SlideShare una empresa de Scribd logo
HIPOGLUCEMIANTES
ORALES Y
GLUCORTICOIDES
POR: LAURA GALLEGO
KAREN OSSA
HIPOGLUCEMIANTES ORALES
• DEFINICION
• Los hipoglucemiantes orales son un
conjunto heterogéneo de drogas que se
caracterizan por producir una
disminución de los niveles de glucemia
luego de su administración por vía
oral, cumpliendo con este propósito a
través de mecanismos pancreáticos y/o
extrapancreáticos.
• Los hipoglucemiantes orales se dividen en
tres grupos diferentes por sus
características químicas y
Farmacológicas:
• 1- INSULINOSECRETORES: Sulfonilureas y
meglitinidas (repaglinida y nateglinida).
• 2- INSULINOSENSIBILIZADORES:
Biguanidas (metformina) y
tiazoniledionas.
• 3- INHIBIDORES DE LAS ALFA
GLUCOSIDASA: acarbosa.
1- INSULINOSECRETORES
• SULFONILUREAS
Mecanismos de acción y efectos
principales:
- Estimulan la secreción endógena de
insulina y mejoran su utilización
periférica
- Para actuar necesitan que haya
capacidad de secreción endógena de
insulina.
Criterios de utilización:
- Útil en diabéticos tipo
2 sin sobrepeso y
evolución de la
enfermedad menor de
5 años que no
responden al
tratamiento dietético.
• Considerando la vida media y duración de la actividad
terapéutica, las sulfonilureas se pueden dividir en:
• Acción rápida: Glipizida
• Acción intermedia: Glibenclamida, Glicazida.
• Acción prolongada: Clorpropamida, Glimepirida.
•

Generalmente se administran 30 minutos antes del
almuerzo y cena, y si es necesario se agrega una
tercera dosis antes del desayuno.
• Se inicia el tratamiento con dosis mínimas diarias, y
se incrementa cada semana hasta conseguir el control
glucémico.
• En pacientes con edad avanzada, se aconseja utilizar
sulfonilureas de menor duración: glipizida, glicazida.
• Si se presenta insuficiencia hepática leve: glipizida.
Presentaciones de los fármacos
mas usados
• Glibenclamida Tabletas
Hipoglucemiante oral, Derivado de las
sulfonilureas
FARMACO

DOSIS DIARIA

EFECTOS SECUNDARIOS

CONTRAINDICACIONE
S

Glibenclamida

5 a 20 mg/día
1 o 2 tomas
VO

Hipoglicemia, trastornos
gastrointestinales, en menor
porcentaje. Alteraciones
hematológicas poco
frecuentes y reversibles al
suspender el fármaco:
trombocitopenia lucopenia,
pancitopenia

Insuficiencia renal
y/o hepática,
embarazo, Diabetes
mellitus 1,
hipersensibilidad al
fármaco.

2.5 a 30 mg
2 o 3 tomas
(dosis única
máx de 15 mg)
VO

Reacciones dérmicas que
incluyen rash, prurito,
eritema morbiliforme;
trombocitopenia; pocas
molestias gastrointestinales;
confusión y alucinaciones al
utilizarse simultáneamente
con etanol

Niños, embarazo,
Diabetes mellitus 1,
cetoacidosis,
insuficiencia
hepática y renal,
alergia previa a
sulfonamidas

PRESENTACIÓN
Tableta 5 mg

Glipizida

PRESENTACIÓN
Tableta 5 y 10
mg
GLICAZIDA
COMPRIMIDOS

DOSIS UNICA
La dosis inicial
recomendada es
de 30 mg al día.

Hipoglucemia,
reacciones cutáneas y
subcutáneas,
Alteraciones
hematológicas,
Alteraciones
hepatobiliares,
Alteraciones oculares

• Diabetes tipo 1.
• Precoma y coma
diabéticos,
cetoacidosis diabética.
• Insuficiencia renal o
hepática grave
• Lactancia
.Embarazo

Glimepirida
1 a 8 mg/día en
PRESENTACIÓN 1 a 3 tomas
Tableta de 2 y 4 VO
mg

en casos aislados
urticaria, asociado a
deterioro de la función
hepática.

Niños, embarazo,
Diabetes mellitus 1,
cetoacidosis,
insuficiencia hepática y
renal

Clorpropamida
PRESENTACIÓN
Tableta 250 mg

Hipoglicemias,
incremento de peso,
reacciones pulmonares,
reacciones
hematológicas Única que
produce hiponatremia y
retención de líquidos,
condicionando secreción
inadecuada de hormona
antidiurética

Diabetes mellitus 1,
insuficiencia renal
crónica, hepatopatías,
retención azoada,
cetoacidosis,
embarazo, ancianos

