SlideShare una empresa de Scribd logo
SEPSIS DRA SANDRA RIVERA
¿QUÉ ES LA SEPSIS? La sepsis puede definirse como la respuesta del organismo a la infección.  La infección está causada por microorganismos o “gérmenes” que invaden el organismo.  Limitarse a una región  del organismo o puede diseminarse por la sangre «septicemia» o “envenenamiento de la sangre”).
¿QUIÉN SE ENCUENTRA EN SITUACIÓN DE RIESGO? Cualquier persona se encuentra en situación de riesgo para desarrollar una situación de sepsis  como consecuencia de infecciones poco graves (p.ej., una gripe, una infección urinaria, una gastroenteritis, etc.)  la sepsis se desarrolla más frecuentemente en personas que: Son muy jóvenes (p.ej., niños prematuros) o muy ancianos Presentan un sistema inmune debilitado Por tratamientos, como quimioterapia para cáncer, esteroides (p.ej, cortisona) para enfermedades inflamatorias, etc.
¿QUIÉN SE ENCUENTRA EN SITUACIÓN DE RIESGO? Presentan heridas o traumatismos, como los enfermos con quemaduras, accidentes de tráfico, o heridas de bala Presentan ciertos hábitos adictivos, como el alcohol o las drogas Reciben ciertos tratamientos o técnicas (p.ej., catéteres intravenosos [un pequeño tubo para introducir líquidos en una vena], drenajes de heridas, o catéteres urinarios [un pequeño tubo insertado en la vejiga urinaria]) Se encuentran más predispuestos que otras personas a desarrollar sepsis debido a factores genéticos (debido a sus “genes”)
INTERNADOS La enfermedad subyacente El uso previo de antibióticos La presencia en el hospital de bacterias resistentes a los antibióticos El hecho de que con frecuencia requieren un catéter intravenoso, un catéter urinario o drenaje de heridas
INTERNADOS RIESGO Las infecciones adquiridas en el hospital son generalmente más difíciles de tratar que las adquiridas en la comunidad porque: El microorganismo es más peligroso para el enfermo El enfermo ya se encuentra en una situación grave El microorganismo puede ser resistente a tratamientos usados normalmente debido al uso extendido de antibióticos en el hospital
FORMAS DE SEPSIS La sepsis se presenta en tres formas o fases diferentes: Sepsis no complicada Sepsis grave Shock séptico En algunas personas la enfermedad progresa a través de las tres fases.  Aunque el paciente reciba un tx óptimo algunos pacientes pueden no responder al tx, y pueden desarrollar alteración de varios órganos y morir.
SEPSIS NO COMPLICADA La sepsis no complicada, que es la que se presenta en casos de “gripe” u otras infecciones virales, gastroenteritis, o absceso dental, es muy frecuente y la sufren millones de personas cada año. La mayoría de ellas no necesitan tratamiento hospitalario.
SEPSIS GRAVE Más de 750.000 personas desarrollan sepsis cada año en Norte América y  Europa.  La sepsis grave aparece cuando se acompaña de problemas en uno o más órganos, como el corazón, los riñones, los pulmones o el hígado. Debido a la presencia de problemas en los órganos vitales, los pacientes con sepsis grave se encuentran generalmente muy enfermos y es más probable que mueran (aproximadamente el 30%-35% mueren) que los enfermos con sepsis no complicada.
SHOCK SÉPTICO Aparece cuando la sepsis se complica de una disminución de la presión sanguínea que no responde al tratamiento usual  (administración de fluidos) y conduce a problemas en uno o más órganos, como se ha descrito antes.  En esta situación, el organismo no recibe suficiente cantidad de oxígeno para funcionar apropiadamente, y es necesaria la administración de fármacos llamados “vasopresores” para aumentar la presión sanguínea.  Los enfermos con shock séptico son enfermos muy graves que necesitan ingreso urgente en la unidad de cuidados intensivos (“UCI”). A pesar del tratamiento activo en la UCI, la mortalidad es alrededor del 50%.
¿CÓMO SE MANIFIESTA LA SEPSIS? Las tres formas de sepsis pueden identificarse por la presencia de signos, síntomas y alteraciones biológicas, incluyendo algunos específicos del sitio de la infección.
SIGNOS Y SÍNTOMAS GENERALES DE LA SEPSIS Fiebre, “hipotermia”, especialmente si son muy pequeños o ancianos Dificultad para respirar (“hiperventilación” o respiración rápida), que puede originar sensación da falta de aire Piel caliente, a veces asociada con un rash cutáneo Aceleración del ritmo cardíaco (“taquicardia”) Debilidad generalizada
SGS Y STS DEL SITIO DE LA INFECTION En los casos de infección pulmonar, puede haber dificultad respiratoria y formación de esputo (“flemas”) que parece pus (“purulento”) Con infecciones urinarias, el paciente puede presentar micción dolorosa acompañada a veces de mal olor de la orina Con infecciones del SNC como la meningitis, el paciente puede presentar un importante dolor de cabeza, intolerancia a la luz y rigidez de cuello Con infecciones del abdomen, p.ej. apendicitis, los pacientes pueden presentar dolor abdominal
ALTERACIONES BIOLOGICAS EN LA SEPSIS Alteración en el número de glóbulos blancos en la sangre. Sin embargo, en algunos casos este número puede encontrarse disminuido Se puede identificar, utilizando pruebas de laboratorio, la presencia de bacterias u otros microorganismos en fluidos biológicos, como la sangre, la orina, o las flemas
SIGNOS DE DISFUNCTIÓN DE SEPSIS GRAVE Y SHOCK SEPTICO En la sepsis grave y en el shock séptico, la función de cualquier órgano vital puede verse reducida, independientemente del sitio de origen de la infección. El sistema respiratorio Los enfermos con sepsis presentan con frecuencia problemas respiratorios graves (dificultad con la respiración) y este problema puede conducir en ciertos casos a lesión del pulmón  Muchos enfermos necesitan tratamiento con oxígeno, algunos necesitan la inserción de un tubo en la traquea (“traqueostomía” o “tubo endotraqueal”), y algunos pueden necesitar incluso la ayuda de máquinas para respirar (“ventilación mecánica”)
SIGNOS DE DISFUNCTIÓN DE SEPSIS GRAVE Y SHOCK SEPTICO El riñón Puede haber alteraciones en la función del riñón, frecuentemente asociadas a una disminución de la diuresis. En los casos más graves, el riñón puede fallar por completo, siendo necesario filtrar la sangre por completo mediante diálisis intermitente y/o filtración continua utilizando ciertas máquinas (“riñón artificial”) El flujo sanguíneo y el sistema de la coagulación Es común el encontrar alteraciones en el sistema de la coagulación que pueden afectar a la función de diferentes órganos
Pueden encontrarse asimismo alteraciones en la función del hígado que pueden dar lugar a ictericia (una decoloración amarillenta de la piel) Alteraciones en el azúcar de la sangre (“hiperglucemia” o “hipoglucemia”) Las alteraciones en la concentración del azúcar en la sangre pueden necesitar la administración de insulina, incluso en pacientes no diabéticos Se dice que los enfermos con problemas en más de uno de estos órganos tienen “disfunción o fallo múltiple de órganos”.
SIGNOS DE DISFUNCTIÓN DE SEPSIS GRAVE Y SHOCK SEPTICO El sistema nervioso central El paciente puede encontrarse desorientado, confuso, o adormilado La función del hígado Pueden encontrarse asimismo alteraciones en la función del hígado que pueden dar lugar a ictericia (una decoloración amarillenta de la piel) Alteraciones en el azúcar de la sangre (“hiperglucemia” o “hipoglucemia”) Las alteraciones en la concentración del azúcar en la sangre pueden necesitar la administración de insulina, incluso en pacientes no diabéticos Se dice que los enfermos con problemas en más de uno de estos órganos tienen “disfunción o fallo múltiple de órganos”.
