SlideShare una empresa de Scribd logo
HIPOGLUCEMIANTES
ALUMNO: EMILIO JAVY PUENTE PINACHO
• Los hipoglucemiantes orales son un conjunto
heterogéneo de drogas que se caracterizan por producir
una disminución de los niveles de glucemia luego de su
administración por vía oral, cumpliendo con este
propósito a través de mecanismos pancreáticos y/o
extrapancreáticos.
• El descubrimiento de los hipoglucemiantes orales
cambió radicalmente el tratamiento de la diabetes
mellitus a partir de los estudios de Janbon y Col. en
1942, los cuales observaron hipoglucemia en un
paciente con fiebre tifoidea tratado con sulfonamidas
• El primer agente utilizado fue la carbutamida, pero
pronto se dejó de emplear por las reacciones adversas
sobre la médula ósea
• En 1918, las observaciones de Watanabe sobre la
acción hipoglucemiante de la guanida favoreció los
estudios de Frank en 1932 sobre estos compuestos.
• Pero recién en 1956, Unger realizo importantes
investigaciones experimentales y clínicas sobre el uso
de este grupo de fármacos en el tratamiento de la
diabetes
CARACTERISTICAS
FARMACOLOGICAS
• Sulfonilureas
• Biguanidas
• Inhibidores de las a - glucosidasas
• Tiazolidinedionas
Sulfonilureas
• Esta familia de drogas puede ser subdividida de
acuerdo a su vida media (V½)3 en tres grupos.
• Los posteriores comentarios se refieren
fundamentalmente a las drogas prototipos dentro de
cada grupo.
• El mecanismo de acción de estas drogas comprende
efectos pancreáticos y extrapancreáticos.
• Los primeros incluyen un aumento de la estimulación a
las células b del páncreas para la liberación de insulina,
este efecto se produce por un bloqueo de la bomba K-
ATPasa lo que se traduce en una despolarización
prolongada de la membrana celular, con el consiguiente
ingreso del Ca++ extracelular provocando la liberación de
la insulina de los gránulos secretorios hacia el torrente
sanguíneo
• Al comienzo del tratamiento los niveles de insulina en
sangre se elevan y la glucemia desciende, en tanto que
con la administración crónica de sulfonilureas, los
valores de insulina disminuyen hasta cifras pre-
tratamiento, y se conservan valores reducidos de
glucosa en plasma, el mecanismo íntimo de este
proceso se desconoce en la actualidad, pero se supone
que se debe a un aumento de la sensibilidad de los
tejidos diana a la acción de la insulina, debido a la
normalización de la glucemia y al predominio de los
efectos extrapancreáticos.
• Los efectos extrapancreáticos comprenden
fundamentalmente un aumento de los receptores de
insulina en monocitos, eritrocitos y adipocitos (Olefsky y
Reaven, 1976); aumentan el efecto de la insulina y el
número de transportadores para dicha hormona (Jacobs
y col., 1989); producen inhibición de la gluconeogénesis
hepática (Blumenthal, 1977) y aumento del consumo de
glucosa a nivel periférico
• Los efectos adversos de estos fármacos son poco
frecuentes (menos del 4%)2.
• De todos ellos el más severo es la hipoglucemia
(mortalidad 10%), que se presenta mas frecuentemente
en los ancianos, pacientes con insuficiencia renal o
hepática o en aquellos tratados con cloropropamida.
Biguanidas
• Dentro de esta familia de fármacos, se encuentra los
agentes fenformina, buformina (ambas retiradas del
mercado farmacéutico por sus graves efectos adversos)
y metformina
• El mecanismo de acción fundamental es la inhibición de
la gluconeogénesis hepática y el incremento de la
glucólisis anaeróbica, con la consiguiente elevación de
alanina, glicerol.
• Otro mecanismo implicado es la disminución de la
absorción intestinal de glucosactico
Inhibidores de la a -
glucosidasas
• Dentro de este grupo se encuentran el
miglitol y la acarbosa.
• El mecanismo de acción fundamental es la inhibición
reversible y competitiva de las a - glucosidasas en el
borde en cepillo de la mucosa intestinal, produciendo el
retraso en la absorción de los hidratos de carbono
complejos, con la consiguiente reducción del pico
máximo de glucemia postprandial
• Los efectos adversos más frecuentes incluyen
malabsorción, flatulencia, meteorismo (21-32%), cuando
se administra como monodroga no se presenta
hipoglucemia
Tiazolidinedionas
• Dentro de este grupo se encuentran la troglitazona, la
pioglitazona y la ciglitazona, la primera fue retirada del
mercado por sus efectos hepatotóxico.
• El mecanismo de acción de estos fármacos se lleva a
cabo mediante la unión al subtipo g del receptor nuclear
de proliferación activado por peroxisomas (PPARg ),
produciendo de esta manera un aumento en la
transcripción de genes de las enzimas que normalmente
son inducidas por la insulina, esta acción se lleva acabo
fundamentalmente en el tejido muscular y graso, todo
esto se traduce en un aumento de la utilización periférica
de glucosa.
• La vía de administración es oral, circulan unidas a
proteínas principalmente (99 %) albúmina plasmática y
se metabolizan por conjugación en sulfoconjugados,
ácido glucurónico y quinonas. Se excreta
fundamentalmente por vía biliar, por lo cual no se altera
con la insusficiencia renal
• Su principal indicación son los pacientes con DMNID
con predominio de resistencia a la insulina,
especialmente cuando existe intolerancia o
contraindicación para el uso de metformina
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hipoglucemiantes orales
Hipoglucemiantes oralesHipoglucemiantes orales
Hipoglucemiantes orales
UCASAL
 