125 a 500 mg
Dosis única
VO
• MEGLITINIDAS Repaglinida y Nateglinida.
• Mecanismos de acción y efectos principales:
• Producen una liberación postprandial de
insulina a través de un receptor diferente al de
las sulfonilureas.
• Criterios de utilización:
• La Repaglinida es mas potente que la
Nateglinida. Se debe advertir a los pacientes que
omitan las dosis si se saltean una comida,
debido a que producen una liberación rápida de
insulina y de corta duración por lo que podría
desencadenarse una hipoglucemia.
• Pueden ser utilizados en pacientes ancianos y
con insuficiencia renal, pero no deben utilizarse
en pacientes con falla hepática.
• La dosis inicial recomendada de repaglinida es de
0,5 mg, 15-30 minutos antes de cada comida. Si
han recibido otros hipoglucemiantes orales, la
dosis inicial recomendada es de 1 mg. Dosis
máxima 4 mg en cada toma, hasta un total de 16
mg/día.
• En el caso de la nateglinida, la dosis habitual es
de 120 mg antes de las comidas principales, no
debiendo ser ingerida cuando por algún motivo el
paciente suspenda la alimentación para evitar el
riesgo de hipoglucemias.
• Efectos secundarios:
• Son similares a los de las sulfonilureas.
Los más frecuentes son: hipoglucemias,
trastornos gastrointestinales, alergias que
suelen manifestarse como
hipersensibilidad cutánea.
2- INSULINOSENSIBILIZADORES
• BIGUANIDAS Metformina
• Mecanismos de acción: Mejora la
utilización de insulina a nivel periférico y
disminuye la glucogénesis hepática.
• Disminuye la absorción intestinal de la
glucosa
• Tiene un efecto anorexígeno moderado.
• Criterios de utilización:
• Es el fármaco de elección en pacientes con
sobrepeso u obesidad.
• No produce aumento de peso y es el único
antidiabético oral que demostró una
reducción de las complicaciones
macrovasculares a largo plazo.
• No está indicado en diabéticos con:
insuficiencia renal, hepática, enfermedad
cardiovascular o respiratoria severa.
• La dosis aconsejada es de 500- 2000 mg/dia.
Iniciar el tratamiento con la dosis mínima.
• Se administra por vía oral, preferentemente
después de las comidas.
• Efectos secundarios:
• Su efecto secundario más frecuente es la
diarrea que se produce en torno a un 30%
de los pacientes. La misma es dosis
dependiente autolimitada y transitoria.
Nunca produce hipoglucemia en
normoterapia.
• Menos habituales son las reacciones
cutáneas y la acidosis láctica.
• TIAZOLINEDIONAS (Glitazonas)
• Existen dos: Pioglitazona y Rosiglitazona.
• Mecanismos de acción y efectos
principales:
• Aumentan la captación y utilización de la
glucosa a nivel periférico, por lo que
aumentan la sensibilidad a la insulina, y en
menor grado reducen la glucogénesis
hepática.
• Su efectividad es inferior a la de las
sulfonilureas y la metformina.
• Criterios de utilización:
• Su principal indicación sería como
combinación en pacientes con Diabetes
tipo 2 en los que fracasa la monoterapia
con metformina o sulfonilureas.
• En tratamiento como monoterapia es
menos efectivo que las sulfonilureas y la
metformina.
• La dosis habitual con rosiglitazona es de 4
mg y con pioglitazona de 15 mg/dia. Se
• administra en cualquier momento del día.
• Efectos secundarios:
• Producen retención de líquidos que puede dar
lugar a anemia dilucional, descompensación
insuficiencia cardiaca o edemas. También
suelen producir un discreto aumento de peso.
• No producen hipoglucemias.
• Gastrointestinales y hematológicos leves.
• La Rosiglitazona aumenta el colesterol total,
LDL, y HDL, mientras que la Pioglitazona solo
• aumenta el HDL y reduce los triglicéridos.
3- INHIBIDORES DE LAS ALFA
GLUCOSIDASA
• Acarbosa. Su utilidad clínica está en la
absorción más lenta de los hidratos de
carbono, lo que ocasiona una disminución
de las hiperglucemias postprandiales.
• Disminuyen las hipertrigliceridemias
postprandiales.
• Criterios de utilización:
• Son útiles en diabéticos tipo 2, obesos y
no obesos, que presentan hiperglucemia
posprandial con hiperglucemias basales
moderadas.
• Los comprimidos se deben ingerir
enteros, inmediatamente antes del
desayuno, almuerzo y cena.
• La dosis media es de 150 mg/dia, y la
dosis máxima diaria es de 300 mg.
• Efectos secundarios:
• Son bastante frecuentes los trastornos
gastrointestinales (flatulencia, dolor
abdominal, diarreas). Su intensidad se
relaciona con la dosis y consumo de
azúcares, edulcorantes, legumbres y
verduras.
• La hipoglucemia no se presenta cuando se
administra acarbosa sola, pero cuando se
asocia con otros hipoglucemiantes puede
presentarse y debe ser tratada con la ingesta
oral de glucosa, debido a que si se usa azúcar
el fármaco impide que se desdoble en
monosacáridos.
GLUCOCORTICOIDES
• Los glucocorticoides son potentes
Antiinflamatorios Siguen siendo parte
integral del manejo farmacológico de
pacientes con enfermedades inflamatorias
o autoinmunes a pesar de sus numerosos
efectos secundarios.
CLASIFICACION
VIA SISTEMICA

VIA TOPICA

AEROSOL

Hidrocortisona

Betametasona

Beclometasona

Betametasona

Clobetasol

Budesonide

Dexametasona

Fluocortolona

Fluticasona

Prednisona

Hidrocortisona

Prednisolona

Mometasona

Metilprednisolona

Diflucortolona

Deflazacort

Fluocinolona
Acciones farmacológicas
• Metabolismo HC y proteico: Estimula
gluconeogénesis, la glucogénesis y eleva glucosa
y piruvato en sangre. (balance N y calcio
=negativo/consecuencia osteoporosis- miopatias)
• Metabolismo lipidico: redistribución, aumento del
apetito y de la ingesta calorica
• Metabolismo agua y electrolitos: retención de
sodio y agua, excreta potasio e hidrógeno, ↓
absorción intestinal de Ca++
• Acciones s/CVC: retiene
líquidos, edemas, sensibiliza a catecolaminas
• Músculo, huesos, piel: Miopatía
metacorticoidesa, altera metabolismo
calcio (osteoporosis), atrofia piel estrias
rojizas
• Acciones hematopoyesis y celulas sangre:
GR↑ (indirecto) ↑Epo, Linfocitos linfopenia
transitoria Macrófagos ↓, Eosinófilos↓
(redistribución) Basófilos ↓, Neutrofilos ↑
(↓ adherencia, ↑salida y t 1/2 )
USOS TERAPEUTICOS –VIA
SISTEMICA
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•

1-TERAPEUTICA DE SUSTITUCION •
INSUFICIENCIA SUPRARRENAL •
CRONICA
•
INSUFICIENCIA SUPRARRENAL •
AGUDA
•
HIPERPLASIA ADRENAL
CONGENITA
•
2- ENFERMEDADES RENALES
(S.nefrótico)
•
3- ENFERMEDADES ALERGICAS : •
A- Asma bronquial
•
B- Reacciones alérgicas agudas •
C- dermatosis alérgica
•

4- ENFERMEDAES DE LA PIEL
5 - ENFERMEDADES DEL
COLAGENO
7 – ENFERMEDADES OCULARES
(blefaritis alérgica, uveítis,
coroiditis,
iritis, conjuntivitis no infecciosa
ni
viral)
8- LEUCEMIAS Y NFERMEDADES
HEMATOLOGICAS
9- ENFERMEDADES HEPATICAS
10- EDEMA CEREBRAL
USOS TERAPEUTICOS –Vía Tópica
• Su uso se restringe a pocas patologías por la
eficacia que presentan por esta vía y por los
efectos sistémicos que producen
• 1- CAPSULITIS ADHESIVA ( Síndrome del
hombro
• congelado)
• 2- SINDROME DEL TUNEL CARPIANO
• 3- TENDINITIS CUNEANA
• 4- SINDROME DE LA BANDA ILIOTIBIAL
FARMACO

DOSIS DIARIA

EFECTOS ADVERSOS

CONTRAINDICAIONES

HIDROCORTISON La crema
A
debe aplicarse
Ampolleta 2 ml de una a dos
y 5 ml.
veces por día
CREMA 100 g

Gastrointestinales,
Dermatológicas,
Neurológicas, tromb
oembolismo;
ganancia de peso;
aumento del apetito;
náusea, malestar,
atrofia subcutánea,
absceso estéril,
artropatía tipo
Charcot.

está contraindicada en las
micosis sistémicas, estados
convul-sivos, psicosis grave,
úlcera péptica activa,
Algunas marcas o
formulaciones están
contraindicadas en
prematuros por su contenido
en benzilalcohol, el cual se
ha asociado con un
“síndrome de jadeo” fatal.