¿CUÁLES SON LOS ORÍGENES MÁS COMUNES DE LA SEPSIS? Los pulmones Los pulmones son el principal sitio de infección en los casos de sepsis grave (especialmente en los casos de infección adquirida en el hospital), presentándose sepsis asociada a neumonía
¿CUÁLES SON LOS ORÍGENES MÁS COMUNES DE LA SEPSIS? El abdomen (“intestino”) Hay muchas posibles causas de infección en el abdomen, p.ej. apendicitis, problemas intestinales, infecciones de la vesícula biliar. Cuando la superficie externa de los órganos abdominales (llamada el peritoneo) está afectada por la infección, se denomina “peritonitis”
El tracto urinario (el riñón o la vejiga urinaria) El tracto urinario es otro origen frecuente de infección, particularmente en pacientes que necesitan un catéter en la vejiga urinaria. Los enfermos diabéticos presentan también un mayor riesgo de infecciones urinarias que dan lugar a sepsis La piel Las bacterias penetran a través de la piel por las heridas y a través de la piel inflamada. También penetran la piel hasta alcanzar la sangre a través de los catéteres intravenosos (iv), que son los pequeños tubos que se necesitan para la administración de fluidos y/o medicinas
¿CUÁLES SON LOS ORÍGENES MÁS COMUNES DE LA SEPSIS? Los huesos La sepsis puede ser consecuencia de inflamación e infección en el hueso, la médula ósea, los senos nasales, etc. El sistema nervioso central La sepsis puede ser consecuencia de inflamación e infección en el cerebro (p.ej., meningitis o encefalitis) o de la médula espinal En algunos casos (alrededor del 20%) no se puede encontrar el origen de la infección.
Tx de sepsis grave y shock septico Antibióticos para tratar la infección. Intervención quirúrgica para controlar el origen de la infección. Fluidos por un catéter intravenoso (“goteo”). Estos fluidos pueden a veces incluir nutrición si el enfermo no puede comer normalmente. Medicamentos para aumentar la presión arterial o mejorar la función del corazón.
Tratamientos adicionales Alimentación artificial a través de un tubo introducido en el estómago desde la nariz Analgésicos o sedantes Tubos introducidos en las venas del cuello, catéteres urinarios, etc. Los enfermos ingresados en la UCI desarrollan a veces las llamadas úlceras de stress, que originan hemorragias en el intestino. El médico intentará evitar la formación de estas úlceras y la consiguiente hemorragia mediante la administración de ciertas medicinas.
Germenes frecuentes Acinetobacter  Acinetobacter-Klebsiella  Klebsiella  Klebsiella- Pseudomona  Enterobacter  Acinetobacter-Enterobacter  Pseudomona  Proteus-Esherichia coli  Proteus  Enterobacter-Pseudomona  Estafilococo  Klebsiella-Enterobacter  Escherichia Coli
Medidas a implementar en las primeras seis horas • 1 Medición del lactato sérico. • 2 Obtención de hemocultivos antes de iniciar el tratamiento con antibióticos. • 3 Inicio precoz del tratamiento antibiótico: • A En las tres primeras horas si el paciente es atendido en urgencias • B En la primera hora si es atendido en UCI y no procede de urgencias • 4 En presencia de hipotensión o lactato > 4 mmol / L: • A Iniciar la resucitación con un mínimo 20 ml / Kg. de cristaloides (o dosis equivalente de coloides)
Medidas a implementar en las primeras 6 horas B Emplear vasopresores para tratar la hipotensión durante y después de la resucitación con líquidos • 5 En presencia de Shock séptico o lactato > 4 mmol/L: • A Medir la presión venosa central (PVC) y mantener la PVC  8 mmHg • B Medir la saturación venosa central (ScO2) de oxígeno, y mantener la ScO2  70% mediante transfusión si el Hto < 30% y/o dobutamina si el Hto  30%. • Alternativamente, se puede medir la saturación venosa mixta de oxígeno (SvO2), y mantenerla por encima del 65%
Tx de sepsis grave y shock septico Tratamientos específicos de la sepsis que estimulan las defensas del organismo contra la sepsis y sus efectos. Soporte de la función de los órganos, como la ventilación artificial para los pulmones (“máquina de respirar”), soporte de los riñones (“riñón artificial”), etc. A pesar del tratamiento ideal, algunos pacientes pueden no responder al tratamiento, desarrollan más fallo de la función de los órganos y mueren.
DETERMINACIONES: - Saturación de oxígeno de la vena cava superior (SCSO2): Un 70% (61% de saturación venosa mixta) Determinación c/ 12h -Presión de Perfusión Tisular (PPT): PAM-PVC>70 mmHg (usar PIA si >PVC). Aceptable 65-70% Determinación en c/evolución - Lactato sérico: Menos de 4 mmol/L. (Ideal entre 2-3 mmol/L) Determinación c/12h
DETERMINACIONES: -Tonometría gástrica. > 7,23. Determinación c/12-24h .Clínica: Tensión arterial (TAM>90, aceptable 70-80), relleno capilar menor de 2 segundos, temperatura de extremidades, diuresis (mayor de 1 ml/Kg./h), aceptable >0,5 ml/Kg./h y el estado mental. Determinación en c/evolución
DETERMINACIONES: - Grupo sanguíneo y factor. - Control estricto de la glucemia: Determinación c / 6-12h. - Obtención de hemocultivos - Si se sospecha sepsis por catéter estaría indicada la toma de muestra de sangre por el catéter para su cultivo o la retirada y el cultivo del catéter sospechoso, seguidos del inicio precoz del tratamiento antibiótico -Gasometría : Determinar, Bicarbonato, exceso de bases y GAP en ausencia de Ácido Láctico. pH > 7,25 y disminución del GAP. Determinación c/12
DETERMINACIONES Hemograma con diferencial. Determinación diaria -PVC: 8-12 mmHg. - PW 10-12 mmHg -Svo2 > 65 mmHg, - Curva de oximetría: Normal en tamaño, sat. Hb > 90
Medidas antes de las 24 horas: 1. Administrar corticoides a dosis bajas en el Shock séptico. • 2. Administrar Proteína C activada en sepsis grave de alto riesgo si no contraindicaciones. • 3. Mantener glicemia por encima del límite inferior normal. • 4. Si VM, mantener P meseta por debajo de 30 cm. H20. • 5. Valorar inmunoglobulinas. • 6. Valorar O3.
ACCIONES : -Administrar corticoides a dosis bajas en caso de Shock séptico según el protocolo asistencial de cada centro. -Se deben utilizar dosis bajas de hidrocortisona (200-300 mg / día, divididos en tres o cuatro dosis ) durante 5 a 7 días.
ACCIONES : -Administrar proteína C activada en la sepsis grave de alto riesgo, en ausencia de contraindicaciones, según el protocolo asistencial de cada centro • Disfunción aguda de dos o más órganos • Puntuación APACHE-II > 24 puntos en las 24 horas previas • Shock séptico • SDRA secundario a la sepsis (PO2 / FIO2 < 200) • 24mcg / Kg. / 2 días • La trombopenia inferior a 30.000/mm3 constituye una contraindicación del uso de PCA • Ozonoterapia por vía rectal y en transfusiones de sangre. Dosis habitual 10 mg en transfusión sanguínea y 20 mg por vía rectal
Esquema para el manejo de la sepsis gravey el Shock Séptico: 1. Resucitación inicial. 2. Tratamiento de la infección: -Diagnóstico del microorganismo y su localización. -Tratamiento antibiótico y cirugía del foco cuando esté indicada. 3. Tratamiento de la sepsis: - Proteína C activada - Corticoides - Ozonoterapia 4. Tratamiento de soporte.
Tratamiento de la sepsis: -Tratamiento de la sepsis grave con proteína C activada - Tratamiento del Shock séptico con corticoides - Tratamiento con ozono • Tratamiento de soporte • Manejo de líquidos y vasopresores: • Tratamiento con inmunoglobulinas 1g / Kg. / 2 días (total = 400mg / Kg. x 5 días) • Hemodiafiltración v-v continua alto flujo 85ml / Kg. c / 6-8h después bajo flujo 35 ml / Kg. (Ver protocolo). • Tratamiento y control de foco.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock SépticoSepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock Séptico
Paola Torres
 
