SlideShare una empresa de Scribd logo
Conceptos básicos
se clasifican las heridas?
de Primeros Auxilios
a las heridas graves o complicadas
¿Cómo
Manejo
Frente
de las heridas
Curación
de las heridas
Complicaciones
Fascículo No 1 Enero
2015
1
de heridas
En este fascículo
encuentre
Acelerador natural en los procesos de cicatrizacón
conceptos básicos de heridas 2
¿Cómo se clasifican las heridas?
A. Según aspecto de herida:
Contusa: sin bordes delimitados.
Cortante: con bordes delimitados.
Corto - Punzante: con arma blanca.
Aplastamiento: por aprisionamiento de un segmento
corporal, habitualmenteunaextremidad.
Avulsión, arrancamiento o amputación: extirpa-
ción de un segmento corporal, como es el caso de
la pérdida de una falange
A colgajo: lesión unida de algún borde, sólo por su
base.
Abrasiva o erosiva: múltiples áreas sin epidermis,
pero con conservación del resto de las capas de la
piel.
Quemadura.
B. Según mecanismo de acción:
Por arma blanca.
Por arma de fuego.
Por objeto contuso.
Por mordedura de animal.
Por agente químico.
Por agente térmico.
Las heridas Representan la interrupción en la anatomía normal de un tejido, causado-
por agentes externos ya sea de manera intencional o accidental.
C. Si existe compromiso en otras estructu-
ras no cutáneas:
Simples.
Complicadas (complejas): en vasos, nervios y/o
cartílagos.
D. Según si penetra en alguna cavidad o
compartimiento.
No penetrante.
Penetrante: cervical, torácica, abdominal, etc.
E. Según el grado de contaminación:
Limpias:menosde6hdeevolución,conmínimo
daño tisular y no penetrantes.
Sucias: más de 6 h de evolución, penetrantes o
con mayor daño tisular. Se debe precisar que las
heridas operatorias se incluyen en otra clasifica-
ción clínica, más estricta, de acuerdo a la
estimación de contaminación microbiana, en 4
grados: limpia, limpia contaminada, contami-
nada y sucia. Esta clasificación se asocia con
diferentes porcentajes en la incidencia de
infección de la herida operatoria.
conceptos básicos de heridas3
Manejo de primeros auxilios
En heridas Leves:
1. Se debe colocar a la persona en una posición
cómoda y preguntarle cómo se causó la lesión.
2. Es fundamental lavarse las manos con agua y
jabón, frotándolas, como mínimo durante tres
minutosyluegosecarlas.Enloposibleusarguantes
de látex, no se requiere que estén estériles y no se
debetocarlaheridaconlosdedosdirectamente.
3. Es necesario retirar la ropa, si la herida está
cubierta.
4. Se seca haciendo toques con una gasa o tela
limpia, del centro de la herida a los extremos.
5. Se debe lavar la herida con agua y jabón
yodado o jabón suave y retirar el polvo y la
arena de la herida.
6. Aplicar sobre la herida un producto para
acelerar el proceso de cicatrización. .
7. Cubrir la herida con una gasa o apósito, en
caso de que sea necesario.
8. Lavarse las manos después de terminada la
curación.
¿Qué no se debe hacer?
No colocar café, sal o estiércol o telarañas sobre
la herida, causan infección y pueden producir la
enfermedad llamada tétanos.
No aplicar polvos o cremas antibióticas, puede
causar infección de la herida.
No usar algodón, ni pañuelos o toallas de papel,
pues deja motas y pelusa que aumentan el
riesgo de infección.
Frente a las heridas graves o
complicadas:
Cuando se presentan estas heridas, en la mayoría