Metilprednisolon ORAL12-80
a
mg/día, IV, IM:
20-40 mg/día

Colitis ulcerosa,
hipertensión grave e
insuf. cardiaca,
hipotiroidismo,
cirrosis, herpes
ocular simple,
diabetes
osteoporosis. No se
recomienda durante
el embarazo y
lactancia.

Hipersensibilidad; úlcera
gástrica o duodenal
poliomielitis, amebiasis,
micosis sistémica, glaucoma,
queratitis herpética.
Beclometason
a
100 g
de SOLUCIÓN

La dosis
recomendad
a es de 2
aplicaciones
en cada
fosa nasal,
2 veces al
día (400
mcg).

estornudos, así como
sequedad e irritación de
la mucosa nasal y
garganta, epistaxis y
casos extremadamente
raros de perforación del
ta-bique.

No se deben usar ningún
paciente con -tuberculosis u
otras infecciones
pulmonares activas.
Trastornos de la hemostasia,
epistaxis, infecciones
vira-les oculares o
bacterianas del tracto
respiratorio superior y
rinitis atrófica.
No indicado en niños
menores de 6 años.

Dexametasona
SOLUCIÓN
INYECTABLE2
ml

1 a 5 ml (4
a 20 mg),
dependiend
o de la
severidad
del caso

Gastrointestinales,
Dermatológicas,
Neurológicas, tromboemb
olismo; ganancia de peso;
aumento del apetito;
náusea, malestar, hipo.

En infecciones por herpes
simple ocular, psi-cosis
agudas, tuberculosis activa,
cuadros infecciosos
crónicos, úlcera
gastroduodenal activa o
latente, insuficiencias re-nal
e hiper-tensión.
Prednisona
50 mg

La dosis
depende de
la condición
que va a ser
tratada y la
respuesta
del paciente

insomnio, nerviosismo,
aumento de apetito,
indigestión, cefalea,
mareo, hirsutismo,
hipopigmentación,
diabetes mellitus,
intolerancia a la glucosa,
hipoglucemia, artralgias,
cataratas, glaucoma,
epistaxis, diaforesis.

Hipersensibilidad al
medicamento, úlcera péptica,
tuberculosis localizada,
insuficiencia cardiaca
congestiva e hipertensión
arterial, osteoporosis,
diabetes, psicosis o
antecedentes de la misma.

Prednisolona
Suspensión
oftalmologica
Frasco-gotero
X 5, 10, 15,
20, 30 ml

Se pueden
aplicar 1 a
2 gotas

aumento de la presión
-intraocular con posible
aparición de glaucoma,
formación de catarata
subcapsular posterior,
infecciones oculares
(secundarias por virus o
por hongos, liberados de
los tejidos oculares) y
retraso en la cicatrización
de las heridas.

Queratitis epitelial por
herpes simple (queratitis
dendrítica), tuberculosis
ocular, afecciones micóticas
del globo ocular, infecciones
oculares purulentas agudas,
queratoconjuntivitis virales,
erosión corneal por cuerpo
extraño, quemadura corneal
por álcali
Betametasona
Crema 20 y 40
g

Aplique una
película fina 2-4
veces por día en
las áreas
afectadas.

atrofia de la epidermis, del
tejido celular subcutáneo,
del colágeno dérmico con
resequedad y grietas. Los
efectos adversos incluyen
urticaria, eritema, prurito,
foliculitis, vesiculación,
hipopigmentación, atrofia
de la piel, estrías, miliaria,
hipertricosis, sensación de
quemadura y dermatitis
perioral.

Budesonida

> 18 años, 3 mg
infecciones, tuberculosis,
3 veces/día ½ h HTA, diabetes mellitus,
antes de comidas osteoporosis, úlcera
péptica, glaucoma,
cataratas o historia familiar
de diabetes o glaucoma.

Hipersensibilidad al
medicamento,
lesiones
tuberculosas,
micóticas o virales
de la piel.

Hipersensibilidad.
Cirrosis hepática
CUIDADOS DE ENFERMERIA
Tener en cuenta los 5 correctos
• Si el paciente refiere malestar epigástrico
con la toma del medicamento, este puede
administrarse con alimentos para prevenir
complicaciones respiratorias, forzando la
tos, respirando profundamente y realizando
cambios posturales
• Darle educación acerca de como es el
procedimiento de la administración de un
medicamento vía nasal
HIPOGLUCEMIANTES Y GLUCOCORTICOIDES

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Uso racional de corticoides
Uso racional de corticoidesUso racional de corticoides
Uso racional de corticoides
Renzo Pérez Vásquez
 
Farmacologia de la Diabetes Mellitus
Farmacologia de la Diabetes Mellitus Farmacologia de la Diabetes Mellitus
Farmacologia de la Diabetes Mellitus
Dr. Jair García-Guerrero
 
Fármacos hipoglucemiantes
Fármacos hipoglucemiantesFármacos hipoglucemiantes
Fármacos hipoglucemiantes
Stefy Mendoza
 
(2019 10-24) ANTIDIABETICOS ORALES E INSULINA .PPT
(2019 10-24) ANTIDIABETICOS ORALES E INSULINA .PPT(2019 10-24) ANTIDIABETICOS ORALES E INSULINA .PPT
(2019 10-24) ANTIDIABETICOS ORALES E INSULINA .PPT
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(14 12-21) antidiabeticos orales (ppt).docx
(14 12-21) antidiabeticos orales (ppt).docx(14 12-21) antidiabeticos orales (ppt).docx
(14 12-21) antidiabeticos orales (ppt).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Farmacología: Insulinas
Farmacología: InsulinasFarmacología: Insulinas
Farmacología: Insulinas
MZ_ ANV11L
 
Fármacos antieméticos
Fármacos antieméticosFármacos antieméticos
Fármacos antieméticos
David Cortez
 
Tiazolidinedionas
TiazolidinedionasTiazolidinedionas
Tiazolidinedionas
Abraham Castro
 
