SlideShare una empresa de Scribd logo
COMPARACIÓN DE
DISTINTAS
FILOSOFÍAS
EDUCATIVAS
Rosana Arias Cortés
Maestría en Educación
Código alumno 16462119
El objetivo de este trabajo es exponer el origen de
las filosofías educativas, su desarrollo a través del
tiempo en donde los objetivos, encargados de
impartirla, la sociedad a quien era y es dirigida se
fue modificando de acuerdo a las condiciones
particulares de la época.
Cristianismo
Objetivo: instruir al hombre para alcanzar la liberación interior y la
salvación del alma.
Forma de conocimiento: La fe clave en esta filosofía educativa, el
hombre acepta la existencia de un ser supremo “Cristo” y las
afirmaciones no se deberán de poner en duda.
Organización: a cargo del clero y dirigida a hombres con posición
económica alta, se llevaba a cabo dentro de los monasterios
-Metodología Pedagógica: La retórica en cuentos, relatos y parábolas
donde afirmaban que si el hombre puede aprender es por que Dios lo
ilumina, de lo contrario esta limitado a su existencia humana mortal.
Enfoque curricular: El cristianismo tubo 3 enfoques principales:
-Monasterios: preparación para la vida religiosa
-Caballeresca: fortalecía el honor, la nobleza, la fuerza moral, valentía y
la importancia del triunfo.
-Gremial: formadora de artesanos y campesinos, de los cuales se formo
la clase burgués.
Exponentes:
-San Agustín
Renacimiento y
Humanismo
Renacimiento Humanismo
Objetivo: Trasplante cultural al nuevo mundo
Forma de conocimiento: razón,
observación, fe, creyentes de la religión pero
reconociendo a las ciencias naturales.
Organización: Nacimiento de las
organizaciones misioneras; franciscanos,
dominicos, agustinos, mercedarios y jesuitas.
Dividia en: elemental, media y superior para
varones y promoción a la escuela laica y con
acceso a todos.
Metodología pedagógica: intercambio entre
naturales y misioneros sobre saberes
practicos por culturales.
Aporte importante: la imprenta.
Exponenetes: Bernardino de Sagahón,
Alonso de Veracruz y Vasco de Quiroga.
Objetivo: Liberación del hombre para crear
sociedades libres.
Forma de conocimiento: Combinan la fe y la
razón, dejando al hombre como punto central sin
olvidarse nunca de Dios
Organización: dirigida a niños en dos ramas la
universidad clásica y los comerciantes y a las niñas
para atención del hogar.
Metodología pedagógica: Utilizaron la
memorización, cantos, lectura, escritura y aritmética
Enfoque curricular: en primer lugar se atendían
artes liberales como matemáticas, retórica, literatura
e historia, pero sigue incluyendo temas religiosos y
el cultivo de la teología.
Exponentes:
-Pablo Vargerio
-Matteo Vegio
“El retorno a lo griego y romano”
Reforma y Contrarreforma
Reforma Contrarreforma
Su máximo exponente es Martín Lutero y
se origina a partir de su desencanto con
las autoridades y formas de actuar
religiosas, principalmente las
“indulgencias”. Él terminó con el
estereotipo de religiosos y clero.
Postuló que la fe es entre Dios y el
hombre y la iglesia solo debería fungir
como guía.
Este movimiento creo un movimiento
social importante, donde muchas
personas pusieron en duda la autoridad
de la iglesia y pasaron por alto sus leyes.
El estado quedo a cargo de la educación y
suprimió las enseñanzas religiosas, la
Movimiento que se inicio para contrarrestar la
labor de Martin Lutero, para recuperar el
control social.
Se crearon organizaciones de control, el mas
famoso sin duda fue “La santa Inquisición”
perteneciente a los Dominicos, donde se
torturaba a todo aquel que dudará de su fe y
cometiera actos de protestantismo.
Por otro lado la “Compañía de Jesús”
principalmente los Jesuitas crearon
instituciones para educar y formar a
miembro de la orden y también para la vida
seglar.
Martin
Lutero
1483. 1546
“La superstición, la idolatría
y la hipocresía cuentan con
grandes salarios, la verdad
es mendiga”
Racionalismo
Organización:
a cargo del
estado sin
distinción
social y
impartida
dentro de
centros
educativos.
Empirismo
Filosofía: la única forma de conocimiento del hombre es la
razón. Donde la evidencia debe ser deductiva, comprobable y
universal.
Metodología pedagógica: Deducción lógica y el método
científico.
Principio de la no contradicción.
