SlideShare una empresa de Scribd logo
Martina Alarcón Acevedo
LUF COMO ENTIDAD NOSOLÓGICA
CIMH - I
Dr. Leoncio Fuentes
 CICLO OVÁRICO - OVULACIÓN
GENERALIDADES
Peak de LH
hiperemia local - niveles de histamina y
PGE2↑ flujo en el FD EDEMA de la
teca interna lo que aumenta la permeabilidad
vascular estimulada por la histamina la PGE2
y PGF2α  P° FOLICULAR Y
DEBILITAMIENTO DE LA PARED
Alam V. “Fisiología de la ovulación. Estudio clínico de la función ovárica”, Revista Médica. Clínica las Condes (Dic., 1998) VOL9 N3
Gigli, I; Russo, A; Agüero, A. “Consideraciones sobre la dinámica ovárica en equino, bovino y camélidos sudamericanos” Buenos Aires (Dic 2006). v8 n1
La ovulación y la luteinización pueden
ser eventos mutuamente exclusivos.
Por ejemplo, AINEs previenen la
ovulación sin afectar la luteinización de la
pared folicular o perfiles circulatorios de la
progesterona característica de una fase lútea
de otra manera normal; estas estructuras se
acumulan cantidades anormales de
líquido. El "síndrome del folículo no roto
luteinizado" se debe a una respuesta
inflamatoria crónica folicular (es decir, la
falta de PGF 2 para terminar la reacción
hiperémica preovulatorio inducida por
agentes proinflamatorios, tales como la
histamina).
GENERALIDADES
Stone, S; Khamashta, MA; Nelson-Piercy C. “Nonsteroidal anti-inflammatory drugs and reversible female infertility: is there a link?”, Drug safety:
an Internacional Journal of Medical Toxicology and Drug Experience v25n8, p 545 551 UK (2002)
Es una condición en la que el
folículo “preovulatorio” no se rompe
luego que ha transcurrido el período
ovulatorio de 38 horas posterior al
peak de LH.
Poco frecuente y difícil de
diagnosticar.
El concepto LUF introducido en
1970 y se describen las primeras
evidencias clínicas en 1978.
Bonilla-Musoles (1992) cita a varios
autores que hallan una incidencia
entre 5-10%, cuando se emplean los
diferentes criterios de ovulación, en
mujeres con infertilidad sin causa
conocida. Varios estudios, citados
por Jurcovik (1993), reportan una
incidencia que oscila entre 6-47%; si
existe endometriosis severa la
incidencia es de 33-79% y si hay
adherencias pélvicas, es de 52-71%.
LUTEINISED UNRUPTURED FOLLICLE
Alam V. “Fisiología de la ovulación. Estudio clínico de la función ovárica”, Revista Médica. Clínica las Condes (Dic., 1998) VOL9 N3
Gigli, I; Russo, A; Agüero, A. “Consideraciones sobre la dinámica ovárica en equino, bovino y camélidos sudamericanos” Buenos Aires (Dic 2006). v8 n1
Metrorragia disfuncional en el 95%
de las casos por las mismas causas de
anovulación y solo en el 5% por
ovulación disfuncional (LUF, CL
ineficiente)
El LUF se puede presentar en un 5%
de los ciclos espontáneos; y que sólo
en un 9 % de esas pacientes se va a
repetir en un segundo ciclo. Es decir
que difícilmente podamos encontrar
una paciente que presente un LUF
que pueda justificar su esterilidad.
En resumen, los resultados de este
estudio muestran que las tasas de
incidencia y recurrencia del síndrome
de LUF se incrementan
significativamente en ciclos
consecutivos estimuladas con CC, así
como con el uso de AINES
EPIDEMIOLOGÍA
H. Qublan et al., “Luteinized unruptured follicle syndrome: incidence and recurrence rate in infertile women with unexplained infertility
undergoing intrauterine insemination” Human Reproduction v21n8 p2110-2113 (Abr, 2006).
Pérez, L. “Hemorragia uterina anormal: enfoque basado en evidencias. Revisión sistemática” Revista medica v15n1, p 68-79 Colombia(2007)
US
En un principio, el diagnóstico se hacía por laparoscópica al no
verse el estigma ovulatorio durante la fase lútea, pese el peak de
LH normal.
Con el desarrollo del US, el diagnóstico de FNR se hace más
fácil al evaluar de manera seriada las características del folículo
dominantes, cuando éste no se colapsa después de 48 Hrs que
ocurre el peak de LH, se establece el diagnóstico de FNR
(Coulam et al., 1982).
La tasa de predicción de falsos positivos es de 14 %, en pacientes
sometidas a examen US y laparoscópico. En pacientes con
infertilidad inexplicada puede presentarse hasta en 50 % de los
ciclos.
Entre los hallazgos US se describen:
1. persistencia de un FD de aspecto
quístico, libre de ecos más de 48 h
después del peak de LH
2. Ausencia de signo de colapso:
*engrosamiento de la pared 4-7 mm
* aparición de ecos difusos
*finas tabicaciones - "hojaldrado".
3. La velocimetría Doppler mostrará
velocidades de flujo bajas
DIAGNOSTICO
INFERTILIDAD
Peiró, T; García-Gimeno, T; Monzó, A; Diéguez, L; Díez, E; Romeu, A. “Foliculo luteinizado no roto en inducción de ovulación para
inseminación artificial” Revista Iberoamericana de Fertilidad, v18n2. España (mar-abr 2001).
Anovulatorio
↓
Disfunción Ovárica
↓
Folículo Luteinizado NO Roto
OBJETIVOS
a) Eco-TV la incidencia de LUF en ciclos estimulados con gonadotrofinas para IA
b) Determinar la existencia de casos de LUF recidivante.
c) Analizar las posibles causas de LUF.
d) Determinar si la incidencia de LUF es variable en función de la causa
de la causa de infertilidad yo del tipo de gondotropinas usado.
e)Determinar si existen diferencia en los niveles circulantes de estradiol y
progesterona entre los ciclos LUF v/s con ovulación normal.
Peiró, T; García-Gimeno, T; Monzó, A; Diéguez, L; Díez, E; Romeu, A. “Foliculo luteinizado no roto en inducción de ovulación para
inseminación artificial” Revista Iberoamericana de Fertilidad, v18n2. España (mar-abr 2001).
Distintos autores han relacionado el fenómenos LUF con formas etiológicas espe
