SlideShare una empresa de Scribd logo
SÍNDROME FEBRIL



MSP CARLOS G. MEDINA SORIANO MD
         MEDICINA INTERNA
       HOSPITAL DOS DE MAYO
SÍNDROME FEBRIL

La temperatura corporal del organismo
humano en condiciones normales y en
  reposo esta dada por los músculos
  esqueléticos y el hígado, durante el
   ejercicio y los estados febriles la
  fuente principal son los músculos.
SÍNDROME FEBRIL

      TEMPERATURA CORPORAL
CENTRAL - PERIFERICA
              T. C. Normal
        Tº Oral 36.8 ± 0.4 ºC
                 37.2     6 a.m.
                 37.7     4 p.m.
     Tº Rectal          ±0.6 T.O.
SÍNDROME FEBRIL

En condiciones normales existen
  mecanismos que:
 conservan el calor,
 mecanismos que lo disipan
 y mecanismos que lo aumenta.
SÍNDROME FEBRIL

 MECANISMO QUE CONSERVAN EL
               CALOR
  Existe un Sistema aislante del
 organismo integrado por la PIEL.
TCSC, GRASA constituyéndose un
       AISLADOR TERMICO
                              CONTINUA
SÍNDROME FEBRIL
MECANISMO QUE CONSERVAN EL
 CALOR
   La transferencia de calor desde el
 centro del organismo está dada por el
   fluido de sangre que llega al plexo
  venoso que se encuentra en la región
 papilar de la piel y su difusión a través
            de la piel y TCSC
SÍNDROME FEBRIL
MECANISMOS QUE DISIPAN CALOR

   Sudación            glándulas sudoríparas. Porción ecrina
                                               Conducto.
                                               Secreción precursora
                                     Fibras nerviosas simp. Colinérgicas.
   Taquipnea           Protuberancia.
   Vasodilatación periférica, con inhibición de los centros simpáticos
    localizados en hipotálamo posterior que causan vasoconstricción.
   Inhibición de la producción de calor.
   Establecimiento termogénesis química.
SÍNDROME FEBRIL
MECANISMOS PARA AUMENTAR EL CALOR

    Vasoconstricción de la piel de todo el organismo.
    Piloerección
    Aumento de la producción de calor por:
    – estremecimiento
    – excitación simpática de la producción de calor.
    – Secreción de la tiroxina
SÍNDROME FEBRIL
 ALTERACIONES DE LA TEMPERATURA
            CORPORAL

1.- Mecanismo hipotalámico de liberación del
    pirógeno endógeno; La forma principal y
     más importante en la producción de la
                    fiebre.
SÍNDROME FEBRIL
     ALTERACIONES DE LA TEMPERATURA
                 CORPORAL

     2.- Mecanismos del estímulo directo de los
             termorreguladores periféricos
donde el resultado de la fiebre es la disminución de la
    pérdida de calor y el consiguiente aumento de la
       temperatura corporal, sin la producción del
     pirógeno endógeno, ejemplo: Hipertiroidismo y
                    Feocromositoma
SÍNDROME FEBRIL
ALTERACIONES DE LA TEMPERATURA
           CORPORAL

3.- Mecanismos relacionados con el sistema
  central de la termorregulación inducida por
   transmisores neurohumorales: Adrenalina,
          Noradrenalina y Serotonina.
FISIOPATOLOGÍA DEL SINDROME FEBRIL

                                                FIEBRE                   PRODUCE


Agentes infecciosos,
Toxinas,                                                                ↑ la Conservación y
Mediadores de la inflamación.                                           Producción del calor



               INDUCEN                                                            ESTIMULA

Monocitos / macrófagps
Células endoteliales,                                           Aumento del punto de ajuste
Otras células liberen linfocinas                                 del centro termorregulador


                  LIBERAN                                                           VASCULAR

     Citocinas pirógenas:
                                                                         ↑ PGE2
IL-1α 1β, TNF α β , IL-6, IFN α



     VASCULAR             Hipotálamo: Región anterior
                                                                          LIBERAN
                          (Lamina terminal vascular Orgánica)
SÍNDROME FEBRIL
      TIPOS Y FORMAS DE ALZA TERMICA
DISTERMIA
 Es la elevación de la temperatura sin síndrome
   febril.
 La temperatura no pasa de 38º y es duradera.
 Causas no infecciosas:
   - Trastornos de la regulación nerviosa,
   - Acción de algunos fármacos que aumentan la
   oxidación o de hormonas (tiroides),
   - No hay signos biológicos de infección:
   leucocitosis, eritrosedimentación elevada.
SÍNDROME FEBRIL
   TIPOS Y FORMAS DE ALZA TERMICA
FIEBRE
Según la iniciación o forma de inicio:
    podrán ser:
   - brusca,
   - lenta o insidiosa;
SÍNDROME FEBRIL
       TIPOS Y FORMAS DE ALZA TERMICA
FIEBRE
SEGÚN SU INTENSIDAD:
 la febrícula ( o temperatura subfebril), cuando no
   llega a 38º axilar o inguinal;
 ligera, hasta 38,5º axilar;
 moderada, cuando es hasta 39,5º axilar;
 intensa, hasta 40,5º axilar;
 elevada, más de 40,5º axilar. Esta y la anterior se
   llaman también temperaturas hiperpiréticas
SÍNDROME FEBRIL
      TIPOS Y FORMAS DE ALZA TERMICA
FIEBRE
SEGÚN LA DURACIÓN :
 Aislada, de corta duración
 Prolongada
   En relación al número de días a partir del cual una
        fiebre se llama prolongada la mayoría de
    investigadores la consideran tal a partir de los 10
            días; otros exigen mayor duración.
Semiología
   Fiebre
    – 41ºC      :daño cerebral
    – 43ºC       :coma y muerte
   Sintomas                      Signos
    –   Sensación de calor        - Facies febril
    –   Escalofríos                -Taquicardia
    –   Cefalea                    -Polipnea
    –   MEG                        -Piel caliente
    –   Astenia                    -Mucosas secas
    –   Sed                        -Sudoración
    –   Anorexia                   -oliguria
    –   Polimialgias
SÍNDROME FEBRIL
        TIPOS Y FORMAS DE ALZA TERMICA
FIEBRE
SEGÚN LA CURVA FEBRIL
  Fiebre continua
  Fiebre remitente
  Fiebre intermitente
  Fiebre recurrente
  Fiebre ondulante
  Fiebre irregular
  Fiebre héctica
  Fiebre en dromedario
SÍNDROME FEBRIL