Rene Descartes, fue su mayor exponente y él quería convertir a
la filosofía en una ciencia exacta, basada siempre en una
hipótesis y su seguida deducción.
Filosofía: la experiencia es la fuente de todo conocimiento, lo tangible o
lo sensible es el medio por el cual se adquieren las ideas.
Metodología Pedagógica: Se conoce a través de los sentidos.
El hombre persive al mundo externo por sus sensaciones y al interno por
sus reflexiones.
-Método Cartesiano: idea, análisis, síntesis y evidencia
Método Deductivo: de lo particular a lo general
Método Inductivo: de lo general a lo particular.
Realismo e Ilustración
Realismo Ilustración
• Movimiento que se fundamentaba en la
educación basada en la realidad para
comprender a Dios, el alma y la
eternidad,
• No tenia distinciones sociales pero si
de genero y se interesaba
principalemente por llegar a la
sociedad de bajos recursos y hasta un
nivel superior de formas reflexivas e
inquisitivas
• Participaron en ella tanto protestantes
como católicos y crearon diferentes
lineas de pensamiento.
1. No catolicos: Con el pensamiento
agustiniano, con rigurozidad centífica
y estrictas normas de conducta-
2. Pietismo: Enfocados a la vida
cristiana, por encima de la educación
• Movimiento enfocado en aspectos
culturales, economicos, polítcos y sociales
enfatizados en la razón y la solución de
problemas para poder alcanzar la
felicidad.
• No reconoce a seres supremos, solo al
hombre y la material.
• Juan Bautista propusó después la
aplicación del juicio pero sin perder la
tadicicón y dio un orden cíclico a la
educación humana de acuerdo a la etapa
de vida y necesidades propias de esta.
• Su gran creación fue la enciclopedia, un
compendio de conocimientos al alcance
de todos.
Época
contemporánea
Romanticismo: contrafuerza a la ilustración y su racionalidad.. En esta
epoca la entrada de la maquinaria da extrema pobreza a la sociedady
remarca las clases sociales por lo que si objetivo sería la alfabetización
de toda la población con temas subetivos, liberarles, nacionalista y de
libre religión para su participación efectiva en la sociedad.
Positivismo: Su objetivo fue la formación y contrucción de las ciencias
en su dimensión histórica, usando el amor como principio de toda acción.
Quería formas una sociedad util, eficaz y practica en su desempeño en
sociedad.
Idealismo: Su objetivo principal es la transmisión de cultura de
generación en generación formando la historia, le dio importancia a los
temas abstractos a concretos y el aspecto intelectual del hombre.
Pragmatismo: su objetivo es la continuidad del individuo, el
progreso de este gracias a su cultura, actitud liberal, aplicación
del método científico. Su educación será de calidad informativa,
formativa y transformadora
Existencialismo: La eduación en cualquiera de sus formas debe
tener por unico fin la creación de la autenticiad del hombre.
Conclusiones
Despues de haber revisado las principales
características de cada una de estas filosofías
educativas, podemos ubicar que en todas ellas es el
hombre el centro de interés y muy marcadas por el
tiempo en el que se desarrollaron son las formas y
sus contenidos, de alguna u otra forma se fueron
adaptando a la nuevas exigencias que nacieron de
reflexiones de hombres que las cuestionaron.
Si bien se puede constatar que la educación da
sentido a la vida de todo hombre, ha sido también
por otra parte una forma de control y dominio social.
Podemos encontrar en cada una de ellas aspectos
que se podrías criticar como negativos como; los
contenidos teóricos principalmente, la selección del
publico ¿a quién se dirigía?, ¿quiénes y con que
finalidad lo hacían?.
Considero que esto no va a cambiar simplemente
con el paso del tiempo al cuestionarnos lo que
hacemos dentro de las instituciones educativas
podremos encontrar las deficiencias de nuestra
época para que futuras generaciones perfeccionen
la practica, lo importante es que nunca olvidemos
que la éxito y fracaso del hombre depende de esto.
Bibliografías
Presentaciones Power Point Maestra Marcela
Avitia
www. Historiauniversal.com
www.biografiasyvidas.com/monografia/
www. Historiauniversal.com
www.suagm.edu
www.de.gobierno.pr

