SlideShare una empresa de Scribd logo
SISTEMA CIRCULATORIO
SISTEMA CIRCULATORIO
 Corazón
 Vasos arteriales
 Vasos venosos
CARDIOVASCULAR 2
SISTEMA CIRCULATORIO
 Corazón
 Vasos arteriales:
 + fibras elásticas en su pared
muscular
 Condiciona vasoconstricción
 Vasos venosos
CARDIOVASCULAR 3
SISTEMA CIRCULATORIO
 Corazón
 Vasos arteriales:
 + fibras elásticas en su pared
muscular
 Condiciona vasoconstricción
 Vasos venosos:
 -- fibras elásticas
 La capacidad de vasoconstricción
CARDIOVASCULAR 4
SISTEMA CIRCULATORIO
 Capilares:
 Segmento final de vasos arteriales
 Previo arteriolas
 Sin musculatura lisa
CARDIOVASCULAR 5
Tipos de circulación
 Macrocirculación:
 Función = conducción sanguínea
 Circuito < :
○ Sangre carbooxigenada
○ De corazón D a pulmón
○ De pulmón a corazón I
 Circuito > :
○ Sangre oxigenada
○ De corazón I a órganos y tejidos
○ De órganos y tejidos a corazón D
CARDIOVASCULAR 6
CARDIOVASCULAR 7
Tipos de circulación
 Microcirculación: o tisular
 Función = intercambio gaseoso,
nutritivo e hidroelectrolítico
 A nivel de los tejidos
 Intercambio desde capilares a tejidos
corporales
CARDIOVASCULAR 8
¿PORQUE CIRCULA LA
SANGRE?
 Bombas:
 Central
 Periférica
 Sectorial
 Leyes de circulación:
 De velocidad sanguínea
 De presión sanguínea
CARDIOVASCULAR 9
LEY DE VELOCIDAD
SANGUÍNEA
 Inversamente proporcional a amplitud de
lecho vascular
 O… inversamente proporcional a la suma
de los diámetros arteriales
 Con las divisiones y subdivisiones… >
lecho vascular
CARDIOVASCULAR 10
Aorta = 4 cm2  > velocidad
Total de capilares = 1500 cm2  < velocidad
LEY DE PRESIÓN
 A > cercanía al corazón 
> presión arterial
CARDIOVASCULAR 11
I.- BOMBA CENTRAL
A) PRESIÓN ARTERIAL O TENSIÓN
ARTERIAL (T)
 La presión de la columna sanguínea sobre
las paredes arteriales
 Modifica la tensión de las paredes
(proporcional a la presión)
CARDIOVASCULAR 12
I.- BOMBA CENTRAL
B) TA sistólica o máxima
 Al fin de diástole
 primario y en esfuerzo
○ VS
 secundario y en reposo
○ Velocidad de expulsión
○ Distensibilidad de pared aórtica
CARDIOVASCULAR 13
I.- BOMBA CENTRAL
C) TA diastólica o mínima
 Presión de columna sanguínea que
´modifica la tensión de la pared
arterial en diástole
CARDIOVASCULAR 14
RESISTENCIA PERIFÉRICA
(RP)
 Depende del calibre de las arterias
CARDIOVASCULAR 15
RESISTENCIA PERIFÉRICA
(RP)
 Depende del calibre de las arterias
CARDIOVASCULAR 16
Resistencia periférica = diámetro de capilares arteriales
RESISTENCIA PERIFÉRICA
(RP)
 Depende del calibre de las arterias
 A > RP  > TA sistólica
 A < RP  < TA sistólica
CARDIOVASCULAR 17
Resistencia periférica = diámetro de capilares arteriales
RESISTENCIA PERIFÉRICA
(RP)
 Depende del calibre de las arterias
 A > RP  > TA sistólica
 A < RP  < TA sistólica
 Entrenamiento  más capilares  < TA
 Por angiogénesis
 Por apertura o descolapsación de capilares
CARDIOVASCULAR 18
Resistencia periférica = diámetro de capilares arteriales
Tensión arterial = VMC x
RP
CARDIOVASCULAR 19
PRECARGA
•Presión
•Resistencia: V. al
final de Diástole
•Espesor
CONTRACTILIDAD
•Ca**
•SNA:
•Simpático
•parasimpático
POSTCARGA
•Presión: TA sistólica
•Resistencia
•Espesor
•Simpático
•Parasimpático
CARDIOVASCULAR 20
Valores normales promedio
CARDIOVASCULAR 21
CARDIOVASCULAR 22
1 - Es la perdida de la capacidad
amortiguadora de las arterias
(distensibilidad)
 Provocando una variación de los
mediadores bioquímicos.
 Produciendo hiperplasia, hipertrofia y
otros procesos mórbido-degenerativos
del aparato cardiovascular
 Responsables de la morbi-mortalidad.
Hipertensión arterial
CARDIOVASCULAR 23
Hipertensión arterial
2- La elevación crónica y sostenida de la
presión arterial.
