SlideShare una empresa de Scribd logo
Fase Lutea
Inadecuada
- Dra. Kruzcaya Arévalo S.
- Dr. Luigi Arias D.
Ciclo Sexual Femenino
FASE LÚTEA o PROGESTATIVA (2da
mitad del ciclo)
Duración: 14 ± 2 dias.
Niveles de Progésterona durante el
ciclo
• Niveles bajos y constantes en la
primera mitad del ciclo
• 1er ascenso de progesterona: 48
– 72 h previo al pico max de LH
• 2do ascenso de progesterona:
desceso de la LH
• Pico maximo: 7 a 8 dias post pico
max de LH
Luteolisis o fase de regresión.
• Degeneración del cuerpo
lúteo  cuerpo albicans.
• Diminución rápida de los
niveles de progésterona
plasmática 
menstruación.
• Ocurre 60 horas previo al
inicio de la menstruación
Concepto.-
• Maduración inadecuada
del endometrio en su
componente glandular o
estromal.
• Disminución de la cifra
circulante de
Progesterona y que
puede tener su origen en
diferentes partes del
Sistema Reproductivo.
G. S. Jones, 1949
“Causas de infertilidad y
abortos recurrentes”
3 –
20%
Infértil
es
25 –
60%
Abort
os
recurr
entes
20 –
50%
Tratami
ento
con
Clomife
Incidencia
Tipos de deficiencia de fase lutea.
Endometrio fuera de
fase cronológica, con
fase lútea de duración
normal
Desarrollo
disincrónico de las
glándulas y del
estroma endometrial.
Endometrio con fase
lútea breve (< 10 días).
Fisiopatología
• Desarrollo folicular anormal  la falta de
ovulación (síndrome del folículo luteinizado
intacto).
• Luteinización inadecuada  secreción deficiente
de progesterona
• Hipocolesterolemia  disminución de la
secreción de la progesterona (menor aporte de
los precursores esteroideos)
• Anormalidades uterinas que alteren la función
endometrial (ej. miomas submucosos afectan la
1) la determinación hormonal de progesterona
plasmática a los 6-7 días de la ovulación debe
ser aproximadamente 15ng/mL, un valor por
debajo de 10ng/mL sugiere una fase lútea
insuficiente, aunque se han descrito
gestaciones en mujeres con niveles muy
bajos de progesterona;
2) una biopsia endometrial, aunque está en
desuso debido a la presencia de una historia
reproductiva normal en mujeres con biopsia
patológica.
DIAGNÓSTICO
SOPORTE DE FASE LUTEA EN REPRODUCCION
ASISTIDA: ESTADO ACTUAL
El soporte de la fase lútea
(SFL) incrementa las tasas
de embarazo en los
tratamientos de reproducción
asistida (TRA)
independientemente de la
técnica usada.
La insuficiencia de fase lútea
se refiere a la producción de
progesterona en
concentraciones inferiores a
lo normal, lo que origina un
retraso en el desarrollo y en
la maduración endometrial.
Primero se emplearon
agonistas aGnRh (en
protocolos largos o cortos),
después antagonistas
antGnRh, sin un patrón de
referencia,
Cuando se dispuso de
análogos de GnRh -primero
agonistas, luego
antagonistas-, el proceso se
facilitó al evitar picos de LH
por supresión importante de
la secreción endógena de LH
DEFECTO DE FASE LÚTEA
• En general, puede afirmarse que lo que sucede en la fase lútea es
consecuencia de lo que pasa en la fase folicular.
• El 8% de los ciclos naturales espontáneos de mujeres fértiles tiene
defectos de fase lútea.
• Esta es una de las razones que explicaría la baja tasa de
fecundidad de nuestra especie: apenas 22-25% es la probabilidad
de embarazo por intento entre mujeres de 22 a 30 años sin ningún
factor de esterilidad conocido
Es bien sabido que la progesterona existe para transformar el endometrio proliferativo y,
para ello, se requiere dosis “de transformación” que ha de ser superior a 300 mg al día.
Esta dosis permite transformar el endometrio que ha sido proliferativo en la fase folicular
por acción de los estrógenos.
SOPORTE DE LA FASE LÚTEA FUNCIONES DE LA PROGESTERONA
Previene la contractilidad uterina que está determinada y orientada a
expulsar el producto gestacional.
Suprime la respuesta fetal inflamatoria, que es la base del sistema
inmunológico gracias a la cual el embarazo es “inmunotolerado” por la
