZ VICTOR ALFREDO
GONZALEZ ESPEJEL RONALD
DEFINICIÓN
 Proceso agudo febril, de
origen generalmente
infeccioso, que cursa con
inflamación de las
mucosas de las
amígdalas faríngeas, en
las que se puede objetivar
la presencia de eritema,
edema, exudados, úlceras
o vesículas.
1. Piñeiro P R, Hijano B F, Álvez G F, Fernández L A, Silva R J, Pérez C , Calvo R C, Cilleruelo O M. Documento de
consenso sobre el diagnóstico y tratamiento de la faringoamigdalitis aguda. An Pediatr (Barc). 2011;75(5):342.e1-
342.e13.
DEFINICIÓN
 Infección de las amígdalas que se caracteriza por
garganta roja de más de 5 días de duración.
 Es una de las manifestaciones más comunes de las vías
aéreas superiores.
2. Guía de Práctica Clínica. Diagnóstico y tratamiento de Faringoamigdalitis Aguda ISBN: 978-607-8270-12-5.
3. Babaiwa U F, Onyeagwara N C, Akerele JO. Bacterial tonsillar microbiota and antibiogram in recurrent tonsillitis.
Biomedical Research 2013; 24 (3): 298-302.
ETIOLOGÍA: TRANSMISIÓN
Gotitas de flügge
Paciente
infectado
Paciente
sano
1. Piñeiro P R, Hijano B F, Álvez G F, Fernández L A, Silva R J, Pérez C , Calvo R C, Cilleruelo O M. Documento de consenso
sobre el diagnóstico y tratamiento de la faringoamigdalitis aguda. An Pediatr (Barc). 2011;75(5):342.e1-342.e13.
ETIOLOGÍA: VIRUS
1. Piñeiro P R, Hijano B F, Álvez G F, Fernández L A, Silva R J, Pérez C , Calvo R C, Cilleruelo O M. Documento de consenso
sobre el diagnóstico y tratamiento de la faringoamigdalitis aguda. An Pediatr (Barc). 2011;75(5):342.e1-342.e13.
ETIOLOGÍA: BACTERIAS
1. Piñeiro P R, Hijano B F, Álvez G F, Fernández L A, Silva R J, Pérez C , Calvo R C, Cilleruelo O M. Documento de consenso
sobre el diagnóstico y tratamiento de la faringoamigdalitis aguda. An Pediatr (Barc). 2011;75(5):342.e1-342.e13.
FACTORES DE RIESGO
TABAQUISMO
•Exposición al humo
del tabaco
ANTECEDENTE
•Reflujo
gastroesofágico
CONTACTO
Con pacientes
con
farigoamigdalitis o
asíntomáticos con
EBHA.
1. Guía de Práctica Clínica. Diagnóstico y tratamiento de Faringoamigdalitis Aguda ISBN: 978-607-
8270-12-5.
CUADRO CLÍNICO: SUGESTIVO DE
ORIGEN ESTREPTOCÓCICA
Dolor de garganta
de comienzo brusco.
Odinofagia.
Exantema
escarlatiforme.
Cefalea.
Náuseas, vómitos,
dolor abdominal.
1. Piñeiro P R, Hijano B F, Álvez G F, Fernández L A, Silva R J, Pérez C , Calvo R C, Cilleruelo O M. Documento de consenso
sobre el diagnóstico y tratamiento de la faringoamigdalitis aguda. An Pediatr (Barc). 2011;75(5):342.e1-342.e13.
CUADRO CLÍNICO: SUGESTIVO DE
ORIGEN ESTREPTOCÓCICA
 Presencia en el paladar blando y/o paladar duro de
pequeñas pápulas eritematosas con centro pálido
denominadas lesiones “donuts”.
 Eritema o exudados faringoamigdalares.
 Úvula roja y edematosa.
 Adenopatías cervicales anteriores, aumentadas de
tamaño (>1 cm) y dolorosas.
1. Piñeiro P R, Hijano B F, Álvez G F, Fernández L A, Silva R J, Pérez C , Calvo R C, Cilleruelo O M. Documento de consenso
sobre el diagnóstico y tratamiento de la faringoamigdalitis aguda. An Pediatr (Barc). 2011;75(5):342.e1-342.e13.
CUADRO CLÍNICO: SUGESTIVO DE
ORIGEN ESTREPTOCÓCICA
1. Piñeiro P R, Hijano B F, Álvez G F, Fernández L A, Silva R J, Pérez C , Calvo R C, Cilleruelo O M. Documento de
consenso sobre el diagnóstico y tratamiento de la faringoamigdalitis aguda. An Pediatr (Barc). 2011;75(5):342.e1-
342.e13.
CUADRO CLÍNICO:
SUGESTIVO DE ORIGEN VIRAL
Conjuntivitis.
Rinorrea.
Afonía.
Tos.
Exantema o
enantema.
Adenitis Mesentérica
Adenopatía
generalizada.
1. Piñeiro P R, Hijano B F, Álvez G F, Fernández L A, Silva R J, Pérez C , Calvo R C, Cilleruelo O M. Documento de consenso
sobre el diagnóstico y tratamiento de la faringoamigdalitis aguda. An Pediatr (Barc). 2011;75(5):342.e1-342.e13.
CUADRO CLÍNICO:
SUGESTIVO DE ORIGEN VIRAL
1. Piñeiro P R, Hijano B F, Álvez G F, Fernández L A, Silva R J, Pérez C , Calvo R C, Cilleruelo O M. Documento de consenso
sobre el diagnóstico y tratamiento de la faringoamigdalitis aguda. An Pediatr (Barc). 2011;75(5):342.e1-342.e13.
CUADRO CLÍNICO: VIRAL VS
BACTERIANA
1. Piñeiro P R, Hijano B F, Álvez G F, Fernández L A, Silva R J, Pérez C , Calvo R C, Cilleruelo O M. Documento de consenso
sobre el diagnóstico y tratamiento de la faringoamigdalitis aguda. An Pediatr (Barc). 2011;75(5):342.e1-342.e13.
DIAGNÓSTICO
 Clínico.
 Interrogatorio
 Exámenes de
laboratorio.
1. Piñeiro P R, Hijano B F, Álvez G F, Fernández L A, Silva R J, Pérez C , Calvo R C, Cilleruelo O M. Documento de consenso
sobre el diagnóstico y tratamiento de la faringoamigdalitis aguda. An Pediatr (Barc). 2011;75(5):342.e1-342.e13.
DIAGNÓSTICO: CRITERIOS PARA
SOLICITAR PRUEBAS
MICROBILÓGICAS
1. Piñeiro P R, Hijano B F, Álvez G F, Fernández L A, Silva R J, Pérez C , Calvo R C, Cilleruelo O M. Documento de
consenso sobre el diagnóstico y tratamiento de la faringoamigdalitis aguda. An Pediatr (Barc). 2011;75(5):342.e1-
342.e13.
TRATAMIENTO NO FAMACOLÓGICO
 Incrementar ingestión de líquidos.
 Mantener alimentación adecuada.
 Realizar gárgaras con agua
salada preparada con un vaso
con agua y ¼ de cucharada de
bicarbonato.
2. Guía de Práctica Clínica. Diagnóstico y tratamiento de Faringoamigdalitis Aguda ISBN: 978-607-
8270-12-5.
TRATAMIENTO
FARMACOLÓGICO: VIRAL
 Inicialmente sintomático durante los primeros 3 días:
 Paracetamol 500mg VO cada 8 horas de 3 a 5 días.
 Naproxeno 250mg VO cada 12 horas de 3 a 5 días.
1. Piñeiro P R, Hijano B F, Álvez G F, Fernández L A, Silva R J, Pérez C , Calvo R C, Cilleruelo O M. Documento de
consenso sobre el diagnóstico y tratamiento de la faringoamigdalitis aguda. An Pediatr (Barc). 2011;75(5):342.e1-
342.e13.
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO:
BACTERIANO
Amoxicilina y ácido clavulánico:
 500 mg cada 8 horas por 10 días.
Cefalosporina de primera generación:
 10 días.
Clindamicina:
 600 mg l día en 2 a 4 dosis por 10 días.
Penicilina:
 Compuesta: 1,200,000 UI cada 12 horas, dos dosis.
 Procaínica: 800,000 UI cada 12 horas IM.
2. Guía de Práctica Clínica. Diagnóstico y tratamiento de Faringoamigdalitis Aguda ISBN: 978-607-
8270-12-5.
TRATAMIENTO
FARMACOLÓGICO: BACTERIANO
Alergia a la penicilina:
 Eritromicina: 500 mg VO cada 6 horas por 10 días.
 Trimetroprima sulfametoxazol: Tabletas de 80/400 mg. 2 tabletas
VO cada 12 horas, por 10 días.
Erradicación del EBHA:
 9 días después de la enfermedad aguda.
 Penicilina benztínica de 1,200,000 UI IM cada 21 días por 3
meses.
2. Guía de Práctica Clínica. Diagnóstico y tratamiento de Faringoamigdalitis Aguda ISBN: 978-607-8270-12-5.
TRATAMIENTO
FARMACOLÓGICO: BACTERIANO
Primera elección. Cualquiera de las siguientes dos opciones:
 Penicilina V (fenoximetilpenicilina potásica o benzatina) durante 10 días .
 Menores de 12 años y de 27 kg: 250 mg cada 12 horas.
 Mayores de 12 años o de 27 kg: 500 mg cada 12 horas.
 Amoxicilina durante 10 días:
 40-50 mg/kg/día cada 12 o 24 horas.
 Máximo 500 mg cada 12ho1gcada 24 horas.
1. Piñeiro P R, Hijano B F, Álvez G F, Fernández L A, Silva R J, Pérez C , Calvo R C, Cilleruelo O M. Documento de
consenso sobre el diagnóstico y tratamiento de la faringoamigdalitis aguda. An Pediatr (Barc). 2011;75(5):342.e1-
342.e13.
TRATAMIENTO
FARMACOLÓGICO: BACTERIANO
En caso de mal cumplimiento vía oral o vómitos:
 Penicilina G benzatina, dosis única IM profunda:
Menores de 12 años y de 27 kg: 600.000 U.
Mayores de 12 años o de 27 kg: 1.200.000 U.
1. Piñeiro P R, Hijano B F, Álvez G F, Fernández L A, Silva R J, Pérez C , Calvo R C, Cilleruelo O M. Documento de
consenso sobre el diagnóstico y tratamiento de la faringoamigdalitis aguda. An Pediatr (Barc). 2011;75(5):342.e1-
342.e13.
TRATAMIENTO
FARMACOLÓGICO: BACTERIANO
Alergia a penicilina (reacción retardada):
 Cefadroxilo durante 10 días.
 30 mg/kg/día cada 12 h. Máximo 1 g cada 24 horas.
Alergia a penicilina (reacción inmediata o acelerada):
 Azitromicina durante 3 días.
 20 mg/kg/día cada 24 horas. Máximo 500 mg/dosis.
 Clindamicina:
 20-30 mg/kg/día cada 8-12 horas, 10 días (máximo 900 mg/día).
1. Piñeiro P R, Hijano B F, Álvez G F, Fernández L A, Silva R J, Pérez C , Calvo R C, Cilleruelo O M. Documento de consenso
sobre el diagnóstico y tratamiento de la faringoamigdalitis aguda. An Pediatr (Barc). 2011;75(5):342.e1-342.e13.
TRATAMIENTO
FARMACOLÓGICO: BACTERIANO
Alergia a penicilina (reacción inmediata o acelerada):
 Josamicina:
 30-50 mg/kg/día, cada 12 horas 10 días (máximo 1 g/día).
 Diacetato de midecamicina:
 40 mg/kg/día, cada 12 horas, 10 días (máximo 1,5 g/día).
1. Piñeiro P R, Hijano B F, Álvez G F, Fernández L A, Silva R J, Pérez C , Calvo R C, Cilleruelo O M. Documento de consenso
sobre el diagnóstico y tratamiento de la faringoamigdalitis aguda. An Pediatr (Barc). 2011;75(5):342.e1-342.e13.
