SlideShare una empresa de Scribd logo
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
La ciencia y tecnología están presentes
en diversos contextos de la actividad
humana.
Mg. Angélica María Asiú Corrales
Ocupan un lugar importante en el
desarrollo del conocimiento y de la
cultura de nuestras sociedades.
La Ciencia y Tecnología han
transformado las concepciones sobre
el universo y las formas de vida.
COMPETENCIAS DEL ÁREA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Mg. Angélica María Asiú Corrales
COMPETENCIAS Y CAPACIDADES DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
COMPETENCIAS CAPACIDADES
1. Indaga mediante métodos científicos
para construir sus conocimientos.
1.1. Problematiza situaciones para hacer indagación.
1.2. Diseña estrategias para hacer indagación
1.3. Genera y registra datos e información
1.4. Analiza datos e información
1.5. Evalúa y comunica el proceso y resultados de su indagación
2. Explica el mundo físico basándose en
conocimientos sobre los seres vivos,
materia y energía, biodiversidad,
Tierra y universo.
2.1. Comprende y usa sus conocimientos sobre los seres vivos, materia y
energía, biodiversidad, Tierra y universo
2.2.Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico
3. Diseña y construye soluciones
tecnológicas para resolver problemas
de su entorno.
3.1. Determina una alternativa de solución tecnológica
3.2. Diseña la alternativa de solución tecnológica
3.3. Implementa y valida la alternativa de solución tecnológica
3.4.Evalúa y comunica el funcionamiento y los impactos de su alternativa
de solución
Mg. Angélica María Asiú Corrales
1. IDENTIFICAMOS CAMBIOS DE LA MATERIA.
Señala el cambio de estado que se produce en cada
caso:
a) Un vaso con agua se congela:
________________________________
b) La cera de la vela se derrite:
________________________________
c) Hervimos el agua por mucho tiempo y se
consume:
________________________________
d) La naftalina que se colocó en el ropero ya no se
observa: ________________________________
e) El vapor de agua se convierte en líquido:
_______________________________________
a) El vapor de agua concentrado en las nubes cae
como granizo
______________________________ Mg. Angélica María Asiú Corrales
2. La energía…………………. Proviene de residuos vegetales y excrementos de animales que
producen combustibles gaseosos, menos contaminantes que el petróleo y el carbón.
a) E. geotérmica
b) E. eólica
c) E. hidráulica.
d) E. de la biomasa
Mg. Angélica María Asiú Corrales
Mg. Angélica María Asiú Corrales
3. Cuáles de los siguientes son fuentes de energía renovables:
a) Petróleo, agua y carbón
b) Petróleo, carbón y gas natural.
c) Sol, agua, carbón y gas natural
d) Sol, agua, viento y biomasa.
Mg. Angélica María Asiú Corrales
4. Identifica el tipo de energía en cada caso: luminosa, calorífica o sonora
a) Una fogata encendida:
______________________________________________
b) Una linterna encendida:
_____________________________________________
c) Una radio prendida:
_________________________________________________
d) Una hornilla en la cocina encendida:
_____________________________________
e) Un foco encendido:
________________________________________________
f) Una planchada encendida:
____________________________________________
Mg. Angélica María Asiú Corrales
5. A continuación, se muestra la respuesta de
una estudiante:
¿Cuál es el error que se evidencia en la respuesta
de la estudiante?
a) Creer que las plantas solo respiran de noche.
b) Creer que, para que se realice la fotosíntesis, se
requiere únicamente luz solar.
c) Creer que, tanto en la fotosíntesis como en la
respiración, existe un intercambio de gases.
Mg. Angélica María Asiú Corrales
Respiración de las plantas
• Las plantas igual que los animales
respiran: tomando oxígeno del aire y
expulsando dióxido de carbono.
• La respiración se realiza
continuamente, tanto por el día
como por la noche.
• El proceso se realiza sobre todo en
las hojas y en los tallos verdes, a
través de los estomas.
• Como producto de la respiración las
plantas como los animales también
desprenden dióxido de carbono.
Mg. Angélica María Asiú Corrales
O2
CO2
6. Otra estudiante realiza el siguiente
comentario:
“Las plantas son los únicos seres vivos que
realizan fotosíntesis. Todas las plantas
realizan este proceso tomando dióxido de
carbono y produciendo oxígeno”.
¿Cuál es el error que se evidencia en el comentario
de la estudiante?
a) Creer que todas las plantas realizan fotosíntesis.
b) Creer que las plantas son las únicas que realizan
fotosíntesis.
c) Creer que todas las plantas liberan oxígeno en
la fotosíntesis.
Mg. Angélica María Asiú Corrales
La Fotosíntesis o función clorofílica de las plantas
• La fotosíntesis es un proceso
metabólico único que realizan
ciertas células de aquellos
organismos autótrofos capaces
de elaborar su propia materia
orgánica con sustancias
inorgánicas al utilizar la energía
que brinda la luz. La palabra
fotosíntesis tiene origen griego,
en el cual «foto» significa luz, y
«síntesis» significa composición.
Mg. Angélica María Asiú Corrales
La Fotosíntesis o función clorofílica de las plantas
• La fotosíntesis es, entonces, el proceso que utilizan las plantas para producir
sus alimentos. Además de utilizarla para su alimentación, las plantas y los
árboles las utilizan para crecer y poder desarrollarse. La principal sustancia
que se necesita para poder realizar la fotosíntesis es la conocida clorofila -
aquella sustancia de color verde que se encuentra en todas las hojas-.
• Algunas algas así como también algunas bacterias también poseen clorofila.
Es importante en este proceso, ya que tiene como función absorber la luz
necesaria para luego convertirla en energía química y producir sus propios
alimentos.
Mg. Angélica María Asiú Corrales
La Fotosíntesis o función clorofílica de las plantas
• El dióxido de carbono del aire ingresa a través de los estomas.
• El agua sube desde las raíces hacia las hojas, llevando sales minerales
disueltas.
• La clorofila en los cloroplastos capta la luz solar. Esta energía, junto con el
agua y el dióxido de carbono, es usada para producir glucosa y oxígeno.
• La glucosa producida se convierte en sustancias más complejas, como el
almidón que se almacena en algunos órganos de las plantas.
• Los estomas se abren y dejan salir el oxígeno.
Mg. Angélica María Asiú Corrales
7. Otro estudiante comenta:
“Las plantas hacen fotosíntesis para limpiar
el aire”.
¿Cuál de los siguientes grupos de preguntas es
pertinente que plantee el docente para que el
estudiante reflexione sobre el error que se evidencia
en su comentario?
a) ¿Qué pasaría si seguimos talando árboles en las
ciudades con mucha población? ¿Por qué es
importante cuidar las plantas?
b) ¿Qué hacen las plantas para nutrirse? ¿Podrían
sobrevivir sin realizar fotosíntesis?
c) ¿Es importante la luz para las plantas? ¿Pueden
realizar fotosíntesis sin luz?
Mg. Angélica María Asiú Corrales
8. Otra estudiante afirma:
“La raíz de la planta solo cumple dos funciones: tomar el agua y los nutrientes
de la tierra para alimentarla”.
¿Cuál de los siguientes grupos de preguntas es pertinente que plantee el docente para que
el estudiante reflexione sobre el error que se evidencia en su comentario?
a) ¿Qué pasaría si seguimos talando árboles en las ciudades con mucha población? ¿Por qué
es importante cuidar las plantas?
b) ¿Qué hacen las plantas para respirar? ¿Podrían sobrevivir sin realizar la respiración?
c) ¿Dónde crecen la mayoría de las plantas? ¿Qué parte de la planta la fija en la tierra para
que tenga soporte y no se caiga?
Mg. Angélica María Asiú Corrales
9. Un grupo de estudiantes ha realizado la siguiente
indagación:
 Colocaron dos semillas de lentejas en dos vasos de
plástico iguales con la misma cantidad de tierra.
 Luego ubicaron estos vasos en dos cajas de zapatos
en las que habían colocado los mismos obstáculos
y hecho un agujero.
 Expusieron ambas cajas cerradas a la luz solar.
 Solo abrieron las cajas cuando debían regar las
plantas.
 Regaron las plantas en los mismos días y con la
misma cantidad de agua.
Mg. Angélica María Asiú Corrales
¿Cuál de las siguientes conclusiones se
puede establecer a partir de los
resultados de esta indagación?
a) Las plantas necesitan de luz para
crecer.
b) Los obstáculos determinan la forma
de crecimiento de las plantas.
c) El crecimiento de las plantas se
orienta hacia la fuente de luz.
Mg. Angélica María Asiú Corrales
10. Los procesos de crecimiento de los diferentes tejidos de las
plantas se dan también como respuesta a estímulos del
ambiente (tropismos). Trabajando los tipos de tropismos en las
plantas se presentó la siguiente imagen y se llevó una planta
en una maceta para que los estudiantes relacionen:
En la imagen se pueden identificar que el crecimiento de:
a) La raíz y el tallo es provocado por fototropismo negativo y
geotropismo positivo.
b) La raíz es provocada por fototropismo negativo y geotropismo
positivo. El crecimiento del tallo provocado por fototropismo
positivo y geotropismo negativo.
c) La raíz es provocada por fototropismo positivo y geotropismo
negativo. El crecimiento del tallo provocado por fototropismo
negativo y geotropismo positivo.
Mg. Angélica María Asiú Corrales
Mg. Angélica María Asiú Corrales
11. Para dar inicio a una unidad de aprendizaje sobre la electricidad, una docente solicita a