madre.
La regulación de las prostaglandinas y del factor de crecimiento
vásculo-endotelial (VEGF) es decisiva en la implantación embrionaria.
Se estimula la producción endotelial con lo que se induce la
generación de nuevos vasos sanguíneos
Mecanismo de acción de Soporte de la Fase Lútea
Elevadas dosis de gonadotrofinas que empleamos en las EOC
tienden a producir niveles suprafisiológicos de estradiol que
son anti-implantatorias.
1200 - 1300 pg/mL
Producen más luteolisis y de ahí la necesidad de soporte de
faselútea.
En ciclos inducidos, a partir del octavo
día de fase lútea se produce un
descenso significativo en casi todos
los ciclos no suplementados durante
la fase lútea, tanto de estradiol como
de progesterona.
Es la base endocrinológica para el
soporte del embarazo en su desarrollo
temprano: la adecuada secreción
estrogénica y, sobre todo la adecuada
secreción progestacional.
Cuando se tienen endometrios
retrasados o asincrónicos durante la .
ventana implantacional. Es el caso de
los llamados “embarazos bioquímicos”
que no se consideran verdaderas
gestaciones pues no se pueden
considerar ascensos aislados de la
fracción beta de la HCG (hormona
corio- gonadotrófica) como verdaderos
embarazos clínicos.
Los endometrios asincrónicos no
condicionan incrementos de
implantación ni de tasas de embarazo.
La conclusión es que, quizá con
progesterona, se consiguen mejores
resultados porque hay endometrios
fuera de fase con progestinas
sintéticas, al menos en reproducción
asistida.
La administración vaginal de
progesterona natural es capaz de
corregir el endometrio fuera de fase o
con asincronía. Pero surge entonces el
interrogante de si siempre debe
indicarse progesterona natural (P4)
micronizada o si puede recurrirse a
determinadas progestinas sintéticas
(PS) para el SFL
• El suplemento con P4 muestra mejores resultados que el placebo tanto en
tasas de embarazo clínico como evolutivo
• Las mujeres que reciben progesterona como SFL tienen mejor
consideración evolutiva que las que han recibido placebo, sea cual sea el
parámetro de resultados de las TRA que se considere.
• Recientemente se ha publicado un estudio comparativo que enfrenta P4
micronizada en administración vaginal (PVM) vs didrogesterona vía oral
para TRA. Se demostró la no inferioridad de la didrogesterona oral, con
tasas de embarazo a las 12 semanas de gestación de 37,6% y 33,1% en los
grupos de tratamiento con didrogesterona oral vs PVM
• No es necesario adquirir buenas concentraciones de P4 plasmática si esas
concentraciones son adecuadas en el propio tejido endometrial.
Los rangos de dosificación oscilan
entre los 200 y los 400 mg cada
12 horas de tratamiento, en P4
micronizada.
Por cuánto tiempo?
• El suplemento de fase lútea tras EOC para TRAs (con aGnRh o
antGnRh) es mandatorio.
• La progesterona natural es el producto más empleado en todo el mundo,
muy por encima de cualquier progestina de síntesis.
• La administración por vía vaginal es la más empleada y la que cuenta
con más evidencia científica de eficacia conseguida, en los últimos 35
años.
• El rango de dosificación más empleado y con mejores resultados es el
comprendido entre 400 y 800 mg al día.
• El comienzo de administración del SFL más empleado y con más
evidencia científica es a partir de la captación ovocitaria.
• La duración del tratamiento debe comprender al menos 14 días
consecutivos desde el inicio.
• Siendo la pauta de duración más empleada, probablemente el tiempo
ideal pudiera ser hasta cumplida la 8ª semana de gestación, pero no
existe evidencia que soporte tanta duración más allá de transcurrida la
implantación embrionaria.
FASE LUTEA INADECUADA.pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fibrosis quística
Fibrosis quísticaFibrosis quística
Fibrosis quística
Estefa Vintimilla
 