Teorico de Insulina e Hipoglucemiantes
Teorico de Insulina e HipoglucemiantesTeorico de Insulina e Hipoglucemiantes
Teorico de Insulina e Hipoglucemiantes
Tomás Poli
 
Anticonvulsivantes Farmacología Clínica Parte 3
Anticonvulsivantes Farmacología Clínica Parte 3Anticonvulsivantes Farmacología Clínica Parte 3
Anticonvulsivantes Farmacología Clínica Parte 3
evidenciaterapeutica.com
 

La actualidad más candente (20)

Hipoglucemiantes orales
Hipoglucemiantes oralesHipoglucemiantes orales
Hipoglucemiantes orales
 
Hipoglucemiantes Orales
Hipoglucemiantes OralesHipoglucemiantes Orales
Hipoglucemiantes Orales
 
Antidiabeticos orales
Antidiabeticos oralesAntidiabeticos orales
Antidiabeticos orales
 
Hipoglicemiantes orales
Hipoglicemiantes oralesHipoglicemiantes orales
Hipoglicemiantes orales
 
Hipoglucemiantes orales
Hipoglucemiantes oralesHipoglucemiantes orales
Hipoglucemiantes orales
 
Insulinoterapia
InsulinoterapiaInsulinoterapia
Insulinoterapia
 
Farmacología: Insulinas
Farmacología: InsulinasFarmacología: Insulinas
Farmacología: Insulinas
 
Farmacología de Diabetes
Farmacología de DiabetesFarmacología de Diabetes
Farmacología de Diabetes
 
Insulinoterapia
InsulinoterapiaInsulinoterapia
Insulinoterapia
 
Hipoglicemiantes
HipoglicemiantesHipoglicemiantes
Hipoglicemiantes
 
(2012-01-19) Insulinoterapia (PPT)
(2012-01-19) Insulinoterapia (PPT)(2012-01-19) Insulinoterapia (PPT)
(2012-01-19) Insulinoterapia (PPT)
 
Teorico de Insulina e Hipoglucemiantes
Teorico de Insulina e HipoglucemiantesTeorico de Insulina e Hipoglucemiantes
Teorico de Insulina e Hipoglucemiantes
 
KETAMINA.pptx
KETAMINA.pptxKETAMINA.pptx
KETAMINA.pptx
 
Hipoglucemiantes
HipoglucemiantesHipoglucemiantes
Hipoglucemiantes
 
SULFONILUREAS
SULFONILUREASSULFONILUREAS
SULFONILUREAS
 
Insulina
InsulinaInsulina
Insulina
 
Anticonvulsivantes Farmacología Clínica Parte 3
Anticonvulsivantes Farmacología Clínica Parte 3Anticonvulsivantes Farmacología Clínica Parte 3
Anticonvulsivantes Farmacología Clínica Parte 3
 
Tiazolidinedionas
TiazolidinedionasTiazolidinedionas
Tiazolidinedionas
 
Antidepresivos
AntidepresivosAntidepresivos
Antidepresivos
 
Hipoglucemiantes orales
Hipoglucemiantes oralesHipoglucemiantes orales
Hipoglucemiantes orales
 

Destacado

Destacado (8)

Sesión antidiabéticos orales
Sesión antidiabéticos oralesSesión antidiabéticos orales
Sesión antidiabéticos orales
 
Diabetes mellitus,hipoglucemiantes orales
Diabetes mellitus,hipoglucemiantes orales Diabetes mellitus,hipoglucemiantes orales
Diabetes mellitus,hipoglucemiantes orales
 
Insulina y antidiabéticos orales
Insulina y antidiabéticos oralesInsulina y antidiabéticos orales
Insulina y antidiabéticos orales
 
Insulina, modulo de farmacologia, medicina interna.
Insulina, modulo de farmacologia, medicina interna.Insulina, modulo de farmacologia, medicina interna.
Insulina, modulo de farmacologia, medicina interna.
 