Tratamiento y manejo de sepsis
Tratamiento y manejo de sepsisTratamiento y manejo de sepsis
Tratamiento y manejo de sepsis
Marcela Catalina Fandiño Vargas
 
Sepsis UdeC
Sepsis UdeCSepsis UdeC
Sepsis UdeC
jhonmed2011
 
Choque septico
Choque septicoChoque septico
SEPSIS
SEPSISSEPSIS
SEPSIS
vmartelo
 
Sepsis sepsis severa - shock séptico
Sepsis   sepsis severa - shock sépticoSepsis   sepsis severa - shock séptico
Sepsis sepsis severa - shock séptico
Ricardo Falcón
 
Surviving sepsis
Surviving sepsisSurviving sepsis
Tercer consenso internacional para definir sepsis y shock
Tercer consenso internacional para definir sepsis y shockTercer consenso internacional para definir sepsis y shock
Tercer consenso internacional para definir sepsis y shock
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Sepsis y shock séptico
Sepsis y shock sépticoSepsis y shock séptico
Sepsis y shock séptico
Juan Camilo Botero Echeverri
 
Choque septico
Choque septicoChoque septico
Choque septico
MAVILA
 
Campaña sobreviviendo a la sepsis
Campaña sobreviviendo a la sepsisCampaña sobreviviendo a la sepsis
Sepsis severa y choque septico
Sepsis severa y choque septicoSepsis severa y choque septico
Sepsis severa y choque septico
Carlos Pech Lugo
 
Shock septico
Shock septicoShock septico
Shock septico
jvallejoherrador
 
SIRS SOFA SEPSIS SHOCK SEPTICO FOM
SIRS SOFA SEPSIS SHOCK SEPTICO FOMSIRS SOFA SEPSIS SHOCK SEPTICO FOM
SIRS SOFA SEPSIS SHOCK SEPTICO FOM
Angel Arturo Zarate Curi
 
Shock sèptico
Shock sèpticoShock sèptico
Shock sèptico
Erick Sánchez
 
Sepsis shock septico.
Sepsis shock septico. Sepsis shock septico.
Iv.4. shock septico
Iv.4. shock septicoIv.4. shock septico
Iv.4. shock septico
BioCritic
 
Sepsis, sepsis grave y shock séptico
Sepsis, sepsis grave y shock sépticoSepsis, sepsis grave y shock séptico
Sepsis, sepsis grave y shock séptico
Mariana Montoya Castillo
 
Sepsis en pediatría
Sepsis en pediatríaSepsis en pediatría
Shock séptico
Shock sépticoShock séptico

La actualidad más candente (20)

Sepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock SépticoSepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock Séptico
 
Tratamiento y manejo de sepsis
Tratamiento y manejo de sepsisTratamiento y manejo de sepsis
Tratamiento y manejo de sepsis
 
Sepsis UdeC
Sepsis UdeCSepsis UdeC
Sepsis UdeC
 
Choque septico
Choque septicoChoque septico
Choque septico
 
SEPSIS
SEPSISSEPSIS
SEPSIS
 
Sepsis sepsis severa - shock séptico
Sepsis   sepsis severa - shock sépticoSepsis   sepsis severa - shock séptico
Sepsis sepsis severa - shock séptico
 
Surviving sepsis
Surviving sepsisSurviving sepsis
Surviving sepsis
 
Tercer consenso internacional para definir sepsis y shock
Tercer consenso internacional para definir sepsis y shockTercer consenso internacional para definir sepsis y shock
Tercer consenso internacional para definir sepsis y shock
 
Sepsis y shock séptico
Sepsis y shock sépticoSepsis y shock séptico
Sepsis y shock séptico
 
Choque septico
Choque septicoChoque septico
Choque septico
 
Campaña sobreviviendo a la sepsis
Campaña sobreviviendo a la sepsisCampaña sobreviviendo a la sepsis
Campaña sobreviviendo a la sepsis
 
Sepsis severa y choque septico
Sepsis severa y choque septicoSepsis severa y choque septico
Sepsis severa y choque septico
 
Shock septico
Shock septicoShock septico
Shock septico
 
SIRS SOFA SEPSIS SHOCK SEPTICO FOM
SIRS SOFA SEPSIS SHOCK SEPTICO FOMSIRS SOFA SEPSIS SHOCK SEPTICO FOM
SIRS SOFA SEPSIS SHOCK SEPTICO FOM
 
Shock sèptico
Shock sèpticoShock sèptico
Shock sèptico
 
Sepsis shock septico.
Sepsis shock septico. Sepsis shock septico.
Sepsis shock septico.
 