Hipoglucemiantes orales
Hipoglucemiantes oralesHipoglucemiantes orales
Hipoglucemiantes orales
Dr. Daniel Barajas Ugalde
 
Diabetes - tratamiento farmacologico
Diabetes - tratamiento farmacologicoDiabetes - tratamiento farmacologico
Diabetes - tratamiento farmacologico
Residencia Medicina General - Comodoro Rivadavia
 
Fármacos hipoglucemiantes
Fármacos hipoglucemiantes Fármacos hipoglucemiantes
Fármacos hipoglucemiantes
Gloria Zhicay
 
Insulina
InsulinaInsulina
Insulina
Ronald Rivas
 
Antidiabeticos
AntidiabeticosAntidiabeticos
Antidiabeticos
Karla González
 
Hipoglicemiantes
HipoglicemiantesHipoglicemiantes
Hipoglicemiantes
Marlon Yesid Mora Galeano
 
Incretinas
IncretinasIncretinas
Incretinas
jugulich
 
Hipoglucemiantes
HipoglucemiantesHipoglucemiantes
Hipoglucemiantes
Daniel zxcv
 
(2019 10-24) ANTIDIABETICOS ORALES E INSULINA.DOC
(2019 10-24) ANTIDIABETICOS ORALES E INSULINA.DOC(2019 10-24) ANTIDIABETICOS ORALES E INSULINA.DOC
(2019 10-24) ANTIDIABETICOS ORALES E INSULINA.DOC
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
hipoglucemiantes e insulinas
hipoglucemiantes e insulinashipoglucemiantes e insulinas
hipoglucemiantes e insulinas
Gloria Villalobos
 
Antidiabeticos farmacologia clinica
Antidiabeticos farmacologia clinicaAntidiabeticos farmacologia clinica
Antidiabeticos farmacologia clinica
evidenciaterapeutica.com
 
Morfina, fentanilo y metadona.pptx
Morfina, fentanilo y metadona.pptxMorfina, fentanilo y metadona.pptx
Morfina, fentanilo y metadona.pptx
gersongastelum
 

La actualidad más candente (20)

Uso racional de corticoides
Uso racional de corticoidesUso racional de corticoides
Uso racional de corticoides
 
Farmacologia de la Diabetes Mellitus
Farmacologia de la Diabetes Mellitus Farmacologia de la Diabetes Mellitus
Farmacologia de la Diabetes Mellitus
 
Fármacos hipoglucemiantes
Fármacos hipoglucemiantesFármacos hipoglucemiantes
Fármacos hipoglucemiantes
 
(2019 10-24) ANTIDIABETICOS ORALES E INSULINA .PPT
(2019 10-24) ANTIDIABETICOS ORALES E INSULINA .PPT(2019 10-24) ANTIDIABETICOS ORALES E INSULINA .PPT
(2019 10-24) ANTIDIABETICOS ORALES E INSULINA .PPT
 
(14 12-21) antidiabeticos orales (ppt).docx
(14 12-21) antidiabeticos orales (ppt).docx(14 12-21) antidiabeticos orales (ppt).docx
(14 12-21) antidiabeticos orales (ppt).docx
 
Farmacología: Insulinas
Farmacología: InsulinasFarmacología: Insulinas
Farmacología: Insulinas
 
Fármacos antieméticos
Fármacos antieméticosFármacos antieméticos
Fármacos antieméticos
 
Tiazolidinedionas
TiazolidinedionasTiazolidinedionas
Tiazolidinedionas
 
Hipoglucemiantes orales
Hipoglucemiantes oralesHipoglucemiantes orales
Hipoglucemiantes orales
 
Diabetes - tratamiento farmacologico
Diabetes - tratamiento farmacologicoDiabetes - tratamiento farmacologico
Diabetes - tratamiento farmacologico
 
Fármacos hipoglucemiantes
Fármacos hipoglucemiantes Fármacos hipoglucemiantes
Fármacos hipoglucemiantes
 
Insulina
InsulinaInsulina
Insulina
 
Antidiabeticos
AntidiabeticosAntidiabeticos
Antidiabeticos
 
Hipoglicemiantes
HipoglicemiantesHipoglicemiantes
Hipoglicemiantes
 
Incretinas
IncretinasIncretinas
Incretinas
 
Hipoglucemiantes
HipoglucemiantesHipoglucemiantes
Hipoglucemiantes
 
(2019 10-24) ANTIDIABETICOS ORALES E INSULINA.DOC
(2019 10-24) ANTIDIABETICOS ORALES E INSULINA.DOC(2019 10-24) ANTIDIABETICOS ORALES E INSULINA.DOC
(2019 10-24) ANTIDIABETICOS ORALES E INSULINA.DOC
 
hipoglucemiantes e insulinas
hipoglucemiantes e insulinashipoglucemiantes e insulinas
hipoglucemiantes e insulinas
 
Antidiabeticos farmacologia clinica
Antidiabeticos farmacologia clinicaAntidiabeticos farmacologia clinica
Antidiabeticos farmacologia clinica
 
Morfina, fentanilo y metadona.pptx
Morfina, fentanilo y metadona.pptxMorfina, fentanilo y metadona.pptx
Morfina, fentanilo y metadona.pptx
 

Destacado

Polifarmacia en el Adulto Mayor
Polifarmacia en el Adulto Mayor  Polifarmacia en el Adulto Mayor
Polifarmacia en el Adulto Mayor
Yoana Valencia
 
Farmacología adulto mayor
Farmacología adulto mayorFarmacología adulto mayor
Farmacología adulto mayor
Román Barría
 
Polifarmacia en el Adulto Mayor
Polifarmacia en el Adulto MayorPolifarmacia en el Adulto Mayor
Polifarmacia en el Adulto Mayor
Lita Urrutia Montes
 
Polifarmacia en el adulto mayor
Polifarmacia en el adulto mayorPolifarmacia en el adulto mayor
Polifarmacia en el adulto mayor
MarceloMuller2015
 
Farmacos de la Unidad de Cuidados intensivos
Farmacos de la Unidad de Cuidados intensivosFarmacos de la Unidad de Cuidados intensivos
Farmacos de la Unidad de Cuidados intensivos
Laly Caru
 
Farmacología Geriátrica
Farmacología GeriátricaFarmacología Geriátrica
Farmacología Geriátrica
Alec
 
Medicación Geriátrica
Medicación Geriátrica Medicación Geriátrica
Medicación Geriátrica
Jany Ibarra
 
Farmacologia adulto mayor
Farmacologia adulto mayorFarmacologia adulto mayor
Farmacologia adulto mayor
hectorariasb
 

Destacado (8)