cíficas de esterilidad. En este sentido, autores como Mio y cols () relacionaron la
preesencia de LUF con la endometriosis, aunque esta relación no pudo ser
confirmada por otros autores. Hamilton y cols., lo relacionaron con las pacientes
que presentaron antecedentes de PIP.
Dada la baja incidencia de LUF recidivante difícilmente justifica que este
fenómenos sea incluido entres las causas de esterilidad
RESULTADOS
Tras la valoración hormonal de estradiol y progesterona, se corroboró lo propuestos
por estudio previo donde en los ciclos con LUF los niveles d progesterona son
significativamente menores a ciclos ovulatorios, mientras los de estrógenos mostraron
discrepancias atribuidas a la toma no uniforme de estos niveles.
RESULTADOS
El LUF es una respuesta disfuncional del ovario caracterizada por un patrón
hormonal cíclico, similar al hallado en ciclos ovulatorios normales o en la fase
luteal deficiente, sólo que en este proceso, el folículo no se rompe aunque se
luteiniza. La luteinización folicular puede producir una secreción de progesterona
normal o insuficiente; en los parámetros posovulatorios puede no haber anomalías
importantes.
Los resultados de este estudio ilustran claramente que la incidencia y la tasa de
recurrencia de LUF fueron significativamente superiores en los pacientes con
infertilidad inexplicada que se sometió a la IIU después de la estimulación con
citrato de clomifeno.
Dada la variabilidad reportada en su incidencia, así como la ausencia de hallazgos
específicos endocrinos y sonográficos, no es posible un criterio exacto sobre su
importancia como causa de infertilidad.
Peiró, T; García-Gimeno, T; Monzó, A; Diéguez, L; Díez, E; Romeu, A. “Foliculo luteinizado no roto en inducción de ovulación para
inseminación artificial” Revista Iberoamericana de Fertilidad, v18n2. España (mar-abr 2001).
Marik, J; Hulka, J. “Luteinized unruptured follicle syndrome: a subtle cause of infertility” Fertility and Sterility,v29n3 p 270- 274 (1978)
Del total de 167 pacientes que se sometieron a primer ciclo, 42 (25%) tenían
LUF. La incidencia de la LUF fue de 56,5% en los 69 pacientes que se
sometieron a un segundo ciclo de tratamiento IIU, de los cuales 33 pacientes
tenían LUF en el primer ciclo con una tasa de recurrencia del 78,6%. En 56
pacientes que se sometieron a 3 ciclos consecutivos, la incidencia de la LUF
fue 58,9% y la tasa de recurrencia del 90%. No se registraron embarazos en
pacientes con LUF durante el período de estudio.
La tasa de incidencia y recurrencia de LUF se incrementó
significativamente en los siguientes ciclos de IIU. En estos pacientes, hay
otras opciones de tratamiento de la infertilidad pueden estar justificados.
RESULTADOS
H. Qublan et al., “Luteinized unruptured follicle syndrome: incidence and recurrence rate in infertile women with unexplained infertility
undergoing intrauterine insemination” Human Reproduction v21n8 p2110-2113 (Abr, 2006).
Pérez, L. “Hemorragia uterina anormal: enfoque basado en evidencias. Revisión sistemática” Revista medica v15n1, p 68-79 Colombia(2007)
El enfoque médico se dirigirá a inducir la ovulación, mediante el tratamiento
farmacológico que permita inducir la elevación de la hormona Luteinizante, o
en su defecto mediante el uso de Gonadotrofina Coriónica Humana, la cual
simula dicho efecto, facilitando la liberación del óvulo.
Actualmente se está investigando sobre tratamientos inmunológicos basados
en la posible relación del LUF con la endometriosis.
ALTERNATIVAS TERAPEUTICAS
“Luteinized unruptured follicle syndrome”. Human Reproduction. Vol 21, No 8, pp2110-2113, 2006.
CONCLUSIONES
El síndrome del Folículo Luteinizado y No Roto (FNR o LUF) se
caracteriza por la no liberación del Ovocito II, por lo que se podría
considerar como una entidad nosológica vinculada a LA INFERTILIDAD
DE CAUSA NO PRECISADA
REFERENCIAS
• Alam, V. “Fisiología de la ovulación. Estudio clínico de la función ovárica”, Revista Médica, v9n3.
Clínica las Condes (Dic., 1998) disponible en:
http://www.clinicalascondes.com/area_academica/Revista%20Medica%20Diciembre%201998/articulo_004.htm
• Gigli, I; Russo, A; Agüero, A. “Consideraciones sobre la dinámica ovárica en equino, bovino y
camélidos sudamericanos” Revista Scielo v8 n1, Buenos Aires (Dic 2006). Disponible en:
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1668-34982006000100018&script=sci_arttext
• Marik, J; Hulka, J. “Luteinized unruptured follicle syndrome: a subtle cause of infertility” Fertility and
Sterility,v29n3 p 270- 274 (1978). Disponible en: http://europepmc.org/abstract/med/147778
• Qublan, H y cols., “Luteinized unruptured follicle syndrome: incidence and recurrence rate in
infertile women with unexplained infertility undergoing intrauterine insemination” Human
Reproduction v21n8 p2110-2113 (Abr, 2006). Disponible en: http://humrep.oxfordjournals.org/content/21/8/2110.full
• Peiró, T; García-Gimeno, T; Monzó, A; Diéguez, L; Díez, E; Romeu, A. “Foliculo luteinizado no roto en
inducción de ovulación para inseminación artificial” Revista Iberoamericana de Fertilidad, v18n2.
España (mar-abr 2001). Disponible en:
http://www.revistafertilidad.org/RecursosWEB/fertilidad/volumen18revista2trab1.pdf
• Pérez, L. “Hemorragia uterina anormal: enfoque basado en evidencias. Revisión sistemática” Revista medica v15n1, p 68-79
Colombia(2007). Disponible en: http://www.unimilitar.edu.co/documents/63968/76964/11hemorragia.pdf
Martina Alarcón Acevedo
LUF COMO ENTIDAD NOSOLÓGICA
CIMH - I
Dr. Leoncio Fuentes