Iv.4. shock septico
Iv.4. shock septicoIv.4. shock septico
Iv.4. shock septico
 
Sepsis, sepsis grave y shock séptico
Sepsis, sepsis grave y shock sépticoSepsis, sepsis grave y shock séptico
Sepsis, sepsis grave y shock séptico
 
Sepsis en pediatría
Sepsis en pediatríaSepsis en pediatría
Sepsis en pediatría
 
Shock séptico
Shock sépticoShock séptico
Shock séptico
 

Destacado

Sepsis
SepsisSepsis
Sepsis
Ale Elizalde
 
Sepsis y SRIS
Sepsis y SRISSepsis y SRIS
Urosepsis
UrosepsisUrosepsis
Urosepsis
Andrés Rangel
 
Infección Tracto Urinario Pediatria ITU
Infección Tracto Urinario Pediatria ITUInfección Tracto Urinario Pediatria ITU
Infección Tracto Urinario Pediatria ITU
Angelica Parra
 
enfermeria pediatrica(infeccion urinaria)
enfermeria pediatrica(infeccion urinaria)enfermeria pediatrica(infeccion urinaria)
enfermeria pediatrica(infeccion urinaria)
jimenuska
 
Sepsis
SepsisSepsis
SEPSIS
SEPSISSEPSIS
SEPSIS
guest9c2e3b
 
PAE ITU
PAE ITUPAE ITU
infección Urinaria en el embarazo
 infección Urinaria en el embarazo infección Urinaria en el embarazo
infección Urinaria en el embarazo
mechasvr
 
Sepsis 2016
Sepsis 2016 Sepsis 2016
Sepsis 2016
Subhankar Chatterjee
 

Destacado (10)

Sepsis
SepsisSepsis
Sepsis
 
Sepsis y SRIS
Sepsis y SRISSepsis y SRIS
Sepsis y SRIS
 
Urosepsis
UrosepsisUrosepsis
Urosepsis
 
Infección Tracto Urinario Pediatria ITU
Infección Tracto Urinario Pediatria ITUInfección Tracto Urinario Pediatria ITU
Infección Tracto Urinario Pediatria ITU
 
enfermeria pediatrica(infeccion urinaria)
enfermeria pediatrica(infeccion urinaria)enfermeria pediatrica(infeccion urinaria)
enfermeria pediatrica(infeccion urinaria)
 
Sepsis
SepsisSepsis
Sepsis
 
SEPSIS
SEPSISSEPSIS
SEPSIS
 
PAE ITU
PAE ITUPAE ITU
PAE ITU
 
infección Urinaria en el embarazo
 infección Urinaria en el embarazo infección Urinaria en el embarazo
infección Urinaria en el embarazo
 
Sepsis 2016
Sepsis 2016 Sepsis 2016
Sepsis 2016
 

Similar a Tema 2do parcial (5)

S E P S I S
S E P S I SS E P S I S
S E P S I S
triayvt
 
Sepsis
SepsisSepsis
Sepsis
claulopezva
 
descripcion de SHOCK SEPTICO y sus consecuencias .pptx
descripcion de SHOCK  SEPTICO y sus consecuencias .pptxdescripcion de SHOCK  SEPTICO y sus consecuencias .pptx
descripcion de SHOCK SEPTICO y sus consecuencias .pptx
MarisolMontserratOrt
 
Shock
ShockShock
Sepsis - fisiopatología
Sepsis - fisiopatologíaSepsis - fisiopatología
Sepsis - fisiopatología
Felipe Arévalo
 
Sepsis abdominal
Sepsis abdominalSepsis abdominal
Sepsis abdominal
EnFerMeriithhaa !!!
 
Seminario de sepsis y shock séptico
Seminario de sepsis y shock sépticoSeminario de sepsis y shock séptico
Seminario de sepsis y shock séptico
JulioCastro139
 
SEPSIS SEVERA y CHOQUE TÓXICO
SEPSIS SEVERA y CHOQUE TÓXICOSEPSIS SEVERA y CHOQUE TÓXICO
SEPSIS SEVERA y CHOQUE TÓXICO
DIEGO MONTENEGRO JORDAN
 
NEUMONIA
NEUMONIANEUMONIA
NEUMONIA
Roxana Mosquera
 
Artritis Reactiva
Artritis ReactivaArtritis Reactiva
Artritis Reactiva
Dr. Eugenio Vargas
 
Las 10 principales causas de muerte
Las 10 principales causas de muerteLas 10 principales causas de muerte
Las 10 principales causas de muerte
IES Floridablanca
 
Las 10 principales causas de muerte
Las 10 principales causas de muerteLas 10 principales causas de muerte
Las 10 principales causas de muerte
IES Floridablanca
 
DíAz, David La Peste
DíAz, David La PesteDíAz, David La Peste
DíAz, David La Peste
guest80b1cd
 
CUADROS CLÍNICOS INICIALES ESPECÍFICOS.pptx
CUADROS CLÍNICOS INICIALES ESPECÍFICOS.pptxCUADROS CLÍNICOS INICIALES ESPECÍFICOS.pptx
CUADROS CLÍNICOS INICIALES ESPECÍFICOS.pptx
NayeliPea9
 
Bronquiolitis Aguda, Asma, Neumonia.pptx
Bronquiolitis Aguda, Asma, Neumonia.pptxBronquiolitis Aguda, Asma, Neumonia.pptx
Bronquiolitis Aguda, Asma, Neumonia.pptx
RafaelLopezGodinez1
 
DENGUE.pptx
DENGUE.pptxDENGUE.pptx
Salud publica modulo urinario presentacion 1
Salud publica modulo urinario presentacion 1Salud publica modulo urinario presentacion 1
Salud publica modulo urinario presentacion 1
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Cisticercosis
CisticercosisCisticercosis
Cisticercosis
Itzel Cantor
 
Artritis Reactiva Dr Dazarolla
Artritis Reactiva   Dr DazarollaArtritis Reactiva   Dr Dazarolla
Artritis Reactiva Dr Dazarolla
guested4b08
 
Vigilancia epidemiológica
Vigilancia epidemiológicaVigilancia epidemiológica
Vigilancia epidemiológica
Carlos Guevara
 

Similar a Tema 2do parcial (5) (20)

S E P S I S
S E P S I SS E P S I S
S E P S I S
 
Sepsis
SepsisSepsis
Sepsis
 
descripcion de SHOCK SEPTICO y sus consecuencias .pptx
descripcion de SHOCK  SEPTICO y sus consecuencias .pptxdescripcion de SHOCK  SEPTICO y sus consecuencias .pptx
descripcion de SHOCK SEPTICO y sus consecuencias .pptx
 