sus estudiantes que representen cómo funcionan los circuitos eléctricos. A continuación,
se muestra la representación realizada por uno de sus estudiantes:
¿Cuál de los siguientes es el principal error que evidencia el estudiante en su representación?
a) No colocar un segundo cable que vaya del foco a la pila.
b) No dibujar los polos de la pila.
c) No dibujar un interruptor.
Los circuitos eléctricos
• Un circuito eléctrico es una red interconectada de elementos que
aprovechan, transmiten o regulan el paso de esta corriente
eléctrica.
• Los elementos que componen un circuito eléctrico son:
Fuente o generador: Proporcionan la energía y las cargas
eléctricas con las que funciona el circuito eléctrico. Por
ejemplo, pilas y baterías, generador eléctrico, etc.
Hilos conductores: Medios que permiten llevar la corriente
eléctrica de un elemento a otro; por ejemplo, cables, laminas
de metal, etc.
Dispositivos (receptores): Elemento que transforma la
energía en otro tipo de energía, como luz, calor, movimiento
o sonido. Por ejemplo, un foco, una radio, la licuadora, etc.
Interruptor (elementos de control y maniobra): Elemento
que cierra o abre el circuito, es decir, que permite o impide el
paso de la corriente eléctrica y, con ello, enciende o apaga los
dispositivos.
Mg. Angélica María Asiú Corrales
Mg. Angélica María Asiú Corrales
12. Un circuito muy sencillo es el que hace funcionar el claxon de un auto, identifica cada uno
de sus componentes, eligiendo la opción correcta a las siguientes afirmaciones
12.1. El pulsador que accionamos en el volante para que suene el claxon es un :
a) Receptor o dispositivo.
b) Generador o fuente.
c) Hilo conductor
d) Elemento de control.
12.2. La batería del coche es: 12.3. La bocina que suena es:
a) Receptor o dispositivo. a) Receptor o dispositivo
b) Generador o fuente. b) Generador o fuente
c) Hilo conductor c) Hilo conductor
d) Elemento de control. d) Elemento de control
Mg. Angélica María Asiú Corrales
13. La profesora Teresa presenta a sus estudiantes las siguientes imágenes para que ellos
observe y luego planteen sus hipótesis, experimenten registren y lleguen a conclusiones,
Finalmente pregunta ¿cuál de los circuitos permitió que el foco se encienda?
Mg. Angélica María Asiú Corrales
14. En la escuela un grupo de estudiantes construyo un circuito eléctrico como el que se
muestra en la imagen:
En este circuito el foco está:
a) Encendido, porque la corriente va por el circuito abierto.
b) Apagado, porque la corriente no pasa a través del foco.
c) Encendido, porque la corriente pasa a través del foco.
d) Apagado, porque la corriente va por un circuito cerrado.
Mg. Angélica María Asiú Corrales
15. El profesor Juan José presente el siguiente dibujo a sus estudiantes que representa un
circuito eléctrico sencillo::
Si en el circuito del gráfico, se cambia el interruptor por otro material que permita el paso de
la electricidad, es de esperar que el foco encienda cuando se coloque un pedazo de:
a) Vidrio
b) Plástico
c) Cobre
d) Madera
Mg. Angélica María Asiú Corrales
16. La profesora Yamileth del 4º grado de primaria tiene como propósito de sesión: “La
Elaboración de queso para untar a partir de leche de vaca”. El estudiante debe lograr
explicar y determinar los aspectos más sensibles del proceso de elaboración de un queso
para untar y los tipos de fermentos que va a usar. Con nuestra ayuda, el estudiante
deberá definir la acción del fermento (bacteria ácido láctica) sobre la leche para la
obtención de queso. Todo debe reportarlo como parte de sus apuntes de trabajo.
¿Qué tipo de tecnología están utilizando para implementar esta actividad?
a) Tecnología de energía y potencia.
b) Tecnología de control y automatización.
c) Biotecnología.
d) Tecnología ambiental.
Mg. Angélica María Asiú Corrales
17. El profesor Fernando del 4º grado en el aprendizaje de Ciencia y Tecnología desea trabajar la competencia
“Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno”. Él y sus estudiantes
han identificado la necesidad de implementar un proyecto relacionado a la crianza de animales en las zonas
alto andinas de nuestro país, para protegerlos por las intensas heladas. Para esta actividad el docente desea
poner en práctica la Tecnología de control y automatización.
¿Qué tipo de tecnología están utilizando para implementar esta actividad?
a) Construcción de un cuyero, con la finalidad de separar a los cuyes machos grandes de los pequeños, y
así protegerlos de la exposición al peligro.
b) Construcción de un cuyero para recoger el estiércol de los cuyes y utilizarlo como abono orgánico.
c) Construcción un cuyero para zonas frías con regulación de su temperatura interna para la sobrevivencia
de los cuyes usando energía solar.
d) Construcción de un biohuerto con sembrado de alfalfa, para que los cuyes tengan su alimento
Tipos de tecnología que se recomiendan abordar en la
Educación Básica
Dentro de las diversas posibilidades
para hacer tecnología en la escuela,
recomendamos las que se incluyen en
seis grandes grupos:
1. Tecnología de energía y potencia.
2. Tecnología de control y
automatización.
3. Biotecnología.
4. Tecnología agropecuaria.
5. Tecnología ambiental.
6. Tecnología de construcción.
Mg. Angélica María Asiú Corrales
1. Tecnología de energía y potencia
• Todos los seres vivos y la mayoría de
objetos que usamos en nuestra vida
cotidiana requieren energía. Todo,
incluso cuando no realice ninguna
actividad, consume energía, ya sea en su
uso o en su fabricación.
• La diversidad geográfica de nuestro país
permite tener diversas fuentes de
energía.
• La tecnología de energía y potencia
permite manipular las diversas
fuentes para la obtención y
transformación de energía.
Mg. Angélica María Asiú Corrales
1. Tecnología de energía y potencia
Ejemplos de prototipos tecnológicos de
energía y potencia que se pueden
desarrollar en la educación básica:
• Paneles solares.
• Termas solares.
• Cocinas solares.
• Mecanismos para la extracción de aguas
subterráneas y el respectivo bombeo
para riego de tierras.
• Generación de calor con el
aprovechamiento de la energía solar;
por ejemplo, para las zonas altiplánicas.
Mg. Angélica María Asiú Corrales
2. Tecnología de control y automatización
• La palabra «control» implica acción, y la «teoría de
control» refleja el esfuerzo humano para intervenir
en el medio que le rodea, con el fin de garantizar su
supervivencia y una permanente mejora en la calidad
de vida.
• Estos sirven para lograr procesos en los cuales se
maximicen los estándares de productividad, se
preserve la integridad de las personas que los
operan, se procure el mantenimiento y optimización
de los procesos, y utilicen criterios de programación
para crear y optimizar procesos automatizados.
• Tanto en el control, como en la automatización, se
pueden usar sensores y dispositivos
electrónicos,como en los smartphones.
Mg. Angélica María Asiú Corrales
Ejemplos de prototipos tecnológicos de control y
automatización que se pueden desarrollar en la
Educación Básica:
• Control de temperatura en las casas (de gran
necesidad en las de zonas altoandinas).
• Control de variables (necesarias en invernaderos
para mejorar la producción agrícola).
• Control de temperatura en casas de mascotas.
• Climatización automática para crianza de
animales.
• Automatización de telares ancestrales para darles
un mayor nivel de producción.
• Sistemas de riego inteligente que se activen o
desactiven, según el nivel de sequía, la
temperatura y la hora del día.
Mg. Angélica María Asiú Corrales
2. Tecnología de control y automatización
• La «biotecnología» es una actividad útil al hombre
desde hace miles de años. Sus inicios se remontan a
aquellas épocas en que los humanos advirtieron que el
jugo de uva fermentado se convierte en vino y que la
leche puede convertirse en queso o yogurt.
• Estas aplicaciones hoy se denominan «biotecnología
tradicional».
• La biotecnología moderna, en cambio, es reciente,
surge en la década de los ochenta y utiliza técnicas
denominadas, en su conjunto, «ingeniería genética»
para modificar y transferir genes de un organismo a
otro. De esta manera, por ejemplo, es posible producir
insulina humana en bacterias para mejorar el
tratamiento de la diabetes.
• En la práctica, la biotecnología es toda actividad
basada en conocimientos multidisciplinarios, que
utiliza agentes biológicos para hacer productos útiles
y resolver problemas.
Mg. Angélica María Asiú Corrales
3. Biotecnología
Ejemplos de prototipos en biotecnología
que se pueden desarrollar en la Educación
Básica:
• Estrategias para mejorar la fermentación de
insumos locales, como uva, caña de azúcar,
harina de maíz, harina de yuca, entre otros.
• Tratamiento biológico para recuperar suelos
desnutridos por la deforestación.
• Producción de queso y yogurt.
• Generación de energía eléctrica a partir de la
producción de biogás.
Mg. Angélica María Asiú Corrales
3. Biotecnología
• La «contaminación ambiental» es una de las
principales preocupaciones en el Perú. La intensa
actividad minera del país conlleva un riesgo de
contaminación, principalmente de metales
pesados, en los cursos de agua.
• En el Perú, como en muchos países, el uso masivo
de combustibles derivados del petróleo produce
una cantidad abundante de gases tóxicos y
partículas en el aire que respiramos. Además, la
combustión de este tipo de combustibles genera
dióxido de carbono, gas que contribuye en mayor