COMPLICACIONES
Celulitis y absceso periaigdalino.
Absceso retrofaringeo.
Otitis media aguda.
Sinusitis, mastoditis.
Adenitis cervical supurativa.
1. Piñeiro P R, Hijano B F, Álvez G F, Fernández L A, Silva R J, Pérez C , Calvo R C, Cilleruelo O M. Documento de consenso
sobre el diagnóstico y tratamiento de la faringoamigdalitis aguda. An Pediatr (Barc). 2011;75(5):342.e1-342.e13.
EDUCACIÓN PARA LA
SALUD
 Uso de cubrebocas.
 Evitar la exposición a cambios bruscos de temperatura.
2. Guía de Práctica Clínica. Diagnóstico y tratamiento de Faringoamigdalitis Aguda ISBN: 978-607-8270-12-5.
CRITERIOS DE REFERENCIA
A SEGUNDO NIVEL
•Cianosis.
•Estridor.
•Sialorrea.
•Disfagia.
•Dificultad respiratoria.
•Epiglotitis.
•Absceso periamigdalino o retrofaringeo.
•Posibilidad de complicaciones no supurativas (FR o
flomerulonefritis).
URGENCIA
• Cultivo positivo a St. aureus que laboren con
pacientes inmunocomprometidos y con heridas
abiertas.
• Cultivo positivo a tratamiento de erradicación.
• Síndrome de apnea del sueño obstructiva.
• Cuadros recurrentes.
ORDINARIA
2. Guía de Práctica Clínica. Diagnóstico y tratamiento de Faringoamigdalitis Aguda ISBN: 978-607-8270-12-5.
PRONÓSTICO
RESERVADO
1 a 3 días de
incapacidad
Fiebre ≥ 38° C.
Requerimiento
por su actividad
laboral
2. Guía de Práctica Clínica. Diagnóstico y tratamiento de Faringoamigdalitis Aguda ISBN: 978-607-
8270-12-5.
AMIGDALITIS CRÓNICA
DEFINICIÓN
 Se entiende por amigdalitis crónica el proceso
infeccioso inflamatorio de la amígdala palatina que
afecta de modo irreversible al estroma amigdalino.
 Se define como episodios de infecciones recurrentes
en el paciente que ha presentado:
 7 episodios de amigdalitis en un año
 5 episodios de amigdalitis por año en 2 años
consecutivos
 3 episodios de amigdalitis por año durante 3 años
consecutivos.
LAS LESIONES HISTOPATOLÓGICAS
Fenómenos regresivos y
desorganizativos de los
folículos linfoides
amigdalinos
lagunas hemorrágicas
acompañadas de zonas de
tejido necrótico
una infiltración de linfocitos
y plasmocitos
Hay granulomas
centrofoliculares con
hiperplasia de células
reticulares y epitelioides
microabscesos
En los fondos de las criptas:
abscesos intraamigdalinos
La luz de las criptas:
material de detritus
en el interior de las criptas:
«tapones»
ETIOPATOGENIA Los gérmenes más frecuentes son el Streptococcus viridans y el Streptococcus
hemolyticus, que colonizan profundamente en el estroma.
el parénquima
amigdalino tiende a la
fibrosis
la acción antibiótica
se ve restringida y el
crecimiento
bacteriano queda
garantizado.
crecimiento imparable
de las bacterias.
amplia película que
constituiría colonias
estructuradas inmersas
en una matriz
adherirse al parénquima
amigdalar
sintetizan polisacáridos
que componen una
matriz rica que
permitiría la creación de
futuras colonias
las aísla frente a las
células del sistema
inmunitario, incluso de
la acción de los
antibióticos
síntesis de endotoxinas.
SINTOMATOLOGÍA
 Odinofagia
 Parestesias faríngeas sensación de sequedad
 Carraspeo
 Sensación de cuerpo extraño
 Tos seca irritativa
 Halitosis.
 Sensación de astenia y malestar
 Escalofríos febrícula
EXPLORACIÓN CLÍNICA
maniobra de
compresión
amigdalina
Vigo-Smith
orofaringoscopía
palpación
DIAGNÓSTICO
Clínico
Hemograma y bioquímica
Puede ayudar a orientar el diagnóstico: un mayor
o menor grado de leucocitosis con un aumento
de los neutrófilos orienta a una causa bacteriana,
y una linfomonocitosis con presencia de linfocitos
atípicos es indicativa de infección por el virus de
Epstein-Barr (mononucleosis).
Anticuerpos antiestreptocócicos:
antiendornasas, antiestreptocinasas,
antihialuronidasas y los antiestreptolisina (ASLO).
Escaso valor diagnostico
Pruebas de detección rápida de anticuerpos:
rápido diagnóstico de la amigdalitis por
Streptococcus b hemolyticus del grupo A
Proteína C reactiva (PCR) Cultivo bacteriano
COMPLICACIONES
Flemón-absceso periamigdalino
Infección focal.
FLEMÓN- ABSCESO PERIAMIGDALINO
consecuencia de un proceso amigdalítico crónico
Se inicia tras un período de flemón y evoluciona a un absceso
con todos sus elementos: la colección de pus y su cápsula.
Se trata de una infección grave, especialmente si nos
encontramos ante un paciente inmunodeprimido.
SINTOMATOLOGÍA
Dolor hemifaríngeo Odinofagia Otalgia refleja
Disfagia liquidos y solidos
Cambios en la voz
Trismus
Sialorrea
Halitosis
Deterioro rápido y
progresivo
Fiebre
EF: torticolis Adenopatías
EF orofaringe: lengua
saburral
edema de los pilares, de
la úvula y del hemivelo.
La amígdala se desplaza
hacia la línea media de la
faringe y hacia delante
edema en la región baja
del pilar posterior
Edema del repliegue
aritenoepiglotico
Diagnóstico
y
Tratamiento
Valorar la existencia de anteriores infecciones amigdalinas de repetición, así como de una
amigdalitis crónica.
Antecedentes de amigdalectómía previa
Diagnostico diferencial:
chancro sifilítico o la amigdalitis de Plaut-Vincent, absceso periamigdalino, Mononucleosis infecciosa
, neoplasias , difteria, fiebre escarlatina
Tratamiento:
Reposo y medidas generales
Hospitalizacion y administración de Analgesicos y antipiréticos
Tx antibiótico Amoxicilina + Ac. Clavulanico
INFECCIÓN FOCAL
Se entiende por infección focal un proceso etiopatogénico
según el cual una infección amigdalina crónica (también puede
ser aguda) es capaz de generar enfermedades a distancia,
clásicamente situadas en corazón, vasos, articulaciones, riñón,
ojos y piel.
Streptococcus b
hemolyticus A produce
exotoxinas
Via hematógena
reacción antígeno-
anticuerpo con las
exotoxinas del estreptococo
que actúan como antígeno.
articulaciones
endocardio
riñón Ojo
piel
Sintomatología propia del
órgano afectado
TRATAMIENTO DE LAS AMIGDALITIS
CRÓNICAS
 El tratamiento curativo de las amigdalitis crónicas es la
amigdalectomía .
 La amigdalitis crónica solamente se tratará mediante fármacos
en los pacientes ancianos o en las personas que padecen
alguna enfermedad sistémica grave que pueda contraindicar
un acto quirúrgico.
 En estos pacientes, el tratamiento se realizará con penicilina
benzatina y salicilatos, que tendrán un efecto paliativo.
INDICACIONES
Amigdalitiscrónica
Amigdalitisderepetición
AmigdalitishipertróficasyApneas
Flemónperiamigdalino
Infecciónlocal
CONTRAINDICACIONES
Profesionales de la voz
Edad: menores de 3 años, sin que realmente existan razones biológicas
objetivas.
Enfermedades sistémicas: hematológicas o de otra índole, que alteren
gravemente la salud o pueda complicar de modo grave la evolución
postoperatoria
MEDIDAS HIGIÉNICO-DIETÉTICAS
A partir de
las 6 horas
dieta
liquida
Dieta Blanda
con papillas y
purés
Dieta normal
Ingesta de
Analgésicos 2-3
horas antes de
ingesta de
alimentos
Opcional uso de
antisépticos
orales
COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS
La hemorragia es la complicación
postoperatoria más grave. Las hemorragias
postoperatorias pueden producirse hasta 10
días después de la intervención.
Las causas de
hemorragia
son
Otras causas
ingesta de
alimentos
inadecuados
Un pedículo
vascular no
hemostasiado
Un resto
amigdalino
BIBLIOGRAFÍA
1. Piñeiro P R, Hijano B F, Álvez G F, Fernández L A, Silva
R J, Pérez C , Calvo R C, Cilleruelo O M. Documento de
consenso sobre el diagnóstico y tratamiento de la
faringoamigdalitis aguda. An Pediatr (Barc).
2011;75(5):342.e1-342.e13.
2. Guía de Práctica Clínica. Diagnóstico y tratamiento de
Faringoamigdalitis Aguda ISBN: 978-607-8270-12-5.
3. Babaiwa U F, Onyeagwara N C, Akerele JO. Bacterial
tonsillar microbiota and antibiogram in recurrent
tonsillitis. Biomedical Research 2013; 24 (3): 298-302.
CASO CLÍNICO
Paciente de 7 años de edad, de sexo femenino, que
refiere dolor de garganta desde hace unos 4 días, y que
la sintomatología se acompaña en ocasiones de fiebre.
EXPLORACION FISICA
Al examen físico se observo exudados en ambas amígdalas palatinas, en forma de
punteado blanquecino, por lo que se le diagnosticó …
Exámenes de Laboratorio?...
Diagnostico Diferencial
 Difteria
 Angina de Vincent
 Mononucleosis infecciosa
TRATAMIENTO
 Sintomático:
 Paracetamol 500 mg cada 8 hrs. 3-5 dias o Naproxeno 250 mg cada 12 de 3-5 días
 Amoxicilina + Acido clavulanico 500 mg/8 hrs/10 días.
 Clindamicina 600 mg/ dia 2-4 dosis por 10 dias
 Cefalosporina de primera generación.
En caso de alergia:
 Eritromicina 500 mg cada 6 horas por 10 dias o
 Trimetroprima sulfametoxazol tabs de 80/400 mg 2 tabs VO/ 12 hrs 10 dias.
No Farmacológico:
 Incrementar ingestión de Líquidos
 Mantener alimentación adecuada
 Si existe Temperatura, tratarla con medios físicos
Complicaciones
 Sinusitis Aguda
 Neumonía
 Bronconeumonía
 Fiebre Reumática

