SlideShare una empresa de Scribd logo
OBSTETRICIA I
Clase 11 – Parto Distócico
Parto Distócico: (literalmente “parto difícil o
alumbramiento con dificultad”) ocurre cuando hay
anormalidades anatómicas o funcionales del feto, de
la pelvis de la madre, el útero y el cérvix y/o alguna
combinación de estos, los cuales interfieren con el
curso normal del parto y alumbramiento.
Aspectos que deben ser analizados
01-ALTERACIONES EN LA ESTÁTICA FETAL
Son alteraciones en la forma que se coloca el feto.
Normalmente el parto se da en una actitud
flexionada, en situación longitudinal y presentación
cefálica.
Variedades de posición anormales
01-Variedad de posición occipito-sacra
Una alteración es que el feto se desprenda en
occipito-sacra, porque normalmente se desprende
en occipito-púbica. Entonces esta es una alteración
en que el bebe envés de rotar hacia occipito-púbica
rota hacia occipito-sacra. Entonces el bebe envés de
nacer mirando hacia atrás nace mirando hacia
adelante.
Esta es una variedad que complica el periodo
expulsivo haciéndolo más largo.
La causa porque el niño no se acomode en occipito-
púbica en general es porque el niño es muy pequeño
o cuando la madre es una gran multípara y tiene un
abdomen bastante distendido, entonces los
mecanismos no se producen adecuadamente.
El niño además de muy pequeño puede tener alguna
anomalía en la cabeza (polo cefálico).
En este caso puede haber una evolución de un parto
normal, pero muchas veces tenemos que ayudar con
un parto operatorio, es decir, aplicar un fórceps al
periodo expulsivo.
02-Variedad de posición transversa persistente.
Normalmente el polo cefálico se encaja, desciende
generalmente en un diámetro transverso oblicuo y
que el segundo movimiento después de descender
es rotar hacia adelante (occipito-púbica). En este
caso no hay la rotación interna. El niño llega a los
planos bajos y no rota.
En este caso podemos ayudar a rotar la cabeza con
la mano, el tacto o también podemos utilizar el
fórceps. Entonces podemos solucionar el problema
mecánicamente o con el fórceps.
Alteraciones de la presentación
01-Presentación cefálica deflexionada
En este caso el niño al descender envés de
flexionarse se deflexiona.
Cuando la deflexión es intensa la presentación se
llama “de cara”.
Generalmente la presentación es bien flexionada o
completamente deflexionada.
Puede también estar en una etapa intermadia, que
es más raro, y la llamamos “de frente” y “de
bregma”.
Cuando es la cara que se presenta, el punto de
referencia es el mentón. Cuando es de frente el
punto de referencia es la nariz. Entonces
hablaremos de mentoiliaca y nasoiliaca.
En todo caso las causas son fetos muy pequeños,
con malformación en la columna, hijos de gran
multíparas, polihidramnios, anomalías de la posición
de la placenta (placenta previa).
Diagnostico
Tenemos que intentar diagnosticar durante el
embarazo a través del examen clínico, y en el
momento del parto a través del tacto.
Cuando hay una presentación de cara, que es la
más común de las deflexionadas, la carita del bebe
puede estar congestiva, entonces el médico tiene
que distinguir si es presentación de cara o de nalga,
porque uno puede tener duda al tacto. Hay que tocar
los puntos de referencia que son las orbitas, la boca.
Con la ecografía es más fácil saber, pero uno tiene
que saber distinguir al tacto. Hay que tener siempre
en cuenta que la cara del bebe se edematiza, se
hincha tornando difícil distinguir.
En estas presentaciones deflexionadas hay que
valorar el riesgo de permitir que evolucione
vaginalmente el parto.
02-Presentación de Nalgas o Podálica
Esta es una presentación que se presenta un 3% de
las veces.
Mientras más prematuro sea el parto hay más riesgo
de que la presentación sea podálica.
La forma más común es que vengan las nalgas, los
muslos están flexionados sobre el abdomen y las
piernas distendidas.
También pueden estar con las dos piernas para
abajo, o sea, los muslos flexionados y las piernas
también flexionadas sobre los muslos.
Y también pueden venir con las piernas estiradas,
que es la variedad de pie.
Entonces la diferencia básica que hay entre
presentación cefálica o podálica es que en la
Cássia e Alisson Página 1
podálica hay mayor tipo de problemas, mayor riesgo
de morbimortalidad.
En la evolución del parto el punto de referencia es el
sacro.
Aquí vamos a considerar primero el parto del polo
pélvico, luego de la cintura escapular y
posteriormente el parto del polo cefálico.
Entonces considerando que es un parto de más
riesgo vamos a escoger la vía alta o cesárea para no
exponer el niño a riesgos, sobre todo cuando es una
madre primeriza. El diagnostico más simple para
indicar una cesárea es una primigesta podálica. En
este caso no hay que discutir, la indicación es
cesárea.
Ahora si es el 2º o 3er
parto, se puede dar por vía
vaginal.
De todos modos tenemos que estar preparados para
hacer un parto podálico por vía vaginal porque
muchas veces la paciente llega en periodo expulsivo.
Siempre hay que analizar alguna anomalía fetal o
relajación de la pared abdominal.
Durante el embarazo el médico puede hacer una
versión externa, darle la vuelta al niño con
maniobras externas. Pero es una maniobra muy
difícil y peligrosa.
Existe también una maniobra de versión interna.
Hay que analizar siempre el riesgo de desencadenar
un parto prematuro o un desprendimiento de la
placenta.
¿Cómo asistir, o que conducta tomar en un parto
podálico?
Primero hay que diagnosticar. Pero en general hay
que espectar, dejar su curso normal e incluso no
estimularlo al niño. Lo que tenemos que hacer es
sostenerlo en el momento que está saliendo con una
compresa y dejar que evolucione sin estimularlo. A la