proporción al calentamiento global.
• Se puede aportar significativamente a este
problema si se reciclan algunos de los
materiales dándoles un fin utilitario y de
bajo riesgo de contaminación.
Mg. Angélica María Asiú Corrales
4. Tecnología ambiental
Algunos ejemplos de prototipos tecnológicos
ambientales que se pueden desarrollar en la educación
básica son:
Para la detección de contaminantes:
• Indicadores de acidez del agua por cambio de
coloración.
• Detección de partículas en el aire usando telas de color
claro.
Para la purificación del medio contaminado:
• Sistemas de filtración usando materiales porosos
naturales para retener colorantes en el agua (arcilla,
arena, piedra pómez, etc.)
• Sistemas de eliminación de bacterias del agua por
exposición a la luz solar.
Para el reciclaje y reutilización de materiales:
• Uso de envases plásticos para construir parte de la
estructura de una vivienda (ventana-pared)
Mg. Angélica María Asiú Corrales
4. Tecnología ambiental
• La actividad agropecuaria está definida como una
actividad humana orientada tanto al cultivo del
campo, como a la crianza de animales. Ambas
actividades, agricultura y ganadería, se encuentran
estrechamente vinculadas y se nutren la una de la
otra.
• El ganado aporta estiércol, que se emplea como
abono para pastos y cultivos, y estos sirven de
alimento para los animales.
• Incluye los métodos tradicionales de agricultura, la
«revolución verde», la ingeniería genética, las
técnicas agroecológicas y de aprovechamiento
sostenible (agricultura orgánica, biodinámica,
permacultura, control integrado de plagas, entre
otros), así como el uso de máquinas de última
generación (tractores, trilladoras,
desmalezadoras, ordeñadoras, cultivadoras, etc).
Mg. Angélica María Asiú Corrales
5. Tecnología agropecuaria
Ejemplos de prototipos tecnológicos
agropecuarios que se pueden
desarrollar en la Educación Básica:
• Estrategias para mejorar la crianza de
animales pequeños.
• Cultivo de hierbas aromáticas para investigar
su aprovechamiento.
• Injertos para producir variedades.
• Bancos de germoplasma de especies
regionales para su preservación.
Mg. Angélica María Asiú Corrales
5. Tecnología agropecuaria
• Funcionalmente, una «construcción» es una
estructura conformada por cimientos, vigas,
columnas, ventanas, sistema de electricidad,
sistemas de distribución de agua, desagüe,
etc.
• Los estudiantes comprenderán las
propiedades mecánicas de los
componentes individuales de una
edificación, así como la función del sistema
final formado por estos componentes.
• Podrán diseñar y construir modelos de
viviendas u otras estructuras expuestas a
condiciones especiales, como los sismos o
condiciones climáticas extremas. Y, como
ciudadanos, podrán evaluar la importancia
de la infraestructura de un país para hacer
posible su desarrollo.
Mg. Angélica María Asiú Corrales
6. Tecnologías de construcción
Algunos ejemplos de prototipos
tecnológicos de construcción que se
pueden desarrollar en la Educación
Básica:
• Modelos de estructuras típicas: columnas,
vigas, puentes, muros.
• Prototipos de vivienda con elementos que
ayuden a aumentar la temperatura en su
interior, o a disminuirla.
• Modelos de vivienda antisísmica.
• Modelos de centrales hidroeléctricas:
represa y generador eléctrico.
Mg. Angélica María Asiú Corrales
6. Tecnologías de construcción
Mg. Angélica María Asiú Corrales
18. Como parte de una unidad que tiene el propósito de aprendizaje “Explica cómo los órganos de un sistema
del cuerpo humano se relacionan para cumplir su función”, una docente ha elaborado la siguiente rúbrica
de evaluación:
La docente aún no ha definido el nivel “Logro destacado (AD)”. ¿Cuál de las siguientes descripciones es
pertinente para este nivel?
a) Explica cómo se relacionan diferentes sistemas del cuerpo humano para realizar una función vital dada,
sin errores conceptuales.
b) Explica relaciones sistema-función por lo menos para ocho de los, aproximadamente, once sistemas del
cuerpo humano, sin errores conceptuales.
c) Explica cómo los órganos de un sistema del cuerpo humano se relacionan para cumplir una función e
identifica enfermedades que afectan a dichos sistemas, sin errores conceptuales.
Mg. Angélica María Asiú Corrales
19. Como parte de una unidad que tiene el propósito de aprendizaje “Explica cómo los órganos de un sistema
del cuerpo humano se relacionan para cumplir su función”, una docente ha elaborado la siguiente rúbrica
de evaluación:
La docente pide a sus estudiantes que respondan la siguiente pregunta: “¿Cómo funciona el sistema
circulatorio?”. A continuación, se muestra la respuesta de un estudiante:
“El sistema circulatorio funciona porque las arterias llevan la sangre buena a todas las partes del cuerpo”.
De acuerdo con la rúbrica propuesta por la docente, ¿en qué nivel de aprendizaje se ubica el estudiante?
a) Logro esperado (A)
b) En proceso (B)
c) En inicio (C)
Mg. Angélica María Asiú Corrales
20. Como parte de una unidad que tiene el propósito de aprendizaje “Explica cómo los órganos de un sistema
del cuerpo humano se relacionan para cumplir su función”, una docente ha elaborado la siguiente rúbrica
de evaluación:
Otro de los estudiantes del grado manifiesta lo siguiente:
“El sistema circulatorio funciona porque el corazón bombea la sangre a todas las partes del cuerpo”.
De acuerdo con la rúbrica propuesta por la docente, ¿en qué nivel de aprendizaje se ubica el estudiante?
a) Logro esperado (A)
b) En proceso (B)
c) En inicio (C)
Mg. Angélica María Asiú Corrales
21. Luego, la docente pide a sus estudiantes que respondan a la siguiente pregunta: “¿Cómo funciona el
sistema digestivo?”. A continuación, se presenta la respuesta de un estudiante:
Según la rúbrica establecida por la docente, ¿en qué nivel de aprendizaje se ubica este estudiante?
a) Logro esperado (A)
b) En proceso (B)
c) En inicio (C)
Mg. Angélica María Asiú Corrales
22.Identificamos cambios de la materia. Señala el cambio de estado
que se produce en cada caso, ya sea físico o químico:
a. Clavo de hierro en ácido: _____________________________________
b. La cera de la vela se derrite: ______________________________________
c. Leña en carbón: ________________________________
d. Vidrio molido: ___________________________
e. Un resorte se estira: _______________________________________
f. Fotosíntesis: _____________________________
g. Agua en forma de vapor: _______________________
h. Limaduras de hierro: __________________________
i. Carne quemada: ______________________
j. La respiración : ___________________
Cambios en la materia
• La materia cambia continuamente.
• Los cambios que ocurren en la materia son físicos y químicos.
• Las propiedades físicas de un objeto como el tamaño, color, forma o estado
físico pueden cambiar al ocurrir un cambio físico.
• Sin embargo, no se forman sustancias nuevas como sucede cuando ocurren
los cambios químicos.
• El disolver un material en agua, fundir (derretir), evaporar y moler
materiales son cambios físicos.
Cambio físico
• Son aquellos en las que no cambia la naturaleza de las sustancias que
intervienen.
• Se consideran cambios físicos, si tras el cambio la materia sigue
siendo la misma; por ejemplo, tras un cambio de estado: el agua se
congela transformándose en hielo o se evapora transformándose en
vapor de agua, pero el agua líquida, el hielo y el vapor están
constituidos por la misma materia.
Ejemplos de cambios físicos
• Algunos de ellos son:
• Los cambios de estado, que son los pasos de sólido a líquido y a
gas, o viceversa.
• La dilatación, que es el aumento de volumen que se produce en un
cuerpo a consecuencia del aumento de su temperatura.
• El movimiento, o cambio de la posición que ocupa un cuerpo en el
espacio.
• La fragmentación, que es la división de un cuerpo en trozos más
pequeños que conservan su misma naturaleza, como cuando
partimos una barra de pan en trozos.
• La mezcla de varias sustancias sólidas, líquidas o gaseosas, sin que
ninguna de ellas pierda o cambie sus propiedades. Las mezclas son
un cambio físico bastante frecuente, que vamos a estudiar más
detenidamente.
• Si rompes un pedazo de papel, los pedazos
siguen siendo papel, pero si lo quemas, dejan de
ser papel para convertirse en cenizas y gases.
Cambio químico
• Como resultado de un cambio químico se forman una o
más nuevas sustancias.
• Estas nuevas sustancias son diferentes de las originales
• Se caracterizan porque tienen nuevas propiedades
(físicas y/o químicas).
• En ambos casos se forma un nuevo material.
Ejemplos de cambios químicos
• la combustión
• quema de los materiales
• el enmohecimiento del hierro
• huevo cocido
• Al ser sometido a una temperatura de 100 oC
aproximadamente, tanto la clara como la yema experimentan
reacciones que modifican su aspecto físico.
Puede haber ocurrido un cambio químico si:
• Varia el color de la materia
• Se producen gases en forma de burbujas o
efervescencia
• Ocurre un incendio o una explosión
• Se produce mal olor
• Se emite luz
• Se emite calor
Rápido o lento
• Algunos cambios ocurren tan despacio que no los notamos
hasta pasado algún tiempo.
• ¿Puedes darte cuenta cuándo las rejas se enmohecen?
• Otros por el contrario, son rápidos, como el fósforo al
encenderse.
• Esta velocidad en la reacción va a depender
• de la naturaleza de los materiales,
• la temperatura del ambiente,
• la cantidad del material presente
• la cantidad de área expuesta