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Metodos Diagnosticos en Ginecología.
Metodos Diagnosticos en Ginecología.Metodos Diagnosticos en Ginecología.
Metodos Diagnosticos en Ginecología.
Luis Manuel Aramburo Vergara
 
(2014-06-12) Incontinencia urinaria (PPT)
(2014-06-12) Incontinencia urinaria (PPT)(2014-06-12) Incontinencia urinaria (PPT)
(2014-06-12) Incontinencia urinaria (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Prolapso genital sem.pptx 2
Prolapso genital sem.pptx 2Prolapso genital sem.pptx 2
Prolapso genital sem.pptx 2
Fayana Apza
 
INDUCCION A LA OVULACIÓN
INDUCCION A LA OVULACIÓNINDUCCION A LA OVULACIÓN
INDUCCION A LA OVULACIÓN
Joselito Manuel
 
Histeroscopia
HisteroscopiaHisteroscopia
Histeroscopia
Laura Dominguez
 
Ginecología pediátrica
Ginecología  pediátricaGinecología  pediátrica
Ginecología pediátrica
Mirela Mallqui
 
Prolapso genital
Prolapso genitalProlapso genital
Incontinencia urinaria en mujeres
Incontinencia urinaria en mujeresIncontinencia urinaria en mujeres
Incontinencia urinaria en mujeres
Centro de Salud El Greco
 
Infertilidad
InfertilidadInfertilidad
Infertilidad
UGC Farmacia Granada
 
Cistoscopia
CistoscopiaCistoscopia
Progestagenos
ProgestagenosProgestagenos
Progestagenos
Carina Sandoval
 
Endocrinologia En La Pubertad
Endocrinologia En La PubertadEndocrinologia En La Pubertad
Endocrinologia En La Pubertad
Gregorio Urruela Vizcaíno
 
Ciclo menstrual by dr villarreal williams
Ciclo menstrual by dr villarreal williamsCiclo menstrual by dr villarreal williams
Ciclo menstrual by dr villarreal williams
Williams Villarreal
 
Prolapso genital
Prolapso genitalProlapso genital
Prolapso genital
Yesenia Huizar
 
Incontinencia urinaria de esfuerzo i
Incontinencia urinaria de esfuerzo iIncontinencia urinaria de esfuerzo i
Incontinencia urinaria de esfuerzo i
Marco Vinicio Gálvez Mendoza
 
Exploración ginecológica , examen fisico ginecologico
Exploración ginecológica , examen fisico ginecologicoExploración ginecológica , examen fisico ginecologico
Exploración ginecológica , examen fisico ginecologico
LUIS RICO
 