deloscasossedeberecurrirauncentromédicoode
urgenciasparareparareltejidoafectado.
Cubrirlaheridaconunvendajeopañuelolimpio
y húmedo.
Estetipodeherida,ensumayoríaesaconsejable
que sean manejadas en un centro médico que
atienda urgencias.
Acelerador natural en los procesos de cicatrizacón
Manejo de primeros auxilios
conceptos basicos de heridasconceptos básicos de heridas 4
Frente a las heridas laceradas o
desgarradas:
Estas presentan el tejido violentamente
rasgado y/o separado del cuerpo de la
víctima, y presenta sangrado abundante.
Irrigar el tejido con solución salina normal al
0.9%. No se debe lavar la herida.
Unir los tejidos arrancados, si es posible.
Cubrir la herida con un apósito limpio.
Sihaysangresedebeaplicarpresióndirectasobre
laheridaconelvendajeyelevarlaparteafectada.
Aplicar frío local sobre la zona, en una bolsa con
hieloenvueltaenunatoalla.Esnecesariotrasla-
dar al paciente al centro asistencial.
No debe recibir comida ni bebidas.
La curación de las heridas:
La herida debe ser vigilada periódicamente, en
caso de dolor, secreción purulenta, mal olor,
debe revisarse y si hay drenaje se debe permitir
la salida de éste.
En las heridas limpias, el apósito inicial con
principio activo que acelere el proceso de cicatri-
zaciónsedeja3-4-días,sialdestapartienebuen
aspecto se hace nueva curación y se deja hasta
nuevacuración.
Si el apósito está manchado con sangre o con
drenaje amarillo espeso (pus) se debe hacer
cambiodelacuracióninmediatamenteycomuni-
caralmédicotratanteoalainstitucióndesalud.
Al realizar una segunda curación, es necesario
lavar la herida con solución salina y colocar un
Manejo de primeros auxilios
apósitoconprincipioactivoqueacelereprocesode
cicatrización y con acción antiséptica y que no sea
adherente sobre la herida. No se debe aplicar
ningún producto yodado, ya que este altera el
proceso de cicatrización retrasándolo.
La complicaciones de las heridas:
Hemorragia
Salida de sangre de la circulación vascular que
destruye la integridad del sistema circulatorio.
Infección
Penetración de microorganismos tales como
bacterias, virus, hongos o parásitos en un
organismo (el cuerpo humano), con permanencia
o multiplicación posterior.
Dehiscencia
Esunaseparaciónparcialototaldelascapasdelos
tejidos de la piel por encima de la fascia en una
herida ya cerrada, pero de mala cicatrización;
puede ocurrir en cualquier tipo de incisión.
Evisceración
Es la protrusión del contenido de la herida. Es el
resultado de que han cedido las suturas, así como
deinfeccionesyconmayorfrecuenciadeladisten-
sión considerable o de la tos, al igual está involu-
crada una nutrición deficiente.
Bibliografía
Lynn PB. Cleaning a wound and applying a dry,
sterile dressing. In: Lynn PB. Taylor’s Handbook of
Nursing Skills. Philadelphia, PA: Lippincott
Williams andWilkins,Wolters Kluwers. 2011
Rueda J. , Muñoz A., Arboix M., Gago M., Garcia
R.F., Apósitos atraumáticos: ¿Una propiedad o una
necesidad en el tratamiento de las heridas?.
Gerokomos 2004;15 (4): 248-255.
Rodeles del Pozo, R. Traumatismo y dolor en los
cambio de apósito. ¿Podemos evitarlo?. Metas
2001; 32: 2-7.
Falange U. Introducción del concepto de prepara-
cióndellechodelaherida.RevistaMonografíasde
Enfermería, nº 7. Barcelona. Mayo 2002. Smith&-
Nephew.
conceptos básicos de heridas5