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Ciencia y Tecnología | Tema: Las par...
Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Ciencia y Tecnología | Tema: Las par...Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Ciencia y Tecnología | Tema: Las par...
Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Ciencia y Tecnología | Tema: Las par...
MINEDU PERU
 
Sesión N° 01: “SOMOS DIFERENTES”
Sesión N° 01: “SOMOS DIFERENTES”Sesión N° 01: “SOMOS DIFERENTES”
Sesión N° 01: “SOMOS DIFERENTES”
Sara Quevedo
 
Conocemos los movimientos de la Tierra.
Conocemos los movimientos de la Tierra.Conocemos los movimientos de la Tierra.
Conocemos los movimientos de la Tierra.
AUTOAPRENDIENDO SIN LÍMITES
 
Sesión de aprendizaje 11 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática - Se...
Sesión de aprendizaje 11 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática  -  Se...Sesión de aprendizaje 11 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática  -  Se...
Sesión de aprendizaje 11 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática - Se...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
SESION DE APRENDIZAJE
SESION DE APRENDIZAJESESION DE APRENDIZAJE
SESION DE APRENDIZAJE
Samuel Pérez
 
02 DE JUNIO MAT COMPARAMOS FRACCIONES 5TO GRADO.docx
02 DE JUNIO  MAT  COMPARAMOS  FRACCIONES 5TO GRADO.docx02 DE JUNIO  MAT  COMPARAMOS  FRACCIONES 5TO GRADO.docx
02 DE JUNIO MAT COMPARAMOS FRACCIONES 5TO GRADO.docx
Saul Malki
 
Sesion de matematicas 22 de junio alimentandonos nutritivamente
Sesion de matematicas 22 de junio alimentandonos nutritivamenteSesion de matematicas 22 de junio alimentandonos nutritivamente
Sesion de matematicas 22 de junio alimentandonos nutritivamente
Shela Sedano
 
Ciclo plantas
Ciclo plantasCiclo plantas
Sesión de aprendizaje ecosistema
Sesión de aprendizaje ecosistemaSesión de aprendizaje ecosistema
Sesión de aprendizaje ecosistema
Banco de la Nación
 
Sesión 3
Sesión 3Sesión 3
Sesión de aprendizaje de 1er Grado
Sesión de aprendizaje de 1er GradoSesión de aprendizaje de 1er Grado
Sesión de aprendizaje de 1er Grado
Maritza Nancy Pisfil Larrea
 
Sesión de aprendizaje nº 06 matematica rudi
Sesión de aprendizaje nº 06 matematica rudiSesión de aprendizaje nº 06 matematica rudi
Sesión de aprendizaje nº 06 matematica rudi
RudiHenriRosalesHuar
 
SesióN De Aprendizaje
SesióN De AprendizajeSesióN De Aprendizaje
SesióN De Aprendizaje
guestc322bd
 
Sesión de aprendizaje tierra
Sesión de aprendizaje tierraSesión de aprendizaje tierra
Sesión de aprendizaje tierra
Rosa María Meza Camayo
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE Conocemos Nuestro Sistema Circulatorio Para Cuidarlo Me...
SESIÓN DE APRENDIZAJE Conocemos Nuestro Sistema Circulatorio Para Cuidarlo Me...SESIÓN DE APRENDIZAJE Conocemos Nuestro Sistema Circulatorio Para Cuidarlo Me...
SESIÓN DE APRENDIZAJE Conocemos Nuestro Sistema Circulatorio Para Cuidarlo Me...
estefanyacua9
 
Sesion 5º u3 leemos y escribimos numeros naturales
Sesion 5º u3 leemos y escribimos numeros naturalesSesion 5º u3 leemos y escribimos numeros naturales
Sesion 5º u3 leemos y escribimos numeros naturales
Solamente Kontra
 
12 problemas de cambio 3
12 problemas de cambio 312 problemas de cambio 3
12 problemas de cambio 3
Wilber Quispe
 
Sesión de aprendizaje del área de Ciencia, Tecnología y Ambiente, para cuarto...
Sesión de aprendizaje del área de Ciencia, Tecnología y Ambiente, para cuarto...Sesión de aprendizaje del área de Ciencia, Tecnología y Ambiente, para cuarto...
Sesión de aprendizaje del área de Ciencia, Tecnología y Ambiente, para cuarto...
Lorena Yglesias
 
Sesion no 01 sistema circulatorio
Sesion no 01 sistema circulatorioSesion no 01 sistema circulatorio
Sesion no 01 sistema circulatorio
michel puma centeno
 
COMPOSICION Y DESCOMPOSICION HASTA LA CENTENA DE MILLAR_ SESION MATEMATICA.docx
COMPOSICION Y DESCOMPOSICION HASTA LA CENTENA DE MILLAR_ SESION MATEMATICA.docxCOMPOSICION Y DESCOMPOSICION HASTA LA CENTENA DE MILLAR_ SESION MATEMATICA.docx
COMPOSICION Y DESCOMPOSICION HASTA LA CENTENA DE MILLAR_ SESION MATEMATICA.docx
Walter BruSaav
 

La actualidad más candente (20)

Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Ciencia y Tecnología | Tema: Las par...
Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Ciencia y Tecnología | Tema: Las par...Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Ciencia y Tecnología | Tema: Las par...
Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Ciencia y Tecnología | Tema: Las par...
 
Sesión N° 01: “SOMOS DIFERENTES”
Sesión N° 01: “SOMOS DIFERENTES”Sesión N° 01: “SOMOS DIFERENTES”
Sesión N° 01: “SOMOS DIFERENTES”
 
Conocemos los movimientos de la Tierra.
Conocemos los movimientos de la Tierra.Conocemos los movimientos de la Tierra.
Conocemos los movimientos de la Tierra.
 
Sesión de aprendizaje 11 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática - Se...
Sesión de aprendizaje 11 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática  -  Se...Sesión de aprendizaje 11 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática  -  Se...
Sesión de aprendizaje 11 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática - Se...
 
SESION DE APRENDIZAJE
SESION DE APRENDIZAJESESION DE APRENDIZAJE
SESION DE APRENDIZAJE
 
02 DE JUNIO MAT COMPARAMOS FRACCIONES 5TO GRADO.docx
02 DE JUNIO  MAT  COMPARAMOS  FRACCIONES 5TO GRADO.docx02 DE JUNIO  MAT  COMPARAMOS  FRACCIONES 5TO GRADO.docx
02 DE JUNIO MAT COMPARAMOS FRACCIONES 5TO GRADO.docx
 
Sesion de matematicas 22 de junio alimentandonos nutritivamente
Sesion de matematicas 22 de junio alimentandonos nutritivamenteSesion de matematicas 22 de junio alimentandonos nutritivamente
Sesion de matematicas 22 de junio alimentandonos nutritivamente
 
Ciclo plantas
Ciclo plantasCiclo plantas
Ciclo plantas
 
Sesión de aprendizaje ecosistema
Sesión de aprendizaje ecosistemaSesión de aprendizaje ecosistema
Sesión de aprendizaje ecosistema
 
Sesión 3
Sesión 3Sesión 3
Sesión 3
 
Sesión de aprendizaje de 1er Grado
Sesión de aprendizaje de 1er GradoSesión de aprendizaje de 1er Grado
Sesión de aprendizaje de 1er Grado
 
Sesión de aprendizaje nº 06 matematica rudi
Sesión de aprendizaje nº 06 matematica rudiSesión de aprendizaje nº 06 matematica rudi
Sesión de aprendizaje nº 06 matematica rudi
 
SesióN De Aprendizaje
SesióN De AprendizajeSesióN De Aprendizaje
SesióN De Aprendizaje
 
Sesión de aprendizaje tierra
Sesión de aprendizaje tierraSesión de aprendizaje tierra
Sesión de aprendizaje tierra
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE Conocemos Nuestro Sistema Circulatorio Para Cuidarlo Me...
SESIÓN DE APRENDIZAJE Conocemos Nuestro Sistema Circulatorio Para Cuidarlo Me...SESIÓN DE APRENDIZAJE Conocemos Nuestro Sistema Circulatorio Para Cuidarlo Me...
SESIÓN DE APRENDIZAJE Conocemos Nuestro Sistema Circulatorio Para Cuidarlo Me...
 
Sesion 5º u3 leemos y escribimos numeros naturales
Sesion 5º u3 leemos y escribimos numeros naturalesSesion 5º u3 leemos y escribimos numeros naturales
Sesion 5º u3 leemos y escribimos numeros naturales
 
12 problemas de cambio 3
12 problemas de cambio 312 problemas de cambio 3
12 problemas de cambio 3
 
Sesión de aprendizaje del área de Ciencia, Tecnología y Ambiente, para cuarto...
Sesión de aprendizaje del área de Ciencia, Tecnología y Ambiente, para cuarto...Sesión de aprendizaje del área de Ciencia, Tecnología y Ambiente, para cuarto...
Sesión de aprendizaje del área de Ciencia, Tecnología y Ambiente, para cuarto...
 