Prolapso e incontinencia urinaria
Prolapso e incontinencia urinariaProlapso e incontinencia urinaria
Prolapso e incontinencia urinaria
Belén López Escalona
 
Ciclo menstrual
Ciclo menstrualCiclo menstrual
Ciclo menstrual
Luis Lucero
 
ENDOMETRIOSIS
ENDOMETRIOSISENDOMETRIOSIS
ENDOMETRIOSIS
Iván Olvera
 
Trastornos del ciclo menstrual grafica.
Trastornos del ciclo menstrual grafica.Trastornos del ciclo menstrual grafica.
Trastornos del ciclo menstrual grafica.
DELFIRIO FRANCO LOPEZ
 

La actualidad más candente (20)

Metodos Diagnosticos en Ginecología.
Metodos Diagnosticos en Ginecología.Metodos Diagnosticos en Ginecología.
Metodos Diagnosticos en Ginecología.
 
(2014-06-12) Incontinencia urinaria (PPT)
(2014-06-12) Incontinencia urinaria (PPT)(2014-06-12) Incontinencia urinaria (PPT)
(2014-06-12) Incontinencia urinaria (PPT)
 
Prolapso genital sem.pptx 2
Prolapso genital sem.pptx 2Prolapso genital sem.pptx 2
Prolapso genital sem.pptx 2
 
INDUCCION A LA OVULACIÓN
INDUCCION A LA OVULACIÓNINDUCCION A LA OVULACIÓN
INDUCCION A LA OVULACIÓN
 
Histeroscopia
HisteroscopiaHisteroscopia
Histeroscopia
 
Ginecología pediátrica
Ginecología  pediátricaGinecología  pediátrica
Ginecología pediátrica
 
Prolapso genital
Prolapso genitalProlapso genital
Prolapso genital
 
Incontinencia urinaria en mujeres
Incontinencia urinaria en mujeresIncontinencia urinaria en mujeres
Incontinencia urinaria en mujeres
 
Infertilidad
InfertilidadInfertilidad
Infertilidad
 
Cistoscopia
CistoscopiaCistoscopia
Cistoscopia
 
Progestagenos
ProgestagenosProgestagenos
Progestagenos
 
Endocrinologia En La Pubertad
Endocrinologia En La PubertadEndocrinologia En La Pubertad
Endocrinologia En La Pubertad
 
Ciclo menstrual by dr villarreal williams
Ciclo menstrual by dr villarreal williamsCiclo menstrual by dr villarreal williams
Ciclo menstrual by dr villarreal williams
 
Prolapso genital
Prolapso genitalProlapso genital
Prolapso genital
 
Incontinencia urinaria de esfuerzo i
Incontinencia urinaria de esfuerzo iIncontinencia urinaria de esfuerzo i
Incontinencia urinaria de esfuerzo i
 
Exploración ginecológica , examen fisico ginecologico
Exploración ginecológica , examen fisico ginecologicoExploración ginecológica , examen fisico ginecologico
Exploración ginecológica , examen fisico ginecologico
 
Prolapso e incontinencia urinaria
Prolapso e incontinencia urinariaProlapso e incontinencia urinaria
Prolapso e incontinencia urinaria
 
Ciclo menstrual
Ciclo menstrualCiclo menstrual
Ciclo menstrual
 
ENDOMETRIOSIS
ENDOMETRIOSISENDOMETRIOSIS
ENDOMETRIOSIS
 
Trastornos del ciclo menstrual grafica.
Trastornos del ciclo menstrual grafica.Trastornos del ciclo menstrual grafica.
Trastornos del ciclo menstrual grafica.
 

Similar a Luf

Ciclo menstrual
Ciclo menstrualCiclo menstrual
Ciclo menstrual
Rodolfo Atencio
 
Síndrome de ovario poliquístico – amenorrea e infertilidad
Síndrome de ovario poliquístico – amenorrea  e infertilidadSíndrome de ovario poliquístico – amenorrea  e infertilidad
Síndrome de ovario poliquístico – amenorrea e infertilidad
Dr.James Vallejo Quintero M.D
 
Infertilidad masculina
Infertilidad masculinaInfertilidad masculina
Infertilidad masculina
Dr. Alfonso Montes de Oca Guzman
 
Exposicion de infertilidad
Exposicion de infertilidadExposicion de infertilidad
Exposicion de infertilidad
jose luis horna donoso
 
Trastornos de la menstruación y sangrado uterino anormal(1).pdf
Trastornos de la menstruación y sangrado uterino anormal(1).pdfTrastornos de la menstruación y sangrado uterino anormal(1).pdf
Trastornos de la menstruación y sangrado uterino anormal(1).pdf
JessAnzaldo
 
Uso De Gonadotropinas En El Tratamiento De Infertilidad
Uso De Gonadotropinas En El Tratamiento De InfertilidadUso De Gonadotropinas En El Tratamiento De Infertilidad
Uso De Gonadotropinas En El Tratamiento De Infertilidad
gatitamony
 