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuadro corrientes filosóficas
Cuadro corrientes filosóficasCuadro corrientes filosóficas
Cuadro corrientes filosóficasc1a2t3y4
 
#2 desarrollo histório y perspectivas filosóficas de la Educación
#2 desarrollo histório y perspectivas filosóficas de la Educación#2 desarrollo histório y perspectivas filosóficas de la Educación
#2 desarrollo histório y perspectivas filosóficas de la Educación
gabrielacorona77
 
Historia de la pedagogía en la época cristiana
Historia de la pedagogía en la época cristianaHistoria de la pedagogía en la época cristiana
Historia de la pedagogía en la época cristiana
Walther Mauricio Sánchez García
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
UNACH
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
JoshM20
 
Cuadro comparativo de las perspectivas filosóficas
Cuadro comparativo de las perspectivas filosóficasCuadro comparativo de las perspectivas filosóficas
Cuadro comparativo de las perspectivas filosóficas
ajimenez67
 
Educación cristiana
Educación cristianaEducación cristiana
Educación cristiana
Abigail Loyola
 
Segundo entregable Fernanda De la Cueva
Segundo entregable Fernanda De la CuevaSegundo entregable Fernanda De la Cueva
Segundo entregable Fernanda De la Cueva
ferdelacueva
 
Paidea a la bildung
Paidea a la bildungPaidea a la bildung
Paidea a la bildung
mbulas
 
46676611 el-humanismo-pedagogico
46676611 el-humanismo-pedagogico46676611 el-humanismo-pedagogico
46676611 el-humanismo-pedagogico
Angie Bautista
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
UNACH
 
Teoría de la Educación Semana 2
Teoría de la Educación  Semana 2Teoría de la Educación  Semana 2
Teoría de la Educación Semana 2
Julio César Solís Castillo
 
La educación moderna 3 parte
La educación moderna 3 parteLa educación moderna 3 parte
La educación moderna 3 parteAdolfo López
 
Act 1.8 linea de tiempo filosofia emilios
Act 1.8 linea de tiempo filosofia emiliosAct 1.8 linea de tiempo filosofia emilios
Act 1.8 linea de tiempo filosofia emilios
Emilrano1969
 
EVOLUCION DEL CONCEPTO DE EDUCACION
EVOLUCION DEL CONCEPTO DE EDUCACIONEVOLUCION DEL CONCEPTO DE EDUCACION
EVOLUCION DEL CONCEPTO DE EDUCACION
Jeannette Kravetz Stoletzka
 
Origen y evolucion del humanismo pedagogico
Origen y evolucion del humanismo pedagogicoOrigen y evolucion del humanismo pedagogico
Origen y evolucion del humanismo pedagogicoStephanie Araujo
 
Cuadro comparativo corrientes filósoficas en la educaión1
Cuadro comparativo corrientes filósoficas en la educaión1Cuadro comparativo corrientes filósoficas en la educaión1
Cuadro comparativo corrientes filósoficas en la educaión1Miriam Elorriaga
 
Cuadro Comparativo
Cuadro ComparativoCuadro Comparativo
Cuadro Comparativo
Ad Pichardo
 
Presentación cuadro comparativo distintas perspectivas filosóficas de la educ...
Presentación cuadro comparativo distintas perspectivas filosóficas de la educ...Presentación cuadro comparativo distintas perspectivas filosóficas de la educ...
Presentación cuadro comparativo distintas perspectivas filosóficas de la educ...
Itzia Martínez
 
La pedagogía de los pueblos clásicos
La pedagogía de los pueblos clásicosLa pedagogía de los pueblos clásicos
La pedagogía de los pueblos clásicosneftagomez
 

La actualidad más candente (20)

Cuadro corrientes filosóficas
Cuadro corrientes filosóficasCuadro corrientes filosóficas
Cuadro corrientes filosóficas
 