hora que se expulse el polo pélvico podemos jalar al
ombligo cuando empiece a salir haciendo un asa del
cordón umbilical y dejar que evolucione.
Recién podemos maniobrar para ayudar a la
expulsión de la cintura escapular. Debemos ayudar a
salir primero el hombro que está adelante
deprimiendo al feto, luego levantamos al feto y
sacamos al hombro posterior. Esta maniobra se
llama Maniobra de Deventer-Müller.
Algunas veces se saca el hombro anterior y no sale
el hombro posterior entonces uno gira al feto y el
hombro que estaba atrás lo pone adelante para
sacarlo. Cuando se hace esto se llama Maniobra de
Rojas.
Estas dos maniobras son para ayudar en la
extracción de la cintura escapular.
Ahora hay que sacar el polo cefálico.
Tenemos una maniobra que también se utiliza en la
cesárea cuando el parto es podálico. Lo que uno
tiene que hacer es poner el abdomen y el tórax del
niño en nuestro antebrazo colgando sus
extremidades, y entonces girarlo hacia el vientre de
la madre, darle la vuelta para que salga la cabeza.
Incluso un ayudante puede con el puño apretar el
fondo uterino. El médico no agarra la cabeza del
niño, solo el cuerpo, entonces hay que girar el
cuerpo hacia el vientre de la madre y así sale la
cabeza. Esta maniobra se utiliza para parto de vía
vaginal y cesárea y se llama Maniobra de Bracht.
Pero si uno además, introduce un dedo en la boca
del niño, la maniobra se llama Maniobra de
Mauriceau.
Otra forma también es sostener al niño mientras la
cabeza sigue adentro utilizar un fórceps adecuado
que se llama Fórceps de Piper que tiene una rama
más larga. El ayudante sostiene al niño y uno
introduce las dos ramas del fórceps y jala al niño.
Cássia e Alisson Página 2
Maniobra de Bracht Maniobra de Mauriceau
Hay que tener mucho cuidado porque se puede
provocar fracturas de la clavícula, fémur, costillas,
etc.
Puede haber una complicación llamada retención de
cabeza última. Entonces para esta situación se
utilizan las maniobras de Bracht y Mauriceau, y por
último el fórceps de Piper.
03-Presentacón transversa
Estos son los casos cuando la situación de feto es
transversa (el eje mayor del niño está transverso al
eje mayor de la madre).
No se puede dar el parto vaginal en este caso a no
ser que el feto se doble. Esta forma se llama
Conduplicato corpore.
La mejor indicación en este caso es la cesárea.
Hay también una situación, cuando se rompen las
membranas, se pierde líquido y se pasan horas y la
paciente demora en ser atendida, el útero se apegó
al feto y se torna difícil hacer maniobras. Es una
situación difícil para extraer al niño incluso por
cesárea. Esta situación se llama transversa
abandonada.
Algunas veces puede ser por culpa de la paciente
que tarda en llegar o, por culpa del médico. Por eso
es que cuando la situación es transversa uno no
puede dejar que pase mucho tiempo tras que se
rompe la bolsa. En la extracción hay peligro de
hemorragia.
En este caso envés de hacer la histerotomía
segmentaria, cuando es una transversa
abandonada, uno tiene que hacer la histerotomía
clásica. Nuestra incisión comúnmente en el útero es
segmentaria. Pero en este caso, cuando el útero
está pegado al niño, no podemos meter la mano
para girarlo al niño, entonces tenemos que hacer la
histerotomía corporal clásica, con la que se empezó
a hacer la cesárea. El problema es que esta sutura
es un punto débil para otros embarazos.
Generalmente cuando uno hace este tipo de incisión
tiene que hacer una ligadura de trompas para que ya
no haiga embarazo. Además de esto el peligro es
que se puede haber desgarro y comprometimiento
de los vasos sanguíneos y la paciente llega a morir
en el quirófano.
En los embarazos gemelares el primer niño puede
estar cefálico y el segundo transverso. Cuando esto
ocurre, uno puede meter la mano, agarrar los pies y
hacer la versión interna, luego jalarlo al niño por los
pies y sacarlo en podálica. Esto se llama hacer la
gran extracción pelviana. Estas son maniobras que
complican o agravan el pronóstico del niño. Tiene
que hacerse adecuadamente.
02-ALTERACIONES EN LA DINAMICA UTERINA
1-Hiposistolia: cuando no hay contracción
2-Hipersistolia: cuando hay mucha contracción
3-Disdinamia
En la hiposistolia el parto es prolongado, más de 24
horas. Entonces corregimos estimulando las
contracciones con oxitocina y, lo ideal es que se
ponga por vía endovenosa y por miliunidades. Hay
que ir regulando de acuerdo a la respuesta del
organismo porque cada organismo responde de una
manera a la oxitocina.
En la hipersistolia pueden haber complicaciones
porque el niño puede superar la capacidad de
soportar el estrés del parto. Hablamos de un parto
muy rápido cuando demora menos de 3 horas. No es
lo ideal.
En las disdinamias, las contracciones que deberían
tener un triple gradiente descendiente no se
producen. Entonces uno puede corregir con el
decúbito, con la deambulación, a veces rompiendo la
bolsa, porque cuando uno rompe la bolsa las
contracciones se hacen más enérgicas. La
complicación que puede haber es la compresión de
la cabeza del niño. Pero si es necesario hay que
hacerlo.
03-ALTERACIONES DEL CONDUCTO DE LAS
VÍAS DEL PARTO
Cássia e Alisson Página 3
1-Pelvis estrecha: en este caso hablamos de
desproporción céfalo-pélvica. Son por causas como
madres muy delgadas, con raquitismo, con displasia
o fractura de cadera, o también si el niño es
macrosomico. Entonces ante una alteración céfalo-
pélvica la conducta es la cesárea.
2-Problemas en las partes blandas: tumores,
cicatrices, estenosis, malformaciones del cuello del
útero, falta de elasticidad de la vagina o tabiques
vaginales y tumores vaginales.
Cássia e Alisson Página 4