3- Es una enfermedad de la pared arterial
que se caracteriza por el aumento del
espesor y la disminución de su luz.
CARDIOVASCULAR 24
Hipertensión arterial
• Es una enfermedad
cardiovascular por excelencia
que da lugar a una variedad de
discapacidades
CARDIOVASCULAR 25
Hipertensión arterial
Es el principal factor en el
desarrollo de arterosclerosis, el
primero en importancia en el
desarrollo de A.C.V. y el tercero
en la enfermedad coronaria.
CARDIOVASCULAR 26
Hipertensión arterial
Como tal, es una
enfermedad de gran
relevancia cardio-neuro-
nefrológica que da lugar
al 80% de las
incapacidades
CARDIOVASCULAR 27
Hipertensión arterial
En el S.N.C. en la región bulbo-
protuberancial se halla el ganglio
estrellado, que es el encargado de
regular el sistema autonómico
regulando: Fc. VD arterial general, y
a nivel renal (Sist. R-áng.-
aldosterona) etc.
II.- Bomba periférica
 Facilita el retorno venoso desde MMII
 Mecanismos:
 Válvulas y elasticidad venosa
 Suela venosa de Lehards
 Masaje muscular
 Presión negativa intratoráccica
CARDIOVASCULAR 28
II.- Bomba periférica
 Válvulas y elasticidad venosa:
 Principal en reposo
 De mayor contención: 5 de arcada crural a
pierna
 Fibras de elastina sub-endoteliales  tensión
elástica sin gasto energético
 < con sedentarismo y edad avanzada
VÁRICES
CARDIOVASCULAR 29
- Suela venosa de Lehards
 Red venosa superficial
 Red venosa profunda
 En comunicación (sin aponeurosis)
CARDIOVASCULAR 30
- Suela venosa de Lehards
 Red venosa superficial
 Red venosa profunda
 En comunicación (sin aponeurosis)
flexor corto plantar
cuadrado carnoso de Silvio
CARDIOVASCULAR 31
- Suela venosa de Lehards
 Red venosa superficial
 Red venosa profunda
 En comunicación (sin aponeurosis)
flexor corto plantar
cuadrado carnoso de Silvio
bombeo eficiente hacia pierna y muslo
CARDIOVASCULAR 32
CARDIOVASCULAR 33
CARDIOVASCULAR 34
- Acción del masaje
muscular
 Contracción muscular  compresión venosa
profunda
 ++ importante en MMII
 Máximo durante la actividad física
CARDIOVASCULAR 35
- Acción del masaje
muscular
 Contracción muscular  compresión venosa
profunda
 ++ importante en MMII
 Máximo durante la actividad física
Recuperación activa
Área funcional regenerativa
CARDIOVASCULAR 36
- Acción del masaje
muscular Contracción muscular  compresión venosa
profunda
 ++ importante en MMII
 Máximo durante la actividad física
Recuperación activa
Área funcional regenerativa
 Redistribución de ácido láctico para
reoxidación o gluconeogénesis
 Disminuye el tiempo necesario para iniciar
nuevo estímulo CARDIOVASCULAR 37
- Acción del tórax en
inspiración Diafragma: desciende bases pulmonares
 Presión negativa intratoráccica
 Efecto aspirativo sobre sangre venosa
hacia el abdomen
 Facilita llegada al corazón
CARDIOVASCULAR 38
III.- Bomba sectorial
 O bomba selectiva
 Varía la irrigación en respuesta a
requerimientos musculares
 Mecanismos:
○ Vasodilatación:
 Aumento diámetro de arteriolas y capilares
musculares
 Adrenalina
○ Vasoconstricción:
 Disminución diámetro
 Aceetilcolina (Aco)
CARDIOVASCULAR 39
¿PORQUE CIRCULA LA
SANGRE?
 Bombas:
 Central
 Periférica
 Sectorial
 Leyes de circulación:
 De velocidad sanguínea
 De presión sanguínea
CARDIOVASCULAR 40
Anastomosis
arteriovenosa
CARDIOVASCULAR 41
Arteria  arteriola  metaarteriola  esfínteres
Venas  vénulas
Anastomosis
arteriovenosa
CARDIOVASCULAR 42
 Constituida por la unión de un Vaso
 De una Arteriola o Capilar Arterial 
Capilar Venoso o Vénula
 Las metaarteriolas y Capilares no tienen
Elastina ni capa Muscular
 Esfínteres Precapilares: responsables
regular la Apertura u Cierre de los
mismos
CARDIOVASCULAR 43