#2 desarrollo histório y perspectivas filosóficas de la Educación
#2 desarrollo histório y perspectivas filosóficas de la Educación#2 desarrollo histório y perspectivas filosóficas de la Educación
#2 desarrollo histório y perspectivas filosóficas de la Educación
 
Historia de la pedagogía en la época cristiana
Historia de la pedagogía en la época cristianaHistoria de la pedagogía en la época cristiana
Historia de la pedagogía en la época cristiana
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
 
Cuadro comparativo de las perspectivas filosóficas
Cuadro comparativo de las perspectivas filosóficasCuadro comparativo de las perspectivas filosóficas
Cuadro comparativo de las perspectivas filosóficas
 
Educación cristiana
Educación cristianaEducación cristiana
Educación cristiana
 
Segundo entregable Fernanda De la Cueva
Segundo entregable Fernanda De la CuevaSegundo entregable Fernanda De la Cueva
Segundo entregable Fernanda De la Cueva
 
Paidea a la bildung
Paidea a la bildungPaidea a la bildung
Paidea a la bildung
 
46676611 el-humanismo-pedagogico
46676611 el-humanismo-pedagogico46676611 el-humanismo-pedagogico
46676611 el-humanismo-pedagogico
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 
Teoría de la Educación Semana 2
Teoría de la Educación  Semana 2Teoría de la Educación  Semana 2
Teoría de la Educación Semana 2
 
La educación moderna 3 parte
La educación moderna 3 parteLa educación moderna 3 parte
La educación moderna 3 parte
 
Act 1.8 linea de tiempo filosofia emilios
Act 1.8 linea de tiempo filosofia emiliosAct 1.8 linea de tiempo filosofia emilios
Act 1.8 linea de tiempo filosofia emilios
 
EVOLUCION DEL CONCEPTO DE EDUCACION
EVOLUCION DEL CONCEPTO DE EDUCACIONEVOLUCION DEL CONCEPTO DE EDUCACION
EVOLUCION DEL CONCEPTO DE EDUCACION
 
Origen y evolucion del humanismo pedagogico
Origen y evolucion del humanismo pedagogicoOrigen y evolucion del humanismo pedagogico
Origen y evolucion del humanismo pedagogico
 
Cuadro comparativo corrientes filósoficas en la educaión1
Cuadro comparativo corrientes filósoficas en la educaión1Cuadro comparativo corrientes filósoficas en la educaión1
Cuadro comparativo corrientes filósoficas en la educaión1
 
Cuadro Comparativo
Cuadro ComparativoCuadro Comparativo
Cuadro Comparativo
 
Presentación cuadro comparativo distintas perspectivas filosóficas de la educ...
Presentación cuadro comparativo distintas perspectivas filosóficas de la educ...Presentación cuadro comparativo distintas perspectivas filosóficas de la educ...
Presentación cuadro comparativo distintas perspectivas filosóficas de la educ...
 
La pedagogía de los pueblos clásicos
La pedagogía de los pueblos clásicosLa pedagogía de los pueblos clásicos
La pedagogía de los pueblos clásicos
 

Similar a Comparación de filosofías educativas

Linea del tiempo.
Linea del tiempo.Linea del tiempo.
Linea del tiempo.
Xochitl Madrigal
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
javier mondragon
 
Desarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educación
Desarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educaciónDesarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educación
Desarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educación
Jimena De La Paz
 
Perspectivas filosóficas de la educación
Perspectivas filosóficas de la educaciónPerspectivas filosóficas de la educación
Perspectivas filosóficas de la educación
Laura Fuerte Dominguez
 
Perspectivas filosóficas de la Educación
Perspectivas filosóficas de la EducaciónPerspectivas filosóficas de la Educación
Perspectivas filosóficas de la Educación
Ilan0211
 
Renacimiento y cristianismo ovalle v.
Renacimiento y cristianismo ovalle v.Renacimiento y cristianismo ovalle v.
Renacimiento y cristianismo ovalle v.
Francisco Arroyo
 
El Empirismo IngléS
El Empirismo IngléSEl Empirismo IngléS
El Empirismo IngléSCarlos Cruz
 
Cómo encarnar los valores del evangelio de la vida en la act
Cómo encarnar los valores del evangelio de la vida en la actCómo encarnar los valores del evangelio de la vida en la act
Cómo encarnar los valores del evangelio de la vida en la act
cantamistica
 