CAMBIOS FISIOLOGICOS DURANTE EL EMBARAZO
CAMBIOS FISIOLOGICOS DURANTE EL EMBARAZOCAMBIOS FISIOLOGICOS DURANTE EL EMBARAZO
CAMBIOS FISIOLOGICOS DURANTE EL EMBARAZO
Dieguito Naula
 
Manejo sindromático de las ITS
Manejo sindromático de las ITSManejo sindromático de las ITS
Manejo sindromático de las ITS
Marilyn Méndez
 
Menopausia
MenopausiaMenopausia
Menopausia
gine
 
Patología Cervical Benigna
Patología Cervical BenignaPatología Cervical Benigna
Patología Cervical Benigna
hadoken Boveri
 
CARDIOPATIA Y EMBARAZO
CARDIOPATIA Y EMBARAZOCARDIOPATIA Y EMBARAZO
CARDIOPATIA Y EMBARAZO
davick82
 
Síndrome de ovarios poliquísticos, un gran problema en la mujer en edad fértil
Síndrome de ovarios poliquísticos, un gran problema en la mujer en edad fértilSíndrome de ovarios poliquísticos, un gran problema en la mujer en edad fértil
Síndrome de ovarios poliquísticos, un gran problema en la mujer en edad fértil
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Climaterio y Menopausia
Climaterio y MenopausiaClimaterio y Menopausia
Climaterio y Menopausia
Anaymi Acosta
 
ENFERMEDAD PÉLVICA INFLAMATORIA UAA
ENFERMEDAD PÉLVICA INFLAMATORIA UAAENFERMEDAD PÉLVICA INFLAMATORIA UAA
ENFERMEDAD PÉLVICA INFLAMATORIA UAA
usuariolive
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
marijof
 
DESPRENDIMIENTO PREMATURO PLACENTA NORMO INSERTA (ABRUPTIO PLACENTAE)
DESPRENDIMIENTO PREMATURO PLACENTA NORMO INSERTA (ABRUPTIO PLACENTAE)DESPRENDIMIENTO PREMATURO PLACENTA NORMO INSERTA (ABRUPTIO PLACENTAE)
DESPRENDIMIENTO PREMATURO PLACENTA NORMO INSERTA (ABRUPTIO PLACENTAE)
RAúl Calderón
 
Inducción y conducción del tdp
Inducción y conducción del tdpInducción y conducción del tdp
Inducción y conducción del tdp
Ángel García Navarro
 
Examen Ginecologico
Examen GinecologicoExamen Ginecologico
Examen Ginecologico
Mario Mendoza
 
Sangrados de la segunda mitad del embarazo
Sangrados de la segunda mitad del embarazoSangrados de la segunda mitad del embarazo
Sangrados de la segunda mitad del embarazo
Carolina RV
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
Brenda Madero
 
Incontinencia urinaria ginecologia
Incontinencia urinaria ginecologia Incontinencia urinaria ginecologia
Incontinencia urinaria ginecologia
angelica ovando
 
Alumbramiento
AlumbramientoAlumbramiento
Alumbramiento
Osiris Hv
 
Cervicovaginitis en el embarazo
Cervicovaginitis en el embarazoCervicovaginitis en el embarazo
Cervicovaginitis en el embarazo
xochitl Mesi
 
Pubertad precoz y tardía
Pubertad precoz y tardíaPubertad precoz y tardía
Pubertad precoz y tardía
Rosa María Aldana Armas
 
Hemorragia uterina
Hemorragia uterinaHemorragia uterina
Hemorragia uterina
YULIETH GUERRERO IRIARTE
 

La actualidad más candente (20)

Fibrosis quística
Fibrosis quísticaFibrosis quística
Fibrosis quística
 
CAMBIOS FISIOLOGICOS DURANTE EL EMBARAZO
CAMBIOS FISIOLOGICOS DURANTE EL EMBARAZOCAMBIOS FISIOLOGICOS DURANTE EL EMBARAZO
CAMBIOS FISIOLOGICOS DURANTE EL EMBARAZO
 
Manejo sindromático de las ITS
Manejo sindromático de las ITSManejo sindromático de las ITS
Manejo sindromático de las ITS
 
Menopausia
MenopausiaMenopausia
Menopausia
 
Patología Cervical Benigna
Patología Cervical BenignaPatología Cervical Benigna
Patología Cervical Benigna
 