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Retencion Placentaria 2017
Retencion Placentaria 2017Retencion Placentaria 2017
Retencion Placentaria 2017
Yomar Rivera
 
Parto de nalgas
Parto de nalgasParto de nalgas
AMENAZA PARTO PREMATURO
AMENAZA PARTO PREMATUROAMENAZA PARTO PREMATURO
AMENAZA PARTO PREMATUROAndres Aguilar
 
Desprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placentaDesprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placenta
Darwin Quijano
 
HEMORRAGIA EN LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO.pptx
HEMORRAGIA EN LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO.pptxHEMORRAGIA EN LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO.pptx
HEMORRAGIA EN LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO.pptx
GogoHairExtensions
 
SUFRIMIENTO FETAL
SUFRIMIENTO FETALSUFRIMIENTO FETAL
SUFRIMIENTO FETAL
Wendy Paredes
 
Tarea32 jimr parto pelvico y distocia de hombros
Tarea32 jimr parto pelvico y distocia de hombrosTarea32 jimr parto pelvico y distocia de hombros
Tarea32 jimr parto pelvico y distocia de hombros
José Madrigal
 
Embarazo gemelar
Embarazo gemelar Embarazo gemelar
Embarazo gemelar
Yulieth Lozano Torres
 
Distocias fetales
Distocias fetalesDistocias fetales
Distocias fetales
Roci Pacheco
 
Amenaza de parto pretermino
Amenaza de parto preterminoAmenaza de parto pretermino
Amenaza de parto preterminoCFUK 22
 
Prolapso de cordon umbilical
Prolapso de cordon umbilicalProlapso de cordon umbilical
Prolapso de cordon umbilical
Yamileth A
 
Acretismo
AcretismoAcretismo
Acretismo
Dr.Cesar97
 
Diagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto Pretermino
Diagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto PreterminoDiagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto Pretermino
Diagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto PreterminoOswaldo A. Garibay
 
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinsertaDesprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinsertaLaura Dominguez
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
Alien
 

La actualidad más candente (20)

Retencion Placentaria 2017
Retencion Placentaria 2017Retencion Placentaria 2017
Retencion Placentaria 2017
 
Distocias fetales
Distocias fetalesDistocias fetales
Distocias fetales
 
Parto de nalgas
Parto de nalgasParto de nalgas
Parto de nalgas
 
AMENAZA PARTO PREMATURO
AMENAZA PARTO PREMATUROAMENAZA PARTO PREMATURO
AMENAZA PARTO PREMATURO
 
Desprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placentaDesprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placenta
 
HEMORRAGIA EN LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO.pptx
HEMORRAGIA EN LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO.pptxHEMORRAGIA EN LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO.pptx
HEMORRAGIA EN LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO.pptx
 
SUFRIMIENTO FETAL
SUFRIMIENTO FETALSUFRIMIENTO FETAL
SUFRIMIENTO FETAL
 
Tarea32 jimr parto pelvico y distocia de hombros
Tarea32 jimr parto pelvico y distocia de hombrosTarea32 jimr parto pelvico y distocia de hombros
Tarea32 jimr parto pelvico y distocia de hombros
 
Embarazo gemelar
Embarazo gemelar Embarazo gemelar
Embarazo gemelar
 
Ruptura uterina
Ruptura  uterinaRuptura  uterina
Ruptura uterina
 
Distocias fetales
Distocias fetalesDistocias fetales
Distocias fetales
 
Amenaza de parto pretermino
Amenaza de parto preterminoAmenaza de parto pretermino
Amenaza de parto pretermino
 
Prolapso de cordon umbilical
Prolapso de cordon umbilicalProlapso de cordon umbilical
Prolapso de cordon umbilical
 
Ruptura uterina
Ruptura uterinaRuptura uterina
Ruptura uterina
 
Atonia uterina
Atonia uterinaAtonia uterina
Atonia uterina
 
Acretismo
AcretismoAcretismo
Acretismo
 
Diagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto Pretermino
Diagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto PreterminoDiagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto Pretermino
Diagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto Pretermino
 
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinsertaDesprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
 
Parto distócico
Parto distócicoParto distócico
Parto distócico
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
 

Destacado

Parto distócico expo
Parto distócico expoParto distócico expo
Parto distócico expoSet Costilla
 
Parto distocico
Parto distocicoParto distocico
Parto distocico
Maria Escobar
 
Partos distocicos presentacion
Partos distocicos presentacionPartos distocicos presentacion
Partos distocicos presentacion
Nelson Tinoco Vaca
 
Distocias del trabajo parto
Distocias del trabajo partoDistocias del trabajo parto
Distocias del trabajo parto
aguilarlaurasonia
 
El parto distócico en la cerda y su manejo
El parto distócico en la cerda y su manejoEl parto distócico en la cerda y su manejo
El parto distócico en la cerda y su manejoRafa Marin
 
Parto distocico
Parto distocicoParto distocico
Parto distocico
Kro Delgado
 
Andres ricaurte.parto distocico
Andres ricaurte.parto distocicoAndres ricaurte.parto distocico
Andres ricaurte.parto distocicoandres5671
 
Distocias
DistociasDistocias
Distocias
DistociasDistocias
DistociasCFUK 22
 
Distocias de contractibilidad uterinas.
Distocias de contractibilidad uterinas.Distocias de contractibilidad uterinas.
Distocias de contractibilidad uterinas.
Erickmar Morales-Medrano
 
8. distocias de contractilidad uterina
8. distocias de contractilidad uterina8. distocias de contractilidad uterina
8. distocias de contractilidad uterinaLo basico de medicina
 
Tarea29 jimr distocias fetales
Tarea29 jimr distocias fetalesTarea29 jimr distocias fetales
Tarea29 jimr distocias fetales
José Madrigal
 
Parto En Podalica
Parto En PodalicaParto En Podalica
Parto En Podalicajenniefer
 
CUIDADO DE ENFERMERIA EN PRESENCIA DE DISTOCIAS DE ORIGEN FETAL Y MATERNO DUR...
CUIDADO DE ENFERMERIA EN PRESENCIA DE DISTOCIAS DE ORIGEN FETAL Y MATERNO DUR...CUIDADO DE ENFERMERIA EN PRESENCIA DE DISTOCIAS DE ORIGEN FETAL Y MATERNO DUR...
CUIDADO DE ENFERMERIA EN PRESENCIA DE DISTOCIAS DE ORIGEN FETAL Y MATERNO DUR...
Alejandro Hernández
 