Polifarmacia en el Adulto Mayor
Polifarmacia en el Adulto Mayor  Polifarmacia en el Adulto Mayor
Polifarmacia en el Adulto Mayor
 
Farmacología adulto mayor
Farmacología adulto mayorFarmacología adulto mayor
Farmacología adulto mayor
 
Polifarmacia en el Adulto Mayor
Polifarmacia en el Adulto MayorPolifarmacia en el Adulto Mayor
Polifarmacia en el Adulto Mayor
 
Polifarmacia en el adulto mayor
Polifarmacia en el adulto mayorPolifarmacia en el adulto mayor
Polifarmacia en el adulto mayor
 
Farmacos de la Unidad de Cuidados intensivos
Farmacos de la Unidad de Cuidados intensivosFarmacos de la Unidad de Cuidados intensivos
Farmacos de la Unidad de Cuidados intensivos
 
Farmacología Geriátrica
Farmacología GeriátricaFarmacología Geriátrica
Farmacología Geriátrica
 
Medicación Geriátrica
Medicación Geriátrica Medicación Geriátrica
Medicación Geriátrica
 
Farmacologia adulto mayor
Farmacologia adulto mayorFarmacologia adulto mayor
Farmacologia adulto mayor
 

Similar a HIPOGLUCEMIANTES Y GLUCOCORTICOIDES

TRATAMIENTO FARMACOLOGICO DE LA DIABETES MELLITUS.pptx
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO DE LA DIABETES MELLITUS.pptxTRATAMIENTO FARMACOLOGICO DE LA DIABETES MELLITUS.pptx
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO DE LA DIABETES MELLITUS.pptx
ErenMed
 
Hipoglucemiante orares
Hipoglucemiante oraresHipoglucemiante orares
Hipoglucemiante orares
Angel Escarfuller
 
SULFONILUREAS
SULFONILUREASSULFONILUREAS
Metformina acosta florencia - g2 a2013 - www.institutotaladriz.com.ar
Metformina   acosta florencia - g2 a2013 - www.institutotaladriz.com.arMetformina   acosta florencia - g2 a2013 - www.institutotaladriz.com.ar
Metformina acosta florencia - g2 a2013 - www.institutotaladriz.com.ar
www.InstitutoTaladriz.com.ar
 
Antidiabéticos orales. María Paula Montiglia
Antidiabéticos orales. María Paula MontigliaAntidiabéticos orales. María Paula Montiglia
Antidiabéticos orales. María Paula Montiglia
SUNCURSO
 
Indicaciones y contraindicaciones
Indicaciones y contraindicacionesIndicaciones y contraindicaciones
Indicaciones y contraindicaciones
Mari Arburola
 
tratamiento farmacologico de obesidad.pptx
tratamiento farmacologico de obesidad.pptxtratamiento farmacologico de obesidad.pptx
tratamiento farmacologico de obesidad.pptx
729t88njpp
 
HIPOGLICEMIANTES ORALES.pptx
HIPOGLICEMIANTES ORALES.pptxHIPOGLICEMIANTES ORALES.pptx
HIPOGLICEMIANTES ORALES.pptx
PabloAdolfoMuozMora2
 
Fármacos Hipoglucemiantes
Fármacos Hipoglucemiantes Fármacos Hipoglucemiantes
Fármacos Hipoglucemiantes
isabelnuez22
 
farmacologia de la diabetes
farmacologia de la diabetesfarmacologia de la diabetes
farmacologia de la diabetes
Universidad Nacional Ecologica
 
Tratamiento de diabetes, plan de alimentación, farmacoterapia
Tratamiento de diabetes, plan de alimentación, farmacoterapiaTratamiento de diabetes, plan de alimentación, farmacoterapia
Tratamiento de diabetes, plan de alimentación, farmacoterapia
Yndira Gisell Ruíz León
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
Jorge Luis Paucar Espinoza
 
Hipoglicemiantes orales 2017.ppt
Hipoglicemiantes orales 2017.pptHipoglicemiantes orales 2017.ppt
Hipoglicemiantes orales 2017.ppt
natalia440894
 
Hipoglucemiantes
HipoglucemiantesHipoglucemiantes
Hipoglucemiantes
Rocio Fernández
 
Tratamiento farmacologico dm2 parte 2
Tratamiento farmacologico dm2 parte 2Tratamiento farmacologico dm2 parte 2
Tratamiento farmacologico dm2 parte 2
Rocksqarito Rockdríguez
 
Tratamiento diabetes 2017
Tratamiento diabetes 2017Tratamiento diabetes 2017
Tratamiento diabetes 2017
Marcela Agostini
 
Diabetes mellitus insulinas hipoglucemiantes 26-29.docx
Diabetes mellitus insulinas hipoglucemiantes 26-29.docxDiabetes mellitus insulinas hipoglucemiantes 26-29.docx
Diabetes mellitus insulinas hipoglucemiantes 26-29.docx
BrandonAnthonyCruzGo
 
Diabetes e hipoglucemiantes
Diabetes e hipoglucemiantesDiabetes e hipoglucemiantes
Diabetes e hipoglucemiantes
MdicosSinLimites
 
Farmacos_Hipoglicemiantes.pptx
Farmacos_Hipoglicemiantes.pptxFarmacos_Hipoglicemiantes.pptx
Farmacos_Hipoglicemiantes.pptx
JovannaSantana4
 
Glibenclamida cantero guadalupe - www.instituto taladriz.com.ar
Glibenclamida   cantero guadalupe - www.instituto taladriz.com.arGlibenclamida   cantero guadalupe - www.instituto taladriz.com.ar
Glibenclamida cantero guadalupe - www.instituto taladriz.com.ar
www.InstitutoTaladriz.com.ar
 

Similar a HIPOGLUCEMIANTES Y GLUCOCORTICOIDES (20)

TRATAMIENTO FARMACOLOGICO DE LA DIABETES MELLITUS.pptx
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO DE LA DIABETES MELLITUS.pptxTRATAMIENTO FARMACOLOGICO DE LA DIABETES MELLITUS.pptx
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO DE LA DIABETES MELLITUS.pptx
 
Hipoglucemiante orares
Hipoglucemiante oraresHipoglucemiante orares
Hipoglucemiante orares
 
SULFONILUREAS
SULFONILUREASSULFONILUREAS
SULFONILUREAS
 
Metformina acosta florencia - g2 a2013 - www.institutotaladriz.com.ar
Metformina   acosta florencia - g2 a2013 - www.institutotaladriz.com.arMetformina   acosta florencia - g2 a2013 - www.institutotaladriz.com.ar
Metformina acosta florencia - g2 a2013 - www.institutotaladriz.com.ar
 