CARDIOPATIA Y EMBARAZO
CARDIOPATIA Y EMBARAZOCARDIOPATIA Y EMBARAZO
CARDIOPATIA Y EMBARAZO
 
Síndrome de ovarios poliquísticos, un gran problema en la mujer en edad fértil
Síndrome de ovarios poliquísticos, un gran problema en la mujer en edad fértilSíndrome de ovarios poliquísticos, un gran problema en la mujer en edad fértil
Síndrome de ovarios poliquísticos, un gran problema en la mujer en edad fértil
 
Climaterio y Menopausia
Climaterio y MenopausiaClimaterio y Menopausia
Climaterio y Menopausia
 
ENFERMEDAD PÉLVICA INFLAMATORIA UAA
ENFERMEDAD PÉLVICA INFLAMATORIA UAAENFERMEDAD PÉLVICA INFLAMATORIA UAA
ENFERMEDAD PÉLVICA INFLAMATORIA UAA
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
 
DESPRENDIMIENTO PREMATURO PLACENTA NORMO INSERTA (ABRUPTIO PLACENTAE)
DESPRENDIMIENTO PREMATURO PLACENTA NORMO INSERTA (ABRUPTIO PLACENTAE)DESPRENDIMIENTO PREMATURO PLACENTA NORMO INSERTA (ABRUPTIO PLACENTAE)
DESPRENDIMIENTO PREMATURO PLACENTA NORMO INSERTA (ABRUPTIO PLACENTAE)
 
Inducción y conducción del tdp
Inducción y conducción del tdpInducción y conducción del tdp
Inducción y conducción del tdp
 
Examen Ginecologico
Examen GinecologicoExamen Ginecologico
Examen Ginecologico
 
Sangrados de la segunda mitad del embarazo
Sangrados de la segunda mitad del embarazoSangrados de la segunda mitad del embarazo
Sangrados de la segunda mitad del embarazo
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
 
Incontinencia urinaria ginecologia
Incontinencia urinaria ginecologia Incontinencia urinaria ginecologia
Incontinencia urinaria ginecologia
 
Alumbramiento
AlumbramientoAlumbramiento
Alumbramiento
 
Cervicovaginitis en el embarazo
Cervicovaginitis en el embarazoCervicovaginitis en el embarazo
Cervicovaginitis en el embarazo
 
Pubertad precoz y tardía
Pubertad precoz y tardíaPubertad precoz y tardía
Pubertad precoz y tardía
 
Hemorragia uterina
Hemorragia uterinaHemorragia uterina
Hemorragia uterina
 

Similar a FASE LUTEA INADECUADA.pptx

Infertilidad
InfertilidadInfertilidad
Infertilidad
UGC Farmacia Granada
 
Accion hormnal
Accion hormnalAccion hormnal
Accion hormnal
JAIRO MARTINEZ
 
Endocrinologia
EndocrinologiaEndocrinologia
Endocrinologia
Nicolle Chica
 
Insuf cuerpolúteo
Insuf cuerpolúteoInsuf cuerpolúteo
Insuf cuerpolúteo
Mocte Salaiza
 
estudio del bienestar y madurez fetal
estudio del bienestar y madurez fetalestudio del bienestar y madurez fetal
estudio del bienestar y madurez fetal
Migle Devides
 
INFERTILIDAD UWU.pptx
INFERTILIDAD UWU.pptxINFERTILIDAD UWU.pptx
INFERTILIDAD UWU.pptx
victorpineda83
 
1. teorias del inicio de trabajo de parto
1. teorias del inicio de trabajo de parto1. teorias del inicio de trabajo de parto
1. teorias del inicio de trabajo de parto
Lo basico de medicina
 
SANGRADO VAGINAL ANORMAL.ppt
SANGRADO VAGINAL ANORMAL.pptSANGRADO VAGINAL ANORMAL.ppt
SANGRADO VAGINAL ANORMAL.ppt
NisiRodriguez
 
DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE Infertilidad
 DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE Infertilidad DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE Infertilidad
DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE Infertilidad
Amner Sanchez Montenegro
 
farmacologia musculo uterino - ucv 2023
farmacologia musculo uterino  - ucv 2023farmacologia musculo uterino  - ucv 2023
farmacologia musculo uterino - ucv 2023
LIZVALERIAKITAZONOSA
 
farmacologia musculo uterino - ucv 2023
farmacologia musculo uterino  - ucv 2023farmacologia musculo uterino  - ucv 2023
farmacologia musculo uterino - ucv 2023
LIZVALERIAKITAZONOSA
 