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hipocoagulabilidad
HipocoagulabilidadHipocoagulabilidad
Hipocoagulabilidad
Efrén Quintero
 
Anemias - Perfil del paciente
Anemias - Perfil del pacienteAnemias - Perfil del paciente
Anemias - Perfil del paciente
Lucero Ríos Zea
 
(2022 03-01) patología de la vía biliar (ppt)
(2022 03-01) patología de la vía biliar (ppt)(2022 03-01) patología de la vía biliar (ppt)
(2022 03-01) patología de la vía biliar (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Gastritis por h pylori interna
Gastritis por h pylori interna Gastritis por h pylori interna
Gastritis por h pylori interna
Margie Rodas
 
Historia clinica abdomen
Historia clinica abdomenHistoria clinica abdomen
Historia clinica abdomenFernando Arce
 
12.clinimetría en artritis reumatoide
12.clinimetría en artritis reumatoide12.clinimetría en artritis reumatoide
12.clinimetría en artritis reumatoideRafael Ospina
 
Síndrome de dubin y jhonson
Síndrome de dubin y jhonsonSíndrome de dubin y jhonson
Síndrome de dubin y jhonson
UTPL- BIOFARM
 
Síndrome De Cushing o Hipercortisolismo
Síndrome De Cushing o HipercortisolismoSíndrome De Cushing o Hipercortisolismo
Síndrome De Cushing o Hipercortisolismo
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
HISTORIA CLÍNICA -ANTECEDENTES ANDROGENICOS
HISTORIA CLÍNICA -ANTECEDENTES ANDROGENICOSHISTORIA CLÍNICA -ANTECEDENTES ANDROGENICOS
HISTORIA CLÍNICA -ANTECEDENTES ANDROGENICOS
EmmanuelNeriSanchez
 
Lupus Eritematoso Sistemico
Lupus Eritematoso SistemicoLupus Eritematoso Sistemico
Lupus Eritematoso Sistemico
María Fernanda Tejada Matute
 
El gigantismo-causas
El gigantismo-causasEl gigantismo-causas
El gigantismo-causas
JoselineChM
 
TRABAJO GENETICA CANCER DE PROSTATA final.doc
TRABAJO GENETICA CANCER DE PROSTATA final.docTRABAJO GENETICA CANCER DE PROSTATA final.doc
TRABAJO GENETICA CANCER DE PROSTATA final.doc
GuillermoEspinoza36
 
Sintomatologia general
Sintomatologia generalSintomatologia general
Sintomatologia general
Juan carlos Perozo García
 
Infección aguda por VIH
Infección aguda por VIHInfección aguda por VIH
Infección aguda por VIH
Mariano Alarcón Parra
 

La actualidad más candente (20)

Adaptacion celular.
Adaptacion celular.Adaptacion celular.
Adaptacion celular.
 
Hipocoagulabilidad
HipocoagulabilidadHipocoagulabilidad
Hipocoagulabilidad
 
Anemias - Perfil del paciente
Anemias - Perfil del pacienteAnemias - Perfil del paciente
Anemias - Perfil del paciente
 
(2022 03-01) patología de la vía biliar (ppt)
(2022 03-01) patología de la vía biliar (ppt)(2022 03-01) patología de la vía biliar (ppt)
(2022 03-01) patología de la vía biliar (ppt)
 
26 09-2013 hpt
26 09-2013 hpt26 09-2013 hpt
26 09-2013 hpt
 
Gastritis por h pylori interna
Gastritis por h pylori interna Gastritis por h pylori interna
Gastritis por h pylori interna
 
Historia clinica abdomen
Historia clinica abdomenHistoria clinica abdomen
Historia clinica abdomen
 
12.clinimetría en artritis reumatoide
12.clinimetría en artritis reumatoide12.clinimetría en artritis reumatoide
12.clinimetría en artritis reumatoide
 
Síndrome de dubin y jhonson
Síndrome de dubin y jhonsonSíndrome de dubin y jhonson
Síndrome de dubin y jhonson
 
Bocio
BocioBocio
Bocio
 
Diarrea
DiarreaDiarrea
Diarrea
 
Síndrome De Cushing o Hipercortisolismo
Síndrome De Cushing o HipercortisolismoSíndrome De Cushing o Hipercortisolismo
Síndrome De Cushing o Hipercortisolismo
 
Anemia
AnemiaAnemia
Anemia
 
HISTORIA CLÍNICA -ANTECEDENTES ANDROGENICOS
HISTORIA CLÍNICA -ANTECEDENTES ANDROGENICOSHISTORIA CLÍNICA -ANTECEDENTES ANDROGENICOS
HISTORIA CLÍNICA -ANTECEDENTES ANDROGENICOS
 
Lupus Eritematoso Sistemico
Lupus Eritematoso SistemicoLupus Eritematoso Sistemico
Lupus Eritematoso Sistemico
 
El gigantismo-causas
El gigantismo-causasEl gigantismo-causas
El gigantismo-causas
 
TRABAJO GENETICA CANCER DE PROSTATA final.doc
TRABAJO GENETICA CANCER DE PROSTATA final.docTRABAJO GENETICA CANCER DE PROSTATA final.doc
TRABAJO GENETICA CANCER DE PROSTATA final.doc
 
Lupus eritematoso
Lupus eritematosoLupus eritematoso
Lupus eritematoso
 
Sintomatologia general
Sintomatologia generalSintomatologia general
Sintomatologia general
 
Infección aguda por VIH
Infección aguda por VIHInfección aguda por VIH
Infección aguda por VIH
 

Destacado

P aux 1 - Burnout - Sindrome de Stress Postraumático
P aux   1 - Burnout - Sindrome de Stress PostraumáticoP aux   1 - Burnout - Sindrome de Stress Postraumático
P aux 1 - Burnout - Sindrome de Stress Postraumático
claudiogonzalezg
 
P aux 4 - asfixia
P aux   4 - asfixiaP aux   4 - asfixia
P aux 4 - asfixia
claudiogonzalezg
 
