SlideShare una empresa de Scribd logo
FIBROSIS QUISTICAFIBROSIS QUISTICA
NICOLAS BURGOS
DEFINICION.DEFINICION.
Es un trastorno multisistémico hereditario que
afecta a niños y adultos, y que se caracteriza
principalmente por obstrucción e infección de
las vías respiratorias y por mala digestión y sus
secuelas.
Es el rasgo recesivo con peligro para la vida
más habitual en la raza blanca.
DEFINICION.DEFINICION.
La FQ es la principal causa de enfermedad
pulmonar crónica grave en los niños.
La FQ es la mayor en producir insuficiencia
pancreática exocrina en la primera etapa de la
vida.
MUTACIONES PREVALENTES DE LAMUTACIONES PREVALENTES DE LA
FIBROSIS QUISTICAFIBROSIS QUISTICA
AF 508 66.0 %
G 542 X 2.4 %
G 551 D 1.6 %
N 1303 K 1.3 %
W 1282 X 1.2 %
R 533 X 0.7 %
621 + 1 G > T 0.7 %
1717 – 1 G > T 0.6 %
R 117 H 0.3 %
R 1162 X 0.3 %
G85 E 0.2 %
R 347 P 0.2 %
PANCREATOPATIAPANCREATOPATIA
El 85 % de los pacientes con FQ tienen
manifestaciones clínicas de insuficiencia
pancreática en clara relación con la mutación
F508
La esteatorrea es la manifestación clínica más
importante.
Un 15 % de adolescentes y adultos
(excepcionalmente niños) pueden presentar
episodios de pancreatitis aguda.
 El 80 % de las pancreatitis crónicas que se
observan en la FQ evolucionan sin
calcificaciones.
PANCREATOPATIAPANCREATOPATIA
La medición de la grasa fecal de 72 horas sirve para
evaluar la respuesta a la enzimoterapia, efectuándose con
la dieta habitual del paciente, y sin suprimir la
administración de enzimas.
Conviene resaltar que el concepto «a mayor dosis de
enzimas, mejor» es erróneo
En niños menores de 4 años se recomienda empezar con
1.000 unidades de lipasa/kg/comida
los mayores de 4 años, la dosis recomendada es 500
unidades de lipasa/kg/comida
COLOPATIA FIBROSANTECOLOPATIA FIBROSANTE
Consiste en la estenosis fusiforme de un segmento del
colon (preferentemente el ciego y ascendente).
Sólo se ha descrito en niños con FQ, y se relaciona con la
administración de enzimas pancreáticas a altas
concentraciones (más de 8.000 unidades de
lipasa/kg/comida), durante más de 6 meses.
Las manifestaciones clínicas iniciales son inespecíficas,
como distensión, estreñimiento y vómitos, pudiendo
evolucionar con ulterioridad a cuadros de suboclusión y
oclusión intestinales.
Los pacientes que no requieran cirugía deben ser
sometidos a seguimiento estricto
ILEO MECONIALILEO MECONIAL
Es la manifestación más temprana de la FQ,
presentándola el 10-15 % de pacientes.
Puede aparecer intrauterinamente con polihidramnios o
dentro de las 48 horas tras el parto, como un cuadro de
obstrucción del intestino delgado debido a la viscosidad
del meconio, y se manifiesta como distensión abdominal y
vómitos.
La radiografía de abdomen evidencia dilatación de asas
superiores y ausencia de aire distal.
En el íleo meconial no complicado, la obstrucción puede
resolverse con enemas solubles hipersalinos, tipo
diatrizoato de meglumina (Gastrografín Ò), o de N-
acetilcisteína administrados bajo control fluoroscópico.
SINDROME OCLUSIVO DELSINDROME OCLUSIVO DEL
INTESTINO DISTALINTESTINO DISTAL
Sólo se desarrolla en pacientes con insuficiencia
pancreática y esteatorrea mal controlada
La incidencia era del 10-20 % en pacientes adultos, pero
con el advenimiento de los nuevos preparados enzimáticos
apenas se presenta.
Tiene dos formas de presentación: una aguda, que
evoluciona como cualquier otra obstrucción aguda del