Menopausia
MenopausiaMenopausia
sindrome ovario poli.pptx
sindrome ovario poli.pptxsindrome ovario poli.pptx
sindrome ovario poli.pptx
MarielisGonzalez14
 
Fisiologia del aparato reproductor masculino
Fisiologia del aparato reproductor masculinoFisiologia del aparato reproductor masculino
Fisiologia del aparato reproductor masculino
Dr. Alfonso Montes de Oca Guzman
 
Ovarios Poliquisticos
Ovarios PoliquisticosOvarios Poliquisticos
Ovarios Poliquisticos
gatitamony
 
Alteraciones del ciclo menstrual 3 [Autoguardado].pptx
Alteraciones del ciclo menstrual 3 [Autoguardado].pptxAlteraciones del ciclo menstrual 3 [Autoguardado].pptx
Alteraciones del ciclo menstrual 3 [Autoguardado].pptx
6pzdt8fd4j
 
Infertilidad
InfertilidadInfertilidad
Infertilidad
Virginia Lugo
 
80 article text-336-1-10-20190104
80 article text-336-1-10-2019010480 article text-336-1-10-20190104
80 article text-336-1-10-20190104
Mary Ruiz
 
Infertilidad femenina
Infertilidad femeninaInfertilidad femenina
Infertilidad femenina
Renzo Geldres
 
Infertitilidad
InfertitilidadInfertitilidad
Infertitilidad
grupo2hual
 
Hemorragia uterina disfuncional
Hemorragia uterina disfuncionalHemorragia uterina disfuncional
Hemorragia uterina disfuncional
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
 
Alteraciones del Ciclo Menstrual y Sindrome de Ovario Poliquístico
Alteraciones del Ciclo Menstrual y Sindrome de Ovario PoliquísticoAlteraciones del Ciclo Menstrual y Sindrome de Ovario Poliquístico
Alteraciones del Ciclo Menstrual y Sindrome de Ovario Poliquístico
Verónica Lander H.
 
esterilidad e infertilidad .pptx
esterilidad e infertilidad .pptxesterilidad e infertilidad .pptx
esterilidad e infertilidad .pptx
FranciscoZurielHernn
 
SUA-Defitivo. Sangrado uterino anormal.pptx
SUA-Defitivo. Sangrado uterino anormal.pptxSUA-Defitivo. Sangrado uterino anormal.pptx
SUA-Defitivo. Sangrado uterino anormal.pptx
Mayerlin Diaz
 
Sangrado disfuncional
Sangrado disfuncionalSangrado disfuncional
Sangrado disfuncional
Pharmed Solutions Institute
 

Similar a Luf (20)

Ciclo menstrual
Ciclo menstrualCiclo menstrual
Ciclo menstrual
 
Síndrome de ovario poliquístico – amenorrea e infertilidad
Síndrome de ovario poliquístico – amenorrea  e infertilidadSíndrome de ovario poliquístico – amenorrea  e infertilidad
Síndrome de ovario poliquístico – amenorrea e infertilidad
 
Infertilidad masculina
Infertilidad masculinaInfertilidad masculina
Infertilidad masculina
 
Exposicion de infertilidad
Exposicion de infertilidadExposicion de infertilidad
Exposicion de infertilidad
 
Trastornos de la menstruación y sangrado uterino anormal(1).pdf
Trastornos de la menstruación y sangrado uterino anormal(1).pdfTrastornos de la menstruación y sangrado uterino anormal(1).pdf
Trastornos de la menstruación y sangrado uterino anormal(1).pdf
 
Uso De Gonadotropinas En El Tratamiento De Infertilidad
Uso De Gonadotropinas En El Tratamiento De InfertilidadUso De Gonadotropinas En El Tratamiento De Infertilidad
Uso De Gonadotropinas En El Tratamiento De Infertilidad
 
Menopausia
MenopausiaMenopausia
Menopausia
 
sindrome ovario poli.pptx
sindrome ovario poli.pptxsindrome ovario poli.pptx
sindrome ovario poli.pptx
 
Fisiologia del aparato reproductor masculino
Fisiologia del aparato reproductor masculinoFisiologia del aparato reproductor masculino
Fisiologia del aparato reproductor masculino
 
Ovarios Poliquisticos
Ovarios PoliquisticosOvarios Poliquisticos
Ovarios Poliquisticos
 
Alteraciones del ciclo menstrual 3 [Autoguardado].pptx
Alteraciones del ciclo menstrual 3 [Autoguardado].pptxAlteraciones del ciclo menstrual 3 [Autoguardado].pptx
Alteraciones del ciclo menstrual 3 [Autoguardado].pptx
 
Infertilidad
InfertilidadInfertilidad
Infertilidad
 
80 article text-336-1-10-20190104
80 article text-336-1-10-2019010480 article text-336-1-10-20190104
80 article text-336-1-10-20190104
 
Infertilidad femenina
Infertilidad femeninaInfertilidad femenina
Infertilidad femenina
 