Ed sanit 3 - mantenimiento de natatorios 1
Ed sanit   3 -  mantenimiento de natatorios 1Ed sanit   3 -  mantenimiento de natatorios 1
Ed sanit 3 - mantenimiento de natatorios 1
claudiogonzalezg
 
1 anatomía cardiovascular-3
1 anatomía cardiovascular-31 anatomía cardiovascular-3
1 anatomía cardiovascular-3
claudiogonzalezg
 
P aux 3 - examen del accidentado
P aux   3 - examen del accidentadoP aux   3 - examen del accidentado
P aux 3 - examen del accidentado
claudiogonzalezg
 
CN-06-Fuerzas y movimientos
CN-06-Fuerzas y movimientosCN-06-Fuerzas y movimientos
CN-06-Fuerzas y movimientos
claudiogonzalezg
 

Destacado (6)

P aux 1 - Burnout - Sindrome de Stress Postraumático
P aux   1 - Burnout - Sindrome de Stress PostraumáticoP aux   1 - Burnout - Sindrome de Stress Postraumático
P aux 1 - Burnout - Sindrome de Stress Postraumático
 
P aux 4 - asfixia
P aux   4 - asfixiaP aux   4 - asfixia
P aux 4 - asfixia
 
Ed sanit 3 - mantenimiento de natatorios 1
Ed sanit   3 -  mantenimiento de natatorios 1Ed sanit   3 -  mantenimiento de natatorios 1
Ed sanit 3 - mantenimiento de natatorios 1
 
1 anatomía cardiovascular-3
1 anatomía cardiovascular-31 anatomía cardiovascular-3
1 anatomía cardiovascular-3
 
P aux 3 - examen del accidentado
P aux   3 - examen del accidentadoP aux   3 - examen del accidentado
P aux 3 - examen del accidentado
 
CN-06-Fuerzas y movimientos
CN-06-Fuerzas y movimientosCN-06-Fuerzas y movimientos
CN-06-Fuerzas y movimientos
 

Similar a Fisiología cardiovascular - 3

Choque cardiogenico
Choque cardiogenicoChoque cardiogenico
Choque cardiogenico
JaimeChen8
 
6. Presión arterial y su regulación
6. Presión arterial y su regulación6. Presión arterial y su regulación
6. Presión arterial y su regulación
Yanina G. Muñoz Reyes
 
sistema cardio vascular_8fa69dd46630863725a8abd4b2306fb1.pdf
sistema cardio vascular_8fa69dd46630863725a8abd4b2306fb1.pdfsistema cardio vascular_8fa69dd46630863725a8abd4b2306fb1.pdf
sistema cardio vascular_8fa69dd46630863725a8abd4b2306fb1.pdf
AxeloscarAltamirano
 
Reanimacion cardio pulmonar
Reanimacion cardio pulmonarReanimacion cardio pulmonar
Reanimacion cardio pulmonar
RobertoCarlosSalvado2
 
El corazón y la Circulación
El corazón y la CirculaciónEl corazón y la Circulación
El corazón y la CirculaciónRosa E Padilla
 
Adaptacionorganicasenelejercicio 120315220434-phpapp01
Adaptacionorganicasenelejercicio 120315220434-phpapp01Adaptacionorganicasenelejercicio 120315220434-phpapp01
Adaptacionorganicasenelejercicio 120315220434-phpapp01
Lizz Castillo
 
Presion pulso arterial
Presion pulso arterialPresion pulso arterial
Presion pulso arterial
AMRF2012
 
Insuficiencia Cardíaca Congestiva (ICC) y miocardiopatías
Insuficiencia Cardíaca Congestiva (ICC) y miocardiopatíasInsuficiencia Cardíaca Congestiva (ICC) y miocardiopatías
Insuficiencia Cardíaca Congestiva (ICC) y miocardiopatías
Francisco Bourquin
 
insuficiencia cardiaca 3.pptx
insuficiencia cardiaca 3.pptxinsuficiencia cardiaca 3.pptx
insuficiencia cardiaca 3.pptx
ssuser9f69e7
 
Glosario anatooomia
Glosario anatooomiaGlosario anatooomia
Glosario anatooomia
Thalii Sanchez
 
Hemodinamia
HemodinamiaHemodinamia
Hemodinamia
Cared UC
 
3. fisiopatologia ic
3. fisiopatologia ic3. fisiopatologia ic
3. fisiopatologia ic
Sergio Estela Zarate
 
Flujo sanguíneo muscular y gasto cardiaco durante el ejercicio ppt
Flujo sanguíneo muscular y gasto cardiaco durante el ejercicio pptFlujo sanguíneo muscular y gasto cardiaco durante el ejercicio ppt
Flujo sanguíneo muscular y gasto cardiaco durante el ejercicio ppt
Vicente Rodríguez
 

Similar a Fisiología cardiovascular - 3 (20)

Conceptos gasto cardiaco
Conceptos gasto cardiacoConceptos gasto cardiaco
Conceptos gasto cardiaco
 