intestino distal; y otra crónica, con síntomas recurrentes
de obstrucción intestinal parcial.
Se confirma mediante: a) radiografía simple de
abdomen, b) la palpación de una masa en fosa ilíaca
derecha; c) el Gastrografín bebido puede delimitar el
nivel de la obstrucción, y d) la ecografía abdominal
INTUSUSPECCIONINTUSUSPECCION
Ocurre aproximadamente en el 1 % de pacientes con FQ,
como una complicación del síndrome oclusivo del intestino
distal.
El quimo espeso adherido a la mucosa intestinal actúa
presumiblemente como desencadenante de la
intususpección, generalmente a nivel ileocolónico.
La mayoría se manifiesta de forma aguda con dolor
abdominal intermitente, intenso, tipo retortijón
Tan sólo el 25 % presentan sangre en las heces
Se debe intentar reducir la intususpección con enemas de
bario, y ulteriormente prevenirla con enzimoterapia
adecuada.
PROLAPSO RECTALPROLAPSO RECTAL
Se presenta en un 20 % de pacientes con FQ de entre 2
y 4 años (generalmente antes de iniciar la enzimoterapia).
Las heces voluminosas, las deposiciones frecuentes, el
tono muscular disminuido, el grado de desnutrición, la
distensión y relajación del colon, el aumento de presión
intraabdominal secundaria a la distensión intestinal, la tos
y la hiperinsuflación pulmonar facilitan el prolapso, y el
tratamiento correcto con enzimas suele prevenirlo.
REFLUJO GASTROESOFAGICOREFLUJO GASTROESOFAGICO
Hasta un 20 % de pacientes con FQ refieren pirosis o
regurgitación, detectándose frecuentemente esofagitis
mediante endoscopia
El tratamiento médico convencional, principalmente con
inhibidores de la bomba de protones, suele ser eficaz,
requiriéndose cirugía en muy pocas ocasiones.
COLELITIASISCOLELITIASIS
Un 12 % de los jóvenes con FQ tienen colelitiasis, con
frecuencia en vesículas pequeñas ( microvesículas ).
La mayoría son asintomáticos y, por tanto, no requieren
tratamiento. La composición lipídica de la bilis en niños
con FQ e insuficiencia pancreática no tratada es
anormal y comparable a la que tienen los niños con
colelitiasis de colesterol.
La colecistectomía debe recomendarse en caso de
cólicos hepáticos, colecistitis, o pancreatitis biliar, y
suele ocasionar menos problemas de los que se temían
pese a la broncopatía crónica.
ENFERMEDAD HEPATOBILIARENFERMEDAD HEPATOBILIAR
 La lesión hepática temprana característica es la fibrosis
biliar focal con edema, infiltración inflamatoria crónica,
proliferación ductular biliar e incremento de la fibrosis
portal, mientras el parénquima conserva los hepatocitos
relativamente normales.
 La lesión puede evolucionar en pocos años a la cirrosis biliar
multilobular responsable de hasta el 8-10 % de la mortalidad
acaecida en los pacientes con FQ, debido a las hemorragias
por varices y a la insuficiencia hepática terminal.
 incidencia de cirrosis hepática oscila entre el 1,5 y el 25 %
entre adolescentes y adultos jóvenes, pero a juzgar por
estudios posmortem puede ser de hasta el 42 %.
ENFERMEDAD HEPATOBILIARENFERMEDAD HEPATOBILIAR
La administración de ácido ursodesoxicólico a la dosis de
20 mg/kg/día
En las hemorragias por rotura de varices esofágicas lo
que parece más aconsejable es la esclerosis o la ligadura
de las varices.
El trasplante de hígado ofrece la única posibilidad de
tratamiento en pacientes con cirrosis muy avanzada.
Fibrosis  quistica fq
Fibrosis  quistica fq
Fibrosis  quistica fq
Fibrosis  quistica fq
Fibrosis  quistica fq