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfisema pulmonar
Enfisema pulmonarEnfisema pulmonar
Enfisema pulmonar
Seedy Jow
 
Adenoiditis aguda
Adenoiditis agudaAdenoiditis aguda
Adenoiditis aguda
safoelc
 
Sinusitis, Rinitis, Mucormucosis, Laberintitis, áreas de cottle, anillo de wa...
Sinusitis, Rinitis, Mucormucosis, Laberintitis, áreas de cottle, anillo de wa...Sinusitis, Rinitis, Mucormucosis, Laberintitis, áreas de cottle, anillo de wa...
Sinusitis, Rinitis, Mucormucosis, Laberintitis, áreas de cottle, anillo de wa...
Wolther Snøfall
 
Adenoamigdalitis aguda y crónica
Adenoamigdalitis aguda y crónicaAdenoamigdalitis aguda y crónica
Adenoamigdalitis aguda y crónica
Mijail Alejandro Tapia Moreno
 
Anillo de Waldeyer e Hipertrofia de Adenoamigdalas Dr. Omar Gonzales Suazo.
Anillo de Waldeyer e Hipertrofia de Adenoamigdalas Dr. Omar Gonzales Suazo.Anillo de Waldeyer e Hipertrofia de Adenoamigdalas Dr. Omar Gonzales Suazo.
Anillo de Waldeyer e Hipertrofia de Adenoamigdalas Dr. Omar Gonzales Suazo.
Dr. Omar Gonzales Suazo.
 
Fiebre reumatica
Fiebre reumaticaFiebre reumatica
Fiebre reumatica
Juan Meléndez
 
Patrones radiológicos pulmonares
Patrones radiológicos pulmonaresPatrones radiológicos pulmonares
Patrones radiológicos pulmonares
Nery Josué Perdomo
 
Hipertrofia de Adenoides y amigdalas - INSNSB
Hipertrofia de Adenoides y amigdalas - INSNSBHipertrofia de Adenoides y amigdalas - INSNSB
Hipertrofia de Adenoides y amigdalas - INSNSB
Instituto Nacional de Salud del NIño de San Borja
 
ABSCESO PULMONAR.DR CASANOVA
ABSCESO PULMONAR.DR CASANOVA ABSCESO PULMONAR.DR CASANOVA
ABSCESO PULMONAR.DR CASANOVA
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
Tipos de Amigdalitis
Tipos de AmigdalitisTipos de Amigdalitis
Tipos de Amigdalitis
Diego Martínez
 
Broncograma aereo
Broncograma aereoBroncograma aereo
Broncograma aereo
eddynoy velasquez
 
Adenoamigdalitis
AdenoamigdalitisAdenoamigdalitis
Adenoamigdalitis
Dr. Alan Burgos
 
Poliposis
PoliposisPoliposis
Hipertrofia de adenoides
Hipertrofia de adenoidesHipertrofia de adenoides
Hipertrofia de adenoides
Laura Dominguez
 
Síndrome de condensación pulmonar
Síndrome de condensación pulmonarSíndrome de condensación pulmonar
Síndrome de condensación pulmonar
Mary Rodríguez
 
Tuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonarTuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonar
Jose Manuel Yepiz Carrillo
 
Epistaxis (ORL)
Epistaxis (ORL)Epistaxis (ORL)
Epistaxis (ORL)
MIP Lupita ♥
 
Hipertrofia de adenoides
Hipertrofia de adenoidesHipertrofia de adenoides
Hipertrofia de adenoides
Estefa Vintimilla
 
OTITIS MEDIA CRONICA COLESTEATOMA
OTITIS MEDIA CRONICA COLESTEATOMA OTITIS MEDIA CRONICA COLESTEATOMA
OTITIS MEDIA CRONICA COLESTEATOMA
Dr. Omar Gonzales Suazo.
 
(2012-02-02)Angina de Ludwig.ppt
(2012-02-02)Angina de Ludwig.ppt(2012-02-02)Angina de Ludwig.ppt
(2012-02-02)Angina de Ludwig.ppt
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

La actualidad más candente (20)

Enfisema pulmonar
Enfisema pulmonarEnfisema pulmonar
Enfisema pulmonar
 
Adenoiditis aguda
Adenoiditis agudaAdenoiditis aguda
Adenoiditis aguda
 
Sinusitis, Rinitis, Mucormucosis, Laberintitis, áreas de cottle, anillo de wa...
Sinusitis, Rinitis, Mucormucosis, Laberintitis, áreas de cottle, anillo de wa...Sinusitis, Rinitis, Mucormucosis, Laberintitis, áreas de cottle, anillo de wa...
Sinusitis, Rinitis, Mucormucosis, Laberintitis, áreas de cottle, anillo de wa...
 