Infertitilidad
InfertitilidadInfertitilidad
Infertitilidad
 
Hemorragia uterina disfuncional
Hemorragia uterina disfuncionalHemorragia uterina disfuncional
Hemorragia uterina disfuncional
 
Alteraciones del Ciclo Menstrual y Sindrome de Ovario Poliquístico
Alteraciones del Ciclo Menstrual y Sindrome de Ovario PoliquísticoAlteraciones del Ciclo Menstrual y Sindrome de Ovario Poliquístico
Alteraciones del Ciclo Menstrual y Sindrome de Ovario Poliquístico
 
esterilidad e infertilidad .pptx
esterilidad e infertilidad .pptxesterilidad e infertilidad .pptx
esterilidad e infertilidad .pptx
 
SUA-Defitivo. Sangrado uterino anormal.pptx
SUA-Defitivo. Sangrado uterino anormal.pptxSUA-Defitivo. Sangrado uterino anormal.pptx
SUA-Defitivo. Sangrado uterino anormal.pptx
 
Sangrado disfuncional
Sangrado disfuncionalSangrado disfuncional
Sangrado disfuncional
 

Último

Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: EmbriologiaDesarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
colincanotiffanyerik1
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 

Último (20)

Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: EmbriologiaDesarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 

Luf

  • 1. Martina Alarcón Acevedo LUF COMO ENTIDAD NOSOLÓGICA CIMH - I Dr. Leoncio Fuentes
  • 2.  CICLO OVÁRICO - OVULACIÓN GENERALIDADES Peak de LH hiperemia local - niveles de histamina y PGE2↑ flujo en el FD EDEMA de la teca interna lo que aumenta la permeabilidad vascular estimulada por la histamina la PGE2 y PGF2α  P° FOLICULAR Y DEBILITAMIENTO DE LA PARED Alam V. “Fisiología de la ovulación. Estudio clínico de la función ovárica”, Revista Médica. Clínica las Condes (Dic., 1998) VOL9 N3 Gigli, I; Russo, A; Agüero, A. “Consideraciones sobre la dinámica ovárica en equino, bovino y camélidos sudamericanos” Buenos Aires (Dic 2006). v8 n1
  • 3. La ovulación y la luteinización pueden ser eventos mutuamente exclusivos. Por ejemplo, AINEs previenen la ovulación sin afectar la luteinización de la pared folicular o perfiles circulatorios de la progesterona característica de una fase lútea de otra manera normal; estas estructuras se acumulan cantidades anormales de líquido. El "síndrome del folículo no roto luteinizado" se debe a una respuesta inflamatoria crónica folicular (es decir, la falta de PGF 2 para terminar la reacción hiperémica preovulatorio inducida por agentes proinflamatorios, tales como la histamina). GENERALIDADES Stone, S; Khamashta, MA; Nelson-Piercy C. “Nonsteroidal anti-inflammatory drugs and reversible female infertility: is there a link?”, Drug safety: an Internacional Journal of Medical Toxicology and Drug Experience v25n8, p 545 551 UK (2002)
  • 4. Es una condición en la que el folículo “preovulatorio” no se rompe luego que ha transcurrido el período ovulatorio de 38 horas posterior al peak de LH. Poco frecuente y difícil de diagnosticar. El concepto LUF introducido en 1970 y se describen las primeras evidencias clínicas en 1978. Bonilla-Musoles (1992) cita a varios autores que hallan una incidencia entre 5-10%, cuando se emplean los diferentes criterios de ovulación, en mujeres con infertilidad sin causa conocida. Varios estudios, citados por Jurcovik (1993), reportan una incidencia que oscila entre 6-47%; si existe endometriosis severa la incidencia es de 33-79% y si hay adherencias pélvicas, es de 52-71%. LUTEINISED UNRUPTURED FOLLICLE Alam V. “Fisiología de la ovulación. Estudio clínico de la función ovárica”, Revista Médica. Clínica las Condes (Dic., 1998) VOL9 N3 Gigli, I; Russo, A; Agüero, A. “Consideraciones sobre la dinámica ovárica en equino, bovino y camélidos sudamericanos” Buenos Aires (Dic 2006). v8 n1
  • 5. Metrorragia disfuncional en el 95% de las casos por las mismas causas de anovulación y solo en el 5% por ovulación disfuncional (LUF, CL ineficiente) El LUF se puede presentar en un 5% de los ciclos espontáneos; y que sólo en un 9 % de esas pacientes se va a repetir en un segundo ciclo. Es decir que difícilmente podamos encontrar una paciente que presente un LUF que pueda justificar su esterilidad. En resumen, los resultados de este estudio muestran que las tasas de incidencia y recurrencia del síndrome de LUF se incrementan significativamente en ciclos consecutivos estimuladas con CC, así como con el uso de AINES EPIDEMIOLOGÍA H. Qublan et al., “Luteinized unruptured follicle syndrome: incidence and recurrence rate in infertile women with unexplained infertility undergoing intrauterine insemination” Human Reproduction v21n8 p2110-2113 (Abr, 2006). Pérez, L. “Hemorragia uterina anormal: enfoque basado en evidencias. Revisión sistemática” Revista medica v15n1, p 68-79 Colombia(2007)
  • 6. US En un principio, el diagnóstico se hacía por laparoscópica al no verse el estigma ovulatorio durante la fase lútea, pese el peak de LH normal. Con el desarrollo del US, el diagnóstico de FNR se hace más fácil al evaluar de manera seriada las características del folículo dominantes, cuando éste no se colapsa después de 48 Hrs que ocurre el peak de LH, se establece el diagnóstico de FNR (Coulam et al., 1982). La tasa de predicción de falsos positivos es de 14 %, en pacientes sometidas a examen US y laparoscópico. En pacientes con infertilidad inexplicada puede presentarse hasta en 50 % de los ciclos.
  • 7. Entre los hallazgos US se describen: 1. persistencia de un FD de aspecto quístico, libre de ecos más de 48 h después del peak de LH 2. Ausencia de signo de colapso: *engrosamiento de la pared 4-7 mm * aparición de ecos difusos *finas tabicaciones - "hojaldrado". 3. La velocimetría Doppler mostrará velocidades de flujo bajas DIAGNOSTICO
  • 8. INFERTILIDAD Peiró, T; García-Gimeno, T; Monzó, A; Diéguez, L; Díez, E; Romeu, A. “Foliculo luteinizado no roto en inducción de ovulación para inseminación artificial” Revista Iberoamericana de Fertilidad, v18n2. España (mar-abr 2001). Anovulatorio ↓ Disfunción Ovárica ↓ Folículo Luteinizado NO Roto OBJETIVOS a) Eco-TV la incidencia de LUF en ciclos estimulados con gonadotrofinas para IA b) Determinar la existencia de casos de LUF recidivante. c) Analizar las posibles causas de LUF. d) Determinar si la incidencia de LUF es variable en función de la causa de la causa de infertilidad yo del tipo de gondotropinas usado. e)Determinar si existen diferencia en los niveles circulantes de estradiol y progesterona entre los ciclos LUF v/s con ovulación normal.