FIEBRE SEGÚN LA CURVA FEBRIL
  Fiebre continua. La temperatura     está
   siempre elevada, y la diferencia entre la
   determinación matinal y la vespertina no
            sobrepasa un grado..
SÍNDROME FEBRIL
FIEBRE SEGÚN LA CURVA FEBRIL


    Fiebre remitente. Es la anterior
   (temperatura siempre por encima de
    lo normal en las determinaciones),
   pero oscilación descendente, entre 1º
          y 1,5º por la mañana.
SÍNDROME FEBRIL
FIEBRE SEGÚN LA CURVA FEBRIL
    Fiebre intermitente. Hay accesos
    febriles alternando con otros de apirexia;
      si tales accesos son diarios, se trata de
      una fiebre intermitente cotidiana; si se
      producen en días alternos, háblase de
    fiebre terciana; si es con intervalo de dos
   días libres, de fiebre cuartana. Sus causas
   son paludismo, supuraciones, tuberculosis.
SÍNDROME FEBRIL

FIEBRE SEGÚN LA CURVA FEBRIL
  Fiebre irregular. Es de distinto grado,
   con oscilaciones sin ningún ritmo como en
                 las anteriores.
SÍNDROME FEBRIL

FIEBRE SEGÚN LA CURVA FEBRIL
    Fiebre héctica. Es en agujas, muy
    elevada de tarde y normal o casi normal
     de mañana; registrándose sudoración
        nocturna y mal estado general.
SÍNDROME FEBRIL
FIEBRE SEGÚN LA CURVA FEBRIL
  Fiebre en dromedario. Hay unos días
        iniciales de ascenso térmico (estado
      inicial), luego desciende otros días (de
    latencia) y finalmente ascenso mayor los
     días siguientes (período preparalítico y
       paralítico). Se halla en la poliomilitis.
SÍNDROME FEBRIL
FIEBRE SEGÚN LA CURVA FEBRIL
    Fiebre invertida. La máxima se registra
    de mañana, y la mínima de tarde. Se halla
      en la enfermedad de Basedow y en las
    tuberculosis granúlicas. En lo que respecta
     a su terminación, la fiebre podrá cesar en
       forma brusca (crisis) o lenta (lisis); la
      crisis, si ocurre después de cifras altas,
       provoca sudoración abundante. Típica
    terminación en crisis es la de la neumonía,
                y en lisis, de la tifoidea.
SÍNDROME FEBRIL
OTRAS FIEBRES
  Fiebre en los niños. Hallazgo muy frecuente.
     Puede acompañarse de síntomas o signos de
   localización (por ejemplo, tonsilitis, bronquitis) o
        presentarse aislada o sólo con síntomas
       inespecíficos (cansancio, anorexia, etc.).
      En este último caso, puede ser la iniciación
         (período preruptivo) de enfermedades
   epidémicas, eruptivas o no (sarampión, rubéola,
       escarlatina, varicela, parotiditis, hepatitis,
               mononucleosis infecciosa).
   Es frecuente en los niños cuando la fiebre es de
       iniciación brusca y elevada, se produzcan
          convulsiones o vómitos, los que sería
        equivalentes al escalofrío de los adultos.
SÍNDROME FEBRIL
OTRAS FIEBRES
  Fiebre en los ancianos. Los ancianos
  tienen en general poca sensibilidad en sus
   centros para reaccionar a cambios que en
    los jóvenes y adultos suelen dar fiebre.
       De ahí que muchas infecciones, aun
       graves, transcurran con poco o nulo
            cambio de temperatura.
      Son frecuentes en ellos las fiebres de
     origen urinario, las que deben buscarse
    sistemáticamente cuando no se aclara el
               origen de la misma.
BENEFICIOS Y NOCIVIDAD DE LA
                   FIEBRE
   BENEFICIOS
    – ACTIVA LA RESPUESTA INMUNE
    – ACTIVA LA RESUESTA INFLAMATORIA. (ACTIVIDAD QUIMIOTACTICA,
      FAGOCITICA Y BACTERICIDA DE LOS PMN)
    – INHIBE LA PROLIFERACION DE MICROORGANISMOS Y TIENE EFECTO
      ANTIVIRAL
   NOCIVIDAD
    –   MALESTAR
    –   PERDIDA DE PESO
    –   TRASTORNOS METABOLICOS (DESHIDRATACION, PERDIDA SALINA Y ACIDOSIS
        METABOLICA)
    –   AUMENTO DE METABOLISMO BASAL (12% POR GRADO)
    –   EN ANCIANOS FAVORECE I. CARDIACA
    –   CONVULSIONES
    –   ALTERACIONES DE CONCIENCIA
IMPORTANCIA CLINICA DE LA
            FIEBRE
   ES UN SIGNO OBJETIVO DEL PROCESO
   PERMITE ESTIMAR LA GRAVEDAD Y EL
    CARACTER ORGANICO DE LA ENFERMEDAD
   AYUDA A CONOCER EL CURSO Y PREDECIR
    LA EVOLUCION DE LA ENFERMEDAD
   AYUDA    A    JUZGAR    LA   EFICACIA
    TERAPEUTICA
VALORACION DE UN CUADRO FEBRIL