Adenoamigdalitis aguda y crónica
Adenoamigdalitis aguda y crónicaAdenoamigdalitis aguda y crónica
Adenoamigdalitis aguda y crónica
 
Anillo de Waldeyer e Hipertrofia de Adenoamigdalas Dr. Omar Gonzales Suazo.
Anillo de Waldeyer e Hipertrofia de Adenoamigdalas Dr. Omar Gonzales Suazo.Anillo de Waldeyer e Hipertrofia de Adenoamigdalas Dr. Omar Gonzales Suazo.
Anillo de Waldeyer e Hipertrofia de Adenoamigdalas Dr. Omar Gonzales Suazo.
 
Fiebre reumatica
Fiebre reumaticaFiebre reumatica
Fiebre reumatica
 
Patrones radiológicos pulmonares
Patrones radiológicos pulmonaresPatrones radiológicos pulmonares
Patrones radiológicos pulmonares
 
Hipertrofia de Adenoides y amigdalas - INSNSB
Hipertrofia de Adenoides y amigdalas - INSNSBHipertrofia de Adenoides y amigdalas - INSNSB
Hipertrofia de Adenoides y amigdalas - INSNSB
 
ABSCESO PULMONAR.DR CASANOVA
ABSCESO PULMONAR.DR CASANOVA ABSCESO PULMONAR.DR CASANOVA
ABSCESO PULMONAR.DR CASANOVA
 
Tipos de Amigdalitis
Tipos de AmigdalitisTipos de Amigdalitis
Tipos de Amigdalitis
 
Broncograma aereo
Broncograma aereoBroncograma aereo
Broncograma aereo
 
Adenoamigdalitis
AdenoamigdalitisAdenoamigdalitis
Adenoamigdalitis
 
Poliposis
PoliposisPoliposis
Poliposis
 
Hipertrofia de adenoides
Hipertrofia de adenoidesHipertrofia de adenoides
Hipertrofia de adenoides
 
Síndrome de condensación pulmonar
Síndrome de condensación pulmonarSíndrome de condensación pulmonar
Síndrome de condensación pulmonar
 
Tuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonarTuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonar
 
Epistaxis (ORL)
Epistaxis (ORL)Epistaxis (ORL)
Epistaxis (ORL)
 
Hipertrofia de adenoides
Hipertrofia de adenoidesHipertrofia de adenoides
Hipertrofia de adenoides
 
OTITIS MEDIA CRONICA COLESTEATOMA
OTITIS MEDIA CRONICA COLESTEATOMA OTITIS MEDIA CRONICA COLESTEATOMA
OTITIS MEDIA CRONICA COLESTEATOMA
 
(2012-02-02)Angina de Ludwig.ppt
(2012-02-02)Angina de Ludwig.ppt(2012-02-02)Angina de Ludwig.ppt
(2012-02-02)Angina de Ludwig.ppt
 

Destacado

2. adenoamigdalitis cronica
2.  adenoamigdalitis cronica2.  adenoamigdalitis cronica
2. adenoamigdalitis cronica
Genry German Aguilar Tacusi
 
Faringoamigdalitis
FaringoamigdalitisFaringoamigdalitis
Faringoamigdalitis
Jhonatan Osorio
 
Adenoamigdalitis y complicaciones
Adenoamigdalitis y complicacionesAdenoamigdalitis y complicaciones
Adenoamigdalitis y complicaciones
Nadia Villanueva
 
Adenoamigdalitis
AdenoamigdalitisAdenoamigdalitis
Adenoamigdalitis
Orquidea Briceño
 
Amigdalectomia
AmigdalectomiaAmigdalectomia
Amigdalectomia
noe Perez Raiz
 
Amigdalitis
AmigdalitisAmigdalitis
Amigdalitis
Karen G Sanchez
 

Destacado (6)

2. adenoamigdalitis cronica
2.  adenoamigdalitis cronica2.  adenoamigdalitis cronica
2. adenoamigdalitis cronica
 
Faringoamigdalitis
FaringoamigdalitisFaringoamigdalitis
Faringoamigdalitis
 
Adenoamigdalitis y complicaciones
Adenoamigdalitis y complicacionesAdenoamigdalitis y complicaciones
Adenoamigdalitis y complicaciones
 
Adenoamigdalitis
AdenoamigdalitisAdenoamigdalitis
Adenoamigdalitis
 
Amigdalectomia
AmigdalectomiaAmigdalectomia
Amigdalectomia
 
Amigdalitis
AmigdalitisAmigdalitis
Amigdalitis
 

Similar a Adenoamigdalitis aguda y cronica

Adenoamigdalitsagudaycronica
AdenoamigdalitsagudaycronicaAdenoamigdalitsagudaycronica
Adenoamigdalitsagudaycronica
Daniel Salcedo
 
Adenoamigdalitsagudaycronica (2)
Adenoamigdalitsagudaycronica (2)Adenoamigdalitsagudaycronica (2)
Adenoamigdalitsagudaycronica (2)
Daniel Salcedo
 
Adenoamigdalitsagudaycronica (1)
Adenoamigdalitsagudaycronica (1)Adenoamigdalitsagudaycronica (1)
Adenoamigdalitsagudaycronica (1)
Daniel Salcedo
 
4. adenoiditis e hipertrofia adenoidea
4. adenoiditis e hipertrofia adenoidea4. adenoiditis e hipertrofia adenoidea
4. adenoiditis e hipertrofia adenoidea
Beto Herrera
 
Hiperplasia adenoamigdalar
Hiperplasia adenoamigdalarHiperplasia adenoamigdalar
Hiperplasia adenoamigdalar
Santiago Tantajulca Urrutia
 
Faringoamigdalitis Agudas y Cronicas
Faringoamigdalitis Agudas y CronicasFaringoamigdalitis Agudas y Cronicas
Faringoamigdalitis Agudas y Cronicas
Ariadna Brizuela
 
Rinitis adenoiditis sinusitis croup
Rinitis adenoiditis sinusitis croupRinitis adenoiditis sinusitis croup
Rinitis adenoiditis sinusitis croup
Alansmile
 
Resfriado comun faringoamigdalitis y situsitis.
Resfriado comun faringoamigdalitis y situsitis.Resfriado comun faringoamigdalitis y situsitis.
Resfriado comun faringoamigdalitis y situsitis.
Josué Lozano
 
Faringitis
FaringitisFaringitis
Faringitis
Juliano Zennaro
 
Amigdalitis Adenoiditis Fmh Unprg Tucienciamedic
Amigdalitis Adenoiditis Fmh Unprg TucienciamedicAmigdalitis Adenoiditis Fmh Unprg Tucienciamedic
Amigdalitis Adenoiditis Fmh Unprg Tucienciamedic
tucienciamedic tucienciamedic
 
Amigdalitis
AmigdalitisAmigdalitis
Amigdalitis
Otavio Coelho
 
1. amigdalitis aguda
1.  amigdalitis aguda1.  amigdalitis aguda
1. amigdalitis aguda
Genry German Aguilar Tacusi
 
Sesión Clinica, 14 de mayo de 2013
Sesión Clinica, 14 de mayo de 2013Sesión Clinica, 14 de mayo de 2013
Sesión Clinica, 14 de mayo de 2013
Yuriy Kurnat
 
Infecciones de vías respiratorias altas.pptx
Infecciones de vías respiratorias altas.pptxInfecciones de vías respiratorias altas.pptx
Infecciones de vías respiratorias altas.pptx
kennyalvarez21
 
6c caso clinico
6c caso clinico6c caso clinico
6c caso clinico
Kenya Marburg
 
Adenoiditis
AdenoiditisAdenoiditis
Adenoiditis
Natacha Vida
 
LARINGITIS, EPIGLOTITIS Y BRONQUIOLITIS .pdf
LARINGITIS, EPIGLOTITIS Y BRONQUIOLITIS .pdfLARINGITIS, EPIGLOTITIS Y BRONQUIOLITIS .pdf
LARINGITIS, EPIGLOTITIS Y BRONQUIOLITIS .pdf
Alexis GuerreroGuerrero
 
infecciones respiratoria altas IRA e IRB.pptx
infecciones respiratoria altas IRA e IRB.pptxinfecciones respiratoria altas IRA e IRB.pptx
infecciones respiratoria altas IRA e IRB.pptx
MirlyRossi
 
OTORRINOLARINGOLOGÍA PEDIATRICA urp 2021.pptx
OTORRINOLARINGOLOGÍA PEDIATRICA urp 2021.pptxOTORRINOLARINGOLOGÍA PEDIATRICA urp 2021.pptx
OTORRINOLARINGOLOGÍA PEDIATRICA urp 2021.pptx
Alfonso Mejia Jimenez
 