  • 9. Peiró, T; García-Gimeno, T; Monzó, A; Diéguez, L; Díez, E; Romeu, A. “Foliculo luteinizado no roto en inducción de ovulación para inseminación artificial” Revista Iberoamericana de Fertilidad, v18n2. España (mar-abr 2001). Distintos autores han relacionado el fenómenos LUF con formas etiológicas espe cíficas de esterilidad. En este sentido, autores como Mio y cols () relacionaron la preesencia de LUF con la endometriosis, aunque esta relación no pudo ser confirmada por otros autores. Hamilton y cols., lo relacionaron con las pacientes que presentaron antecedentes de PIP. Dada la baja incidencia de LUF recidivante difícilmente justifica que este fenómenos sea incluido entres las causas de esterilidad
  • 10. RESULTADOS Tras la valoración hormonal de estradiol y progesterona, se corroboró lo propuestos por estudio previo donde en los ciclos con LUF los niveles d progesterona son significativamente menores a ciclos ovulatorios, mientras los de estrógenos mostraron discrepancias atribuidas a la toma no uniforme de estos niveles.
  • 11. RESULTADOS El LUF es una respuesta disfuncional del ovario caracterizada por un patrón hormonal cíclico, similar al hallado en ciclos ovulatorios normales o en la fase luteal deficiente, sólo que en este proceso, el folículo no se rompe aunque se luteiniza. La luteinización folicular puede producir una secreción de progesterona normal o insuficiente; en los parámetros posovulatorios puede no haber anomalías importantes. Los resultados de este estudio ilustran claramente que la incidencia y la tasa de recurrencia de LUF fueron significativamente superiores en los pacientes con infertilidad inexplicada que se sometió a la IIU después de la estimulación con citrato de clomifeno. Dada la variabilidad reportada en su incidencia, así como la ausencia de hallazgos específicos endocrinos y sonográficos, no es posible un criterio exacto sobre su importancia como causa de infertilidad. Peiró, T; García-Gimeno, T; Monzó, A; Diéguez, L; Díez, E; Romeu, A. “Foliculo luteinizado no roto en inducción de ovulación para inseminación artificial” Revista Iberoamericana de Fertilidad, v18n2. España (mar-abr 2001). Marik, J; Hulka, J. “Luteinized unruptured follicle syndrome: a subtle cause of infertility” Fertility and Sterility,v29n3 p 270- 274 (1978)
  • 12. Del total de 167 pacientes que se sometieron a primer ciclo, 42 (25%) tenían LUF. La incidencia de la LUF fue de 56,5% en los 69 pacientes que se sometieron a un segundo ciclo de tratamiento IIU, de los cuales 33 pacientes tenían LUF en el primer ciclo con una tasa de recurrencia del 78,6%. En 56 pacientes que se sometieron a 3 ciclos consecutivos, la incidencia de la LUF fue 58,9% y la tasa de recurrencia del 90%. No se registraron embarazos en pacientes con LUF durante el período de estudio. La tasa de incidencia y recurrencia de LUF se incrementó significativamente en los siguientes ciclos de IIU. En estos pacientes, hay otras opciones de tratamiento de la infertilidad pueden estar justificados. RESULTADOS H. Qublan et al., “Luteinized unruptured follicle syndrome: incidence and recurrence rate in infertile women with unexplained infertility undergoing intrauterine insemination” Human Reproduction v21n8 p2110-2113 (Abr, 2006). Pérez, L. “Hemorragia uterina anormal: enfoque basado en evidencias. Revisión sistemática” Revista medica v15n1, p 68-79 Colombia(2007)
  • 13. El enfoque médico se dirigirá a inducir la ovulación, mediante el tratamiento farmacológico que permita inducir la elevación de la hormona Luteinizante, o en su defecto mediante el uso de Gonadotrofina Coriónica Humana, la cual simula dicho efecto, facilitando la liberación del óvulo. Actualmente se está investigando sobre tratamientos inmunológicos basados en la posible relación del LUF con la endometriosis. ALTERNATIVAS TERAPEUTICAS “Luteinized unruptured follicle syndrome”. Human Reproduction. Vol 21, No 8, pp2110-2113, 2006.
  • 14. CONCLUSIONES El síndrome del Folículo Luteinizado y No Roto (FNR o LUF) se caracteriza por la no liberación del Ovocito II, por lo que se podría considerar como una entidad nosológica vinculada a LA INFERTILIDAD DE CAUSA NO PRECISADA
  • 15. REFERENCIAS • Alam, V. “Fisiología de la ovulación. Estudio clínico de la función ovárica”, Revista Médica, v9n3. Clínica las Condes (Dic., 1998) disponible en: http://www.clinicalascondes.com/area_academica/Revista%20Medica%20Diciembre%201998/articulo_004.htm • Gigli, I; Russo, A; Agüero, A. “Consideraciones sobre la dinámica ovárica en equino, bovino y camélidos sudamericanos” Revista Scielo v8 n1, Buenos Aires (Dic 2006). Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1668-34982006000100018&script=sci_arttext • Marik, J; Hulka, J. “Luteinized unruptured follicle syndrome: a subtle cause of infertility” Fertility and Sterility,v29n3 p 270- 274 (1978). Disponible en: http://europepmc.org/abstract/med/147778 • Qublan, H y cols., “Luteinized unruptured follicle syndrome: incidence and recurrence rate in infertile women with unexplained infertility undergoing intrauterine insemination” Human Reproduction v21n8 p2110-2113 (Abr, 2006). Disponible en: http://humrep.oxfordjournals.org/content/21/8/2110.full • Peiró, T; García-Gimeno, T; Monzó, A; Diéguez, L; Díez, E; Romeu, A. “Foliculo luteinizado no roto en inducción de ovulación para inseminación artificial” Revista Iberoamericana de Fertilidad, v18n2. España (mar-abr 2001). Disponible en: http://www.revistafertilidad.org/RecursosWEB/fertilidad/volumen18revista2trab1.pdf • Pérez, L. “Hemorragia uterina anormal: enfoque basado en evidencias. Revisión sistemática” Revista medica v15n1, p 68-79 Colombia(2007). Disponible en: http://www.unimilitar.edu.co/documents/63968/76964/11hemorragia.pdf
  • 16. Martina Alarcón Acevedo LUF COMO ENTIDAD NOSOLÓGICA CIMH - I Dr. Leoncio Fuentes