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diverticulo de Meckel
Diverticulo de MeckelDiverticulo de Meckel
Diverticulo de Meckel
Antonio Hurtado
 
Ileo meconial
Ileo meconialIleo meconial
Ileo meconial
Rolando Cuevas
 
Enterocoilitis Aguda Necrotizante
Enterocoilitis Aguda NecrotizanteEnterocoilitis Aguda Necrotizante
Enterocoilitis Aguda Necrotizante
Andres Aguilar
 
Enterocolitis necrosante neonatal
Enterocolitis necrosante neonatalEnterocolitis necrosante neonatal
Enterocolitis necrosante neonatal
Jessica Morales
 
Colestasis neonatal
Colestasis neonatalColestasis neonatal
Colestasis neonatal
Abisai Arellano
 
Enfermedad Intestinal Inflamatoria
Enfermedad Intestinal InflamatoriaEnfermedad Intestinal Inflamatoria
Enfermedad Intestinal Inflamatoria
Jesus Emanuel Arriaga Caballero
 
Atresia de duodeno e intestino
Atresia de duodeno e intestinoAtresia de duodeno e intestino
Atresia de duodeno e intestino
Denisse Hernández
 
Alteraciones Congenitas de Intestino delgado
Alteraciones Congenitas de Intestino delgadoAlteraciones Congenitas de Intestino delgado
Alteraciones Congenitas de Intestino delgado
Hospital Regional De Alta Especialidad "Dr. Juan Graham Casasus"
 
Obstruccion intestinal en recién nacidos
Obstruccion intestinal en recién nacidosObstruccion intestinal en recién nacidos
Obstruccion intestinal en recién nacidos
Adriana Peña Zabala
 
DX DIFERENCIAL: COLESTASIS
DX DIFERENCIAL: COLESTASISDX DIFERENCIAL: COLESTASIS
DX DIFERENCIAL: COLESTASIS
Clara Paternain
 
2 rn.obst.duodenal
2 rn.obst.duodenal2 rn.obst.duodenal
2 rn.obst.duodenal
lulilita hernandez
 
Intususcepcion
IntususcepcionIntususcepcion
Intususcepcion
Melissa M.
 
Atresia de vias biliares
Atresia de vias biliaresAtresia de vias biliares
Atresia de vias biliares
pacofierro
 
Enfermedad de ménétrier
Enfermedad de ménétrierEnfermedad de ménétrier
Enfermedad de ménétrier
Ismael E. E.
 
Colestasis neonatal
Colestasis neonatalColestasis neonatal
Colestasis neonatal
Adriana Peña Zabala
 
Defectos de la pared abdominal anterior
Defectos de la pared abdominal anteriorDefectos de la pared abdominal anterior
Defectos de la pared abdominal anterior
Abisai Uicab
 
Obstrucción Intestinal Neonatal
Obstrucción Intestinal NeonatalObstrucción Intestinal Neonatal
Obstrucción Intestinal Neonatal
wootsie8
 
Enfermedad intestinal inflamatoria(eii)
Enfermedad intestinal inflamatoria(eii)Enfermedad intestinal inflamatoria(eii)
Enfermedad intestinal inflamatoria(eii)
Paul Cervantes Preciado
 
Enfermedad inflamatoria intestinal 2
Enfermedad inflamatoria intestinal 2Enfermedad inflamatoria intestinal 2
Enfermedad inflamatoria intestinal 2
Jesus Larez
 
Eneterocolitis Necrosante
Eneterocolitis NecrosanteEneterocolitis Necrosante
Eneterocolitis Necrosante
Obed Rubio
 

La actualidad más candente (20)

Diverticulo de Meckel
Diverticulo de MeckelDiverticulo de Meckel
Diverticulo de Meckel
 
Ileo meconial
Ileo meconialIleo meconial
Ileo meconial
 
Enterocoilitis Aguda Necrotizante
Enterocoilitis Aguda NecrotizanteEnterocoilitis Aguda Necrotizante
Enterocoilitis Aguda Necrotizante
 
Enterocolitis necrosante neonatal
Enterocolitis necrosante neonatalEnterocolitis necrosante neonatal
Enterocolitis necrosante neonatal
 
Colestasis neonatal
Colestasis neonatalColestasis neonatal
Colestasis neonatal
 
Enfermedad Intestinal Inflamatoria
Enfermedad Intestinal InflamatoriaEnfermedad Intestinal Inflamatoria
Enfermedad Intestinal Inflamatoria
 
Atresia de duodeno e intestino
Atresia de duodeno e intestinoAtresia de duodeno e intestino
Atresia de duodeno e intestino
 