Choque cardiogenico
Choque cardiogenicoChoque cardiogenico
Choque cardiogenico
 
6. Presión arterial y su regulación
6. Presión arterial y su regulación6. Presión arterial y su regulación
6. Presión arterial y su regulación
 
Gasto Cardiaco
Gasto CardiacoGasto Cardiaco
Gasto Cardiaco
 
SHOCK CIRCULATORIO
SHOCK CIRCULATORIOSHOCK CIRCULATORIO
SHOCK CIRCULATORIO
 
sistema cardio vascular_8fa69dd46630863725a8abd4b2306fb1.pdf
sistema cardio vascular_8fa69dd46630863725a8abd4b2306fb1.pdfsistema cardio vascular_8fa69dd46630863725a8abd4b2306fb1.pdf
sistema cardio vascular_8fa69dd46630863725a8abd4b2306fb1.pdf
 
Reanimacion cardio pulmonar
Reanimacion cardio pulmonarReanimacion cardio pulmonar
Reanimacion cardio pulmonar
 
El corazón y la Circulación
El corazón y la CirculaciónEl corazón y la Circulación
El corazón y la Circulación
 
Adaptacionorganicasenelejercicio 120315220434-phpapp01
Adaptacionorganicasenelejercicio 120315220434-phpapp01Adaptacionorganicasenelejercicio 120315220434-phpapp01
Adaptacionorganicasenelejercicio 120315220434-phpapp01
 
Aparatocardiovascular
AparatocardiovascularAparatocardiovascular
Aparatocardiovascular
 
gastocardiaco-131204182900-phpapp01.pdf
gastocardiaco-131204182900-phpapp01.pdfgastocardiaco-131204182900-phpapp01.pdf
gastocardiaco-131204182900-phpapp01.pdf
 
Presion pulso arterial
Presion pulso arterialPresion pulso arterial
Presion pulso arterial
 
Insuficiencia Cardíaca Congestiva (ICC) y miocardiopatías
Insuficiencia Cardíaca Congestiva (ICC) y miocardiopatíasInsuficiencia Cardíaca Congestiva (ICC) y miocardiopatías
Insuficiencia Cardíaca Congestiva (ICC) y miocardiopatías
 
Fisiologia de la circulacion
Fisiologia  de la circulacionFisiologia  de la circulacion
Fisiologia de la circulacion
 
Fisiología de corazón
Fisiología de corazónFisiología de corazón
Fisiología de corazón
 
insuficiencia cardiaca 3.pptx
insuficiencia cardiaca 3.pptxinsuficiencia cardiaca 3.pptx
insuficiencia cardiaca 3.pptx
 
Glosario anatooomia
Glosario anatooomiaGlosario anatooomia
Glosario anatooomia
 
Hemodinamia
HemodinamiaHemodinamia
Hemodinamia
 
3. fisiopatologia ic
3. fisiopatologia ic3. fisiopatologia ic
3. fisiopatologia ic
 
Flujo sanguíneo muscular y gasto cardiaco durante el ejercicio ppt
Flujo sanguíneo muscular y gasto cardiaco durante el ejercicio pptFlujo sanguíneo muscular y gasto cardiaco durante el ejercicio ppt
Flujo sanguíneo muscular y gasto cardiaco durante el ejercicio ppt
 

Más de claudiogonzalezg

Rcp 2 - generalidades version 2016
Rcp   2 - generalidades version 2016Rcp   2 - generalidades version 2016
Rcp 2 - generalidades version 2016
claudiogonzalezg
 
Rcp 1 - para legos version 2016
Rcp   1 - para legos version 2016Rcp   1 - para legos version 2016
Rcp 1 - para legos version 2016
claudiogonzalezg
 
CN-01-La materia
CN-01-La materiaCN-01-La materia
CN-01-La materia
claudiogonzalezg
 
Rcp 5 - fisiopatologia del ahogado
Rcp   5 - fisiopatologia del ahogadoRcp   5 - fisiopatologia del ahogado
Rcp 5 - fisiopatologia del ahogado
claudiogonzalezg
 
P aux 18 - trauma-luxación esguinces'''
P aux   18 - trauma-luxación esguinces'''P aux   18 - trauma-luxación esguinces'''
P aux 18 - trauma-luxación esguinces'''
claudiogonzalezg
 
P aux 18 - trauma-luxación esguinces
P aux   18 - trauma-luxación esguincesP aux   18 - trauma-luxación esguinces
P aux 18 - trauma-luxación esguinces
claudiogonzalezg
 
Rcp 6 - variaciones en rcp
Rcp   6 - variaciones en rcpRcp   6 - variaciones en rcp
Rcp 6 - variaciones en rcp
claudiogonzalezg
 
Ed sanit 4 - enfermedades infectocontagiosas 2
Ed sanit   4 - enfermedades infectocontagiosas 2Ed sanit   4 - enfermedades infectocontagiosas 2
Ed sanit 4 - enfermedades infectocontagiosas 2claudiogonzalezg
 
Ed sanit 4 - enfermedades infectocontagiosas 1
Ed sanit   4 - enfermedades infectocontagiosas 1Ed sanit   4 - enfermedades infectocontagiosas 1
Ed sanit 4 - enfermedades infectocontagiosas 1claudiogonzalezg
 