Antidiabéticos orales. María Paula Montiglia
Antidiabéticos orales. María Paula MontigliaAntidiabéticos orales. María Paula Montiglia
Antidiabéticos orales. María Paula Montiglia
 
Indicaciones y contraindicaciones
Indicaciones y contraindicacionesIndicaciones y contraindicaciones
Indicaciones y contraindicaciones
 
tratamiento farmacologico de obesidad.pptx
tratamiento farmacologico de obesidad.pptxtratamiento farmacologico de obesidad.pptx
tratamiento farmacologico de obesidad.pptx
 
HIPOGLICEMIANTES ORALES.pptx
HIPOGLICEMIANTES ORALES.pptxHIPOGLICEMIANTES ORALES.pptx
HIPOGLICEMIANTES ORALES.pptx
 
Fármacos Hipoglucemiantes
Fármacos Hipoglucemiantes Fármacos Hipoglucemiantes
Fármacos Hipoglucemiantes
 
farmacologia de la diabetes
farmacologia de la diabetesfarmacologia de la diabetes
farmacologia de la diabetes
 
Tratamiento de diabetes, plan de alimentación, farmacoterapia
Tratamiento de diabetes, plan de alimentación, farmacoterapiaTratamiento de diabetes, plan de alimentación, farmacoterapia
Tratamiento de diabetes, plan de alimentación, farmacoterapia
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
Hipoglicemiantes orales 2017.ppt
Hipoglicemiantes orales 2017.pptHipoglicemiantes orales 2017.ppt
Hipoglicemiantes orales 2017.ppt
 
Hipoglucemiantes
HipoglucemiantesHipoglucemiantes
Hipoglucemiantes
 
Tratamiento farmacologico dm2 parte 2
Tratamiento farmacologico dm2 parte 2Tratamiento farmacologico dm2 parte 2
Tratamiento farmacologico dm2 parte 2
 
Tratamiento diabetes 2017
Tratamiento diabetes 2017Tratamiento diabetes 2017
Tratamiento diabetes 2017
 
Diabetes mellitus insulinas hipoglucemiantes 26-29.docx
Diabetes mellitus insulinas hipoglucemiantes 26-29.docxDiabetes mellitus insulinas hipoglucemiantes 26-29.docx
Diabetes mellitus insulinas hipoglucemiantes 26-29.docx
 
Diabetes e hipoglucemiantes
Diabetes e hipoglucemiantesDiabetes e hipoglucemiantes
Diabetes e hipoglucemiantes
 
Farmacos_Hipoglicemiantes.pptx
Farmacos_Hipoglicemiantes.pptxFarmacos_Hipoglicemiantes.pptx
Farmacos_Hipoglicemiantes.pptx
 
Glibenclamida cantero guadalupe - www.instituto taladriz.com.ar
Glibenclamida   cantero guadalupe - www.instituto taladriz.com.arGlibenclamida   cantero guadalupe - www.instituto taladriz.com.ar
Glibenclamida cantero guadalupe - www.instituto taladriz.com.ar
 