Manejo del paciente diabético
Manejo del paciente diabéticoManejo del paciente diabético
Manejo del paciente diabético
 
MESA DE DEBATE - Tratamiento de la DM2: Tratamiento farmacológico Dual o trip...
MESA DE DEBATE - Tratamiento de la DM2: Tratamiento farmacológico Dual o trip...MESA DE DEBATE - Tratamiento de la DM2: Tratamiento farmacológico Dual o trip...
MESA DE DEBATE - Tratamiento de la DM2: Tratamiento farmacológico Dual o trip...
 
Tratamiento de la Diabetes Mellitus
Tratamiento de la Diabetes Mellitus Tratamiento de la Diabetes Mellitus
Tratamiento de la Diabetes Mellitus
 
Revisión hipoglucemia y ad os. a. ribes. c. soria
Revisión hipoglucemia y ad os. a. ribes. c. soriaRevisión hipoglucemia y ad os. a. ribes. c. soria
Revisión hipoglucemia y ad os. a. ribes. c. soria
 

Similar a Hipoglucemiantes Orales

HIPOGLUCEMIANTES Y GLUCOCORTICOIDES
HIPOGLUCEMIANTES Y GLUCOCORTICOIDESHIPOGLUCEMIANTES Y GLUCOCORTICOIDES
HIPOGLUCEMIANTES Y GLUCOCORTICOIDES
Karen Ossa
 
Funciones endocrinas del_pancreas
Funciones endocrinas del_pancreasFunciones endocrinas del_pancreas
Funciones endocrinas del_pancreas
Rosa Ma Barrón
 
Funciones endocrinas del_pancreas
Funciones endocrinas del_pancreasFunciones endocrinas del_pancreas
Funciones endocrinas del_pancreas
Rosa Ma Barrón
 
12 farmacologia del aparato digestivo completo
12 farmacologia del aparato digestivo completo12 farmacologia del aparato digestivo completo
12 farmacologia del aparato digestivo completo
Dr Renato Soares de Melo
 

Similar a Hipoglucemiantes Orales (20)

Normoglicemiantes orales
Normoglicemiantes oralesNormoglicemiantes orales
Normoglicemiantes orales
 
HIPOGLUCEMIANTES Y GLUCOCORTICOIDES
HIPOGLUCEMIANTES Y GLUCOCORTICOIDESHIPOGLUCEMIANTES Y GLUCOCORTICOIDES
HIPOGLUCEMIANTES Y GLUCOCORTICOIDES
 
Generalidades de los Hipoglicemiantes y euglicemiantes
Generalidades de los Hipoglicemiantes y euglicemiantesGeneralidades de los Hipoglicemiantes y euglicemiantes
Generalidades de los Hipoglicemiantes y euglicemiantes
 
Tratamiento sx metabolico
Tratamiento sx metabolicoTratamiento sx metabolico
Tratamiento sx metabolico
 
Tratamiento oral de diabetes
Tratamiento oral de diabetesTratamiento oral de diabetes
Tratamiento oral de diabetes
 
Funciones endocrinas del_pancreas
Funciones endocrinas del_pancreasFunciones endocrinas del_pancreas
Funciones endocrinas del_pancreas
 
Funciones endocrinas del_pancreas
Funciones endocrinas del_pancreasFunciones endocrinas del_pancreas
Funciones endocrinas del_pancreas
 
Tratamiento farmacologico dm2 parte 2
Tratamiento farmacologico dm2 parte 2Tratamiento farmacologico dm2 parte 2
Tratamiento farmacologico dm2 parte 2
 
Farmacología DM2 Sistema de incretinas
Farmacología DM2 Sistema de incretinas Farmacología DM2 Sistema de incretinas
Farmacología DM2 Sistema de incretinas
 
Hipoglucemiantes orales para el tratamiento de diabetes mellitus
Hipoglucemiantes orales para el tratamiento de diabetes mellitusHipoglucemiantes orales para el tratamiento de diabetes mellitus
Hipoglucemiantes orales para el tratamiento de diabetes mellitus
 
Farmacos_Hipoglicemiantes.pptx
Farmacos_Hipoglicemiantes.pptxFarmacos_Hipoglicemiantes.pptx
Farmacos_Hipoglicemiantes.pptx
 