   CONTEXTO EPIDEMIOLOGICO
    – VIAJES, CONTACTO CON ANIMALES, PRACTICAS
      DE RIESGO, HOSPITALIZACION,
      INMUNOSUPRESION, OTRAS PERSONAS
      AFECTAS
   SECUENCIA TEMPORAL
   CARACTERISTICAS DEL ENFERMO
    – NEOPLASIAS, ESPLENECTOMIA, NEUTROPENIA
RECORDAR
 SINDROME FEBRIL ES UN PROBLEMA CLINICO FRECUENTE
  E IMPORTANTE
 PESE A LOS AVANCES EN TECNICAS DIAGNOSTICAS LA
  OFERTA TERAPEUTICA NO SIEMPRE SE RESUELVE CON
  CELERIDAD
 PARA ALCANZAR EL ÉXITO SE PRECISA ACTITUDES
  DIAGNOSTICAS BIEN JERARQUIZADAS DE FORMA
  REFLEXIVA
 ES UN CAMPO EN QUE EL CONOCIMIENTO CIENTIFICO
  PROGRESA Y SE DISPONE DE MEJORES PROCEDIMIENTOS
  DIAGNOSTICOS Y TERAPEUTICOS, PERO EN EL QUE
  NUESTRA IGNORANCIA SIGUE SIENDO GRANDE
¡Gracias!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fiebre i
Fiebre i Fiebre i
Fiebre i MAVILA
 
Semiologia del dolor
Semiologia del dolorSemiologia del dolor
Semiologia del dolor
LUIS ALBERTO VILLALBA SARMIENTO
 
Fiebre y temperatura corporal
Fiebre y temperatura corporalFiebre y temperatura corporal
Fiebre y temperatura corporal
Martín Lescano
 
Semiologia del dolor
Semiologia del dolorSemiologia del dolor
Semiologia del dolor
Reveca Pinto Benitez
 
Fiebre y síndrome febril. nueva pptx
Fiebre y síndrome febril. nueva pptxFiebre y síndrome febril. nueva pptx
Fiebre y síndrome febril. nueva pptx
Margie Rodas
 
Sindrome febril
Sindrome febrilSindrome febril
Sindrome febril
Yoy Rangel
 
Historia clinica y examen fisico del paciente reumatico
Historia clinica y examen fisico del paciente reumaticoHistoria clinica y examen fisico del paciente reumatico
Historia clinica y examen fisico del paciente reumatico
Jorge Fontalvo
 
Meningitis viral y meningitis bacteriana
Meningitis viral y meningitis bacterianaMeningitis viral y meningitis bacteriana
Meningitis viral y meningitis bacteriana
Margie Rodas
 
Celulitis
CelulitisCelulitis
Celulitis
Astrid Araújo
 
Semiologia de la Fiebre
Semiologia de la FiebreSemiologia de la Fiebre
Semiologia de la FiebreLuis Fernando
 
7. fiebre
7. fiebre7. fiebre
Cuadro comparativo de hiper/hipotiroidismo
Cuadro comparativo de hiper/hipotiroidismo Cuadro comparativo de hiper/hipotiroidismo
Cuadro comparativo de hiper/hipotiroidismo Nubia Stone
 
Neumonia adquirida en la comunidad 2016
Neumonia adquirida en la comunidad 2016Neumonia adquirida en la comunidad 2016
Neumonia adquirida en la comunidad 2016
docenciaaltopalancia
 
Semiologia dolor
Semiologia dolorSemiologia dolor
Semiologia dolor
Eduardo Zubiaut
 
Síndrome de condensación pulmonar
Síndrome de condensación pulmonarSíndrome de condensación pulmonar
Síndrome de condensación pulmonar
Mary Rodríguez
 
fisiopatologia de la fiebre por ruth
fisiopatologia de la fiebre por ruthfisiopatologia de la fiebre por ruth
fisiopatologia de la fiebre por ruth
Ruth Quispe
 
Palpación del abdomen
Palpación del abdomenPalpación del abdomen
Palpación del abdomenSarita Pillajo
 
Historia clinica dermatologica 2
Historia clinica dermatologica 2Historia clinica dermatologica 2
Historia clinica dermatologica 2
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 

La actualidad más candente (20)

Semiologia de la fiebre
Semiologia de la fiebreSemiologia de la fiebre
Semiologia de la fiebre
 
Sindrome Febril
Sindrome FebrilSindrome Febril
Sindrome Febril
 
Fiebre i
Fiebre i Fiebre i
Fiebre i
 
Semiologia del dolor
Semiologia del dolorSemiologia del dolor
Semiologia del dolor
 
Fiebre y temperatura corporal
Fiebre y temperatura corporalFiebre y temperatura corporal
Fiebre y temperatura corporal
 
Semiologia del dolor
Semiologia del dolorSemiologia del dolor
Semiologia del dolor
 
Fiebre y síndrome febril. nueva pptx
Fiebre y síndrome febril. nueva pptxFiebre y síndrome febril. nueva pptx
Fiebre y síndrome febril. nueva pptx
 
Sindrome febril
Sindrome febrilSindrome febril
Sindrome febril
 
Historia clinica y examen fisico del paciente reumatico
Historia clinica y examen fisico del paciente reumaticoHistoria clinica y examen fisico del paciente reumatico
Historia clinica y examen fisico del paciente reumatico
 
Meningitis viral y meningitis bacteriana
Meningitis viral y meningitis bacterianaMeningitis viral y meningitis bacteriana
Meningitis viral y meningitis bacteriana
 
Celulitis
CelulitisCelulitis
Celulitis
 
Semiologia de la Fiebre
Semiologia de la FiebreSemiologia de la Fiebre
Semiologia de la Fiebre
 
7. fiebre
7. fiebre7. fiebre
7. fiebre
 
Cuadro comparativo de hiper/hipotiroidismo
Cuadro comparativo de hiper/hipotiroidismo Cuadro comparativo de hiper/hipotiroidismo
Cuadro comparativo de hiper/hipotiroidismo
 
Neumonia adquirida en la comunidad 2016
Neumonia adquirida en la comunidad 2016Neumonia adquirida en la comunidad 2016
Neumonia adquirida en la comunidad 2016
 