Hormonas ok
Hormonas okHormonas ok
Hormonas ok
piojitofeo
 
Infertilidad
InfertilidadInfertilidad
Infertilidad
alekseyqa
 
InduccióN Y ConduccióN
InduccióN Y ConduccióNInduccióN Y ConduccióN
InduccióN Y ConduccióN
Eslinta
 
Prolactinoma y embarazo.pptx
Prolactinoma y embarazo.pptxProlactinoma y embarazo.pptx
Prolactinoma y embarazo.pptx
JavierSaldaa28
 
FINAL Minima estimulación ovarica.pptx
FINAL Minima estimulación ovarica.pptxFINAL Minima estimulación ovarica.pptx
FINAL Minima estimulación ovarica.pptx
DianaDanielaAyalaHer
 
Trastornos del Aparato Femenino y Menopausia
Trastornos del Aparato Femenino y MenopausiaTrastornos del Aparato Femenino y Menopausia
Trastornos del Aparato Femenino y Menopausia
Universidad Técnica Particular de Loja
 
Un soloproducto (estrumate y natalise)
Un soloproducto (estrumate y natalise)Un soloproducto (estrumate y natalise)
Un soloproducto (estrumate y natalise)
MSD Salud Animal
 
Determinismo del trabajo de parto
Determinismo del trabajo de partoDeterminismo del trabajo de parto
Determinismo del trabajo de parto
daneli herrera mortera
 
Monitoreo Fetal Electrónico
Monitoreo Fetal ElectrónicoMonitoreo Fetal Electrónico
Monitoreo Fetal Electrónico
Estefany Cutipa Vasquez Melgar
 

Similar a FASE LUTEA INADECUADA.pptx (20)

Infertilidad
InfertilidadInfertilidad
Infertilidad
 
Accion hormnal
Accion hormnalAccion hormnal
Accion hormnal
 
Endocrinologia
EndocrinologiaEndocrinologia
Endocrinologia
 
Insuf cuerpolúteo
Insuf cuerpolúteoInsuf cuerpolúteo
Insuf cuerpolúteo
 
estudio del bienestar y madurez fetal
estudio del bienestar y madurez fetalestudio del bienestar y madurez fetal
estudio del bienestar y madurez fetal
 
INFERTILIDAD UWU.pptx
INFERTILIDAD UWU.pptxINFERTILIDAD UWU.pptx
INFERTILIDAD UWU.pptx
 
1. teorias del inicio de trabajo de parto
1. teorias del inicio de trabajo de parto1. teorias del inicio de trabajo de parto
1. teorias del inicio de trabajo de parto
 
SANGRADO VAGINAL ANORMAL.ppt
SANGRADO VAGINAL ANORMAL.pptSANGRADO VAGINAL ANORMAL.ppt
SANGRADO VAGINAL ANORMAL.ppt
 
DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE Infertilidad
 DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE Infertilidad DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE Infertilidad
DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE Infertilidad
 
farmacologia musculo uterino - ucv 2023
farmacologia musculo uterino  - ucv 2023farmacologia musculo uterino  - ucv 2023
farmacologia musculo uterino - ucv 2023
 
farmacologia musculo uterino - ucv 2023
farmacologia musculo uterino  - ucv 2023farmacologia musculo uterino  - ucv 2023
farmacologia musculo uterino - ucv 2023
 
Hormonas ok
Hormonas okHormonas ok
Hormonas ok
 
Infertilidad
InfertilidadInfertilidad
Infertilidad
 
InduccióN Y ConduccióN
InduccióN Y ConduccióNInduccióN Y ConduccióN
InduccióN Y ConduccióN
 
Prolactinoma y embarazo.pptx
Prolactinoma y embarazo.pptxProlactinoma y embarazo.pptx
Prolactinoma y embarazo.pptx
 
FINAL Minima estimulación ovarica.pptx
FINAL Minima estimulación ovarica.pptxFINAL Minima estimulación ovarica.pptx
FINAL Minima estimulación ovarica.pptx
 
Trastornos del Aparato Femenino y Menopausia
Trastornos del Aparato Femenino y MenopausiaTrastornos del Aparato Femenino y Menopausia
Trastornos del Aparato Femenino y Menopausia
 