Segundo entregable
Segundo entregableSegundo entregable
Segundo entregableluzycor
 
Resumenes diana pedagogia
Resumenes diana pedagogiaResumenes diana pedagogia
Resumenes diana pedagogia
DianaGuaman123
 
Comparación de las distintas perspectivas filosóficas de la educación
Comparación de las distintas perspectivas filosóficas de la educaciónComparación de las distintas perspectivas filosóficas de la educación
Comparación de las distintas perspectivas filosóficas de la educación
Marisol86_2365
 
Pedagogia
PedagogiaPedagogia
Pedagogia
andreaparra0109
 
Segundo entregable filosofía educación a
Segundo entregable filosofía educación aSegundo entregable filosofía educación a
Segundo entregable filosofía educación aAlba Gutiérrez
 
Perspectivas Filosóficas
Perspectivas FilosóficasPerspectivas Filosóficas
Perspectivas Filosóficas
chiq2705
 
Perspectivas Filosóficas de la Educación
Perspectivas Filosóficas de la EducaciónPerspectivas Filosóficas de la Educación
Perspectivas Filosóficas de la Educación
Karina Sanders
 
Act 1.8 linea de tiempo filosofia emilios
Act 1.8 linea de tiempo filosofia emiliosAct 1.8 linea de tiempo filosofia emilios
Act 1.8 linea de tiempo filosofia emilios
Emilrano1969
 

Similar a Comparación de filosofías educativas (20)

Linea del tiempo.
Linea del tiempo.Linea del tiempo.
Linea del tiempo.
 
Linea2
Linea2Linea2
Linea2
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Desarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educación
Desarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educaciónDesarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educación
Desarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educación
 
Perspectivas filosóficas de la educación
Perspectivas filosóficas de la educaciónPerspectivas filosóficas de la educación
Perspectivas filosóficas de la educación
 
Perspectivas filosóficas de la Educación
Perspectivas filosóficas de la EducaciónPerspectivas filosóficas de la Educación
Perspectivas filosóficas de la Educación
 
Renacimiento y cristianismo ovalle v.
Renacimiento y cristianismo ovalle v.Renacimiento y cristianismo ovalle v.
Renacimiento y cristianismo ovalle v.
 
Filosofia y educacion
Filosofia y educacionFilosofia y educacion
Filosofia y educacion
 
El Empirismo IngléS
El Empirismo IngléSEl Empirismo IngléS
El Empirismo IngléS
 
Cómo encarnar los valores del evangelio de la vida en la act
Cómo encarnar los valores del evangelio de la vida en la actCómo encarnar los valores del evangelio de la vida en la act
Cómo encarnar los valores del evangelio de la vida en la act
 
Segundo entregable
Segundo entregableSegundo entregable
Segundo entregable
 
Resumenes diana pedagogia
Resumenes diana pedagogiaResumenes diana pedagogia
Resumenes diana pedagogia
 
Comparación de las distintas perspectivas filosóficas de la educación
Comparación de las distintas perspectivas filosóficas de la educaciónComparación de las distintas perspectivas filosóficas de la educación
Comparación de las distintas perspectivas filosóficas de la educación
 
Pedagogia
PedagogiaPedagogia
Pedagogia
 
Entregable semana 02
Entregable semana 02Entregable semana 02
Entregable semana 02
 
Trabajo de grupo ok
Trabajo de grupo okTrabajo de grupo ok
Trabajo de grupo ok
 
Segundo entregable filosofía educación a
Segundo entregable filosofía educación aSegundo entregable filosofía educación a
Segundo entregable filosofía educación a
 
Perspectivas Filosóficas
Perspectivas FilosóficasPerspectivas Filosóficas
Perspectivas Filosóficas
 
Perspectivas Filosóficas de la Educación
Perspectivas Filosóficas de la EducaciónPerspectivas Filosóficas de la Educación
Perspectivas Filosóficas de la Educación
 
Act 1.8 linea de tiempo filosofia emilios
Act 1.8 linea de tiempo filosofia emiliosAct 1.8 linea de tiempo filosofia emilios
Act 1.8 linea de tiempo filosofia emilios
 