DISTOCIAS
DISTOCIASDISTOCIAS
Guía de Práctica Clínica Rotura Prematura de Membranas 2015
Guía de Práctica Clínica Rotura Prematura de Membranas 2015Guía de Práctica Clínica Rotura Prematura de Membranas 2015
Guía de Práctica Clínica Rotura Prematura de Membranas 2015
Jaime Zapata Salazar
 

Destacado (20)

Parto distócico expo
Parto distócico expoParto distócico expo
Parto distócico expo
 
Parto distocico
Parto distocicoParto distocico
Parto distocico
 
Partos distocicos presentacion
Partos distocicos presentacionPartos distocicos presentacion
Partos distocicos presentacion
 
Distocias del trabajo parto
Distocias del trabajo partoDistocias del trabajo parto
Distocias del trabajo parto
 
El parto distócico en la cerda y su manejo
El parto distócico en la cerda y su manejoEl parto distócico en la cerda y su manejo
El parto distócico en la cerda y su manejo
 
Parto distocico
Parto distocicoParto distocico
Parto distocico
 
Andres ricaurte.parto distocico
Andres ricaurte.parto distocicoAndres ricaurte.parto distocico
Andres ricaurte.parto distocico
 
Distocias
DistociasDistocias
Distocias
 
Distocias del parto
Distocias del parto Distocias del parto
Distocias del parto
 
Distocias
DistociasDistocias
Distocias
 
Distocias de contractibilidad uterinas.
Distocias de contractibilidad uterinas.Distocias de contractibilidad uterinas.
Distocias de contractibilidad uterinas.
 
8. distocias de contractilidad uterina
8. distocias de contractilidad uterina8. distocias de contractilidad uterina
8. distocias de contractilidad uterina
 
Tarea29 jimr distocias fetales
Tarea29 jimr distocias fetalesTarea29 jimr distocias fetales
Tarea29 jimr distocias fetales
 
Distocias
DistociasDistocias
Distocias
 
Parto En Podalica
Parto En PodalicaParto En Podalica
Parto En Podalica
 
CUIDADO DE ENFERMERIA EN PRESENCIA DE DISTOCIAS DE ORIGEN FETAL Y MATERNO DUR...
CUIDADO DE ENFERMERIA EN PRESENCIA DE DISTOCIAS DE ORIGEN FETAL Y MATERNO DUR...CUIDADO DE ENFERMERIA EN PRESENCIA DE DISTOCIAS DE ORIGEN FETAL Y MATERNO DUR...
CUIDADO DE ENFERMERIA EN PRESENCIA DE DISTOCIAS DE ORIGEN FETAL Y MATERNO DUR...
 
DISTOCIAS
DISTOCIASDISTOCIAS
DISTOCIAS
 
7. distocia
7. distocia7. distocia
7. distocia
 
Guía de Práctica Clínica Rotura Prematura de Membranas 2015
Guía de Práctica Clínica Rotura Prematura de Membranas 2015Guía de Práctica Clínica Rotura Prematura de Membranas 2015
Guía de Práctica Clínica Rotura Prematura de Membranas 2015
 
Distocias (2)
Distocias (2)Distocias (2)
Distocias (2)
 

Similar a Parto distocico - Obstetricia 11ª-clase

Mecanismo de trabajo de parto
Mecanismo de trabajo de partoMecanismo de trabajo de parto
Mecanismo de trabajo de parto
Mi Salud Guayaquil
 
Distocias y Parto Operatorio
Distocias y Parto OperatorioDistocias y Parto Operatorio
Distocias y Parto Operatorio
UVM
 
Consenso distocia de hombros
Consenso distocia de hombrosConsenso distocia de hombros
Consenso distocia de hombros
Medicina Córdoba
 
Distocias Fetales
Distocias FetalesDistocias Fetales
Distocias Fetales
Gregorio Urruela Vizcaíno
 
DISTOCIAS DE PRESENTACION-CASO CLINICO- LUIS.pptx
DISTOCIAS DE PRESENTACION-CASO CLINICO- LUIS.pptxDISTOCIAS DE PRESENTACION-CASO CLINICO- LUIS.pptx
DISTOCIAS DE PRESENTACION-CASO CLINICO- LUIS.pptx
LuisDavidChavezTorre
 
Clase 31 -DISTOCIAS DE PRESENTACIÓN.pdf
Clase 31 -DISTOCIAS  DE PRESENTACIÓN.pdfClase 31 -DISTOCIAS  DE PRESENTACIÓN.pdf
Clase 31 -DISTOCIAS DE PRESENTACIÓN.pdf
AlexanderSalinas23
 
Distocias
DistociasDistocias
DistociasMONICA
 
Displasia Congenita De Cadera Pediatria
Displasia Congenita De Cadera  PediatriaDisplasia Congenita De Cadera  Pediatria
Displasia Congenita De Cadera PediatriaFuria Argentina
 
Fenomenos del parto y Parto normal - Obstetricia 9ª-clase
Fenomenos del parto y Parto normal - Obstetricia 9ª-claseFenomenos del parto y Parto normal - Obstetricia 9ª-clase
Fenomenos del parto y Parto normal - Obstetricia 9ª-clase
UCEBOL
 
Distoccio oarto
Distoccio oartoDistoccio oarto
Distoccio oartoayalaaa
 
27.presentaciones fetales anormales
27.presentaciones fetales anormales27.presentaciones fetales anormales
27.presentaciones fetales anormalesOnwita Onwied
 
Clase introductoria gy o ii pdf
Clase introductoria gy o ii   pdfClase introductoria gy o ii   pdf
Clase introductoria gy o ii pdf
ViniciusPedroDaSilva1
 