Ed sanit 3 - mantenimiento de natatorios 2
Ed sanit   3 -  mantenimiento de natatorios 2Ed sanit   3 -  mantenimiento de natatorios 2
Ed sanit 3 - mantenimiento de natatorios 2claudiogonzalezg
 
ES-5-mantenimiento de natatorios 1
ES-5-mantenimiento de natatorios 1ES-5-mantenimiento de natatorios 1
ES-5-mantenimiento de natatorios 1
claudiogonzalezg
 
P aux 20 - quemaduras-específicas y tto
P aux   20 - quemaduras-específicas y ttoP aux   20 - quemaduras-específicas y tto
P aux 20 - quemaduras-específicas y tto
claudiogonzalezg
 
P aux 19 - quemaduras-generalidades
P aux   19 - quemaduras-generalidadesP aux   19 - quemaduras-generalidades
P aux 19 - quemaduras-generalidades
claudiogonzalezg
 
P aux 18 - trauma-luxación esguinces
P aux   18 - trauma-luxación esguincesP aux   18 - trauma-luxación esguinces
P aux 18 - trauma-luxación esguinces
claudiogonzalezg
 
P aux 17 - trauma-fx expuestas
P aux   17 - trauma-fx expuestasP aux   17 - trauma-fx expuestas
P aux 17 - trauma-fx expuestas
claudiogonzalezg
 
P aux 16 - trauma-fracturas
P aux   16 - trauma-fracturasP aux   16 - trauma-fracturas
P aux 16 - trauma-fracturas
claudiogonzalezg
 
P aux 15 - trauma-generalidades
P aux   15 - trauma-generalidadesP aux   15 - trauma-generalidades
P aux 15 - trauma-generalidades
claudiogonzalezg
 
P aux 14 - hemorragias 3 - internas y shock
P aux   14 - hemorragias 3 - internas y shockP aux   14 - hemorragias 3 - internas y shock
P aux 14 - hemorragias 3 - internas y shock
claudiogonzalezg
 
P aux 13 - hemorragias 2 - externas y exteriorizadas (x61)
P aux   13 - hemorragias 2 - externas y exteriorizadas (x61)P aux   13 - hemorragias 2 - externas y exteriorizadas (x61)
P aux 13 - hemorragias 2 - externas y exteriorizadas (x61)
claudiogonzalezg
 

Más de claudiogonzalezg (20)

Rcp 2 - generalidades version 2016
Rcp   2 - generalidades version 2016Rcp   2 - generalidades version 2016
Rcp 2 - generalidades version 2016
 
Rcp 1 - para legos version 2016
Rcp   1 - para legos version 2016Rcp   1 - para legos version 2016
Rcp 1 - para legos version 2016
 
CN-01-La materia
CN-01-La materiaCN-01-La materia
CN-01-La materia
 
Rcp 5 - fisiopatologia del ahogado
Rcp   5 - fisiopatologia del ahogadoRcp   5 - fisiopatologia del ahogado
Rcp 5 - fisiopatologia del ahogado
 
P aux 18 - trauma-luxación esguinces'''
P aux   18 - trauma-luxación esguinces'''P aux   18 - trauma-luxación esguinces'''
P aux 18 - trauma-luxación esguinces'''
 
P aux 18 - trauma-luxación esguinces
P aux   18 - trauma-luxación esguincesP aux   18 - trauma-luxación esguinces
P aux 18 - trauma-luxación esguinces
 
Rcp 6 - variaciones en rcp
Rcp   6 - variaciones en rcpRcp   6 - variaciones en rcp
Rcp 6 - variaciones en rcp
 
Ed sanit 4 - enfermedades infectocontagiosas 2
Ed sanit   4 - enfermedades infectocontagiosas 2Ed sanit   4 - enfermedades infectocontagiosas 2
Ed sanit 4 - enfermedades infectocontagiosas 2
 
Ed sanit 4 - enfermedades infectocontagiosas 1
Ed sanit   4 - enfermedades infectocontagiosas 1Ed sanit   4 - enfermedades infectocontagiosas 1
Ed sanit 4 - enfermedades infectocontagiosas 1
 
Ed sanit 2 - nutrición-1
Ed sanit   2 - nutrición-1Ed sanit   2 - nutrición-1
Ed sanit 2 - nutrición-1
 
Ed sanit 3 - mantenimiento de natatorios 2
Ed sanit   3 -  mantenimiento de natatorios 2Ed sanit   3 -  mantenimiento de natatorios 2
Ed sanit 3 - mantenimiento de natatorios 2
 
ES-5-mantenimiento de natatorios 1
ES-5-mantenimiento de natatorios 1ES-5-mantenimiento de natatorios 1
ES-5-mantenimiento de natatorios 1
 
P aux 20 - quemaduras-específicas y tto
P aux   20 - quemaduras-específicas y ttoP aux   20 - quemaduras-específicas y tto
P aux 20 - quemaduras-específicas y tto
 
P aux 19 - quemaduras-generalidades
P aux   19 - quemaduras-generalidadesP aux   19 - quemaduras-generalidades
P aux 19 - quemaduras-generalidades
 