Un soloproducto (estrumate y natalise)
Un soloproducto (estrumate y natalise)Un soloproducto (estrumate y natalise)
Un soloproducto (estrumate y natalise)
 
Determinismo del trabajo de parto
Determinismo del trabajo de partoDeterminismo del trabajo de parto
Determinismo del trabajo de parto
 
Monitoreo Fetal Electrónico
Monitoreo Fetal ElectrónicoMonitoreo Fetal Electrónico
Monitoreo Fetal Electrónico
 

Último

Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 

Último (20)

Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 

FASE LUTEA INADECUADA.pptx

  • 1. Fase Lutea Inadecuada - Dra. Kruzcaya Arévalo S. - Dr. Luigi Arias D.
  • 2. Ciclo Sexual Femenino FASE LÚTEA o PROGESTATIVA (2da mitad del ciclo) Duración: 14 ± 2 dias. Niveles de Progésterona durante el ciclo • Niveles bajos y constantes en la primera mitad del ciclo • 1er ascenso de progesterona: 48 – 72 h previo al pico max de LH • 2do ascenso de progesterona: desceso de la LH • Pico maximo: 7 a 8 dias post pico max de LH
  • 3. Luteolisis o fase de regresión. • Degeneración del cuerpo lúteo  cuerpo albicans. • Diminución rápida de los niveles de progésterona plasmática  menstruación. • Ocurre 60 horas previo al inicio de la menstruación
  • 4. Concepto.- • Maduración inadecuada del endometrio en su componente glandular o estromal. • Disminución de la cifra circulante de Progesterona y que puede tener su origen en diferentes partes del Sistema Reproductivo. G. S. Jones, 1949 “Causas de infertilidad y abortos recurrentes” 3 – 20% Infértil es 25 – 60% Abort os recurr entes 20 – 50% Tratami ento con Clomife Incidencia
  • 5. Tipos de deficiencia de fase lutea. Endometrio fuera de fase cronológica, con fase lútea de duración normal Desarrollo disincrónico de las glándulas y del estroma endometrial. Endometrio con fase lútea breve (< 10 días).
  • 6. Fisiopatología • Desarrollo folicular anormal  la falta de ovulación (síndrome del folículo luteinizado intacto). • Luteinización inadecuada  secreción deficiente de progesterona • Hipocolesterolemia  disminución de la secreción de la progesterona (menor aporte de los precursores esteroideos) • Anormalidades uterinas que alteren la función endometrial (ej. miomas submucosos afectan la
  • 7.
  • 8. 1) la determinación hormonal de progesterona plasmática a los 6-7 días de la ovulación debe ser aproximadamente 15ng/mL, un valor por debajo de 10ng/mL sugiere una fase lútea insuficiente, aunque se han descrito gestaciones en mujeres con niveles muy bajos de progesterona; 2) una biopsia endometrial, aunque está en desuso debido a la presencia de una historia reproductiva normal en mujeres con biopsia patológica. DIAGNÓSTICO
  • 9. SOPORTE DE FASE LUTEA EN REPRODUCCION ASISTIDA: ESTADO ACTUAL El soporte de la fase lútea (SFL) incrementa las tasas de embarazo en los tratamientos de reproducción asistida (TRA) independientemente de la técnica usada. La insuficiencia de fase lútea se refiere a la producción de progesterona en concentraciones inferiores a lo normal, lo que origina un retraso en el desarrollo y en la maduración endometrial. Primero se emplearon agonistas aGnRh (en protocolos largos o cortos), después antagonistas antGnRh, sin un patrón de referencia, Cuando se dispuso de análogos de GnRh -primero agonistas, luego antagonistas-, el proceso se facilitó al evitar picos de LH por supresión importante de la secreción endógena de LH
  • 10.
  • 11.
  • 12. DEFECTO DE FASE LÚTEA • En general, puede afirmarse que lo que sucede en la fase lútea es consecuencia de lo que pasa en la fase folicular. • El 8% de los ciclos naturales espontáneos de mujeres fértiles tiene defectos de fase lútea. • Esta es una de las razones que explicaría la baja tasa de fecundidad de nuestra especie: apenas 22-25% es la probabilidad de embarazo por intento entre mujeres de 22 a 30 años sin ningún factor de esterilidad conocido Es bien sabido que la progesterona existe para transformar el endometrio proliferativo y, para ello, se requiere dosis “de transformación” que ha de ser superior a 300 mg al día. Esta dosis permite transformar el endometrio que ha sido proliferativo en la fase folicular por acción de los estrógenos.