DISTOCIAS DE PARTO TRANSVERSA Y OBLICUA DEL FETO Y PRESENTACIÓN PODÁLICA
DISTOCIAS DE PARTO TRANSVERSA Y OBLICUA DEL FETO Y PRESENTACIÓN PODÁLICADISTOCIAS DE PARTO TRANSVERSA Y OBLICUA DEL FETO Y PRESENTACIÓN PODÁLICA
DISTOCIAS DE PARTO TRANSVERSA Y OBLICUA DEL FETO Y PRESENTACIÓN PODÁLICA
JEYMYELI
 
TRABAJO DE PARTO [Autoguardado].pptx
TRABAJO DE PARTO [Autoguardado].pptxTRABAJO DE PARTO [Autoguardado].pptx
TRABAJO DE PARTO [Autoguardado].pptx
ssuserf212c01
 
MANIOBRAS PARA ATENCION DEL PARTO DISTOCICO.pptx
MANIOBRAS PARA ATENCION DEL PARTO DISTOCICO.pptxMANIOBRAS PARA ATENCION DEL PARTO DISTOCICO.pptx
MANIOBRAS PARA ATENCION DEL PARTO DISTOCICO.pptx
JeannelysClossier1
 
PROCESO DE PARTO NORMAL
PROCESO DE PARTO NORMALPROCESO DE PARTO NORMAL
PROCESO DE PARTO NORMAL
Francisco Trejo
 
Sit presentacion maniobras_de_leopold
Sit presentacion maniobras_de_leopoldSit presentacion maniobras_de_leopold
Sit presentacion maniobras_de_leopoldAntonio Brito
 
guia_taller_parto_presentacion_distocica_1[1].pdf
guia_taller_parto_presentacion_distocica_1[1].pdfguia_taller_parto_presentacion_distocica_1[1].pdf
guia_taller_parto_presentacion_distocica_1[1].pdf
jesusbecco
 

Similar a Parto distocico - Obstetricia 11ª-clase (20)

Mecanismo de trabajo de parto
Mecanismo de trabajo de partoMecanismo de trabajo de parto
Mecanismo de trabajo de parto
 
Distocias y Parto Operatorio
Distocias y Parto OperatorioDistocias y Parto Operatorio
Distocias y Parto Operatorio
 
Consenso distocia de hombros
Consenso distocia de hombrosConsenso distocia de hombros
Consenso distocia de hombros
 
Distocias Fetales
Distocias FetalesDistocias Fetales
Distocias Fetales
 
DISTOCIAS DE PRESENTACION-CASO CLINICO- LUIS.pptx
DISTOCIAS DE PRESENTACION-CASO CLINICO- LUIS.pptxDISTOCIAS DE PRESENTACION-CASO CLINICO- LUIS.pptx
DISTOCIAS DE PRESENTACION-CASO CLINICO- LUIS.pptx
 
Clase 31 -DISTOCIAS DE PRESENTACIÓN.pdf
Clase 31 -DISTOCIAS  DE PRESENTACIÓN.pdfClase 31 -DISTOCIAS  DE PRESENTACIÓN.pdf
Clase 31 -DISTOCIAS DE PRESENTACIÓN.pdf
 
Distocias
DistociasDistocias
Distocias
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Displasia Congenita De Cadera Pediatria
Displasia Congenita De Cadera  PediatriaDisplasia Congenita De Cadera  Pediatria
Displasia Congenita De Cadera Pediatria
 
Anomalias
AnomaliasAnomalias
Anomalias
 
Fenomenos del parto y Parto normal - Obstetricia 9ª-clase
Fenomenos del parto y Parto normal - Obstetricia 9ª-claseFenomenos del parto y Parto normal - Obstetricia 9ª-clase
Fenomenos del parto y Parto normal - Obstetricia 9ª-clase
 
Distoccio oarto
Distoccio oartoDistoccio oarto
Distoccio oarto
 
27.presentaciones fetales anormales
27.presentaciones fetales anormales27.presentaciones fetales anormales
27.presentaciones fetales anormales
 
Clase introductoria gy o ii pdf
Clase introductoria gy o ii   pdfClase introductoria gy o ii   pdf
Clase introductoria gy o ii pdf
 
DISTOCIAS DE PARTO TRANSVERSA Y OBLICUA DEL FETO Y PRESENTACIÓN PODÁLICA
DISTOCIAS DE PARTO TRANSVERSA Y OBLICUA DEL FETO Y PRESENTACIÓN PODÁLICADISTOCIAS DE PARTO TRANSVERSA Y OBLICUA DEL FETO Y PRESENTACIÓN PODÁLICA
DISTOCIAS DE PARTO TRANSVERSA Y OBLICUA DEL FETO Y PRESENTACIÓN PODÁLICA
 
TRABAJO DE PARTO [Autoguardado].pptx
TRABAJO DE PARTO [Autoguardado].pptxTRABAJO DE PARTO [Autoguardado].pptx
TRABAJO DE PARTO [Autoguardado].pptx
 
MANIOBRAS PARA ATENCION DEL PARTO DISTOCICO.pptx
MANIOBRAS PARA ATENCION DEL PARTO DISTOCICO.pptxMANIOBRAS PARA ATENCION DEL PARTO DISTOCICO.pptx
MANIOBRAS PARA ATENCION DEL PARTO DISTOCICO.pptx
 
PROCESO DE PARTO NORMAL
PROCESO DE PARTO NORMALPROCESO DE PARTO NORMAL
PROCESO DE PARTO NORMAL
 
Sit presentacion maniobras_de_leopold
Sit presentacion maniobras_de_leopoldSit presentacion maniobras_de_leopold
Sit presentacion maniobras_de_leopold
 
guia_taller_parto_presentacion_distocica_1[1].pdf
guia_taller_parto_presentacion_distocica_1[1].pdfguia_taller_parto_presentacion_distocica_1[1].pdf
guia_taller_parto_presentacion_distocica_1[1].pdf
 

Más de UCEBOL

Fenomenos del parto y el Parto normal - Obstetricia 10ª-clase
Fenomenos del parto y el Parto normal - Obstetricia 10ª-claseFenomenos del parto y el Parto normal - Obstetricia 10ª-clase
Fenomenos del parto y el Parto normal - Obstetricia 10ª-clase
UCEBOL
 