Alteraciones Congenitas de Intestino delgado
Alteraciones Congenitas de Intestino delgadoAlteraciones Congenitas de Intestino delgado
Alteraciones Congenitas de Intestino delgado
 
Obstruccion intestinal en recién nacidos
Obstruccion intestinal en recién nacidosObstruccion intestinal en recién nacidos
Obstruccion intestinal en recién nacidos
 
DX DIFERENCIAL: COLESTASIS
DX DIFERENCIAL: COLESTASISDX DIFERENCIAL: COLESTASIS
DX DIFERENCIAL: COLESTASIS
 
2 rn.obst.duodenal
2 rn.obst.duodenal2 rn.obst.duodenal
2 rn.obst.duodenal
 
Intususcepcion
IntususcepcionIntususcepcion
Intususcepcion
 
Atresia de vias biliares
Atresia de vias biliaresAtresia de vias biliares
Atresia de vias biliares
 
Enfermedad de ménétrier
Enfermedad de ménétrierEnfermedad de ménétrier
Enfermedad de ménétrier
 
Colestasis neonatal
Colestasis neonatalColestasis neonatal
Colestasis neonatal
 
Defectos de la pared abdominal anterior
Defectos de la pared abdominal anteriorDefectos de la pared abdominal anterior
Defectos de la pared abdominal anterior
 
Obstrucción Intestinal Neonatal
Obstrucción Intestinal NeonatalObstrucción Intestinal Neonatal
Obstrucción Intestinal Neonatal
 
Enfermedad intestinal inflamatoria(eii)
Enfermedad intestinal inflamatoria(eii)Enfermedad intestinal inflamatoria(eii)
Enfermedad intestinal inflamatoria(eii)
 
Enfermedad inflamatoria intestinal 2
Enfermedad inflamatoria intestinal 2Enfermedad inflamatoria intestinal 2
Enfermedad inflamatoria intestinal 2
 
Eneterocolitis Necrosante
Eneterocolitis NecrosanteEneterocolitis Necrosante
Eneterocolitis Necrosante
 

Similar a Fibrosis quistica fq

Fq 1
Fq 1Fq 1
Fibrosis quística
Fibrosis quísticaFibrosis quística
Fibrosis quística
Estefa Vintimilla
 
Obstrucción IntestiVVCVCVCVXCVXVXVXDVXDVXVXVXCXnal__.pptx
Obstrucción IntestiVVCVCVCVXCVXVXVXDVXDVXVXVXCXnal__.pptxObstrucción IntestiVVCVCVCVXCVXVXVXDVXDVXVXVXCXnal__.pptx
Obstrucción IntestiVVCVCVCVXCVXVXVXDVXDVXVXVXCXnal__.pptx
ResidentesPediatra5
 
Obstrucc Ion Terminado
Obstrucc Ion TerminadoObstrucc Ion Terminado
Obstrucc Ion Terminado
Rebeca Guevara
 
Pancreatitits aguda
Pancreatitits aguda Pancreatitits aguda
Pancreatitits aguda
AngelArmandoMarinRai
 
Enterocolitis necrotizante final
Enterocolitis necrotizante finalEnterocolitis necrotizante final
Enterocolitis necrotizante final
Luisa Avendaño
 
Atresia esofágica no.2
Atresia esofágica no.2Atresia esofágica no.2
Atresia esofágica no.2
Rodrigo958
 
COLEDOCOLITIASIS .pdf
COLEDOCOLITIASIS .pdfCOLEDOCOLITIASIS .pdf
COLEDOCOLITIASIS .pdf
FaizaSyedNizama
 
Patologia fetal
Patologia  fetalPatologia  fetal
Patologia fetal
Shelah Merino Moran
 
Enfermedades digestivas
Enfermedades digestivasEnfermedades digestivas
Enfermedades digestivas
Fabiula Caroline
 
Enfermedades digestivas
Enfermedades digestivasEnfermedades digestivas
Enfermedades digestivas
Fabiula Caroline
 
Atresia esofagica
Atresia esofagicaAtresia esofagica
Atresia esofagica
Lecca Chadid
 
Patologia Colonica No Neoplasica
Patologia Colonica No NeoplasicaPatologia Colonica No Neoplasica
Patologia Colonica No Neoplasica
Furia Argentina
 