Semiologia dolor
Semiologia dolorSemiologia dolor
Semiologia dolor
 
Síndrome de condensación pulmonar
Síndrome de condensación pulmonarSíndrome de condensación pulmonar
Síndrome de condensación pulmonar
 
fisiopatologia de la fiebre por ruth
fisiopatologia de la fiebre por ruthfisiopatologia de la fiebre por ruth
fisiopatologia de la fiebre por ruth
 
Palpación del abdomen
Palpación del abdomenPalpación del abdomen
Palpación del abdomen
 
Historia clinica dermatologica 2
Historia clinica dermatologica 2Historia clinica dermatologica 2
Historia clinica dermatologica 2
 

Destacado

Síndrome febril y fiebre de origen desconocido (FOD)
Síndrome febril y fiebre de origen desconocido (FOD)Síndrome febril y fiebre de origen desconocido (FOD)
Síndrome febril y fiebre de origen desconocido (FOD)
Marco Castillo
 
Curvas febriles TEMA DEL PARCIAL
Curvas febriles TEMA DEL PARCIALCurvas febriles TEMA DEL PARCIAL
Curvas febriles TEMA DEL PARCIALPABLO
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitalesJose Giron
 
Síndrome Febril
Síndrome FebrilSíndrome Febril
Síndrome Febril
Kathestevez
 
Sintomatologia general
Sintomatologia generalSintomatologia general
Sintomatologia general
Juan carlos Perozo García
 
fisiopatología de la fiebre
fisiopatología de la fiebrefisiopatología de la fiebre
fisiopatología de la fiebreCitlalli Moreno
 
Sindrome Febril
Sindrome FebrilSindrome Febril
Sindrome Febril
Md JM Balcazar
 
Fisiopatologia de la fiebre
Fisiopatologia de la fiebreFisiopatologia de la fiebre
Fisiopatologia de la fiebre
Carmen Yejas
 
Fiebre
FiebreFiebre
La%20 Hipotermia
La%20 HipotermiaLa%20 Hipotermia
La%20 Hipotermiatriayvt
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
Pablo Nazir
 
SIDA
SIDASIDA
slideshare (el dengue)
slideshare (el dengue)slideshare (el dengue)
slideshare (el dengue)mariaa17
 
VIH y SIDA e inmigración
VIH y SIDA e inmigraciónVIH y SIDA e inmigración
VIH y SIDA e inmigración
Pablo Rivas
 
Síndorme febril
Síndorme febrilSíndorme febril
Sindrome Febril
Sindrome FebrilSindrome Febril
Sindrome Febril
Karla A. Pulgar
 

Destacado (20)

Fiebre
FiebreFiebre
Fiebre
 
Síndrome febril y fiebre de origen desconocido (FOD)
Síndrome febril y fiebre de origen desconocido (FOD)Síndrome febril y fiebre de origen desconocido (FOD)
Síndrome febril y fiebre de origen desconocido (FOD)
 
Curvas febriles TEMA DEL PARCIAL
Curvas febriles TEMA DEL PARCIALCurvas febriles TEMA DEL PARCIAL
Curvas febriles TEMA DEL PARCIAL
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Síndrome Febril
Síndrome FebrilSíndrome Febril
Síndrome Febril
 
Sintomatologia general
Sintomatologia generalSintomatologia general
Sintomatologia general
 
fisiopatología de la fiebre
fisiopatología de la fiebrefisiopatología de la fiebre
fisiopatología de la fiebre
 
Sindrome Febril
Sindrome FebrilSindrome Febril
Sindrome Febril
 
Sindrome Febril
Sindrome FebrilSindrome Febril
Sindrome Febril
 
Fisiopatologia de la fiebre
Fisiopatologia de la fiebreFisiopatologia de la fiebre
Fisiopatologia de la fiebre
 
Fiebre
FiebreFiebre
Fiebre
 
La%20 Hipotermia
La%20 HipotermiaLa%20 Hipotermia
La%20 Hipotermia
 
Fiebre
FiebreFiebre
Fiebre
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Luxacion de cadera
Luxacion de caderaLuxacion de cadera
Luxacion de cadera
 
SIDA
SIDASIDA
SIDA
 
slideshare (el dengue)
slideshare (el dengue)slideshare (el dengue)
slideshare (el dengue)
 
VIH y SIDA e inmigración
VIH y SIDA e inmigraciónVIH y SIDA e inmigración
VIH y SIDA e inmigración
 
Síndorme febril
Síndorme febrilSíndorme febril
Síndorme febril
 
Sindrome Febril
Sindrome FebrilSindrome Febril
Sindrome Febril
 

Similar a Clase 8 a temperatura corporal fiebre urp

Sindrome febril
Sindrome febrilSindrome febril
Sindrome febril
Alejandra Ruidias
 
FIEBRE. Patología General. LolaFFB
FIEBRE. Patología General. LolaFFBFIEBRE. Patología General. LolaFFB
FIEBRE. Patología General. LolaFFB
Lola FFB
 
Sindrome febril
Sindrome febrilSindrome febril
Sindrome febrilUNEFM
 
Fiebre e hipertermia
Fiebre e hipertermiaFiebre e hipertermia
Fiebre e hipertermia
Nora Carriquiry
 
Sindrome febril y edematoso
Sindrome febril y edematosoSindrome febril y edematoso
Sindrome febril y edematoso
Hendrina Isabel
 
La base fisiopatológica y las consecuencias de la fiebre
La base fisiopatológica y las consecuencias de la fiebreLa base fisiopatológica y las consecuencias de la fiebre
La base fisiopatológica y las consecuencias de la fiebre
Eva Zalazar
 
Fisiopatologia de la fiebre linea profundizacion
Fisiopatologia de la fiebre linea profundizacion Fisiopatologia de la fiebre linea profundizacion
Fisiopatologia de la fiebre linea profundizacion
joflaco
 
Fiebre de origen Central.pptx
Fiebre de origen Central.pptxFiebre de origen Central.pptx
Fiebre de origen Central.pptx
RobertojesusPerezdel1
 