Shock
ShockShock
Shock
 
Sepsis - fisiopatología
Sepsis - fisiopatologíaSepsis - fisiopatología
Sepsis - fisiopatología
 
Sepsis abdominal
Sepsis abdominalSepsis abdominal
Sepsis abdominal
 
Seminario de sepsis y shock séptico
Seminario de sepsis y shock sépticoSeminario de sepsis y shock séptico
Seminario de sepsis y shock séptico
 
SEPSIS SEVERA y CHOQUE TÓXICO
SEPSIS SEVERA y CHOQUE TÓXICOSEPSIS SEVERA y CHOQUE TÓXICO
SEPSIS SEVERA y CHOQUE TÓXICO
 
NEUMONIA
NEUMONIANEUMONIA
NEUMONIA
 
Artritis Reactiva
Artritis ReactivaArtritis Reactiva
Artritis Reactiva
 
Las 10 principales causas de muerte
Las 10 principales causas de muerteLas 10 principales causas de muerte
Las 10 principales causas de muerte
 
Las 10 principales causas de muerte
Las 10 principales causas de muerteLas 10 principales causas de muerte
Las 10 principales causas de muerte
 
DíAz, David La Peste
DíAz, David La PesteDíAz, David La Peste
DíAz, David La Peste
 
CUADROS CLÍNICOS INICIALES ESPECÍFICOS.pptx
CUADROS CLÍNICOS INICIALES ESPECÍFICOS.pptxCUADROS CLÍNICOS INICIALES ESPECÍFICOS.pptx
CUADROS CLÍNICOS INICIALES ESPECÍFICOS.pptx
 
Bronquiolitis Aguda, Asma, Neumonia.pptx
Bronquiolitis Aguda, Asma, Neumonia.pptxBronquiolitis Aguda, Asma, Neumonia.pptx
Bronquiolitis Aguda, Asma, Neumonia.pptx
 
DENGUE.pptx
DENGUE.pptxDENGUE.pptx
DENGUE.pptx
 
Salud publica modulo urinario presentacion 1
Salud publica modulo urinario presentacion 1Salud publica modulo urinario presentacion 1
Salud publica modulo urinario presentacion 1
 
Cisticercosis
CisticercosisCisticercosis
Cisticercosis
 
Artritis Reactiva Dr Dazarolla
Artritis Reactiva   Dr DazarollaArtritis Reactiva   Dr Dazarolla
Artritis Reactiva Dr Dazarolla
 
Vigilancia epidemiológica
Vigilancia epidemiológicaVigilancia epidemiológica
Vigilancia epidemiológica
 

Más de UCEBOL

Parto distocico - Obstetricia 11ª-clase
Parto distocico - Obstetricia 11ª-claseParto distocico - Obstetricia 11ª-clase
Parto distocico - Obstetricia 11ª-clase
UCEBOL
 
Fenomenos del parto y el Parto normal - Obstetricia 10ª-clase
Fenomenos del parto y el Parto normal - Obstetricia 10ª-claseFenomenos del parto y el Parto normal - Obstetricia 10ª-clase
Fenomenos del parto y el Parto normal - Obstetricia 10ª-clase
UCEBOL
 
Fenomenos del parto y Parto normal - Obstetricia 8ª-clase
Fenomenos del parto y Parto normal - Obstetricia 8ª-claseFenomenos del parto y Parto normal - Obstetricia 8ª-clase
Fenomenos del parto y Parto normal - Obstetricia 8ª-clase
UCEBOL
 
Fenomenos del parto y Parto normal - Obstetricia 9ª-clase
Fenomenos del parto y Parto normal - Obstetricia 9ª-claseFenomenos del parto y Parto normal - Obstetricia 9ª-clase
Fenomenos del parto y Parto normal - Obstetricia 9ª-clase
UCEBOL
 
Fenomenos del parto - Obstetricia 7ª-clase
Fenomenos del parto - Obstetricia 7ª-claseFenomenos del parto - Obstetricia 7ª-clase
Fenomenos del parto - Obstetricia 7ª-clase
UCEBOL
 
Fenomenos del parto - Obstetricia 6ª-clase
Fenomenos del parto - Obstetricia 6ª-claseFenomenos del parto - Obstetricia 6ª-clase
Fenomenos del parto - Obstetricia 6ª-clase
UCEBOL
 
História clínica - Obstetricia 5ª-clase
História clínica - Obstetricia 5ª-claseHistória clínica - Obstetricia 5ª-clase
História clínica - Obstetricia 5ª-clase
UCEBOL
 
Liquido amniotico u posicion fetal - Obstetricia 4ª-clase
Liquido amniotico u posicion fetal - Obstetricia 4ª-claseLiquido amniotico u posicion fetal - Obstetricia 4ª-clase
Liquido amniotico u posicion fetal - Obstetricia 4ª-clase
UCEBOL
 
Cambios durante el embarazo - Obstetricia 3ª-clase
Cambios durante el embarazo - Obstetricia 3ª-claseCambios durante el embarazo - Obstetricia 3ª-clase
Cambios durante el embarazo - Obstetricia 3ª-clase
UCEBOL
 
Placenta - Obstetricia 2ª-clase
Placenta - Obstetricia 2ª-clasePlacenta - Obstetricia 2ª-clase
Placenta - Obstetricia 2ª-clase
UCEBOL
 
Fecundación - Obstetricia 1ª-clase
Fecundación - Obstetricia 1ª-clase Fecundación - Obstetricia 1ª-clase
Fecundación - Obstetricia 1ª-clase
UCEBOL
 
Tema 2do parcial (4)
Tema   2do parcial (4)Tema   2do parcial (4)
Tema 2do parcial (4)
UCEBOL
 
Tema 2do parcial (4)
Tema   2do parcial (4)Tema   2do parcial (4)
Tema 2do parcial (4)
UCEBOL
 
Tema 2do parcial (3)
Tema   2do parcial (3)Tema   2do parcial (3)
Tema 2do parcial (3)
UCEBOL
 
Tema 2do parcial (2)
Tema   2do parcial (2)Tema   2do parcial (2)
Tema 2do parcial (2)
UCEBOL
 
Tema 2do parcial (1)
Tema   2do parcial (1)Tema   2do parcial (1)
Tema 2do parcial (1)
UCEBOL
 
Apendicitis Aguda Para Apresentar
Apendicitis Aguda Para ApresentarApendicitis Aguda Para Apresentar
Apendicitis Aguda Para Apresentar
UCEBOL
 
Apendicitis Aguda y Apendicectomia
Apendicitis Aguda y ApendicectomiaApendicitis Aguda y Apendicectomia
Apendicitis Aguda y Apendicectomia
UCEBOL
 