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Heridas desbridamiento y suturas
Heridas desbridamiento y suturas Heridas desbridamiento y suturas
Heridas desbridamiento y suturas
CesarMerizalde
 
Patologia heridas y cicatrizacion
Patologia heridas y cicatrizacionPatologia heridas y cicatrizacion
Patologia heridas y cicatrizacion
zulieth
 

La actualidad más candente (20)

Variabilidad en la práctica clínica en el cuidado de las úlceras por presión.
Variabilidad en la práctica clínica en el cuidado de las úlceras por presión.Variabilidad en la práctica clínica en el cuidado de las úlceras por presión.
Variabilidad en la práctica clínica en el cuidado de las úlceras por presión.
 
Heridas desbridamiento y suturas
Heridas desbridamiento y suturas Heridas desbridamiento y suturas
Heridas desbridamiento y suturas
 
Quemaduras ccurmed s.a..
Quemaduras   ccurmed s.a..Quemaduras   ccurmed s.a..
Quemaduras ccurmed s.a..
 
Manejo de heridas
Manejo de heridasManejo de heridas
Manejo de heridas
 
Primeros auxilios en heridas y hemorragias
Primeros auxilios en heridas y hemorragiasPrimeros auxilios en heridas y hemorragias
Primeros auxilios en heridas y hemorragias
 
Desbridamiento de heridas quirúrgicas y ulceras de la piel
Desbridamiento de heridas quirúrgicas y ulceras de la pielDesbridamiento de heridas quirúrgicas y ulceras de la piel
Desbridamiento de heridas quirúrgicas y ulceras de la piel
 
Curación de heridas
Curación de heridasCuración de heridas
Curación de heridas
 
Principios generales de las heridas
Principios generales de las heridasPrincipios generales de las heridas
Principios generales de las heridas
 
Métodos avanzados de curación
Métodos avanzados de curaciónMétodos avanzados de curación
Métodos avanzados de curación
 
Cuidados de enfermeria al paciente quemado
Cuidados de enfermeria al paciente quemadoCuidados de enfermeria al paciente quemado
Cuidados de enfermeria al paciente quemado
 
Heridas. exposicion
Heridas. exposicionHeridas. exposicion
Heridas. exposicion
 
Tipos de quemaduras por grados
Tipos de quemaduras por gradosTipos de quemaduras por grados
Tipos de quemaduras por grados
 
Quemaduras Clasificación Y Manejo
Quemaduras Clasificación Y ManejoQuemaduras Clasificación Y Manejo
Quemaduras Clasificación Y Manejo
 
Protocolo ulcera venosa
Protocolo ulcera venosaProtocolo ulcera venosa
Protocolo ulcera venosa
 
Patologia heridas y cicatrizacion
Patologia heridas y cicatrizacionPatologia heridas y cicatrizacion
Patologia heridas y cicatrizacion
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Heridas
Heridas Heridas
Heridas
 
Qué es una herida
Qué es una heridaQué es una herida
Qué es una herida
 
Paciente Quemado
Paciente QuemadoPaciente Quemado
Paciente Quemado
 
Cuidados de enfermeria en quemados
Cuidados de enfermeria en quemadosCuidados de enfermeria en quemados
Cuidados de enfermeria en quemados
 

Destacado (6)

COLECCIÓN VENTAS RAPIDAS Y EFECTIVAS EN LA FARMACIA
COLECCIÓN VENTAS RAPIDAS Y EFECTIVAS EN LA FARMACIACOLECCIÓN VENTAS RAPIDAS Y EFECTIVAS EN LA FARMACIA
COLECCIÓN VENTAS RAPIDAS Y EFECTIVAS EN LA FARMACIA
 
APÓSITOS Y TÉCNICAS EN EL MANEJO DE HERIDAS AVANZADAS
APÓSITOS Y TÉCNICAS EN EL MANEJO DE HERIDAS AVANZADASAPÓSITOS Y TÉCNICAS EN EL MANEJO DE HERIDAS AVANZADAS
APÓSITOS Y TÉCNICAS EN EL MANEJO DE HERIDAS AVANZADAS
 
(2016 04-19)ulceras en eeii(ppt)
(2016 04-19)ulceras en eeii(ppt)(2016 04-19)ulceras en eeii(ppt)
(2016 04-19)ulceras en eeii(ppt)
 
Apositos 2ª parte
Apositos 2ª parteApositos 2ª parte
Apositos 2ª parte
 
Apositos 1ª parte
Apositos 1ª parteApositos 1ª parte
Apositos 1ª parte
 
HERIDAS CLASIFICACIÓN DE HERIDAS Y SU MANEJO
HERIDAS CLASIFICACIÓN DE HERIDAS Y SU MANEJOHERIDAS CLASIFICACIÓN DE HERIDAS Y SU MANEJO
HERIDAS CLASIFICACIÓN DE HERIDAS Y SU MANEJO
 

Similar a Fasciculo 1 conceptos básicos de heridas (002)

silvia baldeon lavado
silvia baldeon lavadosilvia baldeon lavado
silvia baldeon lavado
silvana08
 

Similar a Fasciculo 1 conceptos básicos de heridas (002) (20)

Curación de Heridas.pptx
Curación de Heridas.pptxCuración de Heridas.pptx
Curación de Heridas.pptx
 
Curación de Heridas.pptx
Curación de Heridas.pptxCuración de Heridas.pptx
Curación de Heridas.pptx
 
primeros auxilios mcdvmvmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
primeros auxilios mcdvmvmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmprimeros auxilios mcdvmvmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
primeros auxilios mcdvmvmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
 
Curación de Heridas.pptx
Curación de Heridas.pptxCuración de Heridas.pptx
Curación de Heridas.pptx
 
Curacion de heridas
Curacion de heridasCuracion de heridas
Curacion de heridas
 
Heridas y Quemaduras
Heridas y QuemadurasHeridas y Quemaduras
Heridas y Quemaduras
 