Hipertermia y fiebre UP Med
Hipertermia y fiebre UP MedHipertermia y fiebre UP Med
Hipertermia y fiebre UP MedAllissan Orobio
 
Tema 9: Lesiones por calor y frío
Tema 9: Lesiones por calor y fríoTema 9: Lesiones por calor y frío
Tema 9: Lesiones por calor y frío
Departamento de Ciencias Naturales.- IES Alpajés
 
Síndrome Febril, Propedéutica Médica Argente
Síndrome Febril, Propedéutica Médica ArgenteSíndrome Febril, Propedéutica Médica Argente
Síndrome Febril, Propedéutica Médica Argente
Noe2468
 
Fiebre
FiebreFiebre
Fiebre
Kenia Felix
 
Clase de injuria por calor
Clase de injuria por calorClase de injuria por calor
Clase de injuria por calor
Sergio Butman
 
10-170502180941.pdf:: fiebre y semiologia
10-170502180941.pdf:: fiebre y semiologia10-170502180941.pdf:: fiebre y semiologia
10-170502180941.pdf:: fiebre y semiologia
zzrdwb2jvv
 

Similar a Clase 8 a temperatura corporal fiebre urp (20)

Fisiologia de la fiebre
Fisiologia de la fiebreFisiologia de la fiebre
Fisiologia de la fiebre
 
Sindrome febril
Sindrome febrilSindrome febril
Sindrome febril
 
FIEBRE. Patología General. LolaFFB
FIEBRE. Patología General. LolaFFBFIEBRE. Patología General. LolaFFB
FIEBRE. Patología General. LolaFFB
 
Sindrome febril
Sindrome febrilSindrome febril
Sindrome febril
 
Fiebre e hipertermia
Fiebre e hipertermiaFiebre e hipertermia
Fiebre e hipertermia
 
Sindrome febril y edematoso
Sindrome febril y edematosoSindrome febril y edematoso
Sindrome febril y edematoso
 
Examen de la Temperatura
Examen de la TemperaturaExamen de la Temperatura
Examen de la Temperatura
 
Fiebre dx
Fiebre dxFiebre dx
Fiebre dx
 
La base fisiopatológica y las consecuencias de la fiebre
La base fisiopatológica y las consecuencias de la fiebreLa base fisiopatológica y las consecuencias de la fiebre
La base fisiopatológica y las consecuencias de la fiebre
 
Fisiopatologia de la fiebre linea profundizacion
Fisiopatologia de la fiebre linea profundizacion Fisiopatologia de la fiebre linea profundizacion
Fisiopatologia de la fiebre linea profundizacion
 
Fiebre de origen Central.pptx
Fiebre de origen Central.pptxFiebre de origen Central.pptx
Fiebre de origen Central.pptx
 
Hipertermia y fiebre UP Med
Hipertermia y fiebre UP MedHipertermia y fiebre UP Med
Hipertermia y fiebre UP Med
 
Tema 9: Lesiones por calor y frío
Tema 9: Lesiones por calor y fríoTema 9: Lesiones por calor y frío
Tema 9: Lesiones por calor y frío
 
Síndrome Febril, Propedéutica Médica Argente
Síndrome Febril, Propedéutica Médica ArgenteSíndrome Febril, Propedéutica Médica Argente
Síndrome Febril, Propedéutica Médica Argente
 
Fiebre
FiebreFiebre
Fiebre
 
Clase de injuria por calor
Clase de injuria por calorClase de injuria por calor
Clase de injuria por calor
 
Fiebre
FiebreFiebre
Fiebre
 
10-170502180941.pdf:: fiebre y semiologia
10-170502180941.pdf:: fiebre y semiologia10-170502180941.pdf:: fiebre y semiologia
10-170502180941.pdf:: fiebre y semiologia
 
Fiebre
FiebreFiebre
Fiebre
 
FIEBRE 2011
FIEBRE 2011FIEBRE 2011
FIEBRE 2011
 

Más de Anchi Hsu XD

7. diferenciación sexual
7. diferenciación sexual7. diferenciación sexual
7. diferenciación sexualAnchi Hsu XD
 
6. eje hipotalamo ovarico
6.  eje hipotalamo ovarico6.  eje hipotalamo ovarico
6. eje hipotalamo ovaricoAnchi Hsu XD
 
04) dr. garcã­a semiologã­a del eje hipotã¡lamo-hipofisio-tiroideo
04) dr. garcã­a   semiologã­a del eje hipotã¡lamo-hipofisio-tiroideo04) dr. garcã­a   semiologã­a del eje hipotã¡lamo-hipofisio-tiroideo
04) dr. garcã­a semiologã­a del eje hipotã¡lamo-hipofisio-tiroideoAnchi Hsu XD
 
03) dra. oliveri semiologã­a de la paratiroides
03) dra. oliveri   semiologã­a de la paratiroides03) dra. oliveri   semiologã­a de la paratiroides
03) dra. oliveri semiologã­a de la paratiroidesAnchi Hsu XD
 
02) dr. cabrera sã­ndrome de hiperfunciã³n hipofisiaria
02) dr. cabrera   sã­ndrome de hiperfunciã³n hipofisiaria02) dr. cabrera   sã­ndrome de hiperfunciã³n hipofisiaria
02) dr. cabrera sã­ndrome de hiperfunciã³n hipofisiariaAnchi Hsu XD
 
1.evaluacion endocrina dra chumbiriza
1.evaluacion endocrina dra chumbiriza1.evaluacion endocrina dra chumbiriza
1.evaluacion endocrina dra chumbirizaAnchi Hsu XD
 
01) dra. chumbiriza diabetes mellitus ii, complicaciones agudas
01) dra. chumbiriza   diabetes mellitus ii, complicaciones agudas01) dra. chumbiriza   diabetes mellitus ii, complicaciones agudas
01) dra. chumbiriza diabetes mellitus ii, complicaciones agudasAnchi Hsu XD
 