Adenoiditis y Amigdalitis.
Adenoiditis y Amigdalitis.Adenoiditis y Amigdalitis.
Adenoiditis y Amigdalitis.
Universidad Autónoma de Chiriquí
 

Similar a Adenoamigdalitis aguda y cronica (20)

Adenoamigdalitsagudaycronica
AdenoamigdalitsagudaycronicaAdenoamigdalitsagudaycronica
Adenoamigdalitsagudaycronica
 
Adenoamigdalitsagudaycronica (2)
Adenoamigdalitsagudaycronica (2)Adenoamigdalitsagudaycronica (2)
Adenoamigdalitsagudaycronica (2)
 
Adenoamigdalitsagudaycronica (1)
Adenoamigdalitsagudaycronica (1)Adenoamigdalitsagudaycronica (1)
Adenoamigdalitsagudaycronica (1)
 
4. adenoiditis e hipertrofia adenoidea
4. adenoiditis e hipertrofia adenoidea4. adenoiditis e hipertrofia adenoidea
4. adenoiditis e hipertrofia adenoidea
 
Hiperplasia adenoamigdalar
Hiperplasia adenoamigdalarHiperplasia adenoamigdalar
Hiperplasia adenoamigdalar
 
Faringoamigdalitis Agudas y Cronicas
Faringoamigdalitis Agudas y CronicasFaringoamigdalitis Agudas y Cronicas
Faringoamigdalitis Agudas y Cronicas
 
Rinitis adenoiditis sinusitis croup
Rinitis adenoiditis sinusitis croupRinitis adenoiditis sinusitis croup
Rinitis adenoiditis sinusitis croup
 
Resfriado comun faringoamigdalitis y situsitis.
Resfriado comun faringoamigdalitis y situsitis.Resfriado comun faringoamigdalitis y situsitis.
Resfriado comun faringoamigdalitis y situsitis.
 
Faringitis
FaringitisFaringitis
Faringitis
 
Amigdalitis Adenoiditis Fmh Unprg Tucienciamedic
Amigdalitis Adenoiditis Fmh Unprg TucienciamedicAmigdalitis Adenoiditis Fmh Unprg Tucienciamedic
Amigdalitis Adenoiditis Fmh Unprg Tucienciamedic
 
Amigdalitis
AmigdalitisAmigdalitis
Amigdalitis
 
1. amigdalitis aguda
1.  amigdalitis aguda1.  amigdalitis aguda
1. amigdalitis aguda
 
Sesión Clinica, 14 de mayo de 2013
Sesión Clinica, 14 de mayo de 2013Sesión Clinica, 14 de mayo de 2013
Sesión Clinica, 14 de mayo de 2013
 
Infecciones de vías respiratorias altas.pptx
Infecciones de vías respiratorias altas.pptxInfecciones de vías respiratorias altas.pptx
Infecciones de vías respiratorias altas.pptx
 
6c caso clinico
6c caso clinico6c caso clinico
6c caso clinico
 
Adenoiditis
AdenoiditisAdenoiditis
Adenoiditis
 
LARINGITIS, EPIGLOTITIS Y BRONQUIOLITIS .pdf
LARINGITIS, EPIGLOTITIS Y BRONQUIOLITIS .pdfLARINGITIS, EPIGLOTITIS Y BRONQUIOLITIS .pdf
LARINGITIS, EPIGLOTITIS Y BRONQUIOLITIS .pdf
 
infecciones respiratoria altas IRA e IRB.pptx
infecciones respiratoria altas IRA e IRB.pptxinfecciones respiratoria altas IRA e IRB.pptx
infecciones respiratoria altas IRA e IRB.pptx
 
OTORRINOLARINGOLOGÍA PEDIATRICA urp 2021.pptx
OTORRINOLARINGOLOGÍA PEDIATRICA urp 2021.pptxOTORRINOLARINGOLOGÍA PEDIATRICA urp 2021.pptx
OTORRINOLARINGOLOGÍA PEDIATRICA urp 2021.pptx
 
Adenoiditis y Amigdalitis.
Adenoiditis y Amigdalitis.Adenoiditis y Amigdalitis.
Adenoiditis y Amigdalitis.
 

Más de Víctor Alfredo Gómez Gómez

Lesiones benignas, premalignas y preinvasivas de la mama.
Lesiones benignas, premalignas y preinvasivas de la mama.Lesiones benignas, premalignas y preinvasivas de la mama.
Lesiones benignas, premalignas y preinvasivas de la mama.
Víctor Alfredo Gómez Gómez
 
Traumatismos, heridas y contusiones de cuello.
Traumatismos, heridas y contusiones de cuello.Traumatismos, heridas y contusiones de cuello.
Traumatismos, heridas y contusiones de cuello.
Víctor Alfredo Gómez Gómez
 
Depresión - Delirium
Depresión - DeliriumDepresión - Delirium
Depresión - Delirium
Víctor Alfredo Gómez Gómez
 
Úlceras por presión
Úlceras por presiónÚlceras por presión
Úlceras por presión
Víctor Alfredo Gómez Gómez
 
Demencia Vascular
Demencia VascularDemencia Vascular
Neumonías adquiridas en la comunidad
Neumonías adquiridas en la comunidadNeumonías adquiridas en la comunidad
Neumonías adquiridas en la comunidad
Víctor Alfredo Gómez Gómez
 
VIH y Embarazo
VIH y EmbarazoVIH y Embarazo

Más de Víctor Alfredo Gómez Gómez (7)

Lesiones benignas, premalignas y preinvasivas de la mama.
Lesiones benignas, premalignas y preinvasivas de la mama.Lesiones benignas, premalignas y preinvasivas de la mama.
Lesiones benignas, premalignas y preinvasivas de la mama.
 
Traumatismos, heridas y contusiones de cuello.
Traumatismos, heridas y contusiones de cuello.Traumatismos, heridas y contusiones de cuello.
Traumatismos, heridas y contusiones de cuello.
 
Depresión - Delirium
Depresión - DeliriumDepresión - Delirium
Depresión - Delirium
 
Úlceras por presión
Úlceras por presiónÚlceras por presión
Úlceras por presión
 
Demencia Vascular
Demencia VascularDemencia Vascular
Demencia Vascular
 
Neumonías adquiridas en la comunidad
Neumonías adquiridas en la comunidadNeumonías adquiridas en la comunidad
Neumonías adquiridas en la comunidad
 
VIH y Embarazo
VIH y EmbarazoVIH y Embarazo
VIH y Embarazo
 

Último

Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 

Último (20)

Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 

Adenoamigdalitis aguda y cronica

  • 1. BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA FACULTAD DE MEDICINA OTORRINOLARINGOLOGÍA ADENOAMIGDALITIS AGUDA Y CRONICA
  • 2. ADENOIDITIS AGUDA Y CRÓNICA Rendón fuentes fausto Eduardo
  • 3. ANILLO DE WALDEYER Conjunto de tejido linfoide que rodea el istmo de la bucofarínge y el paso entre ésta y la nasofaringe Componentes: Amígdalas tubáricas Amígdalas faríngeas Bandas faríngeas laterales Amígdalas palatinas Amígdala lingual
  • 4. FISIOLOGÍA INMUNOLOGICA DEL ANILLO DE WALDEYER • La función inmunológica de la faringe se fundamenta en el conjunto de sus elementos linfoepiteliales siendo el primer punto de interacción entre el hombre y el medio ambiente externo • Forman parte del tejido linfoide periférico • Esta capacitado para elaborar una respuesta inmunológica global • Se han de tener presentes dos conceptos: A) Que el anillo de Waldeyer está constituido por órganos inmunológicamente activos B) Que por su situación periférica, son los que primero y continuamente están en relación con el rico entorno antigénico natural, frente al que van a tener una reacción de respuesta elaborando Ac específicos.
  • 5. FISIOLOGÍA INMUNOLOGICA DEL ANILLO DE WALDEYER La respuesta inmunológica del anillo de Waldeyer la realiza mediante la inducción de una respuesta humoral sérica frente a antígenos potencialmente patógenos de dos formas: - Local: Secreción in situ de Ig. - General: Producción de Igs que pasan al torrente circulatorio.
  • 6. FISIOLOGÍA INMUNOLOGICA DEL ANILLO DE WALDEYER ¿Cómo se realizan estos dos mecanismos? Los Ags penetran en el fondo de las criptas amigdalinas y a través de las células fungiformes del epitelio de las amígdalas pasan al interior de éstas, siendo transportados por los macrófagos y puestos en contacto con los linfocitos B de los folículos linfoides. Los Ags pueden llegar también a la amígdala por el torrente sanguíneo.
  • 7. FISIOLOGÍA INMUNOLOGICA DEL ANILLO DE WALDEYER ¿Cómo se realizan estos dos mecanismos? Los linfocitos B sufren una estimulación que los hace madurar, transformándose primero en linfoblastos B y luego en células plasmáticas productoras de Ig. Por tanto a nivel amigdalino el folículo linfoide es una entidad funcional, destinada a la producción de Ac séricos específicos frente a Ag microbianos de la cavidad oral. Las amígdalas son capaces de producir todos los tipos de Ig séricas G, M, D y A. El anillo de Waldeyer produce principalmente una IgA secretora monomérica, cuya concentración en la mucosa faríngea se modifica dependiendo de la frecuencia de las infecciones locales.
  • 8. FUNCIONES DE LAS AMIGDALAS. Las funciones del anillo de Waldeyer se pueden resumir en estas: -Constituyen una zona de contacto inmunológico directo con agentes patógenos y Ag del medio ambiente. -En su seno se produce diferenciación de linfocitos T y B en inmunocompetentes ante el estímulo de los Ag. -Algunos de estos linfocitos serán linfocitos mensajeros específicos y otros linfocitos con memoria. FISIOLOGÍA INMUNOLOGICA DEL ANILLO DE WALDEYER
  • 9. AMÍGDALAS FARÍNGEAS O ADENOIDES Comienzan a crecer a los 9 meses de vida, luego de la depresión inmunofisiológica que sucede al 8vo. mes de vida. Este crecimiento en condiciones normales se acentúa hacia el 3er. Año y son particularmente activas entre los 4 y 10 años de edad. A partir del 5to. año comienza a involucionar.
  • 10. Factores que favorecen la infección bacteriana y pueden provocar modificaciones de la flora saprofita: - Las infecciones vírales. - Agresiones físicas o químicas. - Alergias. - Disminución de la secreción de saliva. - Concentración de fibronectina en la superficie mucosa. - Modificaciones anatómicas o atróficas de la mucosa. ADENOIDITIS AGUDA Y CRÓNICA
  • 11. Factores que favorecen la infección bacteriana y pueden provocar modificaciones de la flora saprofita: - Alteraciones nutricionales. - Desequilibrios metabólicos: diabéticos, alcohólicos, etc. - Administración indiscriminada de antibióticos. - Factores hormonales: menstruación. - Estado de hipoinmunidad. - Factores ambientales. ADENOIDITIS AGUDA Y CRÓNICA
  • 12. ADENOIDITIS AGUDA Y CRÓNICA Las dos patologías más frecuentes de las adenoides son: A.- La adenoiditis aguda: Que se presenta generalmente acompañado de un proceso agudo catarral viral o amigdalino, Se debe fundamentalmente a dos gérmenes, Haemophilus o Estafilococo. Es raro en adultos . Repetidas adenoiditis agudas conducen a la hipertrofia adenoidea (agrandamiento)
  • 13. ADENOIDITIS AGUDA Y CRÓNICA Adenoiditis aguda Cuadro Clínico (Diagnostico) Obstrucción nasal, rinorrea anterior y posterior, fiebre, cefalea, otalgia , acompañado a veces de otitis media aguda. a la rinofibroscopía la adenoides se observa congestiva agrandada, bañada de secreción purulenta.
  • 14. ADENOIDITIS AGUDA Y CRÓNICA Adenoiditis crónica Se refiere al paciente que ha presentado al menos cuatro episodios de adenoiditis al año, descartando una sinusitis. Diagnóstico (cuadro clínico) Se caracteriza por presentar obstrucción nasal crónica, respiración bucal, babeo de la almohada, tos crónica intermitente por la rinorrea posterior que presenta; generalmente nocturna.
  • 15. ADENOIDITIS AGUDA Y CRÓNICA La adenoiditis crónica obstructiva •Síndrome del apnea obstructiva del sueño (S.A.O.S.) que puede ocasionar cor pulmonar y a veces la muerte en pocos casos. •Alteración en el desarrollo maxilofacial ocasionando mal oclusión, •Labio superior corto, labio inferior evertido, pómulos aplanados, lo que se conoce como fascie adenoidea.
  • 16. ADENOIDITIS AGUDA Y CRÓNICA • Alteración del desarrollo maxilo facial
  • 17. ADENOIDITIS AGUDA Y CRÓNICA Adenoiditis crónica Grado de obstrucción nasofaríngea Es normal que un niño tenga un Grado I • Los grados II y III son quirúrgicos
  • 18. ADENOIDITIS AGUDA Y CRÓNICA Tratamiento de la adenoiditis aguda Antibiótico • Antibiograma (penicilina y derivados, cefalospoporina 10 a 14 días, macrólidos) • Hidratación adecuada •Antiinflamatorios no esteroideos; las vías de administración preferente son la oral o la rectal, de ser necesario perenteral. •Mucolítico •Vasoconstrictor •Manejo de alergia, mal nutrición, inmunodepresión
  • 19. ADENOIDITIS AGUDA Y CRÓNICA Tratamiento de la adenoiditis aguda Antibiótico • Cefalospoporina, (Cefixima) Niños hasta 45 kgs: Es de 8 mg/kg/día en una o dos tomas • Macrólidos de última generación (azálidos) Azitromicina ) • Dósis Niños hasta 45Kg: En general, la dosis recomendada es de 10 mg/kg/día, administrados en una sola toma, durante 3 días consecutivos. Como alternativa, la misma dosis total puede ser administrada durante 5 días, administrando 10 mg/kg el primer día, para continuar con 5mg/kg/día durante los cuatro días restantes
  • 20. ADENOIDITIS AGUDA Y CRÓNICA Tratamiento de la adenoiditis crónica obstructiva •Manejo quirúrgico (adeno / amigdalectomia) •Manejo de Otitis media, otitis media crónica, T.ventilación etc, sinusitis concomitantes. •Mucolítico •Vasoconstrictor •Manejo de alergia, mal nutrición, inmunodepresión, etc.
  • 21. AMIGDALITS AGUDA GÓMEZ GÓMEZ VICTOR ALFREDO GONZALEZ ESPEJEL RONALD
  • 22. DEFINICIÓN  Proceso agudo febril, de origen generalmente infeccioso, que cursa con inflamación de las mucosas de las amígdalas faríngeas, en las que se puede objetivar la presencia de eritema, edema, exudados, úlceras o vesículas. 1. Piñeiro P R, Hijano B F, Álvez G F, Fernández L A, Silva R J, Pérez C , Calvo R C, Cilleruelo O M. Documento de consenso sobre el diagnóstico y tratamiento de la faringoamigdalitis aguda. An Pediatr (Barc). 2011;75(5):342.e1- 342.e13.
  • 23. DEFINICIÓN  Infección de las amígdalas que se caracteriza por garganta roja de más de 5 días de duración.  Es una de las manifestaciones más comunes de las vías aéreas superiores. 2. Guía de Práctica Clínica. Diagnóstico y tratamiento de Faringoamigdalitis Aguda ISBN: 978-607-8270-12-5. 3. Babaiwa U F, Onyeagwara N C, Akerele JO. Bacterial tonsillar microbiota and antibiogram in recurrent tonsillitis. Biomedical Research 2013; 24 (3): 298-302.