Fármacos procineticos y antidiarreicos
Fármacos procineticos y antidiarreicosFármacos procineticos y antidiarreicos
Fármacos procineticos y antidiarreicos
 
Hipoglucemiantes
HipoglucemiantesHipoglucemiantes
Hipoglucemiantes
 
Hipoglucemiante orares
Hipoglucemiante oraresHipoglucemiante orares
Hipoglucemiante orares
 
exposición hipoglucemaintes orales,mecanismos de acción.
exposición hipoglucemaintes orales,mecanismos de acción.exposición hipoglucemaintes orales,mecanismos de acción.
exposición hipoglucemaintes orales,mecanismos de acción.
 
12 farmacologia del aparato digestivo completo
12 farmacologia del aparato digestivo completo12 farmacologia del aparato digestivo completo
12 farmacologia del aparato digestivo completo
 
11 farmacologia del ap. digestivo Parte 1
11 farmacologia del ap. digestivo Parte 111 farmacologia del ap. digestivo Parte 1
11 farmacologia del ap. digestivo Parte 1
 
Hipoglucemiantes orales
Hipoglucemiantes oralesHipoglucemiantes orales
Hipoglucemiantes orales
 
Hipoglucemiantes orales
Hipoglucemiantes oralesHipoglucemiantes orales
Hipoglucemiantes orales
 
Hormonas peptidicas
Hormonas peptidicasHormonas peptidicas
Hormonas peptidicas
 

Más de EmilioPuente4

Más de EmilioPuente4 (20)

Insuficiencia cardíaca (farmacos)
Insuficiencia cardíaca (farmacos)Insuficiencia cardíaca (farmacos)
Insuficiencia cardíaca (farmacos)
 
Antihipertensivos
AntihipertensivosAntihipertensivos
Antihipertensivos
 
Diureticos
DiureticosDiureticos
Diureticos
 
Antiarritmicos
AntiarritmicosAntiarritmicos
Antiarritmicos
 
Anticoagulantes
AnticoagulantesAnticoagulantes
Anticoagulantes
 
Antirreumaticos y antigotosos
Antirreumaticos y antigotososAntirreumaticos y antigotosos
Antirreumaticos y antigotosos
 
Antianginosos
AntianginososAntianginosos
Antianginosos
 
Fibrinoliticos y antiplaquetarios
Fibrinoliticos y antiplaquetariosFibrinoliticos y antiplaquetarios
Fibrinoliticos y antiplaquetarios
 
Vasodilatadores
VasodilatadoresVasodilatadores
Vasodilatadores
 
Glucocorticoides
GlucocorticoidesGlucocorticoides
Glucocorticoides
 
Insulina
InsulinaInsulina
Insulina
 
Esteroides generalidades
Esteroides generalidadesEsteroides generalidades
Esteroides generalidades
 
Aminoglucosidos
AminoglucosidosAminoglucosidos
Aminoglucosidos
 
Penicilinas
PenicilinasPenicilinas
Penicilinas
 
Cefalosporinas
CefalosporinasCefalosporinas
Cefalosporinas
 
Sulfonamidas y trimetoprin
Sulfonamidas y trimetoprinSulfonamidas y trimetoprin
Sulfonamidas y trimetoprin
 
Macrolidos
MacrolidosMacrolidos
Macrolidos
 
Quinolonas
QuinolonasQuinolonas
Quinolonas
 
Opiaceos
OpiaceosOpiaceos
Opiaceos
 
Anestesicos locales
Anestesicos localesAnestesicos locales
Anestesicos locales
 

Último

APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoAPENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
RifasMxzz1
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Safor Salut
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoAPENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 