HIPOGLUCEMIANTES Y GLUCOCORTICOIDES

  • 2. HIPOGLUCEMIANTES ORALES • DEFINICION • Los hipoglucemiantes orales son un conjunto heterogéneo de drogas que se caracterizan por producir una disminución de los niveles de glucemia luego de su administración por vía oral, cumpliendo con este propósito a través de mecanismos pancreáticos y/o extrapancreáticos.
  • 3. • Los hipoglucemiantes orales se dividen en tres grupos diferentes por sus características químicas y Farmacológicas: • 1- INSULINOSECRETORES: Sulfonilureas y meglitinidas (repaglinida y nateglinida). • 2- INSULINOSENSIBILIZADORES: Biguanidas (metformina) y tiazoniledionas. • 3- INHIBIDORES DE LAS ALFA GLUCOSIDASA: acarbosa.
  • 4. 1- INSULINOSECRETORES • SULFONILUREAS Mecanismos de acción y efectos principales: - Estimulan la secreción endógena de insulina y mejoran su utilización periférica - Para actuar necesitan que haya capacidad de secreción endógena de insulina.
  • 5. Criterios de utilización: - Útil en diabéticos tipo 2 sin sobrepeso y evolución de la enfermedad menor de 5 años que no responden al tratamiento dietético.
  • 6. • Considerando la vida media y duración de la actividad terapéutica, las sulfonilureas se pueden dividir en: • Acción rápida: Glipizida • Acción intermedia: Glibenclamida, Glicazida. • Acción prolongada: Clorpropamida, Glimepirida. • Generalmente se administran 30 minutos antes del almuerzo y cena, y si es necesario se agrega una tercera dosis antes del desayuno. • Se inicia el tratamiento con dosis mínimas diarias, y se incrementa cada semana hasta conseguir el control glucémico. • En pacientes con edad avanzada, se aconseja utilizar sulfonilureas de menor duración: glipizida, glicazida. • Si se presenta insuficiencia hepática leve: glipizida.
  • 7. Presentaciones de los fármacos mas usados • Glibenclamida Tabletas Hipoglucemiante oral, Derivado de las sulfonilureas
  • 8. FARMACO DOSIS DIARIA EFECTOS SECUNDARIOS CONTRAINDICACIONE S Glibenclamida 5 a 20 mg/día 1 o 2 tomas VO Hipoglicemia, trastornos gastrointestinales, en menor porcentaje. Alteraciones hematológicas poco frecuentes y reversibles al suspender el fármaco: trombocitopenia lucopenia, pancitopenia Insuficiencia renal y/o hepática, embarazo, Diabetes mellitus 1, hipersensibilidad al fármaco. 2.5 a 30 mg 2 o 3 tomas (dosis única máx de 15 mg) VO Reacciones dérmicas que incluyen rash, prurito, eritema morbiliforme; trombocitopenia; pocas molestias gastrointestinales; confusión y alucinaciones al utilizarse simultáneamente con etanol Niños, embarazo, Diabetes mellitus 1, cetoacidosis, insuficiencia hepática y renal, alergia previa a sulfonamidas PRESENTACIÓN Tableta 5 mg Glipizida PRESENTACIÓN Tableta 5 y 10 mg
  • 9. GLICAZIDA COMPRIMIDOS DOSIS UNICA La dosis inicial recomendada es de 30 mg al día. Hipoglucemia, reacciones cutáneas y subcutáneas, Alteraciones hematológicas, Alteraciones hepatobiliares, Alteraciones oculares • Diabetes tipo 1. • Precoma y coma diabéticos, cetoacidosis diabética. • Insuficiencia renal o hepática grave • Lactancia .Embarazo Glimepirida 1 a 8 mg/día en PRESENTACIÓN 1 a 3 tomas Tableta de 2 y 4 VO mg en casos aislados urticaria, asociado a deterioro de la función hepática. Niños, embarazo, Diabetes mellitus 1, cetoacidosis, insuficiencia hepática y renal Clorpropamida PRESENTACIÓN Tableta 250 mg Hipoglicemias, incremento de peso, reacciones pulmonares, reacciones hematológicas Única que produce hiponatremia y retención de líquidos, condicionando secreción inadecuada de hormona antidiurética Diabetes mellitus 1, insuficiencia renal crónica, hepatopatías, retención azoada, cetoacidosis, embarazo, ancianos 125 a 500 mg Dosis única VO
  • 10. • MEGLITINIDAS Repaglinida y Nateglinida. • Mecanismos de acción y efectos principales: • Producen una liberación postprandial de insulina a través de un receptor diferente al de las sulfonilureas. • Criterios de utilización: • La Repaglinida es mas potente que la Nateglinida. Se debe advertir a los pacientes que omitan las dosis si se saltean una comida, debido a que producen una liberación rápida de insulina y de corta duración por lo que podría desencadenarse una hipoglucemia. • Pueden ser utilizados en pacientes ancianos y con insuficiencia renal, pero no deben utilizarse en pacientes con falla hepática.
  • 11. • La dosis inicial recomendada de repaglinida es de 0,5 mg, 15-30 minutos antes de cada comida. Si han recibido otros hipoglucemiantes orales, la dosis inicial recomendada es de 1 mg. Dosis máxima 4 mg en cada toma, hasta un total de 16 mg/día. • En el caso de la nateglinida, la dosis habitual es de 120 mg antes de las comidas principales, no debiendo ser ingerida cuando por algún motivo el paciente suspenda la alimentación para evitar el riesgo de hipoglucemias.
  • 12. • Efectos secundarios: • Son similares a los de las sulfonilureas. Los más frecuentes son: hipoglucemias, trastornos gastrointestinales, alergias que suelen manifestarse como hipersensibilidad cutánea.
  • 13. 2- INSULINOSENSIBILIZADORES • BIGUANIDAS Metformina • Mecanismos de acción: Mejora la utilización de insulina a nivel periférico y disminuye la glucogénesis hepática. • Disminuye la absorción intestinal de la glucosa • Tiene un efecto anorexígeno moderado.
  • 14. • Criterios de utilización: • Es el fármaco de elección en pacientes con sobrepeso u obesidad. • No produce aumento de peso y es el único antidiabético oral que demostró una reducción de las complicaciones macrovasculares a largo plazo. • No está indicado en diabéticos con: insuficiencia renal, hepática, enfermedad cardiovascular o respiratoria severa. • La dosis aconsejada es de 500- 2000 mg/dia. Iniciar el tratamiento con la dosis mínima. • Se administra por vía oral, preferentemente después de las comidas.
  • 15. • Efectos secundarios: • Su efecto secundario más frecuente es la diarrea que se produce en torno a un 30% de los pacientes. La misma es dosis dependiente autolimitada y transitoria. Nunca produce hipoglucemia en normoterapia. • Menos habituales son las reacciones cutáneas y la acidosis láctica.
  • 16. • TIAZOLINEDIONAS (Glitazonas) • Existen dos: Pioglitazona y Rosiglitazona. • Mecanismos de acción y efectos principales: • Aumentan la captación y utilización de la glucosa a nivel periférico, por lo que aumentan la sensibilidad a la insulina, y en menor grado reducen la glucogénesis hepática. • Su efectividad es inferior a la de las sulfonilureas y la metformina.
  • 17. • Criterios de utilización: • Su principal indicación sería como combinación en pacientes con Diabetes tipo 2 en los que fracasa la monoterapia con metformina o sulfonilureas. • En tratamiento como monoterapia es menos efectivo que las sulfonilureas y la metformina. • La dosis habitual con rosiglitazona es de 4 mg y con pioglitazona de 15 mg/dia. Se • administra en cualquier momento del día.
  • 18. • Efectos secundarios: • Producen retención de líquidos que puede dar lugar a anemia dilucional, descompensación insuficiencia cardiaca o edemas. También suelen producir un discreto aumento de peso. • No producen hipoglucemias. • Gastrointestinales y hematológicos leves. • La Rosiglitazona aumenta el colesterol total, LDL, y HDL, mientras que la Pioglitazona solo • aumenta el HDL y reduce los triglicéridos.