Heridas
HeridasHeridas
Heridas
 
Heridas
HeridasHeridas
Heridas
 
Tema 6 heridas_y_hemorragias
Tema 6 heridas_y_hemorragiasTema 6 heridas_y_hemorragias
Tema 6 heridas_y_hemorragias
 
silvia baldeon lavado
silvia baldeon lavadosilvia baldeon lavado
silvia baldeon lavado
 
Heridas y hemorragias
Heridas y hemorragiasHeridas y hemorragias
Heridas y hemorragias
 
Las heridas
Las heridasLas heridas
Las heridas
 
tecnicas de primeroauxilio en herida.pptx
tecnicas de primeroauxilio en herida.pptxtecnicas de primeroauxilio en herida.pptx
tecnicas de primeroauxilio en herida.pptx
 
MANEJO DE HERIDAS EMQ.pptx
MANEJO DE HERIDAS EMQ.pptxMANEJO DE HERIDAS EMQ.pptx
MANEJO DE HERIDAS EMQ.pptx
 
Heridas y curación de heridas.pptx
Heridas y curación de heridas.pptxHeridas y curación de heridas.pptx
Heridas y curación de heridas.pptx
 
Heridas, clasificacion y medidas basicas
Heridas, clasificacion y medidas basicasHeridas, clasificacion y medidas basicas
Heridas, clasificacion y medidas basicas
 
Integridad cutánea y_el_cuidado_de_las_heridas[1] FEV
Integridad cutánea y_el_cuidado_de_las_heridas[1] FEVIntegridad cutánea y_el_cuidado_de_las_heridas[1] FEV
Integridad cutánea y_el_cuidado_de_las_heridas[1] FEV
 
Cirugia menor
Cirugia menorCirugia menor
Cirugia menor
 
Heridas+exposicion
Heridas+exposicionHeridas+exposicion
Heridas+exposicion
 
Curacion de heridas
Curacion de heridasCuracion de heridas
Curacion de heridas
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 

Último (20)

Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 

Fasciculo 1 conceptos básicos de heridas (002)