2 OBSTRUCCIÓN INTESTINAL Y PANCREATITIS.pptx
2 OBSTRUCCIÓN INTESTINAL Y PANCREATITIS.pptx2 OBSTRUCCIÓN INTESTINAL Y PANCREATITIS.pptx
2 OBSTRUCCIÓN INTESTINAL Y PANCREATITIS.pptx
GabrielaAnglica1
 
FIBROSIS QUÍSTICA. Pediatría. LolaFFB
FIBROSIS QUÍSTICA. Pediatría. LolaFFBFIBROSIS QUÍSTICA. Pediatría. LolaFFB
FIBROSIS QUÍSTICA. Pediatría. LolaFFB
Lola FFB
 
Colecistitis aguda.pdf
Colecistitis aguda.pdfColecistitis aguda.pdf
Colecistitis aguda.pdf
ARIANAJERAMELARMASDO
 
Fibrosis Quistica
Fibrosis QuisticaFibrosis Quistica
Fibrosis Quistica
Fernando Ayllon
 
Atresias intestinales y anorectales
Atresias intestinales y anorectalesAtresias intestinales y anorectales
Atresias intestinales y anorectales
CLAUDIA VERONICA BOJORGE
 
ATRESIA_INTESTINAL.pptx
ATRESIA_INTESTINAL.pptxATRESIA_INTESTINAL.pptx
ATRESIA_INTESTINAL.pptx
LizethMontejanoAleja
 
Estenosis hipertrófica del píloro
Estenosis hipertrófica del píloroEstenosis hipertrófica del píloro
Estenosis hipertrófica del píloro
Katherine Toapanta Pinta
 

Similar a Fibrosis quistica fq (20)

Fq 1
Fq 1Fq 1
Fq 1
 
Fibrosis quística
Fibrosis quísticaFibrosis quística
Fibrosis quística
 
Obstrucción IntestiVVCVCVCVXCVXVXVXDVXDVXVXVXCXnal__.pptx
Obstrucción IntestiVVCVCVCVXCVXVXVXDVXDVXVXVXCXnal__.pptxObstrucción IntestiVVCVCVCVXCVXVXVXDVXDVXVXVXCXnal__.pptx
Obstrucción IntestiVVCVCVCVXCVXVXVXDVXDVXVXVXCXnal__.pptx
 
Obstrucc Ion Terminado
Obstrucc Ion TerminadoObstrucc Ion Terminado
Obstrucc Ion Terminado
 
Pancreatitits aguda
Pancreatitits aguda Pancreatitits aguda
Pancreatitits aguda
 
Enterocolitis necrotizante final
Enterocolitis necrotizante finalEnterocolitis necrotizante final
Enterocolitis necrotizante final
 
Atresia esofágica no.2
Atresia esofágica no.2Atresia esofágica no.2
Atresia esofágica no.2
 
COLEDOCOLITIASIS .pdf
COLEDOCOLITIASIS .pdfCOLEDOCOLITIASIS .pdf
COLEDOCOLITIASIS .pdf
 
Patologia fetal
Patologia  fetalPatologia  fetal
Patologia fetal
 
Enfermedades digestivas
Enfermedades digestivasEnfermedades digestivas
Enfermedades digestivas
 
Enfermedades digestivas
Enfermedades digestivasEnfermedades digestivas
Enfermedades digestivas
 
Atresia esofagica
Atresia esofagicaAtresia esofagica
Atresia esofagica
 
Patologia Colonica No Neoplasica
Patologia Colonica No NeoplasicaPatologia Colonica No Neoplasica
Patologia Colonica No Neoplasica
 
2 OBSTRUCCIÓN INTESTINAL Y PANCREATITIS.pptx
2 OBSTRUCCIÓN INTESTINAL Y PANCREATITIS.pptx2 OBSTRUCCIÓN INTESTINAL Y PANCREATITIS.pptx
2 OBSTRUCCIÓN INTESTINAL Y PANCREATITIS.pptx
 
FIBROSIS QUÍSTICA. Pediatría. LolaFFB
FIBROSIS QUÍSTICA. Pediatría. LolaFFBFIBROSIS QUÍSTICA. Pediatría. LolaFFB
FIBROSIS QUÍSTICA. Pediatría. LolaFFB
 