Fenomenos del parto y Parto normal - Obstetricia 8ª-clase
Fenomenos del parto y Parto normal - Obstetricia 8ª-claseFenomenos del parto y Parto normal - Obstetricia 8ª-clase
Fenomenos del parto y Parto normal - Obstetricia 8ª-clase
UCEBOL
 
Fenomenos del parto - Obstetricia 7ª-clase
Fenomenos del parto - Obstetricia 7ª-claseFenomenos del parto - Obstetricia 7ª-clase
Fenomenos del parto - Obstetricia 7ª-clase
UCEBOL
 
Fenomenos del parto - Obstetricia 6ª-clase
Fenomenos del parto - Obstetricia 6ª-claseFenomenos del parto - Obstetricia 6ª-clase
Fenomenos del parto - Obstetricia 6ª-clase
UCEBOL
 
História clínica - Obstetricia 5ª-clase
História clínica - Obstetricia 5ª-claseHistória clínica - Obstetricia 5ª-clase
História clínica - Obstetricia 5ª-clase
UCEBOL
 
Liquido amniotico u posicion fetal - Obstetricia 4ª-clase
Liquido amniotico u posicion fetal - Obstetricia 4ª-claseLiquido amniotico u posicion fetal - Obstetricia 4ª-clase
Liquido amniotico u posicion fetal - Obstetricia 4ª-clase
UCEBOL
 
Cambios durante el embarazo - Obstetricia 3ª-clase
Cambios durante el embarazo - Obstetricia 3ª-claseCambios durante el embarazo - Obstetricia 3ª-clase
Cambios durante el embarazo - Obstetricia 3ª-clase
UCEBOL
 
Placenta - Obstetricia 2ª-clase
Placenta - Obstetricia 2ª-clasePlacenta - Obstetricia 2ª-clase
Placenta - Obstetricia 2ª-clase
UCEBOL
 
Fecundación - Obstetricia 1ª-clase
Fecundación - Obstetricia 1ª-clase Fecundación - Obstetricia 1ª-clase
Fecundación - Obstetricia 1ª-clase
UCEBOL
 
Tema 2do parcial (4)
Tema   2do parcial (4)Tema   2do parcial (4)
Tema 2do parcial (4)UCEBOL
 
Tema 2do parcial (5)
Tema   2do parcial (5)Tema   2do parcial (5)
Tema 2do parcial (5)UCEBOL
 
Tema 2do parcial (4)
Tema   2do parcial (4)Tema   2do parcial (4)
Tema 2do parcial (4)UCEBOL
 
Tema 2do parcial (3)
Tema   2do parcial (3)Tema   2do parcial (3)
Tema 2do parcial (3)UCEBOL
 
Tema 2do parcial (2)
Tema   2do parcial (2)Tema   2do parcial (2)
Tema 2do parcial (2)UCEBOL
 
Tema 2do parcial (1)
Tema   2do parcial (1)Tema   2do parcial (1)
Tema 2do parcial (1)UCEBOL
 
Apendicitis Aguda Para Apresentar
Apendicitis Aguda Para ApresentarApendicitis Aguda Para Apresentar
Apendicitis Aguda Para Apresentar
UCEBOL
 
Apendicitis Aguda y Apendicectomia
Apendicitis Aguda y ApendicectomiaApendicitis Aguda y Apendicectomia
Apendicitis Aguda y Apendicectomia
UCEBOL
 

Más de UCEBOL (17)

Fenomenos del parto y el Parto normal - Obstetricia 10ª-clase
Fenomenos del parto y el Parto normal - Obstetricia 10ª-claseFenomenos del parto y el Parto normal - Obstetricia 10ª-clase
Fenomenos del parto y el Parto normal - Obstetricia 10ª-clase
 
Fenomenos del parto y Parto normal - Obstetricia 8ª-clase
Fenomenos del parto y Parto normal - Obstetricia 8ª-claseFenomenos del parto y Parto normal - Obstetricia 8ª-clase
Fenomenos del parto y Parto normal - Obstetricia 8ª-clase
 
Fenomenos del parto - Obstetricia 7ª-clase
Fenomenos del parto - Obstetricia 7ª-claseFenomenos del parto - Obstetricia 7ª-clase
Fenomenos del parto - Obstetricia 7ª-clase
 
Fenomenos del parto - Obstetricia 6ª-clase
Fenomenos del parto - Obstetricia 6ª-claseFenomenos del parto - Obstetricia 6ª-clase
Fenomenos del parto - Obstetricia 6ª-clase
 
História clínica - Obstetricia 5ª-clase
História clínica - Obstetricia 5ª-claseHistória clínica - Obstetricia 5ª-clase
História clínica - Obstetricia 5ª-clase
 
Liquido amniotico u posicion fetal - Obstetricia 4ª-clase
Liquido amniotico u posicion fetal - Obstetricia 4ª-claseLiquido amniotico u posicion fetal - Obstetricia 4ª-clase
Liquido amniotico u posicion fetal - Obstetricia 4ª-clase
 
Cambios durante el embarazo - Obstetricia 3ª-clase
Cambios durante el embarazo - Obstetricia 3ª-claseCambios durante el embarazo - Obstetricia 3ª-clase
Cambios durante el embarazo - Obstetricia 3ª-clase
 
Placenta - Obstetricia 2ª-clase
Placenta - Obstetricia 2ª-clasePlacenta - Obstetricia 2ª-clase
Placenta - Obstetricia 2ª-clase
 
Fecundación - Obstetricia 1ª-clase
Fecundación - Obstetricia 1ª-clase Fecundación - Obstetricia 1ª-clase
Fecundación - Obstetricia 1ª-clase
 
Tema 2do parcial (4)
Tema   2do parcial (4)Tema   2do parcial (4)
Tema 2do parcial (4)
 
Tema 2do parcial (5)
Tema   2do parcial (5)Tema   2do parcial (5)
Tema 2do parcial (5)
 
Tema 2do parcial (4)
Tema   2do parcial (4)Tema   2do parcial (4)
Tema 2do parcial (4)
 