Más de UCEBOL (18)

Parto distocico - Obstetricia 11ª-clase
Parto distocico - Obstetricia 11ª-claseParto distocico - Obstetricia 11ª-clase
Parto distocico - Obstetricia 11ª-clase
 
Fenomenos del parto y el Parto normal - Obstetricia 10ª-clase
Fenomenos del parto y el Parto normal - Obstetricia 10ª-claseFenomenos del parto y el Parto normal - Obstetricia 10ª-clase
Fenomenos del parto y el Parto normal - Obstetricia 10ª-clase
 
Fenomenos del parto y Parto normal - Obstetricia 8ª-clase
Fenomenos del parto y Parto normal - Obstetricia 8ª-claseFenomenos del parto y Parto normal - Obstetricia 8ª-clase
Fenomenos del parto y Parto normal - Obstetricia 8ª-clase
 
Fenomenos del parto y Parto normal - Obstetricia 9ª-clase
Fenomenos del parto y Parto normal - Obstetricia 9ª-claseFenomenos del parto y Parto normal - Obstetricia 9ª-clase
Fenomenos del parto y Parto normal - Obstetricia 9ª-clase
 
Fenomenos del parto - Obstetricia 7ª-clase
Fenomenos del parto - Obstetricia 7ª-claseFenomenos del parto - Obstetricia 7ª-clase
Fenomenos del parto - Obstetricia 7ª-clase
 
Fenomenos del parto - Obstetricia 6ª-clase
Fenomenos del parto - Obstetricia 6ª-claseFenomenos del parto - Obstetricia 6ª-clase
Fenomenos del parto - Obstetricia 6ª-clase
 
História clínica - Obstetricia 5ª-clase
História clínica - Obstetricia 5ª-claseHistória clínica - Obstetricia 5ª-clase
História clínica - Obstetricia 5ª-clase
 
Liquido amniotico u posicion fetal - Obstetricia 4ª-clase
Liquido amniotico u posicion fetal - Obstetricia 4ª-claseLiquido amniotico u posicion fetal - Obstetricia 4ª-clase
Liquido amniotico u posicion fetal - Obstetricia 4ª-clase
 
Cambios durante el embarazo - Obstetricia 3ª-clase
Cambios durante el embarazo - Obstetricia 3ª-claseCambios durante el embarazo - Obstetricia 3ª-clase
Cambios durante el embarazo - Obstetricia 3ª-clase
 
Placenta - Obstetricia 2ª-clase
Placenta - Obstetricia 2ª-clasePlacenta - Obstetricia 2ª-clase
Placenta - Obstetricia 2ª-clase
 
Fecundación - Obstetricia 1ª-clase
Fecundación - Obstetricia 1ª-clase Fecundación - Obstetricia 1ª-clase
Fecundación - Obstetricia 1ª-clase
 
Tema 2do parcial (4)
Tema   2do parcial (4)Tema   2do parcial (4)
Tema 2do parcial (4)
 
Tema 2do parcial (4)
Tema   2do parcial (4)Tema   2do parcial (4)
Tema 2do parcial (4)
 
Tema 2do parcial (3)
Tema   2do parcial (3)Tema   2do parcial (3)
Tema 2do parcial (3)
 
Tema 2do parcial (2)
Tema   2do parcial (2)Tema   2do parcial (2)
Tema 2do parcial (2)
 
Tema 2do parcial (1)
Tema   2do parcial (1)Tema   2do parcial (1)
Tema 2do parcial (1)
 
Apendicitis Aguda Para Apresentar
Apendicitis Aguda Para ApresentarApendicitis Aguda Para Apresentar
Apendicitis Aguda Para Apresentar
 
Apendicitis Aguda y Apendicectomia
Apendicitis Aguda y ApendicectomiaApendicitis Aguda y Apendicectomia
Apendicitis Aguda y Apendicectomia
 

Último

Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
Vaneska Suarez
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 

Último (20)

Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 

Tema 2do parcial (5)