Colecistitis aguda.pdf
Colecistitis aguda.pdfColecistitis aguda.pdf
Colecistitis aguda.pdf
 
Fibrosis Quistica
Fibrosis QuisticaFibrosis Quistica
Fibrosis Quistica
 
Atresias intestinales y anorectales
Atresias intestinales y anorectalesAtresias intestinales y anorectales
Atresias intestinales y anorectales
 
ATRESIA_INTESTINAL.pptx
ATRESIA_INTESTINAL.pptxATRESIA_INTESTINAL.pptx
ATRESIA_INTESTINAL.pptx
 
Estenosis hipertrófica del píloro
Estenosis hipertrófica del píloroEstenosis hipertrófica del píloro
Estenosis hipertrófica del píloro
 

Último

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 

Último (20)

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 

Fibrosis quistica fq

  • 2.
  • 3. DEFINICION.DEFINICION. Es un trastorno multisistémico hereditario que afecta a niños y adultos, y que se caracteriza principalmente por obstrucción e infección de las vías respiratorias y por mala digestión y sus secuelas. Es el rasgo recesivo con peligro para la vida más habitual en la raza blanca.
  • 4. DEFINICION.DEFINICION. La FQ es la principal causa de enfermedad pulmonar crónica grave en los niños. La FQ es la mayor en producir insuficiencia pancreática exocrina en la primera etapa de la vida.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11. MUTACIONES PREVALENTES DE LAMUTACIONES PREVALENTES DE LA FIBROSIS QUISTICAFIBROSIS QUISTICA AF 508 66.0 % G 542 X 2.4 % G 551 D 1.6 % N 1303 K 1.3 % W 1282 X 1.2 % R 533 X 0.7 % 621 + 1 G > T 0.7 % 1717 – 1 G > T 0.6 % R 117 H 0.3 % R 1162 X 0.3 % G85 E 0.2 % R 347 P 0.2 %
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29. PANCREATOPATIAPANCREATOPATIA El 85 % de los pacientes con FQ tienen manifestaciones clínicas de insuficiencia pancreática en clara relación con la mutación F508 La esteatorrea es la manifestación clínica más importante. Un 15 % de adolescentes y adultos (excepcionalmente niños) pueden presentar episodios de pancreatitis aguda.  El 80 % de las pancreatitis crónicas que se observan en la FQ evolucionan sin calcificaciones.
  • 30. PANCREATOPATIAPANCREATOPATIA La medición de la grasa fecal de 72 horas sirve para evaluar la respuesta a la enzimoterapia, efectuándose con la dieta habitual del paciente, y sin suprimir la administración de enzimas. Conviene resaltar que el concepto «a mayor dosis de enzimas, mejor» es erróneo En niños menores de 4 años se recomienda empezar con 1.000 unidades de lipasa/kg/comida los mayores de 4 años, la dosis recomendada es 500 unidades de lipasa/kg/comida
  • 31.
  • 32.
  • 33. COLOPATIA FIBROSANTECOLOPATIA FIBROSANTE Consiste en la estenosis fusiforme de un segmento del colon (preferentemente el ciego y ascendente). Sólo se ha descrito en niños con FQ, y se relaciona con la administración de enzimas pancreáticas a altas concentraciones (más de 8.000 unidades de lipasa/kg/comida), durante más de 6 meses. Las manifestaciones clínicas iniciales son inespecíficas, como distensión, estreñimiento y vómitos, pudiendo evolucionar con ulterioridad a cuadros de suboclusión y oclusión intestinales. Los pacientes que no requieran cirugía deben ser sometidos a seguimiento estricto
  • 34. ILEO MECONIALILEO MECONIAL Es la manifestación más temprana de la FQ, presentándola el 10-15 % de pacientes. Puede aparecer intrauterinamente con polihidramnios o dentro de las 48 horas tras el parto, como un cuadro de obstrucción del intestino delgado debido a la viscosidad del meconio, y se manifiesta como distensión abdominal y vómitos. La radiografía de abdomen evidencia dilatación de asas superiores y ausencia de aire distal. En el íleo meconial no complicado, la obstrucción puede resolverse con enemas solubles hipersalinos, tipo diatrizoato de meglumina (Gastrografín Ò), o de N- acetilcisteína administrados bajo control fluoroscópico.