Notas del editor

  1. http://www.clinicalascondes.com/area_academica/Revista%20Medica%20Diciembre%201998/articulo_004.htm http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1668-34982006000100018&script=sci_arttext
  2. http://www.e-sanitas.edu.co/Diplomados/endocrino/modulo_3/fase_ovulatoria.html http://reproduccionbovina-mgrg.blogspot.com/p/ciclos-reproductivos.html
  3. http://gsdl.bvs.sld.cu/cgi-bin/library?e=d-00000-00---off-0ginecolo--00-0----0-10-0---0---0direct-10---4-------0-1l--11-1l-50---20-about---00-0-1-00-0-0-11-1-00-00&a=d&c=ginecolo&cl=CL1&d=HASH0197cf49dd8410048c86f44a.7.8.7
  4. El examen por la ultrasonido puede ser útil en el diagnostico del síndrome del folículo luteinizado no roto, que se caracteriza por un por un patrón normal de gonadotropinas, regularidad menstrual y no evidencias de ruptura folicular, el cual se ha vinculado con la infertilidad de causa no determinada. El monitoreo ecográfico del ciclo ha sido el método propuesto para diagnosticar la presencia o ausencia de ruptura folicular , pero es muy discutida la postura de someter a todas las pacientes a un seguimiento ecográfico para descartar la posibilidad de que tengan un LUF .
  5. http://www.juventudtecnica.cu/juventud%20t/2012/panorama/paginas/reproduccion%20asistida-causas.html http://www.revistafertilidad.org/RecursosWEB/fertilidad/volumen18revista2trab1.pdf