  • 2. ¿QUÉ ES LA SEPSIS? La sepsis puede definirse como la respuesta del organismo a la infección. La infección está causada por microorganismos o “gérmenes” que invaden el organismo. Limitarse a una región del organismo o puede diseminarse por la sangre «septicemia» o “envenenamiento de la sangre”).
  • 3. ¿QUIÉN SE ENCUENTRA EN SITUACIÓN DE RIESGO? Cualquier persona se encuentra en situación de riesgo para desarrollar una situación de sepsis como consecuencia de infecciones poco graves (p.ej., una gripe, una infección urinaria, una gastroenteritis, etc.) la sepsis se desarrolla más frecuentemente en personas que: Son muy jóvenes (p.ej., niños prematuros) o muy ancianos Presentan un sistema inmune debilitado Por tratamientos, como quimioterapia para cáncer, esteroides (p.ej, cortisona) para enfermedades inflamatorias, etc.
  • 4. ¿QUIÉN SE ENCUENTRA EN SITUACIÓN DE RIESGO? Presentan heridas o traumatismos, como los enfermos con quemaduras, accidentes de tráfico, o heridas de bala Presentan ciertos hábitos adictivos, como el alcohol o las drogas Reciben ciertos tratamientos o técnicas (p.ej., catéteres intravenosos [un pequeño tubo para introducir líquidos en una vena], drenajes de heridas, o catéteres urinarios [un pequeño tubo insertado en la vejiga urinaria]) Se encuentran más predispuestos que otras personas a desarrollar sepsis debido a factores genéticos (debido a sus “genes”)
  • 5.
  • 6. INTERNADOS La enfermedad subyacente El uso previo de antibióticos La presencia en el hospital de bacterias resistentes a los antibióticos El hecho de que con frecuencia requieren un catéter intravenoso, un catéter urinario o drenaje de heridas
  • 7.
  • 8. INTERNADOS RIESGO Las infecciones adquiridas en el hospital son generalmente más difíciles de tratar que las adquiridas en la comunidad porque: El microorganismo es más peligroso para el enfermo El enfermo ya se encuentra en una situación grave El microorganismo puede ser resistente a tratamientos usados normalmente debido al uso extendido de antibióticos en el hospital
  • 9. FORMAS DE SEPSIS La sepsis se presenta en tres formas o fases diferentes: Sepsis no complicada Sepsis grave Shock séptico En algunas personas la enfermedad progresa a través de las tres fases. Aunque el paciente reciba un tx óptimo algunos pacientes pueden no responder al tx, y pueden desarrollar alteración de varios órganos y morir.
  • 10. SEPSIS NO COMPLICADA La sepsis no complicada, que es la que se presenta en casos de “gripe” u otras infecciones virales, gastroenteritis, o absceso dental, es muy frecuente y la sufren millones de personas cada año. La mayoría de ellas no necesitan tratamiento hospitalario.
  • 11. SEPSIS GRAVE Más de 750.000 personas desarrollan sepsis cada año en Norte América y Europa. La sepsis grave aparece cuando se acompaña de problemas en uno o más órganos, como el corazón, los riñones, los pulmones o el hígado. Debido a la presencia de problemas en los órganos vitales, los pacientes con sepsis grave se encuentran generalmente muy enfermos y es más probable que mueran (aproximadamente el 30%-35% mueren) que los enfermos con sepsis no complicada.
  • 12. SHOCK SÉPTICO Aparece cuando la sepsis se complica de una disminución de la presión sanguínea que no responde al tratamiento usual (administración de fluidos) y conduce a problemas en uno o más órganos, como se ha descrito antes. En esta situación, el organismo no recibe suficiente cantidad de oxígeno para funcionar apropiadamente, y es necesaria la administración de fármacos llamados “vasopresores” para aumentar la presión sanguínea. Los enfermos con shock séptico son enfermos muy graves que necesitan ingreso urgente en la unidad de cuidados intensivos (“UCI”). A pesar del tratamiento activo en la UCI, la mortalidad es alrededor del 50%.
  • 13. ¿CÓMO SE MANIFIESTA LA SEPSIS? Las tres formas de sepsis pueden identificarse por la presencia de signos, síntomas y alteraciones biológicas, incluyendo algunos específicos del sitio de la infección.
  • 14.
  • 15. SIGNOS Y SÍNTOMAS GENERALES DE LA SEPSIS Fiebre, “hipotermia”, especialmente si son muy pequeños o ancianos Dificultad para respirar (“hiperventilación” o respiración rápida), que puede originar sensación da falta de aire Piel caliente, a veces asociada con un rash cutáneo Aceleración del ritmo cardíaco (“taquicardia”) Debilidad generalizada
  • 16. SGS Y STS DEL SITIO DE LA INFECTION En los casos de infección pulmonar, puede haber dificultad respiratoria y formación de esputo (“flemas”) que parece pus (“purulento”) Con infecciones urinarias, el paciente puede presentar micción dolorosa acompañada a veces de mal olor de la orina Con infecciones del SNC como la meningitis, el paciente puede presentar un importante dolor de cabeza, intolerancia a la luz y rigidez de cuello Con infecciones del abdomen, p.ej. apendicitis, los pacientes pueden presentar dolor abdominal
  • 17. ALTERACIONES BIOLOGICAS EN LA SEPSIS Alteración en el número de glóbulos blancos en la sangre. Sin embargo, en algunos casos este número puede encontrarse disminuido Se puede identificar, utilizando pruebas de laboratorio, la presencia de bacterias u otros microorganismos en fluidos biológicos, como la sangre, la orina, o las flemas
  • 18. SIGNOS DE DISFUNCTIÓN DE SEPSIS GRAVE Y SHOCK SEPTICO En la sepsis grave y en el shock séptico, la función de cualquier órgano vital puede verse reducida, independientemente del sitio de origen de la infección. El sistema respiratorio Los enfermos con sepsis presentan con frecuencia problemas respiratorios graves (dificultad con la respiración) y este problema puede conducir en ciertos casos a lesión del pulmón Muchos enfermos necesitan tratamiento con oxígeno, algunos necesitan la inserción de un tubo en la traquea (“traqueostomía” o “tubo endotraqueal”), y algunos pueden necesitar incluso la ayuda de máquinas para respirar (“ventilación mecánica”)
  • 19. SIGNOS DE DISFUNCTIÓN DE SEPSIS GRAVE Y SHOCK SEPTICO El riñón Puede haber alteraciones en la función del riñón, frecuentemente asociadas a una disminución de la diuresis. En los casos más graves, el riñón puede fallar por completo, siendo necesario filtrar la sangre por completo mediante diálisis intermitente y/o filtración continua utilizando ciertas máquinas (“riñón artificial”) El flujo sanguíneo y el sistema de la coagulación Es común el encontrar alteraciones en el sistema de la coagulación que pueden afectar a la función de diferentes órganos
  • 20. Pueden encontrarse asimismo alteraciones en la función del hígado que pueden dar lugar a ictericia (una decoloración amarillenta de la piel) Alteraciones en el azúcar de la sangre (“hiperglucemia” o “hipoglucemia”) Las alteraciones en la concentración del azúcar en la sangre pueden necesitar la administración de insulina, incluso en pacientes no diabéticos Se dice que los enfermos con problemas en más de uno de estos órganos tienen “disfunción o fallo múltiple de órganos”.
  • 21. SIGNOS DE DISFUNCTIÓN DE SEPSIS GRAVE Y SHOCK SEPTICO El sistema nervioso central El paciente puede encontrarse desorientado, confuso, o adormilado La función del hígado Pueden encontrarse asimismo alteraciones en la función del hígado que pueden dar lugar a ictericia (una decoloración amarillenta de la piel) Alteraciones en el azúcar de la sangre (“hiperglucemia” o “hipoglucemia”) Las alteraciones en la concentración del azúcar en la sangre pueden necesitar la administración de insulina, incluso en pacientes no diabéticos Se dice que los enfermos con problemas en más de uno de estos órganos tienen “disfunción o fallo múltiple de órganos”.