Hipoglucemiantes Orales

  • 2. • Los hipoglucemiantes orales son un conjunto heterogéneo de drogas que se caracterizan por producir una disminución de los niveles de glucemia luego de su administración por vía oral, cumpliendo con este propósito a través de mecanismos pancreáticos y/o extrapancreáticos.
  • 3. • El descubrimiento de los hipoglucemiantes orales cambió radicalmente el tratamiento de la diabetes mellitus a partir de los estudios de Janbon y Col. en 1942, los cuales observaron hipoglucemia en un paciente con fiebre tifoidea tratado con sulfonamidas
  • 4. • El primer agente utilizado fue la carbutamida, pero pronto se dejó de emplear por las reacciones adversas sobre la médula ósea
  • 5. • En 1918, las observaciones de Watanabe sobre la acción hipoglucemiante de la guanida favoreció los estudios de Frank en 1932 sobre estos compuestos. • Pero recién en 1956, Unger realizo importantes investigaciones experimentales y clínicas sobre el uso de este grupo de fármacos en el tratamiento de la diabetes
  • 6. CARACTERISTICAS FARMACOLOGICAS • Sulfonilureas • Biguanidas • Inhibidores de las a - glucosidasas • Tiazolidinedionas
  • 7. Sulfonilureas • Esta familia de drogas puede ser subdividida de acuerdo a su vida media (V½)3 en tres grupos. • Los posteriores comentarios se refieren fundamentalmente a las drogas prototipos dentro de cada grupo.
  • 8.
  • 9. • El mecanismo de acción de estas drogas comprende efectos pancreáticos y extrapancreáticos. • Los primeros incluyen un aumento de la estimulación a las células b del páncreas para la liberación de insulina, este efecto se produce por un bloqueo de la bomba K- ATPasa lo que se traduce en una despolarización prolongada de la membrana celular, con el consiguiente ingreso del Ca++ extracelular provocando la liberación de la insulina de los gránulos secretorios hacia el torrente sanguíneo
  • 10. • Al comienzo del tratamiento los niveles de insulina en sangre se elevan y la glucemia desciende, en tanto que con la administración crónica de sulfonilureas, los valores de insulina disminuyen hasta cifras pre- tratamiento, y se conservan valores reducidos de glucosa en plasma, el mecanismo íntimo de este proceso se desconoce en la actualidad, pero se supone que se debe a un aumento de la sensibilidad de los tejidos diana a la acción de la insulina, debido a la normalización de la glucemia y al predominio de los efectos extrapancreáticos.
  • 11. • Los efectos extrapancreáticos comprenden fundamentalmente un aumento de los receptores de insulina en monocitos, eritrocitos y adipocitos (Olefsky y Reaven, 1976); aumentan el efecto de la insulina y el número de transportadores para dicha hormona (Jacobs y col., 1989); producen inhibición de la gluconeogénesis hepática (Blumenthal, 1977) y aumento del consumo de glucosa a nivel periférico
  • 12. • Los efectos adversos de estos fármacos son poco frecuentes (menos del 4%)2. • De todos ellos el más severo es la hipoglucemia (mortalidad 10%), que se presenta mas frecuentemente en los ancianos, pacientes con insuficiencia renal o hepática o en aquellos tratados con cloropropamida.
  • 13. Biguanidas • Dentro de esta familia de fármacos, se encuentra los agentes fenformina, buformina (ambas retiradas del mercado farmacéutico por sus graves efectos adversos) y metformina
  • 14. • El mecanismo de acción fundamental es la inhibición de la gluconeogénesis hepática y el incremento de la glucólisis anaeróbica, con la consiguiente elevación de alanina, glicerol. • Otro mecanismo implicado es la disminución de la absorción intestinal de glucosactico
  • 15. Inhibidores de la a - glucosidasas • Dentro de este grupo se encuentran el miglitol y la acarbosa.
  • 16. • El mecanismo de acción fundamental es la inhibición reversible y competitiva de las a - glucosidasas en el borde en cepillo de la mucosa intestinal, produciendo el retraso en la absorción de los hidratos de carbono complejos, con la consiguiente reducción del pico máximo de glucemia postprandial
  • 17. • Los efectos adversos más frecuentes incluyen malabsorción, flatulencia, meteorismo (21-32%), cuando se administra como monodroga no se presenta hipoglucemia
  • 18. Tiazolidinedionas • Dentro de este grupo se encuentran la troglitazona, la pioglitazona y la ciglitazona, la primera fue retirada del mercado por sus efectos hepatotóxico.
  • 19. • El mecanismo de acción de estos fármacos se lleva a cabo mediante la unión al subtipo g del receptor nuclear de proliferación activado por peroxisomas (PPARg ), produciendo de esta manera un aumento en la transcripción de genes de las enzimas que normalmente son inducidas por la insulina, esta acción se lleva acabo fundamentalmente en el tejido muscular y graso, todo esto se traduce en un aumento de la utilización periférica de glucosa.
  • 20. • La vía de administración es oral, circulan unidas a proteínas principalmente (99 %) albúmina plasmática y se metabolizan por conjugación en sulfoconjugados, ácido glucurónico y quinonas. Se excreta fundamentalmente por vía biliar, por lo cual no se altera con la insusficiencia renal
  • 21. • Su principal indicación son los pacientes con DMNID con predominio de resistencia a la insulina, especialmente cuando existe intolerancia o contraindicación para el uso de metformina