P aux 18 - trauma-luxación esguinces
P aux   18 - trauma-luxación esguincesP aux   18 - trauma-luxación esguinces
P aux 18 - trauma-luxación esguinces
 
P aux 17 - trauma-fx expuestas
P aux   17 - trauma-fx expuestasP aux   17 - trauma-fx expuestas
P aux 17 - trauma-fx expuestas
 
P aux 16 - trauma-fracturas
P aux   16 - trauma-fracturasP aux   16 - trauma-fracturas
P aux 16 - trauma-fracturas
 
P aux 15 - trauma-generalidades
P aux   15 - trauma-generalidadesP aux   15 - trauma-generalidades
P aux 15 - trauma-generalidades
 
P aux 14 - hemorragias 3 - internas y shock
P aux   14 - hemorragias 3 - internas y shockP aux   14 - hemorragias 3 - internas y shock
P aux 14 - hemorragias 3 - internas y shock
 
P aux 13 - hemorragias 2 - externas y exteriorizadas (x61)
P aux   13 - hemorragias 2 - externas y exteriorizadas (x61)P aux   13 - hemorragias 2 - externas y exteriorizadas (x61)
P aux 13 - hemorragias 2 - externas y exteriorizadas (x61)
 

Fisiología cardiovascular - 3

  • 2. SISTEMA CIRCULATORIO  Corazón  Vasos arteriales  Vasos venosos CARDIOVASCULAR 2
  • 3. SISTEMA CIRCULATORIO  Corazón  Vasos arteriales:  + fibras elásticas en su pared muscular  Condiciona vasoconstricción  Vasos venosos CARDIOVASCULAR 3
  • 4. SISTEMA CIRCULATORIO  Corazón  Vasos arteriales:  + fibras elásticas en su pared muscular  Condiciona vasoconstricción  Vasos venosos:  -- fibras elásticas  La capacidad de vasoconstricción CARDIOVASCULAR 4
  • 5. SISTEMA CIRCULATORIO  Capilares:  Segmento final de vasos arteriales  Previo arteriolas  Sin musculatura lisa CARDIOVASCULAR 5
  • 6. Tipos de circulación  Macrocirculación:  Función = conducción sanguínea  Circuito < : ○ Sangre carbooxigenada ○ De corazón D a pulmón ○ De pulmón a corazón I  Circuito > : ○ Sangre oxigenada ○ De corazón I a órganos y tejidos ○ De órganos y tejidos a corazón D CARDIOVASCULAR 6
  • 8. Tipos de circulación  Microcirculación: o tisular  Función = intercambio gaseoso, nutritivo e hidroelectrolítico  A nivel de los tejidos  Intercambio desde capilares a tejidos corporales CARDIOVASCULAR 8
  • 9. ¿PORQUE CIRCULA LA SANGRE?  Bombas:  Central  Periférica  Sectorial  Leyes de circulación:  De velocidad sanguínea  De presión sanguínea CARDIOVASCULAR 9
  • 10. LEY DE VELOCIDAD SANGUÍNEA  Inversamente proporcional a amplitud de lecho vascular  O… inversamente proporcional a la suma de los diámetros arteriales  Con las divisiones y subdivisiones… > lecho vascular CARDIOVASCULAR 10 Aorta = 4 cm2  > velocidad Total de capilares = 1500 cm2  < velocidad
  • 11. LEY DE PRESIÓN  A > cercanía al corazón  > presión arterial CARDIOVASCULAR 11
  • 12. I.- BOMBA CENTRAL A) PRESIÓN ARTERIAL O TENSIÓN ARTERIAL (T)  La presión de la columna sanguínea sobre las paredes arteriales  Modifica la tensión de las paredes (proporcional a la presión) CARDIOVASCULAR 12
  • 13. I.- BOMBA CENTRAL B) TA sistólica o máxima  Al fin de diástole  primario y en esfuerzo ○ VS  secundario y en reposo ○ Velocidad de expulsión ○ Distensibilidad de pared aórtica CARDIOVASCULAR 13
  • 14. I.- BOMBA CENTRAL C) TA diastólica o mínima  Presión de columna sanguínea que ´modifica la tensión de la pared arterial en diástole CARDIOVASCULAR 14
  • 15. RESISTENCIA PERIFÉRICA (RP)  Depende del calibre de las arterias CARDIOVASCULAR 15
  • 16. RESISTENCIA PERIFÉRICA (RP)  Depende del calibre de las arterias CARDIOVASCULAR 16 Resistencia periférica = diámetro de capilares arteriales
  • 17. RESISTENCIA PERIFÉRICA (RP)  Depende del calibre de las arterias  A > RP  > TA sistólica  A < RP  < TA sistólica CARDIOVASCULAR 17 Resistencia periférica = diámetro de capilares arteriales
  • 18. RESISTENCIA PERIFÉRICA (RP)  Depende del calibre de las arterias  A > RP  > TA sistólica  A < RP  < TA sistólica  Entrenamiento  más capilares  < TA  Por angiogénesis  Por apertura o descolapsación de capilares CARDIOVASCULAR 18 Resistencia periférica = diámetro de capilares arteriales
  • 19. Tensión arterial = VMC x RP CARDIOVASCULAR 19 PRECARGA •Presión •Resistencia: V. al final de Diástole •Espesor CONTRACTILIDAD •Ca** •SNA: •Simpático •parasimpático POSTCARGA •Presión: TA sistólica •Resistencia •Espesor •Simpático •Parasimpático