  • 1. Conceptos básicos se clasifican las heridas? de Primeros Auxilios a las heridas graves o complicadas ¿Cómo Manejo Frente de las heridas Curación de las heridas Complicaciones Fascículo No 1 Enero 2015 1 de heridas En este fascículo encuentre
  • 2. Acelerador natural en los procesos de cicatrizacón conceptos básicos de heridas 2 ¿Cómo se clasifican las heridas? A. Según aspecto de herida: Contusa: sin bordes delimitados. Cortante: con bordes delimitados. Corto - Punzante: con arma blanca. Aplastamiento: por aprisionamiento de un segmento corporal, habitualmenteunaextremidad. Avulsión, arrancamiento o amputación: extirpa- ción de un segmento corporal, como es el caso de la pérdida de una falange A colgajo: lesión unida de algún borde, sólo por su base. Abrasiva o erosiva: múltiples áreas sin epidermis, pero con conservación del resto de las capas de la piel. Quemadura. B. Según mecanismo de acción: Por arma blanca. Por arma de fuego. Por objeto contuso. Por mordedura de animal. Por agente químico. Por agente térmico. Las heridas Representan la interrupción en la anatomía normal de un tejido, causado- por agentes externos ya sea de manera intencional o accidental. C. Si existe compromiso en otras estructu- ras no cutáneas: Simples. Complicadas (complejas): en vasos, nervios y/o cartílagos. D. Según si penetra en alguna cavidad o compartimiento. No penetrante. Penetrante: cervical, torácica, abdominal, etc. E. Según el grado de contaminación: Limpias:menosde6hdeevolución,conmínimo daño tisular y no penetrantes. Sucias: más de 6 h de evolución, penetrantes o con mayor daño tisular. Se debe precisar que las heridas operatorias se incluyen en otra clasifica- ción clínica, más estricta, de acuerdo a la estimación de contaminación microbiana, en 4 grados: limpia, limpia contaminada, contami- nada y sucia. Esta clasificación se asocia con diferentes porcentajes en la incidencia de infección de la herida operatoria.
  • 3. conceptos básicos de heridas3 Manejo de primeros auxilios En heridas Leves: 1. Se debe colocar a la persona en una posición cómoda y preguntarle cómo se causó la lesión. 2. Es fundamental lavarse las manos con agua y jabón, frotándolas, como mínimo durante tres minutosyluegosecarlas.Enloposibleusarguantes de látex, no se requiere que estén estériles y no se debetocarlaheridaconlosdedosdirectamente. 3. Es necesario retirar la ropa, si la herida está cubierta. 4. Se seca haciendo toques con una gasa o tela limpia, del centro de la herida a los extremos. 5. Se debe lavar la herida con agua y jabón yodado o jabón suave y retirar el polvo y la arena de la herida. 6. Aplicar sobre la herida un producto para acelerar el proceso de cicatrización. . 7. Cubrir la herida con una gasa o apósito, en caso de que sea necesario. 8. Lavarse las manos después de terminada la curación. ¿Qué no se debe hacer? No colocar café, sal o estiércol o telarañas sobre la herida, causan infección y pueden producir la enfermedad llamada tétanos. No aplicar polvos o cremas antibióticas, puede causar infección de la herida. No usar algodón, ni pañuelos o toallas de papel, pues deja motas y pelusa que aumentan el riesgo de infección. Frente a las heridas graves o complicadas: Cuando se presentan estas heridas, en la mayoría deloscasossedeberecurrirauncentromédicoode urgenciasparareparareltejidoafectado. Cubrirlaheridaconunvendajeopañuelolimpio y húmedo. Estetipodeherida,ensumayoríaesaconsejable que sean manejadas en un centro médico que atienda urgencias.
  • 4. Acelerador natural en los procesos de cicatrizacón Manejo de primeros auxilios conceptos basicos de heridasconceptos básicos de heridas 4 Frente a las heridas laceradas o desgarradas: Estas presentan el tejido violentamente rasgado y/o separado del cuerpo de la víctima, y presenta sangrado abundante. Irrigar el tejido con solución salina normal al 0.9%. No se debe lavar la herida. Unir los tejidos arrancados, si es posible. Cubrir la herida con un apósito limpio. Sihaysangresedebeaplicarpresióndirectasobre laheridaconelvendajeyelevarlaparteafectada. Aplicar frío local sobre la zona, en una bolsa con hieloenvueltaenunatoalla.Esnecesariotrasla- dar al paciente al centro asistencial. No debe recibir comida ni bebidas. La curación de las heridas: La herida debe ser vigilada periódicamente, en caso de dolor, secreción purulenta, mal olor, debe revisarse y si hay drenaje se debe permitir la salida de éste. En las heridas limpias, el apósito inicial con principio activo que acelere el proceso de cicatri- zaciónsedeja3-4-días,sialdestapartienebuen aspecto se hace nueva curación y se deja hasta nuevacuración. Si el apósito está manchado con sangre o con drenaje amarillo espeso (pus) se debe hacer cambiodelacuracióninmediatamenteycomuni- caralmédicotratanteoalainstitucióndesalud. Al realizar una segunda curación, es necesario lavar la herida con solución salina y colocar un
  • 5. Manejo de primeros auxilios apósitoconprincipioactivoqueacelereprocesode cicatrización y con acción antiséptica y que no sea adherente sobre la herida. No se debe aplicar ningún producto yodado, ya que este altera el proceso de cicatrización retrasándolo. La complicaciones de las heridas: Hemorragia Salida de sangre de la circulación vascular que destruye la integridad del sistema circulatorio. Infección Penetración de microorganismos tales como bacterias, virus, hongos o parásitos en un organismo (el cuerpo humano), con permanencia o multiplicación posterior. Dehiscencia Esunaseparaciónparcialototaldelascapasdelos tejidos de la piel por encima de la fascia en una herida ya cerrada, pero de mala cicatrización; puede ocurrir en cualquier tipo de incisión. Evisceración Es la protrusión del contenido de la herida. Es el resultado de que han cedido las suturas, así como deinfeccionesyconmayorfrecuenciadeladisten- sión considerable o de la tos, al igual está involu- crada una nutrición deficiente. Bibliografía Lynn PB. Cleaning a wound and applying a dry, sterile dressing. In: Lynn PB. Taylor’s Handbook of Nursing Skills. Philadelphia, PA: Lippincott Williams andWilkins,Wolters Kluwers. 2011 Rueda J. , Muñoz A., Arboix M., Gago M., Garcia R.F., Apósitos atraumáticos: ¿Una propiedad o una necesidad en el tratamiento de las heridas?. Gerokomos 2004;15 (4): 248-255. Rodeles del Pozo, R. Traumatismo y dolor en los cambio de apósito. ¿Podemos evitarlo?. Metas 2001; 32: 2-7. Falange U. Introducción del concepto de prepara- cióndellechodelaherida.RevistaMonografíasde Enfermería, nº 7. Barcelona. Mayo 2002. Smith&- Nephew. conceptos básicos de heridas5