  • 24. ETIOLOGÍA: TRANSMISIÓN Gotitas de flügge Paciente infectado Paciente sano 1. Piñeiro P R, Hijano B F, Álvez G F, Fernández L A, Silva R J, Pérez C , Calvo R C, Cilleruelo O M. Documento de consenso sobre el diagnóstico y tratamiento de la faringoamigdalitis aguda. An Pediatr (Barc). 2011;75(5):342.e1-342.e13.
  • 25. ETIOLOGÍA: VIRUS 1. Piñeiro P R, Hijano B F, Álvez G F, Fernández L A, Silva R J, Pérez C , Calvo R C, Cilleruelo O M. Documento de consenso sobre el diagnóstico y tratamiento de la faringoamigdalitis aguda. An Pediatr (Barc). 2011;75(5):342.e1-342.e13.
  • 26. ETIOLOGÍA: BACTERIAS 1. Piñeiro P R, Hijano B F, Álvez G F, Fernández L A, Silva R J, Pérez C , Calvo R C, Cilleruelo O M. Documento de consenso sobre el diagnóstico y tratamiento de la faringoamigdalitis aguda. An Pediatr (Barc). 2011;75(5):342.e1-342.e13.
  • 27. FACTORES DE RIESGO TABAQUISMO •Exposición al humo del tabaco ANTECEDENTE •Reflujo gastroesofágico CONTACTO Con pacientes con farigoamigdalitis o asíntomáticos con EBHA. 1. Guía de Práctica Clínica. Diagnóstico y tratamiento de Faringoamigdalitis Aguda ISBN: 978-607- 8270-12-5.
  • 28. CUADRO CLÍNICO: SUGESTIVO DE ORIGEN ESTREPTOCÓCICA Dolor de garganta de comienzo brusco. Odinofagia. Exantema escarlatiforme. Cefalea. Náuseas, vómitos, dolor abdominal. 1. Piñeiro P R, Hijano B F, Álvez G F, Fernández L A, Silva R J, Pérez C , Calvo R C, Cilleruelo O M. Documento de consenso sobre el diagnóstico y tratamiento de la faringoamigdalitis aguda. An Pediatr (Barc). 2011;75(5):342.e1-342.e13.
  • 29. CUADRO CLÍNICO: SUGESTIVO DE ORIGEN ESTREPTOCÓCICA  Presencia en el paladar blando y/o paladar duro de pequeñas pápulas eritematosas con centro pálido denominadas lesiones “donuts”.  Eritema o exudados faringoamigdalares.  Úvula roja y edematosa.  Adenopatías cervicales anteriores, aumentadas de tamaño (>1 cm) y dolorosas. 1. Piñeiro P R, Hijano B F, Álvez G F, Fernández L A, Silva R J, Pérez C , Calvo R C, Cilleruelo O M. Documento de consenso sobre el diagnóstico y tratamiento de la faringoamigdalitis aguda. An Pediatr (Barc). 2011;75(5):342.e1-342.e13.
  • 30. CUADRO CLÍNICO: SUGESTIVO DE ORIGEN ESTREPTOCÓCICA 1. Piñeiro P R, Hijano B F, Álvez G F, Fernández L A, Silva R J, Pérez C , Calvo R C, Cilleruelo O M. Documento de consenso sobre el diagnóstico y tratamiento de la faringoamigdalitis aguda. An Pediatr (Barc). 2011;75(5):342.e1- 342.e13.
  • 31. CUADRO CLÍNICO: SUGESTIVO DE ORIGEN VIRAL Conjuntivitis. Rinorrea. Afonía. Tos. Exantema o enantema. Adenitis Mesentérica Adenopatía generalizada. 1. Piñeiro P R, Hijano B F, Álvez G F, Fernández L A, Silva R J, Pérez C , Calvo R C, Cilleruelo O M. Documento de consenso sobre el diagnóstico y tratamiento de la faringoamigdalitis aguda. An Pediatr (Barc). 2011;75(5):342.e1-342.e13.
  • 32. CUADRO CLÍNICO: SUGESTIVO DE ORIGEN VIRAL 1. Piñeiro P R, Hijano B F, Álvez G F, Fernández L A, Silva R J, Pérez C , Calvo R C, Cilleruelo O M. Documento de consenso sobre el diagnóstico y tratamiento de la faringoamigdalitis aguda. An Pediatr (Barc). 2011;75(5):342.e1-342.e13.
  • 33. CUADRO CLÍNICO: VIRAL VS BACTERIANA 1. Piñeiro P R, Hijano B F, Álvez G F, Fernández L A, Silva R J, Pérez C , Calvo R C, Cilleruelo O M. Documento de consenso sobre el diagnóstico y tratamiento de la faringoamigdalitis aguda. An Pediatr (Barc). 2011;75(5):342.e1-342.e13.
  • 34. DIAGNÓSTICO  Clínico.  Interrogatorio  Exámenes de laboratorio. 1. Piñeiro P R, Hijano B F, Álvez G F, Fernández L A, Silva R J, Pérez C , Calvo R C, Cilleruelo O M. Documento de consenso sobre el diagnóstico y tratamiento de la faringoamigdalitis aguda. An Pediatr (Barc). 2011;75(5):342.e1-342.e13.
  • 35. DIAGNÓSTICO: CRITERIOS PARA SOLICITAR PRUEBAS MICROBILÓGICAS 1. Piñeiro P R, Hijano B F, Álvez G F, Fernández L A, Silva R J, Pérez C , Calvo R C, Cilleruelo O M. Documento de consenso sobre el diagnóstico y tratamiento de la faringoamigdalitis aguda. An Pediatr (Barc). 2011;75(5):342.e1- 342.e13.
  • 36. TRATAMIENTO NO FAMACOLÓGICO  Incrementar ingestión de líquidos.  Mantener alimentación adecuada.  Realizar gárgaras con agua salada preparada con un vaso con agua y ¼ de cucharada de bicarbonato. 2. Guía de Práctica Clínica. Diagnóstico y tratamiento de Faringoamigdalitis Aguda ISBN: 978-607- 8270-12-5.
  • 37. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO: VIRAL  Inicialmente sintomático durante los primeros 3 días:  Paracetamol 500mg VO cada 8 horas de 3 a 5 días.  Naproxeno 250mg VO cada 12 horas de 3 a 5 días. 1. Piñeiro P R, Hijano B F, Álvez G F, Fernández L A, Silva R J, Pérez C , Calvo R C, Cilleruelo O M. Documento de consenso sobre el diagnóstico y tratamiento de la faringoamigdalitis aguda. An Pediatr (Barc). 2011;75(5):342.e1- 342.e13.
  • 38. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO: BACTERIANO Amoxicilina y ácido clavulánico:  500 mg cada 8 horas por 10 días. Cefalosporina de primera generación:  10 días. Clindamicina:  600 mg l día en 2 a 4 dosis por 10 días. Penicilina:  Compuesta: 1,200,000 UI cada 12 horas, dos dosis.  Procaínica: 800,000 UI cada 12 horas IM. 2. Guía de Práctica Clínica. Diagnóstico y tratamiento de Faringoamigdalitis Aguda ISBN: 978-607- 8270-12-5.
  • 39. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO: BACTERIANO Alergia a la penicilina:  Eritromicina: 500 mg VO cada 6 horas por 10 días.  Trimetroprima sulfametoxazol: Tabletas de 80/400 mg. 2 tabletas VO cada 12 horas, por 10 días. Erradicación del EBHA:  9 días después de la enfermedad aguda.  Penicilina benztínica de 1,200,000 UI IM cada 21 días por 3 meses. 2. Guía de Práctica Clínica. Diagnóstico y tratamiento de Faringoamigdalitis Aguda ISBN: 978-607-8270-12-5.
  • 40. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO: BACTERIANO Primera elección. Cualquiera de las siguientes dos opciones:  Penicilina V (fenoximetilpenicilina potásica o benzatina) durante 10 días .  Menores de 12 años y de 27 kg: 250 mg cada 12 horas.  Mayores de 12 años o de 27 kg: 500 mg cada 12 horas.  Amoxicilina durante 10 días:  40-50 mg/kg/día cada 12 o 24 horas.  Máximo 500 mg cada 12ho1gcada 24 horas. 1. Piñeiro P R, Hijano B F, Álvez G F, Fernández L A, Silva R J, Pérez C , Calvo R C, Cilleruelo O M. Documento de consenso sobre el diagnóstico y tratamiento de la faringoamigdalitis aguda. An Pediatr (Barc). 2011;75(5):342.e1- 342.e13.
  • 41. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO: BACTERIANO En caso de mal cumplimiento vía oral o vómitos:  Penicilina G benzatina, dosis única IM profunda: Menores de 12 años y de 27 kg: 600.000 U. Mayores de 12 años o de 27 kg: 1.200.000 U. 1. Piñeiro P R, Hijano B F, Álvez G F, Fernández L A, Silva R J, Pérez C , Calvo R C, Cilleruelo O M. Documento de consenso sobre el diagnóstico y tratamiento de la faringoamigdalitis aguda. An Pediatr (Barc). 2011;75(5):342.e1- 342.e13.
  • 42. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO: BACTERIANO Alergia a penicilina (reacción retardada):  Cefadroxilo durante 10 días.  30 mg/kg/día cada 12 h. Máximo 1 g cada 24 horas. Alergia a penicilina (reacción inmediata o acelerada):  Azitromicina durante 3 días.  20 mg/kg/día cada 24 horas. Máximo 500 mg/dosis.  Clindamicina:  20-30 mg/kg/día cada 8-12 horas, 10 días (máximo 900 mg/día). 1. Piñeiro P R, Hijano B F, Álvez G F, Fernández L A, Silva R J, Pérez C , Calvo R C, Cilleruelo O M. Documento de consenso sobre el diagnóstico y tratamiento de la faringoamigdalitis aguda. An Pediatr (Barc). 2011;75(5):342.e1-342.e13.
  • 43. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO: BACTERIANO Alergia a penicilina (reacción inmediata o acelerada):  Josamicina:  30-50 mg/kg/día, cada 12 horas 10 días (máximo 1 g/día).  Diacetato de midecamicina:  40 mg/kg/día, cada 12 horas, 10 días (máximo 1,5 g/día). 1. Piñeiro P R, Hijano B F, Álvez G F, Fernández L A, Silva R J, Pérez C , Calvo R C, Cilleruelo O M. Documento de consenso sobre el diagnóstico y tratamiento de la faringoamigdalitis aguda. An Pediatr (Barc). 2011;75(5):342.e1-342.e13.
  • 44. COMPLICACIONES Celulitis y absceso periaigdalino. Absceso retrofaringeo. Otitis media aguda. Sinusitis, mastoditis. Adenitis cervical supurativa. 1. Piñeiro P R, Hijano B F, Álvez G F, Fernández L A, Silva R J, Pérez C , Calvo R C, Cilleruelo O M. Documento de consenso sobre el diagnóstico y tratamiento de la faringoamigdalitis aguda. An Pediatr (Barc). 2011;75(5):342.e1-342.e13.