Sesion no 01 sistema circulatorio
Sesion no 01 sistema circulatorioSesion no 01 sistema circulatorio
Sesion no 01 sistema circulatorio
 
COMPOSICION Y DESCOMPOSICION HASTA LA CENTENA DE MILLAR_ SESION MATEMATICA.docx
COMPOSICION Y DESCOMPOSICION HASTA LA CENTENA DE MILLAR_ SESION MATEMATICA.docxCOMPOSICION Y DESCOMPOSICION HASTA LA CENTENA DE MILLAR_ SESION MATEMATICA.docx
COMPOSICION Y DESCOMPOSICION HASTA LA CENTENA DE MILLAR_ SESION MATEMATICA.docx
 

Similar a Fuente de energia 10 02-20 10.02am

Rp cta2-k08 -ficha n° 8
Rp cta2-k08 -ficha n° 8Rp cta2-k08 -ficha n° 8
Rp cta2-k08 -ficha n° 8
Yris Rodriguez Cruz
 
planeación ciencias nuevo modelo .docx
planeación ciencias nuevo modelo .docxplaneación ciencias nuevo modelo .docx
planeación ciencias nuevo modelo .docx
MaraCarmenCoriaGalav
 
Tercer bimestr eunidad3-sesion06virnutricion vegertal
Tercer bimestr eunidad3-sesion06virnutricion vegertalTercer bimestr eunidad3-sesion06virnutricion vegertal
Tercer bimestr eunidad3-sesion06virnutricion vegertal
Helmer Zuñiga Lapa
 
Ambiental 5
Ambiental 5Ambiental 5
Ambiental 5
Pobre Roto
 
ACTIVIDADESDE PRENDIZAJE DE PRIMERO DE SECUNDARIA
ACTIVIDADESDE PRENDIZAJE  DE PRIMERO DE SECUNDARIAACTIVIDADESDE PRENDIZAJE  DE PRIMERO DE SECUNDARIA
ACTIVIDADESDE PRENDIZAJE DE PRIMERO DE SECUNDARIA
Alcira20
 
PRUEBA DE ENTRADA 3RO.docx
PRUEBA DE ENTRADA 3RO.docxPRUEBA DE ENTRADA 3RO.docx
PRUEBA DE ENTRADA 3RO.docx
ssuserb181e21
 
1ro secundaria_Prueba CTA.docx
1ro secundaria_Prueba  CTA.docx1ro secundaria_Prueba  CTA.docx
1ro secundaria_Prueba CTA.docx
PedroJesusBecerraPor1
 
Unidadfotisntesis
UnidadfotisntesisUnidadfotisntesis
Unidadfotisntesis
sandra_carvajal
 
Nat6 b prueba-final
Nat6 b prueba-finalNat6 b prueba-final
Nat6 b prueba-final
Adriana Jimenez
 
Pre-Prueba Ciencia 7mo grado
Pre-Prueba Ciencia 7mo gradoPre-Prueba Ciencia 7mo grado
Pre-Prueba Ciencia 7mo grado
ISABEL ORTIZ
 
Lab ceiii quim_3_gr
Lab ceiii quim_3_grLab ceiii quim_3_gr
Lab ceiii quim_3_gr
SEIEM
 
Guia De Trabajo
Guia De TrabajoGuia De Trabajo
Guia De Trabajo
guest908c2699
 
Guia De Trabajo
Guia De TrabajoGuia De Trabajo
Guia De Trabajo
guest908c2699
 
Sm s g04_u03_l05
Sm s g04_u03_l05Sm s g04_u03_l05
Sm s g04_u03_l05
Martin28APCG
 
Examen para carrera magisterial tipo 1
Examen para carrera magisterial tipo 1Examen para carrera magisterial tipo 1
Examen para carrera magisterial tipo 1
Abdiel Ignacio Rodriguez Valenzuela
 
Guia De Trabajo
Guia De TrabajoGuia De Trabajo
Guia De Trabajo
guest908c2699
 
10 Explicamos los cambios físicos y químicos que ocurren en la formación de t...
10 Explicamos los cambios físicos y químicos que ocurren en la formación de t...10 Explicamos los cambios físicos y químicos que ocurren en la formación de t...
10 Explicamos los cambios físicos y químicos que ocurren en la formación de t...
mirianrociowilcamang
 
Documentos primaria-sesiones-unidad04-sexto grado-integrados-6g-u4-sesion19
Documentos primaria-sesiones-unidad04-sexto grado-integrados-6g-u4-sesion19Documentos primaria-sesiones-unidad04-sexto grado-integrados-6g-u4-sesion19
Documentos primaria-sesiones-unidad04-sexto grado-integrados-6g-u4-sesion19
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Guía 7º año 2017
Guía 7º año 2017Guía 7º año 2017
Guía 7º año 2017
Marco Pino Bustos
 
Nat6 b prueba-inicial
Nat6 b prueba-inicialNat6 b prueba-inicial
Nat6 b prueba-inicial
Adriana Jimenez
 

Similar a Fuente de energia 10 02-20 10.02am (20)

Rp cta2-k08 -ficha n° 8
Rp cta2-k08 -ficha n° 8Rp cta2-k08 -ficha n° 8
Rp cta2-k08 -ficha n° 8
 
planeación ciencias nuevo modelo .docx
planeación ciencias nuevo modelo .docxplaneación ciencias nuevo modelo .docx
planeación ciencias nuevo modelo .docx
 
Tercer bimestr eunidad3-sesion06virnutricion vegertal
Tercer bimestr eunidad3-sesion06virnutricion vegertalTercer bimestr eunidad3-sesion06virnutricion vegertal
Tercer bimestr eunidad3-sesion06virnutricion vegertal
 
Ambiental 5
Ambiental 5Ambiental 5
Ambiental 5
 
ACTIVIDADESDE PRENDIZAJE DE PRIMERO DE SECUNDARIA
ACTIVIDADESDE PRENDIZAJE  DE PRIMERO DE SECUNDARIAACTIVIDADESDE PRENDIZAJE  DE PRIMERO DE SECUNDARIA
ACTIVIDADESDE PRENDIZAJE DE PRIMERO DE SECUNDARIA
 
PRUEBA DE ENTRADA 3RO.docx
PRUEBA DE ENTRADA 3RO.docxPRUEBA DE ENTRADA 3RO.docx
PRUEBA DE ENTRADA 3RO.docx
 
1ro secundaria_Prueba CTA.docx
1ro secundaria_Prueba  CTA.docx1ro secundaria_Prueba  CTA.docx
1ro secundaria_Prueba CTA.docx
 
Unidadfotisntesis
UnidadfotisntesisUnidadfotisntesis
Unidadfotisntesis
 
Nat6 b prueba-final
Nat6 b prueba-finalNat6 b prueba-final
Nat6 b prueba-final
 
Pre-Prueba Ciencia 7mo grado
Pre-Prueba Ciencia 7mo gradoPre-Prueba Ciencia 7mo grado
Pre-Prueba Ciencia 7mo grado
 
Lab ceiii quim_3_gr
Lab ceiii quim_3_grLab ceiii quim_3_gr
Lab ceiii quim_3_gr
 
Guia De Trabajo
Guia De TrabajoGuia De Trabajo
Guia De Trabajo
 
Guia De Trabajo
Guia De TrabajoGuia De Trabajo
Guia De Trabajo
 
Sm s g04_u03_l05
Sm s g04_u03_l05Sm s g04_u03_l05
Sm s g04_u03_l05
 
Examen para carrera magisterial tipo 1
Examen para carrera magisterial tipo 1Examen para carrera magisterial tipo 1
Examen para carrera magisterial tipo 1
 
Guia De Trabajo
Guia De TrabajoGuia De Trabajo
Guia De Trabajo
 
10 Explicamos los cambios físicos y químicos que ocurren en la formación de t...
10 Explicamos los cambios físicos y químicos que ocurren en la formación de t...10 Explicamos los cambios físicos y químicos que ocurren en la formación de t...
10 Explicamos los cambios físicos y químicos que ocurren en la formación de t...
 
Documentos primaria-sesiones-unidad04-sexto grado-integrados-6g-u4-sesion19
Documentos primaria-sesiones-unidad04-sexto grado-integrados-6g-u4-sesion19Documentos primaria-sesiones-unidad04-sexto grado-integrados-6g-u4-sesion19
Documentos primaria-sesiones-unidad04-sexto grado-integrados-6g-u4-sesion19
 
Guía 7º año 2017
Guía 7º año 2017Guía 7º año 2017
Guía 7º año 2017
 
Nat6 b prueba-inicial
Nat6 b prueba-inicialNat6 b prueba-inicial
Nat6 b prueba-inicial
 

Más de cindy Veliz Ponce

Fichas 23 de junio
Fichas 23 de junioFichas 23 de junio
Fichas 23 de junio
cindy Veliz Ponce
 
consonante P
consonante P consonante P
consonante P
cindy Veliz Ponce
 
Sesión de-aprendizaje-2 (1)
Sesión de-aprendizaje-2 (1)Sesión de-aprendizaje-2 (1)
Sesión de-aprendizaje-2 (1)
cindy Veliz Ponce
 
Datos de tasas de interes sbs
Datos de tasas de interes   sbsDatos de tasas de interes   sbs
Datos de tasas de interes sbs
cindy Veliz Ponce
 
Tasas de interes de falabella, cencosud y azteca
Tasas de interes de falabella, cencosud y aztecaTasas de interes de falabella, cencosud y azteca
Tasas de interes de falabella, cencosud y azteca
cindy Veliz Ponce
 
Bases biologicas del lenguaje
Bases biologicas del lenguajeBases biologicas del lenguaje
Bases biologicas del lenguaje
cindy Veliz Ponce
 