8. conferencia urp eje snc hipotalamo hipofiso testicular
8. conferencia urp eje snc hipotalamo hipofiso testicular8. conferencia urp eje snc hipotalamo hipofiso testicular
8. conferencia urp eje snc hipotalamo hipofiso testicularAnchi Hsu XD
 
Clase 6 b sind nefrítico dr flores
Clase 6 b sind nefrítico dr floresClase 6 b sind nefrítico dr flores
Clase 6 b sind nefrítico dr floresAnchi Hsu XD
 
Cl ase 5 c metabolismo del calcio y fosforo
Cl ase 5 c metabolismo del calcio y fosforoCl ase 5 c metabolismo del calcio y fosforo
Cl ase 5 c metabolismo del calcio y fosforoAnchi Hsu XD
 
Clase 5 a agua, sodio
Clase 5 a agua, sodioClase 5 a agua, sodio
Clase 5 a agua, sodioAnchi Hsu XD
 
Clase 4 uropatia obstructiva
Clase 4 uropatia obstructivaClase 4 uropatia obstructiva
Clase 4 uropatia obstructivaAnchi Hsu XD
 
Clase 2 b ira urp 2012
Clase 2 b ira urp 2012Clase 2 b ira urp 2012
Clase 2 b ira urp 2012Anchi Hsu XD
 
Clase 2 a sind nefrótico
Clase 2 a sind nefróticoClase 2 a sind nefrótico
Clase 2 a sind nefróticoAnchi Hsu XD
 
Clase 1 aparato urinario
Clase 1 aparato urinarioClase 1 aparato urinario
Clase 1 aparato urinarioAnchi Hsu XD
 
Clase 5 b potasio
Clase 5 b potasio Clase 5 b potasio
Clase 5 b potasio Anchi Hsu XD
 
Clase 10 dr. zolezzi encefalopatía hepática
Clase 10 dr. zolezzi   encefalopatía hepáticaClase 10 dr. zolezzi   encefalopatía hepática
Clase 10 dr. zolezzi encefalopatía hepáticaAnchi Hsu XD
 

Más de Anchi Hsu XD (20)

7. diferenciación sexual
7. diferenciación sexual7. diferenciación sexual
7. diferenciación sexual
 
6. eje hipotalamo ovarico
6.  eje hipotalamo ovarico6.  eje hipotalamo ovarico
6. eje hipotalamo ovarico
 
5. semio adrenal
5. semio adrenal5. semio adrenal
5. semio adrenal
 
04) dr. garcã­a semiologã­a del eje hipotã¡lamo-hipofisio-tiroideo
04) dr. garcã­a   semiologã­a del eje hipotã¡lamo-hipofisio-tiroideo04) dr. garcã­a   semiologã­a del eje hipotã¡lamo-hipofisio-tiroideo
04) dr. garcã­a semiologã­a del eje hipotã¡lamo-hipofisio-tiroideo
 
03) dra. oliveri semiologã­a de la paratiroides
03) dra. oliveri   semiologã­a de la paratiroides03) dra. oliveri   semiologã­a de la paratiroides
03) dra. oliveri semiologã­a de la paratiroides
 
02) dr. cabrera sã­ndrome de hiperfunciã³n hipofisiaria
02) dr. cabrera   sã­ndrome de hiperfunciã³n hipofisiaria02) dr. cabrera   sã­ndrome de hiperfunciã³n hipofisiaria
02) dr. cabrera sã­ndrome de hiperfunciã³n hipofisiaria
 
1.evaluacion endocrina dra chumbiriza
1.evaluacion endocrina dra chumbiriza1.evaluacion endocrina dra chumbiriza
1.evaluacion endocrina dra chumbiriza
 
01) dra. chumbiriza diabetes mellitus ii, complicaciones agudas
01) dra. chumbiriza   diabetes mellitus ii, complicaciones agudas01) dra. chumbiriza   diabetes mellitus ii, complicaciones agudas
01) dra. chumbiriza diabetes mellitus ii, complicaciones agudas
 
8. conferencia urp eje snc hipotalamo hipofiso testicular
8. conferencia urp eje snc hipotalamo hipofiso testicular8. conferencia urp eje snc hipotalamo hipofiso testicular
8. conferencia urp eje snc hipotalamo hipofiso testicular
 
Clase 6 b sind nefrítico dr flores
Clase 6 b sind nefrítico dr floresClase 6 b sind nefrítico dr flores
Clase 6 b sind nefrítico dr flores
 
Cl ase 5 c metabolismo del calcio y fosforo
Cl ase 5 c metabolismo del calcio y fosforoCl ase 5 c metabolismo del calcio y fosforo
Cl ase 5 c metabolismo del calcio y fosforo
 
Clase 5 a agua, sodio
Clase 5 a agua, sodioClase 5 a agua, sodio
Clase 5 a agua, sodio
 
Clase 4 uropatia obstructiva
Clase 4 uropatia obstructivaClase 4 uropatia obstructiva
Clase 4 uropatia obstructiva
 
Clase 3 b itu
Clase 3 b ituClase 3 b itu
Clase 3 b itu
 
Clase 3 a irc
Clase 3 a ircClase 3 a irc
Clase 3 a irc
 
Clase 2 b ira urp 2012
Clase 2 b ira urp 2012Clase 2 b ira urp 2012
Clase 2 b ira urp 2012
 
Clase 2 a sind nefrótico
Clase 2 a sind nefróticoClase 2 a sind nefrótico
Clase 2 a sind nefrótico
 
Clase 1 aparato urinario
Clase 1 aparato urinarioClase 1 aparato urinario
Clase 1 aparato urinario
 
Clase 5 b potasio
Clase 5 b potasio Clase 5 b potasio
Clase 5 b potasio
 
Clase 10 dr. zolezzi encefalopatía hepática
Clase 10 dr. zolezzi   encefalopatía hepáticaClase 10 dr. zolezzi   encefalopatía hepática
Clase 10 dr. zolezzi encefalopatía hepática
 