  • 22. CARDIOVASCULAR 22 1 - Es la perdida de la capacidad amortiguadora de las arterias (distensibilidad)  Provocando una variación de los mediadores bioquímicos.  Produciendo hiperplasia, hipertrofia y otros procesos mórbido-degenerativos del aparato cardiovascular  Responsables de la morbi-mortalidad. Hipertensión arterial
  • 23. CARDIOVASCULAR 23 Hipertensión arterial 2- La elevación crónica y sostenida de la presión arterial. 3- Es una enfermedad de la pared arterial que se caracteriza por el aumento del espesor y la disminución de su luz.
  • 24. CARDIOVASCULAR 24 Hipertensión arterial • Es una enfermedad cardiovascular por excelencia que da lugar a una variedad de discapacidades
  • 25. CARDIOVASCULAR 25 Hipertensión arterial Es el principal factor en el desarrollo de arterosclerosis, el primero en importancia en el desarrollo de A.C.V. y el tercero en la enfermedad coronaria.
  • 26. CARDIOVASCULAR 26 Hipertensión arterial Como tal, es una enfermedad de gran relevancia cardio-neuro- nefrológica que da lugar al 80% de las incapacidades
  • 27. CARDIOVASCULAR 27 Hipertensión arterial En el S.N.C. en la región bulbo- protuberancial se halla el ganglio estrellado, que es el encargado de regular el sistema autonómico regulando: Fc. VD arterial general, y a nivel renal (Sist. R-áng.- aldosterona) etc.
  • 28. II.- Bomba periférica  Facilita el retorno venoso desde MMII  Mecanismos:  Válvulas y elasticidad venosa  Suela venosa de Lehards  Masaje muscular  Presión negativa intratoráccica CARDIOVASCULAR 28
  • 29. II.- Bomba periférica  Válvulas y elasticidad venosa:  Principal en reposo  De mayor contención: 5 de arcada crural a pierna  Fibras de elastina sub-endoteliales  tensión elástica sin gasto energético  < con sedentarismo y edad avanzada VÁRICES CARDIOVASCULAR 29
  • 30. - Suela venosa de Lehards  Red venosa superficial  Red venosa profunda  En comunicación (sin aponeurosis) CARDIOVASCULAR 30
  • 31. - Suela venosa de Lehards  Red venosa superficial  Red venosa profunda  En comunicación (sin aponeurosis) flexor corto plantar cuadrado carnoso de Silvio CARDIOVASCULAR 31
  • 32. - Suela venosa de Lehards  Red venosa superficial  Red venosa profunda  En comunicación (sin aponeurosis) flexor corto plantar cuadrado carnoso de Silvio bombeo eficiente hacia pierna y muslo CARDIOVASCULAR 32
  • 35. - Acción del masaje muscular  Contracción muscular  compresión venosa profunda  ++ importante en MMII  Máximo durante la actividad física CARDIOVASCULAR 35
  • 36. - Acción del masaje muscular  Contracción muscular  compresión venosa profunda  ++ importante en MMII  Máximo durante la actividad física Recuperación activa Área funcional regenerativa CARDIOVASCULAR 36
  • 37. - Acción del masaje muscular Contracción muscular  compresión venosa profunda  ++ importante en MMII  Máximo durante la actividad física Recuperación activa Área funcional regenerativa  Redistribución de ácido láctico para reoxidación o gluconeogénesis  Disminuye el tiempo necesario para iniciar nuevo estímulo CARDIOVASCULAR 37
  • 38. - Acción del tórax en inspiración Diafragma: desciende bases pulmonares  Presión negativa intratoráccica  Efecto aspirativo sobre sangre venosa hacia el abdomen  Facilita llegada al corazón CARDIOVASCULAR 38
  • 39. III.- Bomba sectorial  O bomba selectiva  Varía la irrigación en respuesta a requerimientos musculares  Mecanismos: ○ Vasodilatación:  Aumento diámetro de arteriolas y capilares musculares  Adrenalina ○ Vasoconstricción:  Disminución diámetro  Aceetilcolina (Aco) CARDIOVASCULAR 39
  • 40. ¿PORQUE CIRCULA LA SANGRE?  Bombas:  Central  Periférica  Sectorial  Leyes de circulación:  De velocidad sanguínea  De presión sanguínea CARDIOVASCULAR 40
  • 41. Anastomosis arteriovenosa CARDIOVASCULAR 41 Arteria  arteriola  metaarteriola  esfínteres Venas  vénulas
  • 42. Anastomosis arteriovenosa CARDIOVASCULAR 42  Constituida por la unión de un Vaso  De una Arteriola o Capilar Arterial  Capilar Venoso o Vénula  Las metaarteriolas y Capilares no tienen Elastina ni capa Muscular  Esfínteres Precapilares: responsables regular la Apertura u Cierre de los mismos