Comunicacion
ComunicacionComunicacion
Comunicacion
cindy Veliz Ponce
 
Entregar para este viernessssssssss 24 de octubre
Entregar para este viernessssssssss 24 de octubreEntregar para este viernessssssssss 24 de octubre
Entregar para este viernessssssssss 24 de octubre
cindy Veliz Ponce
 
plan lector
plan lector plan lector
plan lector
cindy Veliz Ponce
 
comprension de lectura_segundo_basico
comprension de lectura_segundo_basicocomprension de lectura_segundo_basico
comprension de lectura_segundo_basico
cindy Veliz Ponce
 
Programa de-lectoescritura-vocales-completo-orientacion
Programa de-lectoescritura-vocales-completo-orientacionPrograma de-lectoescritura-vocales-completo-orientacion
Programa de-lectoescritura-vocales-completo-orientacion
cindy Veliz Ponce
 
Mecanizado(2)
Mecanizado(2)Mecanizado(2)
Mecanizado(2)
cindy Veliz Ponce
 
Formato2 hoja2x1 (1)
Formato2 hoja2x1 (1)Formato2 hoja2x1 (1)
Formato2 hoja2x1 (1)
cindy Veliz Ponce
 
Conclusiones y recomendaciones labo 3
Conclusiones y recomendaciones labo 3Conclusiones y recomendaciones labo 3
Conclusiones y recomendaciones labo 3
cindy Veliz Ponce
 
matematica segundo grado (1)
matematica segundo grado (1)matematica segundo grado (1)
matematica segundo grado (1)
cindy Veliz Ponce
 

Más de cindy Veliz Ponce (15)

Fichas 23 de junio
Fichas 23 de junioFichas 23 de junio
Fichas 23 de junio
 
consonante P
consonante P consonante P
consonante P
 
Sesión de-aprendizaje-2 (1)
Sesión de-aprendizaje-2 (1)Sesión de-aprendizaje-2 (1)
Sesión de-aprendizaje-2 (1)
 
Datos de tasas de interes sbs
Datos de tasas de interes   sbsDatos de tasas de interes   sbs
Datos de tasas de interes sbs
 
Tasas de interes de falabella, cencosud y azteca
Tasas de interes de falabella, cencosud y aztecaTasas de interes de falabella, cencosud y azteca
Tasas de interes de falabella, cencosud y azteca
 
Bases biologicas del lenguaje
Bases biologicas del lenguajeBases biologicas del lenguaje
Bases biologicas del lenguaje
 
Comunicacion
ComunicacionComunicacion
Comunicacion
 
Entregar para este viernessssssssss 24 de octubre
Entregar para este viernessssssssss 24 de octubreEntregar para este viernessssssssss 24 de octubre
Entregar para este viernessssssssss 24 de octubre
 
plan lector
plan lector plan lector
plan lector
 
comprension de lectura_segundo_basico
comprension de lectura_segundo_basicocomprension de lectura_segundo_basico
comprension de lectura_segundo_basico
 
Programa de-lectoescritura-vocales-completo-orientacion
Programa de-lectoescritura-vocales-completo-orientacionPrograma de-lectoescritura-vocales-completo-orientacion
Programa de-lectoescritura-vocales-completo-orientacion
 
Mecanizado(2)
Mecanizado(2)Mecanizado(2)
Mecanizado(2)
 
Formato2 hoja2x1 (1)
Formato2 hoja2x1 (1)Formato2 hoja2x1 (1)
Formato2 hoja2x1 (1)
 
Conclusiones y recomendaciones labo 3
Conclusiones y recomendaciones labo 3Conclusiones y recomendaciones labo 3
Conclusiones y recomendaciones labo 3
 
matematica segundo grado (1)
matematica segundo grado (1)matematica segundo grado (1)
matematica segundo grado (1)
 

Último

Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 

Último (20)

Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 

Fuente de energia 10 02-20 10.02am

  • 1. CIENCIA Y TECNOLOGÍA La ciencia y tecnología están presentes en diversos contextos de la actividad humana. Mg. Angélica María Asiú Corrales Ocupan un lugar importante en el desarrollo del conocimiento y de la cultura de nuestras sociedades. La Ciencia y Tecnología han transformado las concepciones sobre el universo y las formas de vida.
  • 2. COMPETENCIAS DEL ÁREA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Mg. Angélica María Asiú Corrales
  • 3. COMPETENCIAS Y CAPACIDADES DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA COMPETENCIAS CAPACIDADES 1. Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos. 1.1. Problematiza situaciones para hacer indagación. 1.2. Diseña estrategias para hacer indagación 1.3. Genera y registra datos e información 1.4. Analiza datos e información 1.5. Evalúa y comunica el proceso y resultados de su indagación 2. Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo. 2.1. Comprende y usa sus conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo 2.2.Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico 3. Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno. 3.1. Determina una alternativa de solución tecnológica 3.2. Diseña la alternativa de solución tecnológica 3.3. Implementa y valida la alternativa de solución tecnológica 3.4.Evalúa y comunica el funcionamiento y los impactos de su alternativa de solución Mg. Angélica María Asiú Corrales
  • 4. 1. IDENTIFICAMOS CAMBIOS DE LA MATERIA. Señala el cambio de estado que se produce en cada caso: a) Un vaso con agua se congela: ________________________________ b) La cera de la vela se derrite: ________________________________ c) Hervimos el agua por mucho tiempo y se consume: ________________________________ d) La naftalina que se colocó en el ropero ya no se observa: ________________________________ e) El vapor de agua se convierte en líquido: _______________________________________ a) El vapor de agua concentrado en las nubes cae como granizo ______________________________ Mg. Angélica María Asiú Corrales
  • 5. 2. La energía…………………. Proviene de residuos vegetales y excrementos de animales que producen combustibles gaseosos, menos contaminantes que el petróleo y el carbón. a) E. geotérmica b) E. eólica c) E. hidráulica. d) E. de la biomasa Mg. Angélica María Asiú Corrales
  • 6. Mg. Angélica María Asiú Corrales
  • 7. 3. Cuáles de los siguientes son fuentes de energía renovables: a) Petróleo, agua y carbón b) Petróleo, carbón y gas natural. c) Sol, agua, carbón y gas natural d) Sol, agua, viento y biomasa. Mg. Angélica María Asiú Corrales
  • 8. 4. Identifica el tipo de energía en cada caso: luminosa, calorífica o sonora a) Una fogata encendida: ______________________________________________ b) Una linterna encendida: _____________________________________________ c) Una radio prendida: _________________________________________________ d) Una hornilla en la cocina encendida: _____________________________________ e) Un foco encendido: ________________________________________________ f) Una planchada encendida: ____________________________________________ Mg. Angélica María Asiú Corrales
  • 9. 5. A continuación, se muestra la respuesta de una estudiante: ¿Cuál es el error que se evidencia en la respuesta de la estudiante? a) Creer que las plantas solo respiran de noche. b) Creer que, para que se realice la fotosíntesis, se requiere únicamente luz solar. c) Creer que, tanto en la fotosíntesis como en la respiración, existe un intercambio de gases. Mg. Angélica María Asiú Corrales
  • 10. Respiración de las plantas • Las plantas igual que los animales respiran: tomando oxígeno del aire y expulsando dióxido de carbono. • La respiración se realiza continuamente, tanto por el día como por la noche. • El proceso se realiza sobre todo en las hojas y en los tallos verdes, a través de los estomas. • Como producto de la respiración las plantas como los animales también desprenden dióxido de carbono. Mg. Angélica María Asiú Corrales O2 CO2
  • 11. 6. Otra estudiante realiza el siguiente comentario: “Las plantas son los únicos seres vivos que realizan fotosíntesis. Todas las plantas realizan este proceso tomando dióxido de carbono y produciendo oxígeno”. ¿Cuál es el error que se evidencia en el comentario de la estudiante? a) Creer que todas las plantas realizan fotosíntesis. b) Creer que las plantas son las únicas que realizan fotosíntesis. c) Creer que todas las plantas liberan oxígeno en la fotosíntesis. Mg. Angélica María Asiú Corrales
  • 12. La Fotosíntesis o función clorofílica de las plantas • La fotosíntesis es un proceso metabólico único que realizan ciertas células de aquellos organismos autótrofos capaces de elaborar su propia materia orgánica con sustancias inorgánicas al utilizar la energía que brinda la luz. La palabra fotosíntesis tiene origen griego, en el cual «foto» significa luz, y «síntesis» significa composición. Mg. Angélica María Asiú Corrales
  • 13. La Fotosíntesis o función clorofílica de las plantas • La fotosíntesis es, entonces, el proceso que utilizan las plantas para producir sus alimentos. Además de utilizarla para su alimentación, las plantas y los árboles las utilizan para crecer y poder desarrollarse. La principal sustancia que se necesita para poder realizar la fotosíntesis es la conocida clorofila - aquella sustancia de color verde que se encuentra en todas las hojas-. • Algunas algas así como también algunas bacterias también poseen clorofila. Es importante en este proceso, ya que tiene como función absorber la luz necesaria para luego convertirla en energía química y producir sus propios alimentos. Mg. Angélica María Asiú Corrales
  • 14. La Fotosíntesis o función clorofílica de las plantas • El dióxido de carbono del aire ingresa a través de los estomas. • El agua sube desde las raíces hacia las hojas, llevando sales minerales disueltas. • La clorofila en los cloroplastos capta la luz solar. Esta energía, junto con el agua y el dióxido de carbono, es usada para producir glucosa y oxígeno. • La glucosa producida se convierte en sustancias más complejas, como el almidón que se almacena en algunos órganos de las plantas. • Los estomas se abren y dejan salir el oxígeno. Mg. Angélica María Asiú Corrales
  • 15. 7. Otro estudiante comenta: “Las plantas hacen fotosíntesis para limpiar el aire”. ¿Cuál de los siguientes grupos de preguntas es pertinente que plantee el docente para que el estudiante reflexione sobre el error que se evidencia en su comentario? a) ¿Qué pasaría si seguimos talando árboles en las ciudades con mucha población? ¿Por qué es importante cuidar las plantas? b) ¿Qué hacen las plantas para nutrirse? ¿Podrían sobrevivir sin realizar fotosíntesis? c) ¿Es importante la luz para las plantas? ¿Pueden realizar fotosíntesis sin luz? Mg. Angélica María Asiú Corrales
  • 16. 8. Otra estudiante afirma: “La raíz de la planta solo cumple dos funciones: tomar el agua y los nutrientes de la tierra para alimentarla”. ¿Cuál de los siguientes grupos de preguntas es pertinente que plantee el docente para que el estudiante reflexione sobre el error que se evidencia en su comentario? a) ¿Qué pasaría si seguimos talando árboles en las ciudades con mucha población? ¿Por qué es importante cuidar las plantas? b) ¿Qué hacen las plantas para respirar? ¿Podrían sobrevivir sin realizar la respiración? c) ¿Dónde crecen la mayoría de las plantas? ¿Qué parte de la planta la fija en la tierra para que tenga soporte y no se caiga? Mg. Angélica María Asiú Corrales
  • 17. 9. Un grupo de estudiantes ha realizado la siguiente indagación:  Colocaron dos semillas de lentejas en dos vasos de plástico iguales con la misma cantidad de tierra.  Luego ubicaron estos vasos en dos cajas de zapatos en las que habían colocado los mismos obstáculos y hecho un agujero.  Expusieron ambas cajas cerradas a la luz solar.  Solo abrieron las cajas cuando debían regar las plantas.  Regaron las plantas en los mismos días y con la misma cantidad de agua. Mg. Angélica María Asiú Corrales ¿Cuál de las siguientes conclusiones se puede establecer a partir de los resultados de esta indagación? a) Las plantas necesitan de luz para crecer. b) Los obstáculos determinan la forma de crecimiento de las plantas. c) El crecimiento de las plantas se orienta hacia la fuente de luz.
  • 18. Mg. Angélica María Asiú Corrales 10. Los procesos de crecimiento de los diferentes tejidos de las plantas se dan también como respuesta a estímulos del ambiente (tropismos). Trabajando los tipos de tropismos en las plantas se presentó la siguiente imagen y se llevó una planta en una maceta para que los estudiantes relacionen: En la imagen se pueden identificar que el crecimiento de: a) La raíz y el tallo es provocado por fototropismo negativo y geotropismo positivo. b) La raíz es provocada por fototropismo negativo y geotropismo positivo. El crecimiento del tallo provocado por fototropismo positivo y geotropismo negativo. c) La raíz es provocada por fototropismo positivo y geotropismo negativo. El crecimiento del tallo provocado por fototropismo negativo y geotropismo positivo.
  • 19. Mg. Angélica María Asiú Corrales
  • 20. Mg. Angélica María Asiú Corrales 11. Para dar inicio a una unidad de aprendizaje sobre la electricidad, una docente solicita a sus estudiantes que representen cómo funcionan los circuitos eléctricos. A continuación, se muestra la representación realizada por uno de sus estudiantes: ¿Cuál de los siguientes es el principal error que evidencia el estudiante en su representación? a) No colocar un segundo cable que vaya del foco a la pila. b) No dibujar los polos de la pila. c) No dibujar un interruptor.
  • 21. Los circuitos eléctricos • Un circuito eléctrico es una red interconectada de elementos que aprovechan, transmiten o regulan el paso de esta corriente eléctrica. • Los elementos que componen un circuito eléctrico son: Fuente o generador: Proporcionan la energía y las cargas eléctricas con las que funciona el circuito eléctrico. Por ejemplo, pilas y baterías, generador eléctrico, etc. Hilos conductores: Medios que permiten llevar la corriente eléctrica de un elemento a otro; por ejemplo, cables, laminas de metal, etc. Dispositivos (receptores): Elemento que transforma la energía en otro tipo de energía, como luz, calor, movimiento o sonido. Por ejemplo, un foco, una radio, la licuadora, etc. Interruptor (elementos de control y maniobra): Elemento que cierra o abre el circuito, es decir, que permite o impide el paso de la corriente eléctrica y, con ello, enciende o apaga los dispositivos. Mg. Angélica María Asiú Corrales
  • 22. Mg. Angélica María Asiú Corrales 12. Un circuito muy sencillo es el que hace funcionar el claxon de un auto, identifica cada uno de sus componentes, eligiendo la opción correcta a las siguientes afirmaciones 12.1. El pulsador que accionamos en el volante para que suene el claxon es un : a) Receptor o dispositivo. b) Generador o fuente. c) Hilo conductor d) Elemento de control. 12.2. La batería del coche es: 12.3. La bocina que suena es: a) Receptor o dispositivo. a) Receptor o dispositivo b) Generador o fuente. b) Generador o fuente c) Hilo conductor c) Hilo conductor d) Elemento de control. d) Elemento de control
  • 23. Mg. Angélica María Asiú Corrales 13. La profesora Teresa presenta a sus estudiantes las siguientes imágenes para que ellos observe y luego planteen sus hipótesis, experimenten registren y lleguen a conclusiones, Finalmente pregunta ¿cuál de los circuitos permitió que el foco se encienda?
  • 24. Mg. Angélica María Asiú Corrales 14. En la escuela un grupo de estudiantes construyo un circuito eléctrico como el que se muestra en la imagen: En este circuito el foco está: a) Encendido, porque la corriente va por el circuito abierto. b) Apagado, porque la corriente no pasa a través del foco. c) Encendido, porque la corriente pasa a través del foco. d) Apagado, porque la corriente va por un circuito cerrado.
  • 25. Mg. Angélica María Asiú Corrales 15. El profesor Juan José presente el siguiente dibujo a sus estudiantes que representa un circuito eléctrico sencillo:: Si en el circuito del gráfico, se cambia el interruptor por otro material que permita el paso de la electricidad, es de esperar que el foco encienda cuando se coloque un pedazo de: a) Vidrio b) Plástico c) Cobre d) Madera
  • 26. Mg. Angélica María Asiú Corrales 16. La profesora Yamileth del 4º grado de primaria tiene como propósito de sesión: “La Elaboración de queso para untar a partir de leche de vaca”. El estudiante debe lograr explicar y determinar los aspectos más sensibles del proceso de elaboración de un queso para untar y los tipos de fermentos que va a usar. Con nuestra ayuda, el estudiante deberá definir la acción del fermento (bacteria ácido láctica) sobre la leche para la obtención de queso. Todo debe reportarlo como parte de sus apuntes de trabajo. ¿Qué tipo de tecnología están utilizando para implementar esta actividad? a) Tecnología de energía y potencia. b) Tecnología de control y automatización. c) Biotecnología. d) Tecnología ambiental.