  • 13. SOPORTE DE LA FASE LÚTEA FUNCIONES DE LA PROGESTERONA Previene la contractilidad uterina que está determinada y orientada a expulsar el producto gestacional. Suprime la respuesta fetal inflamatoria, que es la base del sistema inmunológico gracias a la cual el embarazo es “inmunotolerado” por la madre. La regulación de las prostaglandinas y del factor de crecimiento vásculo-endotelial (VEGF) es decisiva en la implantación embrionaria. Se estimula la producción endotelial con lo que se induce la generación de nuevos vasos sanguíneos
  • 14. Mecanismo de acción de Soporte de la Fase Lútea Elevadas dosis de gonadotrofinas que empleamos en las EOC tienden a producir niveles suprafisiológicos de estradiol que son anti-implantatorias. 1200 - 1300 pg/mL Producen más luteolisis y de ahí la necesidad de soporte de faselútea.
  • 15. En ciclos inducidos, a partir del octavo día de fase lútea se produce un descenso significativo en casi todos los ciclos no suplementados durante la fase lútea, tanto de estradiol como de progesterona. Es la base endocrinológica para el soporte del embarazo en su desarrollo temprano: la adecuada secreción estrogénica y, sobre todo la adecuada secreción progestacional. Cuando se tienen endometrios retrasados o asincrónicos durante la . ventana implantacional. Es el caso de los llamados “embarazos bioquímicos” que no se consideran verdaderas gestaciones pues no se pueden considerar ascensos aislados de la fracción beta de la HCG (hormona corio- gonadotrófica) como verdaderos embarazos clínicos. Los endometrios asincrónicos no condicionan incrementos de implantación ni de tasas de embarazo. La conclusión es que, quizá con progesterona, se consiguen mejores resultados porque hay endometrios fuera de fase con progestinas sintéticas, al menos en reproducción asistida. La administración vaginal de progesterona natural es capaz de corregir el endometrio fuera de fase o con asincronía. Pero surge entonces el interrogante de si siempre debe indicarse progesterona natural (P4) micronizada o si puede recurrirse a determinadas progestinas sintéticas (PS) para el SFL
  • 16. • El suplemento con P4 muestra mejores resultados que el placebo tanto en tasas de embarazo clínico como evolutivo • Las mujeres que reciben progesterona como SFL tienen mejor consideración evolutiva que las que han recibido placebo, sea cual sea el parámetro de resultados de las TRA que se considere. • Recientemente se ha publicado un estudio comparativo que enfrenta P4 micronizada en administración vaginal (PVM) vs didrogesterona vía oral para TRA. Se demostró la no inferioridad de la didrogesterona oral, con tasas de embarazo a las 12 semanas de gestación de 37,6% y 33,1% en los grupos de tratamiento con didrogesterona oral vs PVM • No es necesario adquirir buenas concentraciones de P4 plasmática si esas concentraciones son adecuadas en el propio tejido endometrial. Los rangos de dosificación oscilan entre los 200 y los 400 mg cada 12 horas de tratamiento, en P4 micronizada. Por cuánto tiempo?
  • 17. • El suplemento de fase lútea tras EOC para TRAs (con aGnRh o antGnRh) es mandatorio. • La progesterona natural es el producto más empleado en todo el mundo, muy por encima de cualquier progestina de síntesis. • La administración por vía vaginal es la más empleada y la que cuenta con más evidencia científica de eficacia conseguida, en los últimos 35 años. • El rango de dosificación más empleado y con mejores resultados es el comprendido entre 400 y 800 mg al día. • El comienzo de administración del SFL más empleado y con más evidencia científica es a partir de la captación ovocitaria. • La duración del tratamiento debe comprender al menos 14 días consecutivos desde el inicio. • Siendo la pauta de duración más empleada, probablemente el tiempo ideal pudiera ser hasta cumplida la 8ª semana de gestación, pero no existe evidencia que soporte tanta duración más allá de transcurrida la implantación embrionaria.