Último

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 

Comparación de filosofías educativas

  • 1. COMPARACIÓN DE DISTINTAS FILOSOFÍAS EDUCATIVAS Rosana Arias Cortés Maestría en Educación Código alumno 16462119
  • 2. El objetivo de este trabajo es exponer el origen de las filosofías educativas, su desarrollo a través del tiempo en donde los objetivos, encargados de impartirla, la sociedad a quien era y es dirigida se fue modificando de acuerdo a las condiciones particulares de la época.
  • 3. Cristianismo Objetivo: instruir al hombre para alcanzar la liberación interior y la salvación del alma. Forma de conocimiento: La fe clave en esta filosofía educativa, el hombre acepta la existencia de un ser supremo “Cristo” y las afirmaciones no se deberán de poner en duda. Organización: a cargo del clero y dirigida a hombres con posición económica alta, se llevaba a cabo dentro de los monasterios -Metodología Pedagógica: La retórica en cuentos, relatos y parábolas donde afirmaban que si el hombre puede aprender es por que Dios lo ilumina, de lo contrario esta limitado a su existencia humana mortal. Enfoque curricular: El cristianismo tubo 3 enfoques principales: -Monasterios: preparación para la vida religiosa -Caballeresca: fortalecía el honor, la nobleza, la fuerza moral, valentía y la importancia del triunfo. -Gremial: formadora de artesanos y campesinos, de los cuales se formo la clase burgués. Exponentes: -San Agustín
  • 4. Renacimiento y Humanismo Renacimiento Humanismo Objetivo: Trasplante cultural al nuevo mundo Forma de conocimiento: razón, observación, fe, creyentes de la religión pero reconociendo a las ciencias naturales. Organización: Nacimiento de las organizaciones misioneras; franciscanos, dominicos, agustinos, mercedarios y jesuitas. Dividia en: elemental, media y superior para varones y promoción a la escuela laica y con acceso a todos. Metodología pedagógica: intercambio entre naturales y misioneros sobre saberes practicos por culturales. Aporte importante: la imprenta. Exponenetes: Bernardino de Sagahón, Alonso de Veracruz y Vasco de Quiroga. Objetivo: Liberación del hombre para crear sociedades libres. Forma de conocimiento: Combinan la fe y la razón, dejando al hombre como punto central sin olvidarse nunca de Dios Organización: dirigida a niños en dos ramas la universidad clásica y los comerciantes y a las niñas para atención del hogar. Metodología pedagógica: Utilizaron la memorización, cantos, lectura, escritura y aritmética Enfoque curricular: en primer lugar se atendían artes liberales como matemáticas, retórica, literatura e historia, pero sigue incluyendo temas religiosos y el cultivo de la teología. Exponentes: -Pablo Vargerio -Matteo Vegio “El retorno a lo griego y romano”
  • 5. Reforma y Contrarreforma Reforma Contrarreforma Su máximo exponente es Martín Lutero y se origina a partir de su desencanto con las autoridades y formas de actuar religiosas, principalmente las “indulgencias”. Él terminó con el estereotipo de religiosos y clero. Postuló que la fe es entre Dios y el hombre y la iglesia solo debería fungir como guía. Este movimiento creo un movimiento social importante, donde muchas personas pusieron en duda la autoridad de la iglesia y pasaron por alto sus leyes. El estado quedo a cargo de la educación y suprimió las enseñanzas religiosas, la Movimiento que se inicio para contrarrestar la labor de Martin Lutero, para recuperar el control social. Se crearon organizaciones de control, el mas famoso sin duda fue “La santa Inquisición” perteneciente a los Dominicos, donde se torturaba a todo aquel que dudará de su fe y cometiera actos de protestantismo. Por otro lado la “Compañía de Jesús” principalmente los Jesuitas crearon instituciones para educar y formar a miembro de la orden y también para la vida seglar.
  • 6. Martin Lutero 1483. 1546 “La superstición, la idolatría y la hipocresía cuentan con grandes salarios, la verdad es mendiga”