Tema 2do parcial (3)
Tema   2do parcial (3)Tema   2do parcial (3)
Tema 2do parcial (3)
 
Tema 2do parcial (2)
Tema   2do parcial (2)Tema   2do parcial (2)
Tema 2do parcial (2)
 
Tema 2do parcial (1)
Tema   2do parcial (1)Tema   2do parcial (1)
Tema 2do parcial (1)
 
Apendicitis Aguda Para Apresentar
Apendicitis Aguda Para ApresentarApendicitis Aguda Para Apresentar
Apendicitis Aguda Para Apresentar
 
Apendicitis Aguda y Apendicectomia
Apendicitis Aguda y ApendicectomiaApendicitis Aguda y Apendicectomia
Apendicitis Aguda y Apendicectomia
 

Último

Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 

Último (20)

Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 

Parto distocico - Obstetricia 11ª-clase

  • 1. OBSTETRICIA I Clase 11 – Parto Distócico Parto Distócico: (literalmente “parto difícil o alumbramiento con dificultad”) ocurre cuando hay anormalidades anatómicas o funcionales del feto, de la pelvis de la madre, el útero y el cérvix y/o alguna combinación de estos, los cuales interfieren con el curso normal del parto y alumbramiento. Aspectos que deben ser analizados 01-ALTERACIONES EN LA ESTÁTICA FETAL Son alteraciones en la forma que se coloca el feto. Normalmente el parto se da en una actitud flexionada, en situación longitudinal y presentación cefálica. Variedades de posición anormales 01-Variedad de posición occipito-sacra Una alteración es que el feto se desprenda en occipito-sacra, porque normalmente se desprende en occipito-púbica. Entonces esta es una alteración en que el bebe envés de rotar hacia occipito-púbica rota hacia occipito-sacra. Entonces el bebe envés de nacer mirando hacia atrás nace mirando hacia adelante. Esta es una variedad que complica el periodo expulsivo haciéndolo más largo. La causa porque el niño no se acomode en occipito- púbica en general es porque el niño es muy pequeño o cuando la madre es una gran multípara y tiene un abdomen bastante distendido, entonces los mecanismos no se producen adecuadamente. El niño además de muy pequeño puede tener alguna anomalía en la cabeza (polo cefálico). En este caso puede haber una evolución de un parto normal, pero muchas veces tenemos que ayudar con un parto operatorio, es decir, aplicar un fórceps al periodo expulsivo. 02-Variedad de posición transversa persistente. Normalmente el polo cefálico se encaja, desciende generalmente en un diámetro transverso oblicuo y que el segundo movimiento después de descender es rotar hacia adelante (occipito-púbica). En este caso no hay la rotación interna. El niño llega a los planos bajos y no rota. En este caso podemos ayudar a rotar la cabeza con la mano, el tacto o también podemos utilizar el fórceps. Entonces podemos solucionar el problema mecánicamente o con el fórceps. Alteraciones de la presentación 01-Presentación cefálica deflexionada En este caso el niño al descender envés de flexionarse se deflexiona. Cuando la deflexión es intensa la presentación se llama “de cara”. Generalmente la presentación es bien flexionada o completamente deflexionada. Puede también estar en una etapa intermadia, que es más raro, y la llamamos “de frente” y “de bregma”. Cuando es la cara que se presenta, el punto de referencia es el mentón. Cuando es de frente el punto de referencia es la nariz. Entonces hablaremos de mentoiliaca y nasoiliaca. En todo caso las causas son fetos muy pequeños, con malformación en la columna, hijos de gran multíparas, polihidramnios, anomalías de la posición de la placenta (placenta previa). Diagnostico Tenemos que intentar diagnosticar durante el embarazo a través del examen clínico, y en el momento del parto a través del tacto. Cuando hay una presentación de cara, que es la más común de las deflexionadas, la carita del bebe puede estar congestiva, entonces el médico tiene que distinguir si es presentación de cara o de nalga, porque uno puede tener duda al tacto. Hay que tocar los puntos de referencia que son las orbitas, la boca. Con la ecografía es más fácil saber, pero uno tiene que saber distinguir al tacto. Hay que tener siempre en cuenta que la cara del bebe se edematiza, se hincha tornando difícil distinguir. En estas presentaciones deflexionadas hay que valorar el riesgo de permitir que evolucione vaginalmente el parto. 02-Presentación de Nalgas o Podálica Esta es una presentación que se presenta un 3% de las veces. Mientras más prematuro sea el parto hay más riesgo de que la presentación sea podálica. La forma más común es que vengan las nalgas, los muslos están flexionados sobre el abdomen y las piernas distendidas. También pueden estar con las dos piernas para abajo, o sea, los muslos flexionados y las piernas también flexionadas sobre los muslos. Y también pueden venir con las piernas estiradas, que es la variedad de pie. Entonces la diferencia básica que hay entre presentación cefálica o podálica es que en la Cássia e Alisson Página 1
  • 2. podálica hay mayor tipo de problemas, mayor riesgo de morbimortalidad. En la evolución del parto el punto de referencia es el sacro. Aquí vamos a considerar primero el parto del polo pélvico, luego de la cintura escapular y posteriormente el parto del polo cefálico. Entonces considerando que es un parto de más riesgo vamos a escoger la vía alta o cesárea para no exponer el niño a riesgos, sobre todo cuando es una madre primeriza. El diagnostico más simple para indicar una cesárea es una primigesta podálica. En este caso no hay que discutir, la indicación es cesárea. Ahora si es el 2º o 3er parto, se puede dar por vía vaginal. De todos modos tenemos que estar preparados para hacer un parto podálico por vía vaginal porque muchas veces la paciente llega en periodo expulsivo. Siempre hay que analizar alguna anomalía fetal o relajación de la pared abdominal. Durante el embarazo el médico puede hacer una versión externa, darle la vuelta al niño con maniobras externas. Pero es una maniobra muy difícil y peligrosa. Existe también una maniobra de versión interna. Hay que analizar siempre el riesgo de desencadenar un