  • 19. 3- INHIBIDORES DE LAS ALFA GLUCOSIDASA • Acarbosa. Su utilidad clínica está en la absorción más lenta de los hidratos de carbono, lo que ocasiona una disminución de las hiperglucemias postprandiales. • Disminuyen las hipertrigliceridemias postprandiales.
  • 20. • Criterios de utilización: • Son útiles en diabéticos tipo 2, obesos y no obesos, que presentan hiperglucemia posprandial con hiperglucemias basales moderadas. • Los comprimidos se deben ingerir enteros, inmediatamente antes del desayuno, almuerzo y cena. • La dosis media es de 150 mg/dia, y la dosis máxima diaria es de 300 mg.
  • 21. • Efectos secundarios: • Son bastante frecuentes los trastornos gastrointestinales (flatulencia, dolor abdominal, diarreas). Su intensidad se relaciona con la dosis y consumo de azúcares, edulcorantes, legumbres y verduras. • La hipoglucemia no se presenta cuando se administra acarbosa sola, pero cuando se asocia con otros hipoglucemiantes puede presentarse y debe ser tratada con la ingesta oral de glucosa, debido a que si se usa azúcar el fármaco impide que se desdoble en monosacáridos.
  • 22. GLUCOCORTICOIDES • Los glucocorticoides son potentes Antiinflamatorios Siguen siendo parte integral del manejo farmacológico de pacientes con enfermedades inflamatorias o autoinmunes a pesar de sus numerosos efectos secundarios.
  • 24. Acciones farmacológicas • Metabolismo HC y proteico: Estimula gluconeogénesis, la glucogénesis y eleva glucosa y piruvato en sangre. (balance N y calcio =negativo/consecuencia osteoporosis- miopatias) • Metabolismo lipidico: redistribución, aumento del apetito y de la ingesta calorica • Metabolismo agua y electrolitos: retención de sodio y agua, excreta potasio e hidrógeno, ↓ absorción intestinal de Ca++ • Acciones s/CVC: retiene líquidos, edemas, sensibiliza a catecolaminas
  • 25. • Músculo, huesos, piel: Miopatía metacorticoidesa, altera metabolismo calcio (osteoporosis), atrofia piel estrias rojizas • Acciones hematopoyesis y celulas sangre: GR↑ (indirecto) ↑Epo, Linfocitos linfopenia transitoria Macrófagos ↓, Eosinófilos↓ (redistribución) Basófilos ↓, Neutrofilos ↑ (↓ adherencia, ↑salida y t 1/2 )
  • 26. USOS TERAPEUTICOS –VIA SISTEMICA • • • • • • • • • • • 1-TERAPEUTICA DE SUSTITUCION • INSUFICIENCIA SUPRARRENAL • CRONICA • INSUFICIENCIA SUPRARRENAL • AGUDA • HIPERPLASIA ADRENAL CONGENITA • 2- ENFERMEDADES RENALES (S.nefrótico) • 3- ENFERMEDADES ALERGICAS : • A- Asma bronquial • B- Reacciones alérgicas agudas • C- dermatosis alérgica • 4- ENFERMEDAES DE LA PIEL 5 - ENFERMEDADES DEL COLAGENO 7 – ENFERMEDADES OCULARES (blefaritis alérgica, uveítis, coroiditis, iritis, conjuntivitis no infecciosa ni viral) 8- LEUCEMIAS Y NFERMEDADES HEMATOLOGICAS 9- ENFERMEDADES HEPATICAS 10- EDEMA CEREBRAL
  • 27. USOS TERAPEUTICOS –Vía Tópica • Su uso se restringe a pocas patologías por la eficacia que presentan por esta vía y por los efectos sistémicos que producen • 1- CAPSULITIS ADHESIVA ( Síndrome del hombro • congelado) • 2- SINDROME DEL TUNEL CARPIANO • 3- TENDINITIS CUNEANA • 4- SINDROME DE LA BANDA ILIOTIBIAL
  • 28. FARMACO DOSIS DIARIA EFECTOS ADVERSOS CONTRAINDICAIONES HIDROCORTISON La crema A debe aplicarse Ampolleta 2 ml de una a dos y 5 ml. veces por día CREMA 100 g Gastrointestinales, Dermatológicas, Neurológicas, tromb oembolismo; ganancia de peso; aumento del apetito; náusea, malestar, atrofia subcutánea, absceso estéril, artropatía tipo Charcot. está contraindicada en las micosis sistémicas, estados convul-sivos, psicosis grave, úlcera péptica activa, Algunas marcas o formulaciones están contraindicadas en prematuros por su contenido en benzilalcohol, el cual se ha asociado con un “síndrome de jadeo” fatal. Metilprednisolon ORAL12-80 a mg/día, IV, IM: 20-40 mg/día Colitis ulcerosa, hipertensión grave e insuf. cardiaca, hipotiroidismo, cirrosis, herpes ocular simple, diabetes osteoporosis. No se recomienda durante el embarazo y lactancia. Hipersensibilidad; úlcera gástrica o duodenal poliomielitis, amebiasis, micosis sistémica, glaucoma, queratitis herpética.
  • 29. Beclometason a 100 g de SOLUCIÓN La dosis recomendad a es de 2 aplicaciones en cada fosa nasal, 2 veces al día (400 mcg). estornudos, así como sequedad e irritación de la mucosa nasal y garganta, epistaxis y casos extremadamente raros de perforación del ta-bique. No se deben usar ningún paciente con -tuberculosis u otras infecciones pulmonares activas. Trastornos de la hemostasia, epistaxis, infecciones vira-les oculares o bacterianas del tracto respiratorio superior y rinitis atrófica. No indicado en niños menores de 6 años. Dexametasona SOLUCIÓN INYECTABLE2 ml 1 a 5 ml (4 a 20 mg), dependiend o de la severidad del caso Gastrointestinales, Dermatológicas, Neurológicas, tromboemb olismo; ganancia de peso; aumento del apetito; náusea, malestar, hipo. En infecciones por herpes simple ocular, psi-cosis agudas, tuberculosis activa, cuadros infecciosos crónicos, úlcera gastroduodenal activa o latente, insuficiencias re-nal e hiper-tensión.
  • 30. Prednisona 50 mg La dosis depende de la condición que va a ser tratada y la respuesta del paciente insomnio, nerviosismo, aumento de apetito, indigestión, cefalea, mareo, hirsutismo, hipopigmentación, diabetes mellitus, intolerancia a la glucosa, hipoglucemia, artralgias, cataratas, glaucoma, epistaxis, diaforesis. Hipersensibilidad al medicamento, úlcera péptica, tuberculosis localizada, insuficiencia cardiaca congestiva e hipertensión arterial, osteoporosis, diabetes, psicosis o antecedentes de la misma. Prednisolona Suspensión oftalmologica Frasco-gotero X 5, 10, 15, 20, 30 ml Se pueden aplicar 1 a 2 gotas aumento de la presión -intraocular con posible aparición de glaucoma, formación de catarata subcapsular posterior, infecciones oculares (secundarias por virus o por hongos, liberados de los tejidos oculares) y retraso en la cicatrización de las heridas. Queratitis epitelial por herpes simple (queratitis dendrítica), tuberculosis ocular, afecciones micóticas del globo ocular, infecciones oculares purulentas agudas, queratoconjuntivitis virales, erosión corneal por cuerpo extraño, quemadura corneal por álcali
  • 31. Betametasona Crema 20 y 40 g Aplique una película fina 2-4 veces por día en las áreas afectadas. atrofia de la epidermis, del tejido celular subcutáneo, del colágeno dérmico con resequedad y grietas. Los efectos adversos incluyen urticaria, eritema, prurito, foliculitis, vesiculación, hipopigmentación, atrofia de la piel, estrías, miliaria, hipertricosis, sensación de quemadura y dermatitis perioral. Budesonida > 18 años, 3 mg infecciones, tuberculosis, 3 veces/día ½ h HTA, diabetes mellitus, antes de comidas osteoporosis, úlcera péptica, glaucoma, cataratas o historia familiar de diabetes o glaucoma. Hipersensibilidad al medicamento, lesiones tuberculosas, micóticas o virales de la piel. Hipersensibilidad. Cirrosis hepática
  • 32. CUIDADOS DE ENFERMERIA Tener en cuenta los 5 correctos
  • 33. • Si el paciente refiere malestar epigástrico con la toma del medicamento, este puede administrarse con alimentos para prevenir complicaciones respiratorias, forzando la tos, respirando profundamente y realizando cambios posturales • Darle educación acerca de como es el procedimiento de la administración de un medicamento vía nasal