  • 7. Racionalismo Organización: a cargo del estado sin distinción social y impartida dentro de centros educativos. Empirismo Filosofía: la única forma de conocimiento del hombre es la razón. Donde la evidencia debe ser deductiva, comprobable y universal. Metodología pedagógica: Deducción lógica y el método científico. Principio de la no contradicción. Rene Descartes, fue su mayor exponente y él quería convertir a la filosofía en una ciencia exacta, basada siempre en una hipótesis y su seguida deducción. Filosofía: la experiencia es la fuente de todo conocimiento, lo tangible o lo sensible es el medio por el cual se adquieren las ideas. Metodología Pedagógica: Se conoce a través de los sentidos. El hombre persive al mundo externo por sus sensaciones y al interno por sus reflexiones. -Método Cartesiano: idea, análisis, síntesis y evidencia Método Deductivo: de lo particular a lo general Método Inductivo: de lo general a lo particular.
  • 8. Realismo e Ilustración Realismo Ilustración • Movimiento que se fundamentaba en la educación basada en la realidad para comprender a Dios, el alma y la eternidad, • No tenia distinciones sociales pero si de genero y se interesaba principalemente por llegar a la sociedad de bajos recursos y hasta un nivel superior de formas reflexivas e inquisitivas • Participaron en ella tanto protestantes como católicos y crearon diferentes lineas de pensamiento. 1. No catolicos: Con el pensamiento agustiniano, con rigurozidad centífica y estrictas normas de conducta- 2. Pietismo: Enfocados a la vida cristiana, por encima de la educación • Movimiento enfocado en aspectos culturales, economicos, polítcos y sociales enfatizados en la razón y la solución de problemas para poder alcanzar la felicidad. • No reconoce a seres supremos, solo al hombre y la material. • Juan Bautista propusó después la aplicación del juicio pero sin perder la tadicicón y dio un orden cíclico a la educación humana de acuerdo a la etapa de vida y necesidades propias de esta. • Su gran creación fue la enciclopedia, un compendio de conocimientos al alcance de todos.
  • 9. Época contemporánea Romanticismo: contrafuerza a la ilustración y su racionalidad.. En esta epoca la entrada de la maquinaria da extrema pobreza a la sociedady remarca las clases sociales por lo que si objetivo sería la alfabetización de toda la población con temas subetivos, liberarles, nacionalista y de libre religión para su participación efectiva en la sociedad. Positivismo: Su objetivo fue la formación y contrucción de las ciencias en su dimensión histórica, usando el amor como principio de toda acción. Quería formas una sociedad util, eficaz y practica en su desempeño en sociedad. Idealismo: Su objetivo principal es la transmisión de cultura de generación en generación formando la historia, le dio importancia a los temas abstractos a concretos y el aspecto intelectual del hombre. Pragmatismo: su objetivo es la continuidad del individuo, el progreso de este gracias a su cultura, actitud liberal, aplicación del método científico. Su educación será de calidad informativa, formativa y transformadora Existencialismo: La eduación en cualquiera de sus formas debe tener por unico fin la creación de la autenticiad del hombre.
  • 10. Conclusiones Despues de haber revisado las principales características de cada una de estas filosofías educativas, podemos ubicar que en todas ellas es el hombre el centro de interés y muy marcadas por el tiempo en el que se desarrollaron son las formas y sus contenidos, de alguna u otra forma se fueron adaptando a la nuevas exigencias que nacieron de reflexiones de hombres que las cuestionaron. Si bien se puede constatar que la educación da sentido a la vida de todo hombre, ha sido también por otra parte una forma de control y dominio social.
  • 11. Podemos encontrar en cada una de ellas aspectos que se podrías criticar como negativos como; los contenidos teóricos principalmente, la selección del publico ¿a quién se dirigía?, ¿quiénes y con que finalidad lo hacían?. Considero que esto no va a cambiar simplemente con el paso del tiempo al cuestionarnos lo que hacemos dentro de las instituciones educativas podremos encontrar las deficiencias de nuestra época para que futuras generaciones perfeccionen la practica, lo importante es que nunca olvidemos que la éxito y fracaso del hombre depende de esto.
  • 12. Bibliografías Presentaciones Power Point Maestra Marcela Avitia www. Historiauniversal.com www.biografiasyvidas.com/monografia/ www. Historiauniversal.com www.suagm.edu www.de.gobierno.pr