parto prematuro o un desprendimiento de la placenta. ¿Cómo asistir, o que conducta tomar en un parto podálico? Primero hay que diagnosticar. Pero en general hay que espectar, dejar su curso normal e incluso no estimularlo al niño. Lo que tenemos que hacer es sostenerlo en el momento que está saliendo con una compresa y dejar que evolucione sin estimularlo. A la hora que se expulse el polo pélvico podemos jalar al ombligo cuando empiece a salir haciendo un asa del cordón umbilical y dejar que evolucione. Recién podemos maniobrar para ayudar a la expulsión de la cintura escapular. Debemos ayudar a salir primero el hombro que está adelante deprimiendo al feto, luego levantamos al feto y sacamos al hombro posterior. Esta maniobra se llama Maniobra de Deventer-Müller. Algunas veces se saca el hombro anterior y no sale el hombro posterior entonces uno gira al feto y el hombro que estaba atrás lo pone adelante para sacarlo. Cuando se hace esto se llama Maniobra de Rojas. Estas dos maniobras son para ayudar en la extracción de la cintura escapular. Ahora hay que sacar el polo cefálico. Tenemos una maniobra que también se utiliza en la cesárea cuando el parto es podálico. Lo que uno tiene que hacer es poner el abdomen y el tórax del niño en nuestro antebrazo colgando sus extremidades, y entonces girarlo hacia el vientre de la madre, darle la vuelta para que salga la cabeza. Incluso un ayudante puede con el puño apretar el fondo uterino. El médico no agarra la cabeza del niño, solo el cuerpo, entonces hay que girar el cuerpo hacia el vientre de la madre y así sale la cabeza. Esta maniobra se utiliza para parto de vía vaginal y cesárea y se llama Maniobra de Bracht. Pero si uno además, introduce un dedo en la boca del niño, la maniobra se llama Maniobra de Mauriceau. Otra forma también es sostener al niño mientras la cabeza sigue adentro utilizar un fórceps adecuado que se llama Fórceps de Piper que tiene una rama más larga. El ayudante sostiene al niño y uno introduce las dos ramas del fórceps y jala al niño. Cássia e Alisson Página 2 Maniobra de Bracht Maniobra de Mauriceau
  • 3. Hay que tener mucho cuidado porque se puede provocar fracturas de la clavícula, fémur, costillas, etc. Puede haber una complicación llamada retención de cabeza última. Entonces para esta situación se utilizan las maniobras de Bracht y Mauriceau, y por último el fórceps de Piper. 03-Presentacón transversa Estos son los casos cuando la situación de feto es transversa (el eje mayor del niño está transverso al eje mayor de la madre). No se puede dar el parto vaginal en este caso a no ser que el feto se doble. Esta forma se llama Conduplicato corpore. La mejor indicación en este caso es la cesárea. Hay también una situación, cuando se rompen las membranas, se pierde líquido y se pasan horas y la paciente demora en ser atendida, el útero se apegó al feto y se torna difícil hacer maniobras. Es una situación difícil para extraer al niño incluso por cesárea. Esta situación se llama transversa abandonada. Algunas veces puede ser por culpa de la paciente que tarda en llegar o, por culpa del médico. Por eso es que cuando la situación es transversa uno no puede dejar que pase mucho tiempo tras que se rompe la bolsa. En la extracción hay peligro de hemorragia. En este caso envés de hacer la histerotomía segmentaria, cuando es una transversa abandonada, uno tiene que hacer la histerotomía clásica. Nuestra incisión comúnmente en el útero es segmentaria. Pero en este caso, cuando el útero está pegado al niño, no podemos meter la mano para girarlo al niño, entonces tenemos que hacer la histerotomía corporal clásica, con la que se empezó a hacer la cesárea. El problema es que esta sutura es un punto débil para otros embarazos. Generalmente cuando uno hace este tipo de incisión tiene que hacer una ligadura de trompas para que ya no haiga embarazo. Además de esto el peligro es que se puede haber desgarro y comprometimiento de los vasos sanguíneos y la paciente llega a morir en el quirófano. En los embarazos gemelares el primer niño puede estar cefálico y el segundo transverso. Cuando esto ocurre, uno puede meter la mano, agarrar los pies y hacer la versión interna, luego jalarlo al niño por los pies y sacarlo en podálica. Esto se llama hacer la gran extracción pelviana. Estas son maniobras que complican o agravan el pronóstico del niño. Tiene que hacerse adecuadamente. 02-ALTERACIONES EN LA DINAMICA UTERINA 1-Hiposistolia: cuando no hay contracción 2-Hipersistolia: cuando hay mucha contracción 3-Disdinamia En la hiposistolia el parto es prolongado, más de 24 horas. Entonces corregimos estimulando las contracciones con oxitocina y, lo ideal es que se ponga por vía endovenosa y por miliunidades. Hay que ir regulando de acuerdo a la respuesta del organismo porque cada organismo responde de una manera a la oxitocina. En la hipersistolia pueden haber complicaciones porque el niño puede superar la capacidad de soportar el estrés del parto. Hablamos de un parto muy rápido cuando demora menos de 3 horas. No es lo ideal. En las disdinamias, las contracciones que deberían tener un triple gradiente descendiente no se producen. Entonces uno puede corregir con el decúbito, con la deambulación, a veces rompiendo la bolsa, porque cuando uno rompe la bolsa las contracciones se hacen más enérgicas. La complicación que puede haber es la compresión de la cabeza del niño. Pero si es necesario hay que hacerlo. 03-ALTERACIONES DEL CONDUCTO DE LAS VÍAS DEL PARTO Cássia e Alisson Página 3
  • 4. 1-Pelvis estrecha: en este caso hablamos de desproporción céfalo-pélvica. Son por causas como madres muy delgadas, con raquitismo, con displasia o fractura de cadera, o también si el niño es macrosomico. Entonces ante una alteración céfalo- pélvica la conducta es la cesárea. 2-Problemas en las partes blandas: tumores, cicatrices, estenosis, malformaciones del cuello del útero, falta de elasticidad de la vagina o tabiques vaginales y tumores vaginales. Cássia e Alisson Página 4