  • 35. SINDROME OCLUSIVO DELSINDROME OCLUSIVO DEL INTESTINO DISTALINTESTINO DISTAL Sólo se desarrolla en pacientes con insuficiencia pancreática y esteatorrea mal controlada La incidencia era del 10-20 % en pacientes adultos, pero con el advenimiento de los nuevos preparados enzimáticos apenas se presenta. Tiene dos formas de presentación: una aguda, que evoluciona como cualquier otra obstrucción aguda del intestino distal; y otra crónica, con síntomas recurrentes de obstrucción intestinal parcial. Se confirma mediante: a) radiografía simple de abdomen, b) la palpación de una masa en fosa ilíaca derecha; c) el Gastrografín bebido puede delimitar el nivel de la obstrucción, y d) la ecografía abdominal
  • 36. INTUSUSPECCIONINTUSUSPECCION Ocurre aproximadamente en el 1 % de pacientes con FQ, como una complicación del síndrome oclusivo del intestino distal. El quimo espeso adherido a la mucosa intestinal actúa presumiblemente como desencadenante de la intususpección, generalmente a nivel ileocolónico. La mayoría se manifiesta de forma aguda con dolor abdominal intermitente, intenso, tipo retortijón Tan sólo el 25 % presentan sangre en las heces Se debe intentar reducir la intususpección con enemas de bario, y ulteriormente prevenirla con enzimoterapia adecuada.
  • 37. PROLAPSO RECTALPROLAPSO RECTAL Se presenta en un 20 % de pacientes con FQ de entre 2 y 4 años (generalmente antes de iniciar la enzimoterapia). Las heces voluminosas, las deposiciones frecuentes, el tono muscular disminuido, el grado de desnutrición, la distensión y relajación del colon, el aumento de presión intraabdominal secundaria a la distensión intestinal, la tos y la hiperinsuflación pulmonar facilitan el prolapso, y el tratamiento correcto con enzimas suele prevenirlo.
  • 38. REFLUJO GASTROESOFAGICOREFLUJO GASTROESOFAGICO Hasta un 20 % de pacientes con FQ refieren pirosis o regurgitación, detectándose frecuentemente esofagitis mediante endoscopia El tratamiento médico convencional, principalmente con inhibidores de la bomba de protones, suele ser eficaz, requiriéndose cirugía en muy pocas ocasiones.
  • 39. COLELITIASISCOLELITIASIS Un 12 % de los jóvenes con FQ tienen colelitiasis, con frecuencia en vesículas pequeñas ( microvesículas ). La mayoría son asintomáticos y, por tanto, no requieren tratamiento. La composición lipídica de la bilis en niños con FQ e insuficiencia pancreática no tratada es anormal y comparable a la que tienen los niños con colelitiasis de colesterol. La colecistectomía debe recomendarse en caso de cólicos hepáticos, colecistitis, o pancreatitis biliar, y suele ocasionar menos problemas de los que se temían pese a la broncopatía crónica.
  • 40. ENFERMEDAD HEPATOBILIARENFERMEDAD HEPATOBILIAR  La lesión hepática temprana característica es la fibrosis biliar focal con edema, infiltración inflamatoria crónica, proliferación ductular biliar e incremento de la fibrosis portal, mientras el parénquima conserva los hepatocitos relativamente normales.  La lesión puede evolucionar en pocos años a la cirrosis biliar multilobular responsable de hasta el 8-10 % de la mortalidad acaecida en los pacientes con FQ, debido a las hemorragias por varices y a la insuficiencia hepática terminal.  incidencia de cirrosis hepática oscila entre el 1,5 y el 25 % entre adolescentes y adultos jóvenes, pero a juzgar por estudios posmortem puede ser de hasta el 42 %.
  • 41. ENFERMEDAD HEPATOBILIARENFERMEDAD HEPATOBILIAR La administración de ácido ursodesoxicólico a la dosis de 20 mg/kg/día En las hemorragias por rotura de varices esofágicas lo que parece más aconsejable es la esclerosis o la ligadura de las varices. El trasplante de hígado ofrece la única posibilidad de tratamiento en pacientes con cirrosis muy avanzada.