Último

reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 

Último (20)

reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 

Clase 8 a temperatura corporal fiebre urp

  • 1. SÍNDROME FEBRIL MSP CARLOS G. MEDINA SORIANO MD MEDICINA INTERNA HOSPITAL DOS DE MAYO
  • 2. SÍNDROME FEBRIL La temperatura corporal del organismo humano en condiciones normales y en reposo esta dada por los músculos esqueléticos y el hígado, durante el ejercicio y los estados febriles la fuente principal son los músculos.
  • 3. SÍNDROME FEBRIL TEMPERATURA CORPORAL CENTRAL - PERIFERICA T. C. Normal Tº Oral 36.8 ± 0.4 ºC 37.2 6 a.m. 37.7 4 p.m. Tº Rectal ±0.6 T.O.
  • 4. SÍNDROME FEBRIL En condiciones normales existen mecanismos que:  conservan el calor,  mecanismos que lo disipan  y mecanismos que lo aumenta.
  • 5. SÍNDROME FEBRIL MECANISMO QUE CONSERVAN EL CALOR  Existe un Sistema aislante del organismo integrado por la PIEL. TCSC, GRASA constituyéndose un AISLADOR TERMICO CONTINUA
  • 6. SÍNDROME FEBRIL MECANISMO QUE CONSERVAN EL CALOR  La transferencia de calor desde el centro del organismo está dada por el fluido de sangre que llega al plexo venoso que se encuentra en la región papilar de la piel y su difusión a través de la piel y TCSC
  • 7. SÍNDROME FEBRIL MECANISMOS QUE DISIPAN CALOR  Sudación glándulas sudoríparas. Porción ecrina Conducto. Secreción precursora Fibras nerviosas simp. Colinérgicas.  Taquipnea Protuberancia.  Vasodilatación periférica, con inhibición de los centros simpáticos localizados en hipotálamo posterior que causan vasoconstricción.  Inhibición de la producción de calor.  Establecimiento termogénesis química.
  • 8. SÍNDROME FEBRIL MECANISMOS PARA AUMENTAR EL CALOR  Vasoconstricción de la piel de todo el organismo.  Piloerección  Aumento de la producción de calor por: – estremecimiento – excitación simpática de la producción de calor. – Secreción de la tiroxina
  • 9. SÍNDROME FEBRIL ALTERACIONES DE LA TEMPERATURA CORPORAL 1.- Mecanismo hipotalámico de liberación del pirógeno endógeno; La forma principal y más importante en la producción de la fiebre.
  • 10. SÍNDROME FEBRIL ALTERACIONES DE LA TEMPERATURA CORPORAL 2.- Mecanismos del estímulo directo de los termorreguladores periféricos donde el resultado de la fiebre es la disminución de la pérdida de calor y el consiguiente aumento de la temperatura corporal, sin la producción del pirógeno endógeno, ejemplo: Hipertiroidismo y Feocromositoma
  • 11. SÍNDROME FEBRIL ALTERACIONES DE LA TEMPERATURA CORPORAL 3.- Mecanismos relacionados con el sistema central de la termorregulación inducida por transmisores neurohumorales: Adrenalina, Noradrenalina y Serotonina.
  • 12. FISIOPATOLOGÍA DEL SINDROME FEBRIL FIEBRE PRODUCE Agentes infecciosos, Toxinas, ↑ la Conservación y Mediadores de la inflamación. Producción del calor INDUCEN ESTIMULA Monocitos / macrófagps Células endoteliales, Aumento del punto de ajuste Otras células liberen linfocinas del centro termorregulador LIBERAN VASCULAR Citocinas pirógenas: ↑ PGE2 IL-1α 1β, TNF α β , IL-6, IFN α VASCULAR Hipotálamo: Región anterior LIBERAN (Lamina terminal vascular Orgánica)
  • 13. SÍNDROME FEBRIL TIPOS Y FORMAS DE ALZA TERMICA DISTERMIA  Es la elevación de la temperatura sin síndrome febril.  La temperatura no pasa de 38º y es duradera.  Causas no infecciosas: - Trastornos de la regulación nerviosa, - Acción de algunos fármacos que aumentan la oxidación o de hormonas (tiroides), - No hay signos biológicos de infección: leucocitosis, eritrosedimentación elevada.
  • 14. SÍNDROME FEBRIL TIPOS Y FORMAS DE ALZA TERMICA FIEBRE Según la iniciación o forma de inicio: podrán ser: - brusca, - lenta o insidiosa;
  • 15. SÍNDROME FEBRIL TIPOS Y FORMAS DE ALZA TERMICA FIEBRE SEGÚN SU INTENSIDAD:  la febrícula ( o temperatura subfebril), cuando no llega a 38º axilar o inguinal;  ligera, hasta 38,5º axilar;  moderada, cuando es hasta 39,5º axilar;  intensa, hasta 40,5º axilar;  elevada, más de 40,5º axilar. Esta y la anterior se llaman también temperaturas hiperpiréticas
  • 16. SÍNDROME FEBRIL TIPOS Y FORMAS DE ALZA TERMICA FIEBRE SEGÚN LA DURACIÓN :  Aislada, de corta duración  Prolongada En relación al número de días a partir del cual una fiebre se llama prolongada la mayoría de investigadores la consideran tal a partir de los 10 días; otros exigen mayor duración.
  • 17. Semiología  Fiebre – 41ºC :daño cerebral – 43ºC :coma y muerte  Sintomas Signos – Sensación de calor - Facies febril – Escalofríos -Taquicardia – Cefalea -Polipnea – MEG -Piel caliente – Astenia -Mucosas secas – Sed -Sudoración – Anorexia -oliguria – Polimialgias