  • 45. EDUCACIÓN PARA LA SALUD  Uso de cubrebocas.  Evitar la exposición a cambios bruscos de temperatura. 2. Guía de Práctica Clínica. Diagnóstico y tratamiento de Faringoamigdalitis Aguda ISBN: 978-607-8270-12-5.
  • 46. CRITERIOS DE REFERENCIA A SEGUNDO NIVEL •Cianosis. •Estridor. •Sialorrea. •Disfagia. •Dificultad respiratoria. •Epiglotitis. •Absceso periamigdalino o retrofaringeo. •Posibilidad de complicaciones no supurativas (FR o flomerulonefritis). URGENCIA • Cultivo positivo a St. aureus que laboren con pacientes inmunocomprometidos y con heridas abiertas. • Cultivo positivo a tratamiento de erradicación. • Síndrome de apnea del sueño obstructiva. • Cuadros recurrentes. ORDINARIA 2. Guía de Práctica Clínica. Diagnóstico y tratamiento de Faringoamigdalitis Aguda ISBN: 978-607-8270-12-5.
  • 47. PRONÓSTICO RESERVADO 1 a 3 días de incapacidad Fiebre ≥ 38° C. Requerimiento por su actividad laboral 2. Guía de Práctica Clínica. Diagnóstico y tratamiento de Faringoamigdalitis Aguda ISBN: 978-607- 8270-12-5.
  • 49. DEFINICIÓN  Se entiende por amigdalitis crónica el proceso infeccioso inflamatorio de la amígdala palatina que afecta de modo irreversible al estroma amigdalino.  Se define como episodios de infecciones recurrentes en el paciente que ha presentado:  7 episodios de amigdalitis en un año  5 episodios de amigdalitis por año en 2 años consecutivos  3 episodios de amigdalitis por año durante 3 años consecutivos.
  • 50. LAS LESIONES HISTOPATOLÓGICAS Fenómenos regresivos y desorganizativos de los folículos linfoides amigdalinos lagunas hemorrágicas acompañadas de zonas de tejido necrótico una infiltración de linfocitos y plasmocitos Hay granulomas centrofoliculares con hiperplasia de células reticulares y epitelioides microabscesos En los fondos de las criptas: abscesos intraamigdalinos La luz de las criptas: material de detritus en el interior de las criptas: «tapones»
  • 51. ETIOPATOGENIA Los gérmenes más frecuentes son el Streptococcus viridans y el Streptococcus hemolyticus, que colonizan profundamente en el estroma. el parénquima amigdalino tiende a la fibrosis la acción antibiótica se ve restringida y el crecimiento bacteriano queda garantizado. crecimiento imparable de las bacterias. amplia película que constituiría colonias estructuradas inmersas en una matriz adherirse al parénquima amigdalar sintetizan polisacáridos que componen una matriz rica que permitiría la creación de futuras colonias las aísla frente a las células del sistema inmunitario, incluso de la acción de los antibióticos síntesis de endotoxinas.
  • 52. SINTOMATOLOGÍA  Odinofagia  Parestesias faríngeas sensación de sequedad  Carraspeo  Sensación de cuerpo extraño  Tos seca irritativa  Halitosis.  Sensación de astenia y malestar  Escalofríos febrícula
  • 54. DIAGNÓSTICO Clínico Hemograma y bioquímica Puede ayudar a orientar el diagnóstico: un mayor o menor grado de leucocitosis con un aumento de los neutrófilos orienta a una causa bacteriana, y una linfomonocitosis con presencia de linfocitos atípicos es indicativa de infección por el virus de Epstein-Barr (mononucleosis). Anticuerpos antiestreptocócicos: antiendornasas, antiestreptocinasas, antihialuronidasas y los antiestreptolisina (ASLO). Escaso valor diagnostico Pruebas de detección rápida de anticuerpos: rápido diagnóstico de la amigdalitis por Streptococcus b hemolyticus del grupo A Proteína C reactiva (PCR) Cultivo bacteriano
  • 56.
  • 57. FLEMÓN- ABSCESO PERIAMIGDALINO consecuencia de un proceso amigdalítico crónico Se inicia tras un período de flemón y evoluciona a un absceso con todos sus elementos: la colección de pus y su cápsula. Se trata de una infección grave, especialmente si nos encontramos ante un paciente inmunodeprimido.
  • 58. SINTOMATOLOGÍA Dolor hemifaríngeo Odinofagia Otalgia refleja Disfagia liquidos y solidos Cambios en la voz Trismus Sialorrea Halitosis
  • 59. Deterioro rápido y progresivo Fiebre EF: torticolis Adenopatías EF orofaringe: lengua saburral edema de los pilares, de la úvula y del hemivelo. La amígdala se desplaza hacia la línea media de la faringe y hacia delante edema en la región baja del pilar posterior Edema del repliegue aritenoepiglotico
  • 60. Diagnóstico y Tratamiento Valorar la existencia de anteriores infecciones amigdalinas de repetición, así como de una amigdalitis crónica. Antecedentes de amigdalectómía previa Diagnostico diferencial: chancro sifilítico o la amigdalitis de Plaut-Vincent, absceso periamigdalino, Mononucleosis infecciosa , neoplasias , difteria, fiebre escarlatina Tratamiento: Reposo y medidas generales Hospitalizacion y administración de Analgesicos y antipiréticos Tx antibiótico Amoxicilina + Ac. Clavulanico
  • 61. INFECCIÓN FOCAL Se entiende por infección focal un proceso etiopatogénico según el cual una infección amigdalina crónica (también puede ser aguda) es capaz de generar enfermedades a distancia, clásicamente situadas en corazón, vasos, articulaciones, riñón, ojos y piel.
  • 62. Streptococcus b hemolyticus A produce exotoxinas Via hematógena reacción antígeno- anticuerpo con las exotoxinas del estreptococo que actúan como antígeno. articulaciones endocardio riñón Ojo piel Sintomatología propia del órgano afectado
  • 63. TRATAMIENTO DE LAS AMIGDALITIS CRÓNICAS  El tratamiento curativo de las amigdalitis crónicas es la amigdalectomía .  La amigdalitis crónica solamente se tratará mediante fármacos en los pacientes ancianos o en las personas que padecen alguna enfermedad sistémica grave que pueda contraindicar un acto quirúrgico.  En estos pacientes, el tratamiento se realizará con penicilina benzatina y salicilatos, que tendrán un efecto paliativo.
  • 65. CONTRAINDICACIONES Profesionales de la voz Edad: menores de 3 años, sin que realmente existan razones biológicas objetivas. Enfermedades sistémicas: hematológicas o de otra índole, que alteren gravemente la salud o pueda complicar de modo grave la evolución postoperatoria
  • 66. MEDIDAS HIGIÉNICO-DIETÉTICAS A partir de las 6 horas dieta liquida Dieta Blanda con papillas y purés Dieta normal Ingesta de Analgésicos 2-3 horas antes de ingesta de alimentos Opcional uso de antisépticos orales
  • 67. COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS La hemorragia es la complicación postoperatoria más grave. Las hemorragias postoperatorias pueden producirse hasta 10 días después de la intervención. Las causas de hemorragia son Otras causas ingesta de alimentos inadecuados Un pedículo vascular no hemostasiado Un resto amigdalino
  • 68. BIBLIOGRAFÍA 1. Piñeiro P R, Hijano B F, Álvez G F, Fernández L A, Silva R J, Pérez C , Calvo R C, Cilleruelo O M. Documento de consenso sobre el diagnóstico y tratamiento de la faringoamigdalitis aguda. An Pediatr (Barc). 2011;75(5):342.e1-342.e13. 2. Guía de Práctica Clínica. Diagnóstico y tratamiento de Faringoamigdalitis Aguda ISBN: 978-607-8270-12-5. 3. Babaiwa U F, Onyeagwara N C, Akerele JO. Bacterial tonsillar microbiota and antibiogram in recurrent tonsillitis. Biomedical Research 2013; 24 (3): 298-302.
  • 70. Paciente de 7 años de edad, de sexo femenino, que refiere dolor de garganta desde hace unos 4 días, y que la sintomatología se acompaña en ocasiones de fiebre.
  • 71. EXPLORACION FISICA Al examen físico se observo exudados en ambas amígdalas palatinas, en forma de punteado blanquecino, por lo que se le diagnosticó …
  • 73. Diagnostico Diferencial  Difteria  Angina de Vincent  Mononucleosis infecciosa
  • 74. TRATAMIENTO  Sintomático:  Paracetamol 500 mg cada 8 hrs. 3-5 dias o Naproxeno 250 mg cada 12 de 3-5 días  Amoxicilina + Acido clavulanico 500 mg/8 hrs/10 días.  Clindamicina 600 mg/ dia 2-4 dosis por 10 dias  Cefalosporina de primera generación. En caso de alergia:  Eritromicina 500 mg cada 6 horas por 10 dias o  Trimetroprima sulfametoxazol tabs de 80/400 mg 2 tabs VO/ 12 hrs 10 dias.
  • 75. No Farmacológico:  Incrementar ingestión de Líquidos  Mantener alimentación adecuada  Si existe Temperatura, tratarla con medios físicos
  • 76. Complicaciones  Sinusitis Aguda  Neumonía  Bronconeumonía  Fiebre Reumática