  • 22. ¿CUÁLES SON LOS ORÍGENES MÁS COMUNES DE LA SEPSIS? Los pulmones Los pulmones son el principal sitio de infección en los casos de sepsis grave (especialmente en los casos de infección adquirida en el hospital), presentándose sepsis asociada a neumonía
  • 23. ¿CUÁLES SON LOS ORÍGENES MÁS COMUNES DE LA SEPSIS? El abdomen (“intestino”) Hay muchas posibles causas de infección en el abdomen, p.ej. apendicitis, problemas intestinales, infecciones de la vesícula biliar. Cuando la superficie externa de los órganos abdominales (llamada el peritoneo) está afectada por la infección, se denomina “peritonitis”
  • 24. El tracto urinario (el riñón o la vejiga urinaria) El tracto urinario es otro origen frecuente de infección, particularmente en pacientes que necesitan un catéter en la vejiga urinaria. Los enfermos diabéticos presentan también un mayor riesgo de infecciones urinarias que dan lugar a sepsis La piel Las bacterias penetran a través de la piel por las heridas y a través de la piel inflamada. También penetran la piel hasta alcanzar la sangre a través de los catéteres intravenosos (iv), que son los pequeños tubos que se necesitan para la administración de fluidos y/o medicinas
  • 25. ¿CUÁLES SON LOS ORÍGENES MÁS COMUNES DE LA SEPSIS? Los huesos La sepsis puede ser consecuencia de inflamación e infección en el hueso, la médula ósea, los senos nasales, etc. El sistema nervioso central La sepsis puede ser consecuencia de inflamación e infección en el cerebro (p.ej., meningitis o encefalitis) o de la médula espinal En algunos casos (alrededor del 20%) no se puede encontrar el origen de la infección.
  • 26. Tx de sepsis grave y shock septico Antibióticos para tratar la infección. Intervención quirúrgica para controlar el origen de la infección. Fluidos por un catéter intravenoso (“goteo”). Estos fluidos pueden a veces incluir nutrición si el enfermo no puede comer normalmente. Medicamentos para aumentar la presión arterial o mejorar la función del corazón.
  • 27. Tratamientos adicionales Alimentación artificial a través de un tubo introducido en el estómago desde la nariz Analgésicos o sedantes Tubos introducidos en las venas del cuello, catéteres urinarios, etc. Los enfermos ingresados en la UCI desarrollan a veces las llamadas úlceras de stress, que originan hemorragias en el intestino. El médico intentará evitar la formación de estas úlceras y la consiguiente hemorragia mediante la administración de ciertas medicinas.
  • 28. Germenes frecuentes Acinetobacter Acinetobacter-Klebsiella Klebsiella Klebsiella- Pseudomona Enterobacter Acinetobacter-Enterobacter Pseudomona Proteus-Esherichia coli Proteus Enterobacter-Pseudomona Estafilococo Klebsiella-Enterobacter Escherichia Coli
  • 29. Medidas a implementar en las primeras seis horas • 1 Medición del lactato sérico. • 2 Obtención de hemocultivos antes de iniciar el tratamiento con antibióticos. • 3 Inicio precoz del tratamiento antibiótico: • A En las tres primeras horas si el paciente es atendido en urgencias • B En la primera hora si es atendido en UCI y no procede de urgencias • 4 En presencia de hipotensión o lactato > 4 mmol / L: • A Iniciar la resucitación con un mínimo 20 ml / Kg. de cristaloides (o dosis equivalente de coloides)
  • 30. Medidas a implementar en las primeras 6 horas B Emplear vasopresores para tratar la hipotensión durante y después de la resucitación con líquidos • 5 En presencia de Shock séptico o lactato > 4 mmol/L: • A Medir la presión venosa central (PVC) y mantener la PVC 8 mmHg • B Medir la saturación venosa central (ScO2) de oxígeno, y mantener la ScO2 70% mediante transfusión si el Hto < 30% y/o dobutamina si el Hto 30%. • Alternativamente, se puede medir la saturación venosa mixta de oxígeno (SvO2), y mantenerla por encima del 65%
  • 31. Tx de sepsis grave y shock septico Tratamientos específicos de la sepsis que estimulan las defensas del organismo contra la sepsis y sus efectos. Soporte de la función de los órganos, como la ventilación artificial para los pulmones (“máquina de respirar”), soporte de los riñones (“riñón artificial”), etc. A pesar del tratamiento ideal, algunos pacientes pueden no responder al tratamiento, desarrollan más fallo de la función de los órganos y mueren.
  • 32. DETERMINACIONES: - Saturación de oxígeno de la vena cava superior (SCSO2): Un 70% (61% de saturación venosa mixta) Determinación c/ 12h -Presión de Perfusión Tisular (PPT): PAM-PVC>70 mmHg (usar PIA si >PVC). Aceptable 65-70% Determinación en c/evolución - Lactato sérico: Menos de 4 mmol/L. (Ideal entre 2-3 mmol/L) Determinación c/12h
  • 33. DETERMINACIONES: -Tonometría gástrica. > 7,23. Determinación c/12-24h .Clínica: Tensión arterial (TAM>90, aceptable 70-80), relleno capilar menor de 2 segundos, temperatura de extremidades, diuresis (mayor de 1 ml/Kg./h), aceptable >0,5 ml/Kg./h y el estado mental. Determinación en c/evolución
  • 34. DETERMINACIONES: - Grupo sanguíneo y factor. - Control estricto de la glucemia: Determinación c / 6-12h. - Obtención de hemocultivos - Si se sospecha sepsis por catéter estaría indicada la toma de muestra de sangre por el catéter para su cultivo o la retirada y el cultivo del catéter sospechoso, seguidos del inicio precoz del tratamiento antibiótico -Gasometría : Determinar, Bicarbonato, exceso de bases y GAP en ausencia de Ácido Láctico. pH > 7,25 y disminución del GAP. Determinación c/12
  • 35. DETERMINACIONES Hemograma con diferencial. Determinación diaria -PVC: 8-12 mmHg. - PW 10-12 mmHg -Svo2 > 65 mmHg, - Curva de oximetría: Normal en tamaño, sat. Hb > 90
  • 36. Medidas antes de las 24 horas: 1. Administrar corticoides a dosis bajas en el Shock séptico. • 2. Administrar Proteína C activada en sepsis grave de alto riesgo si no contraindicaciones. • 3. Mantener glicemia por encima del límite inferior normal. • 4. Si VM, mantener P meseta por debajo de 30 cm. H20. • 5. Valorar inmunoglobulinas. • 6. Valorar O3.
  • 37. ACCIONES : -Administrar corticoides a dosis bajas en caso de Shock séptico según el protocolo asistencial de cada centro. -Se deben utilizar dosis bajas de hidrocortisona (200-300 mg / día, divididos en tres o cuatro dosis ) durante 5 a 7 días.
  • 38. ACCIONES : -Administrar proteína C activada en la sepsis grave de alto riesgo, en ausencia de contraindicaciones, según el protocolo asistencial de cada centro • Disfunción aguda de dos o más órganos • Puntuación APACHE-II > 24 puntos en las 24 horas previas • Shock séptico • SDRA secundario a la sepsis (PO2 / FIO2 < 200) • 24mcg / Kg. / 2 días • La trombopenia inferior a 30.000/mm3 constituye una contraindicación del uso de PCA • Ozonoterapia por vía rectal y en transfusiones de sangre. Dosis habitual 10 mg en transfusión sanguínea y 20 mg por vía rectal
  • 39. Esquema para el manejo de la sepsis gravey el Shock Séptico: 1. Resucitación inicial. 2. Tratamiento de la infección: -Diagnóstico del microorganismo y su localización. -Tratamiento antibiótico y cirugía del foco cuando esté indicada. 3. Tratamiento de la sepsis: - Proteína C activada - Corticoides - Ozonoterapia 4. Tratamiento de soporte.
  • 40. Tratamiento de la sepsis: -Tratamiento de la sepsis grave con proteína C activada - Tratamiento del Shock séptico con corticoides - Tratamiento con ozono • Tratamiento de soporte • Manejo de líquidos y vasopresores: • Tratamiento con inmunoglobulinas 1g / Kg. / 2 días (total = 400mg / Kg. x 5 días) • Hemodiafiltración v-v continua alto flujo 85ml / Kg. c / 6-8h después bajo flujo 35 ml / Kg. (Ver protocolo). • Tratamiento y control de foco.