  • 18. SÍNDROME FEBRIL TIPOS Y FORMAS DE ALZA TERMICA FIEBRE SEGÚN LA CURVA FEBRIL  Fiebre continua  Fiebre remitente  Fiebre intermitente  Fiebre recurrente  Fiebre ondulante  Fiebre irregular  Fiebre héctica  Fiebre en dromedario
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26. SÍNDROME FEBRIL FIEBRE SEGÚN LA CURVA FEBRIL  Fiebre continua. La temperatura está siempre elevada, y la diferencia entre la determinación matinal y la vespertina no sobrepasa un grado..
  • 27. SÍNDROME FEBRIL FIEBRE SEGÚN LA CURVA FEBRIL  Fiebre remitente. Es la anterior (temperatura siempre por encima de lo normal en las determinaciones), pero oscilación descendente, entre 1º y 1,5º por la mañana.
  • 28. SÍNDROME FEBRIL FIEBRE SEGÚN LA CURVA FEBRIL  Fiebre intermitente. Hay accesos febriles alternando con otros de apirexia; si tales accesos son diarios, se trata de una fiebre intermitente cotidiana; si se producen en días alternos, háblase de fiebre terciana; si es con intervalo de dos días libres, de fiebre cuartana. Sus causas son paludismo, supuraciones, tuberculosis.
  • 29. SÍNDROME FEBRIL FIEBRE SEGÚN LA CURVA FEBRIL  Fiebre irregular. Es de distinto grado, con oscilaciones sin ningún ritmo como en las anteriores.
  • 30. SÍNDROME FEBRIL FIEBRE SEGÚN LA CURVA FEBRIL  Fiebre héctica. Es en agujas, muy elevada de tarde y normal o casi normal de mañana; registrándose sudoración nocturna y mal estado general.
  • 31. SÍNDROME FEBRIL FIEBRE SEGÚN LA CURVA FEBRIL  Fiebre en dromedario. Hay unos días iniciales de ascenso térmico (estado inicial), luego desciende otros días (de latencia) y finalmente ascenso mayor los días siguientes (período preparalítico y paralítico). Se halla en la poliomilitis.
  • 32. SÍNDROME FEBRIL FIEBRE SEGÚN LA CURVA FEBRIL  Fiebre invertida. La máxima se registra de mañana, y la mínima de tarde. Se halla en la enfermedad de Basedow y en las tuberculosis granúlicas. En lo que respecta a su terminación, la fiebre podrá cesar en forma brusca (crisis) o lenta (lisis); la crisis, si ocurre después de cifras altas, provoca sudoración abundante. Típica terminación en crisis es la de la neumonía, y en lisis, de la tifoidea.
  • 33. SÍNDROME FEBRIL OTRAS FIEBRES  Fiebre en los niños. Hallazgo muy frecuente. Puede acompañarse de síntomas o signos de localización (por ejemplo, tonsilitis, bronquitis) o presentarse aislada o sólo con síntomas inespecíficos (cansancio, anorexia, etc.). En este último caso, puede ser la iniciación (período preruptivo) de enfermedades epidémicas, eruptivas o no (sarampión, rubéola, escarlatina, varicela, parotiditis, hepatitis, mononucleosis infecciosa). Es frecuente en los niños cuando la fiebre es de iniciación brusca y elevada, se produzcan convulsiones o vómitos, los que sería equivalentes al escalofrío de los adultos.
  • 34. SÍNDROME FEBRIL OTRAS FIEBRES  Fiebre en los ancianos. Los ancianos tienen en general poca sensibilidad en sus centros para reaccionar a cambios que en los jóvenes y adultos suelen dar fiebre. De ahí que muchas infecciones, aun graves, transcurran con poco o nulo cambio de temperatura. Son frecuentes en ellos las fiebres de origen urinario, las que deben buscarse sistemáticamente cuando no se aclara el origen de la misma.
  • 35. BENEFICIOS Y NOCIVIDAD DE LA FIEBRE  BENEFICIOS – ACTIVA LA RESPUESTA INMUNE – ACTIVA LA RESUESTA INFLAMATORIA. (ACTIVIDAD QUIMIOTACTICA, FAGOCITICA Y BACTERICIDA DE LOS PMN) – INHIBE LA PROLIFERACION DE MICROORGANISMOS Y TIENE EFECTO ANTIVIRAL  NOCIVIDAD – MALESTAR – PERDIDA DE PESO – TRASTORNOS METABOLICOS (DESHIDRATACION, PERDIDA SALINA Y ACIDOSIS METABOLICA) – AUMENTO DE METABOLISMO BASAL (12% POR GRADO) – EN ANCIANOS FAVORECE I. CARDIACA – CONVULSIONES – ALTERACIONES DE CONCIENCIA
  • 36. IMPORTANCIA CLINICA DE LA FIEBRE  ES UN SIGNO OBJETIVO DEL PROCESO  PERMITE ESTIMAR LA GRAVEDAD Y EL CARACTER ORGANICO DE LA ENFERMEDAD  AYUDA A CONOCER EL CURSO Y PREDECIR LA EVOLUCION DE LA ENFERMEDAD  AYUDA A JUZGAR LA EFICACIA TERAPEUTICA
  • 37. VALORACION DE UN CUADRO FEBRIL  CONTEXTO EPIDEMIOLOGICO – VIAJES, CONTACTO CON ANIMALES, PRACTICAS DE RIESGO, HOSPITALIZACION, INMUNOSUPRESION, OTRAS PERSONAS AFECTAS  SECUENCIA TEMPORAL  CARACTERISTICAS DEL ENFERMO – NEOPLASIAS, ESPLENECTOMIA, NEUTROPENIA
  • 38. RECORDAR  SINDROME FEBRIL ES UN PROBLEMA CLINICO FRECUENTE E IMPORTANTE  PESE A LOS AVANCES EN TECNICAS DIAGNOSTICAS LA OFERTA TERAPEUTICA NO SIEMPRE SE RESUELVE CON CELERIDAD  PARA ALCANZAR EL ÉXITO SE PRECISA ACTITUDES DIAGNOSTICAS BIEN JERARQUIZADAS DE FORMA REFLEXIVA  ES UN CAMPO EN QUE EL CONOCIMIENTO CIENTIFICO PROGRESA Y SE DISPONE DE MEJORES PROCEDIMIENTOS DIAGNOSTICOS Y TERAPEUTICOS, PERO EN EL QUE NUESTRA IGNORANCIA SIGUE SIENDO GRANDE