  • 27. Mg. Angélica María Asiú Corrales 17. El profesor Fernando del 4º grado en el aprendizaje de Ciencia y Tecnología desea trabajar la competencia “Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno”. Él y sus estudiantes han identificado la necesidad de implementar un proyecto relacionado a la crianza de animales en las zonas alto andinas de nuestro país, para protegerlos por las intensas heladas. Para esta actividad el docente desea poner en práctica la Tecnología de control y automatización. ¿Qué tipo de tecnología están utilizando para implementar esta actividad? a) Construcción de un cuyero, con la finalidad de separar a los cuyes machos grandes de los pequeños, y así protegerlos de la exposición al peligro. b) Construcción de un cuyero para recoger el estiércol de los cuyes y utilizarlo como abono orgánico. c) Construcción un cuyero para zonas frías con regulación de su temperatura interna para la sobrevivencia de los cuyes usando energía solar. d) Construcción de un biohuerto con sembrado de alfalfa, para que los cuyes tengan su alimento
  • 28. Tipos de tecnología que se recomiendan abordar en la Educación Básica Dentro de las diversas posibilidades para hacer tecnología en la escuela, recomendamos las que se incluyen en seis grandes grupos: 1. Tecnología de energía y potencia. 2. Tecnología de control y automatización. 3. Biotecnología. 4. Tecnología agropecuaria. 5. Tecnología ambiental. 6. Tecnología de construcción. Mg. Angélica María Asiú Corrales
  • 29. 1. Tecnología de energía y potencia • Todos los seres vivos y la mayoría de objetos que usamos en nuestra vida cotidiana requieren energía. Todo, incluso cuando no realice ninguna actividad, consume energía, ya sea en su uso o en su fabricación. • La diversidad geográfica de nuestro país permite tener diversas fuentes de energía. • La tecnología de energía y potencia permite manipular las diversas fuentes para la obtención y transformación de energía. Mg. Angélica María Asiú Corrales
  • 30. 1. Tecnología de energía y potencia Ejemplos de prototipos tecnológicos de energía y potencia que se pueden desarrollar en la educación básica: • Paneles solares. • Termas solares. • Cocinas solares. • Mecanismos para la extracción de aguas subterráneas y el respectivo bombeo para riego de tierras. • Generación de calor con el aprovechamiento de la energía solar; por ejemplo, para las zonas altiplánicas. Mg. Angélica María Asiú Corrales
  • 31. 2. Tecnología de control y automatización • La palabra «control» implica acción, y la «teoría de control» refleja el esfuerzo humano para intervenir en el medio que le rodea, con el fin de garantizar su supervivencia y una permanente mejora en la calidad de vida. • Estos sirven para lograr procesos en los cuales se maximicen los estándares de productividad, se preserve la integridad de las personas que los operan, se procure el mantenimiento y optimización de los procesos, y utilicen criterios de programación para crear y optimizar procesos automatizados. • Tanto en el control, como en la automatización, se pueden usar sensores y dispositivos electrónicos,como en los smartphones. Mg. Angélica María Asiú Corrales
  • 32. Ejemplos de prototipos tecnológicos de control y automatización que se pueden desarrollar en la Educación Básica: • Control de temperatura en las casas (de gran necesidad en las de zonas altoandinas). • Control de variables (necesarias en invernaderos para mejorar la producción agrícola). • Control de temperatura en casas de mascotas. • Climatización automática para crianza de animales. • Automatización de telares ancestrales para darles un mayor nivel de producción. • Sistemas de riego inteligente que se activen o desactiven, según el nivel de sequía, la temperatura y la hora del día. Mg. Angélica María Asiú Corrales 2. Tecnología de control y automatización
  • 33. • La «biotecnología» es una actividad útil al hombre desde hace miles de años. Sus inicios se remontan a aquellas épocas en que los humanos advirtieron que el jugo de uva fermentado se convierte en vino y que la leche puede convertirse en queso o yogurt. • Estas aplicaciones hoy se denominan «biotecnología tradicional». • La biotecnología moderna, en cambio, es reciente, surge en la década de los ochenta y utiliza técnicas denominadas, en su conjunto, «ingeniería genética» para modificar y transferir genes de un organismo a otro. De esta manera, por ejemplo, es posible producir insulina humana en bacterias para mejorar el tratamiento de la diabetes. • En la práctica, la biotecnología es toda actividad basada en conocimientos multidisciplinarios, que utiliza agentes biológicos para hacer productos útiles y resolver problemas. Mg. Angélica María Asiú Corrales 3. Biotecnología
  • 34. Ejemplos de prototipos en biotecnología que se pueden desarrollar en la Educación Básica: • Estrategias para mejorar la fermentación de insumos locales, como uva, caña de azúcar, harina de maíz, harina de yuca, entre otros. • Tratamiento biológico para recuperar suelos desnutridos por la deforestación. • Producción de queso y yogurt. • Generación de energía eléctrica a partir de la producción de biogás. Mg. Angélica María Asiú Corrales 3. Biotecnología
  • 35. • La «contaminación ambiental» es una de las principales preocupaciones en el Perú. La intensa actividad minera del país conlleva un riesgo de contaminación, principalmente de metales pesados, en los cursos de agua. • En el Perú, como en muchos países, el uso masivo de combustibles derivados del petróleo produce una cantidad abundante de gases tóxicos y partículas en el aire que respiramos. Además, la combustión de este tipo de combustibles genera dióxido de carbono, gas que contribuye en mayor proporción al calentamiento global. • Se puede aportar significativamente a este problema si se reciclan algunos de los materiales dándoles un fin utilitario y de bajo riesgo de contaminación. Mg. Angélica María Asiú Corrales 4. Tecnología ambiental
  • 36. Algunos ejemplos de prototipos tecnológicos ambientales que se pueden desarrollar en la educación básica son: Para la detección de contaminantes: • Indicadores de acidez del agua por cambio de coloración. • Detección de partículas en el aire usando telas de color claro. Para la purificación del medio contaminado: • Sistemas de filtración usando materiales porosos naturales para retener colorantes en el agua (arcilla, arena, piedra pómez, etc.) • Sistemas de eliminación de bacterias del agua por exposición a la luz solar. Para el reciclaje y reutilización de materiales: • Uso de envases plásticos para construir parte de la estructura de una vivienda (ventana-pared) Mg. Angélica María Asiú Corrales 4. Tecnología ambiental
  • 37. • La actividad agropecuaria está definida como una actividad humana orientada tanto al cultivo del campo, como a la crianza de animales. Ambas actividades, agricultura y ganadería, se encuentran estrechamente vinculadas y se nutren la una de la otra. • El ganado aporta estiércol, que se emplea como abono para pastos y cultivos, y estos sirven de alimento para los animales. • Incluye los métodos tradicionales de agricultura, la «revolución verde», la ingeniería genética, las técnicas agroecológicas y de aprovechamiento sostenible (agricultura orgánica, biodinámica, permacultura, control integrado de plagas, entre otros), así como el uso de máquinas de última generación (tractores, trilladoras, desmalezadoras, ordeñadoras, cultivadoras, etc). Mg. Angélica María Asiú Corrales 5. Tecnología agropecuaria
  • 38. Ejemplos de prototipos tecnológicos agropecuarios que se pueden desarrollar en la Educación Básica: • Estrategias para mejorar la crianza de animales pequeños. • Cultivo de hierbas aromáticas para investigar su aprovechamiento. • Injertos para producir variedades. • Bancos de germoplasma de especies regionales para su preservación. Mg. Angélica María Asiú Corrales 5. Tecnología agropecuaria
  • 39. • Funcionalmente, una «construcción» es una estructura conformada por cimientos, vigas, columnas, ventanas, sistema de electricidad, sistemas de distribución de agua, desagüe, etc. • Los estudiantes comprenderán las propiedades mecánicas de los componentes individuales de una edificación, así como la función del sistema final formado por estos componentes. • Podrán diseñar y construir modelos de viviendas u otras estructuras expuestas a condiciones especiales, como los sismos o condiciones climáticas extremas. Y, como ciudadanos, podrán evaluar la importancia de la infraestructura de un país para hacer posible su desarrollo. Mg. Angélica María Asiú Corrales 6. Tecnologías de construcción
  • 40. Algunos ejemplos de prototipos tecnológicos de construcción que se pueden desarrollar en la Educación Básica: • Modelos de estructuras típicas: columnas, vigas, puentes, muros. • Prototipos de vivienda con elementos que ayuden a aumentar la temperatura en su interior, o a disminuirla. • Modelos de vivienda antisísmica. • Modelos de centrales hidroeléctricas: represa y generador eléctrico. Mg. Angélica María Asiú Corrales 6. Tecnologías de construcción
  • 41. Mg. Angélica María Asiú Corrales 18. Como parte de una unidad que tiene el propósito de aprendizaje “Explica cómo los órganos de un sistema del cuerpo humano se relacionan para cumplir su función”, una docente ha elaborado la siguiente rúbrica de evaluación: La docente aún no ha definido el nivel “Logro destacado (AD)”. ¿Cuál de las siguientes descripciones es pertinente para este nivel? a) Explica cómo se relacionan diferentes sistemas del cuerpo humano para realizar una función vital dada, sin errores conceptuales. b) Explica relaciones sistema-función por lo menos para ocho de los, aproximadamente, once sistemas del cuerpo humano, sin errores conceptuales. c) Explica cómo los órganos de un sistema del cuerpo humano se relacionan para cumplir una función e identifica enfermedades que afectan a dichos sistemas, sin errores conceptuales.
  • 42. Mg. Angélica María Asiú Corrales 19. Como parte de una unidad que tiene el propósito de aprendizaje “Explica cómo los órganos de un sistema del cuerpo humano se relacionan para cumplir su función”, una docente ha elaborado la siguiente rúbrica de evaluación: La docente pide a sus estudiantes que respondan la siguiente pregunta: “¿Cómo funciona el sistema circulatorio?”. A continuación, se muestra la respuesta de un estudiante: “El sistema circulatorio funciona porque las arterias llevan la sangre buena a todas las partes del cuerpo”. De acuerdo con la rúbrica propuesta por la docente, ¿en qué nivel de aprendizaje se ubica el estudiante? a) Logro esperado (A) b) En proceso (B) c) En inicio (C)
  • 43. Mg. Angélica María Asiú Corrales 20. Como parte de una unidad que tiene el propósito de aprendizaje “Explica cómo los órganos de un sistema del cuerpo humano se relacionan para cumplir su función”, una docente ha elaborado la siguiente rúbrica de evaluación: Otro de los estudiantes del grado manifiesta lo siguiente: “El sistema circulatorio funciona porque el corazón bombea la sangre a todas las partes del cuerpo”. De acuerdo con la rúbrica propuesta por la docente, ¿en qué nivel de aprendizaje se ubica el estudiante? a) Logro esperado (A) b) En proceso (B) c) En inicio (C)
  • 44. Mg. Angélica María Asiú Corrales 21. Luego, la docente pide a sus estudiantes que respondan a la siguiente pregunta: “¿Cómo funciona el sistema digestivo?”. A continuación, se presenta la respuesta de un estudiante: Según la rúbrica establecida por la docente, ¿en qué nivel de aprendizaje se ubica este estudiante? a) Logro esperado (A) b) En proceso (B) c) En inicio (C)
  • 45. Mg. Angélica María Asiú Corrales 22.Identificamos cambios de la materia. Señala el cambio de estado que se produce en cada caso, ya sea físico o químico: a. Clavo de hierro en ácido: _____________________________________ b. La cera de la vela se derrite: ______________________________________ c. Leña en carbón: ________________________________ d. Vidrio molido: ___________________________ e. Un resorte se estira: _______________________________________ f. Fotosíntesis: _____________________________ g. Agua en forma de vapor: _______________________ h. Limaduras de hierro: __________________________ i. Carne quemada: ______________________ j. La respiración : ___________________
  • 46. Cambios en la materia • La materia cambia continuamente. • Los cambios que ocurren en la materia son físicos y químicos. • Las propiedades físicas de un objeto como el tamaño, color, forma o estado físico pueden cambiar al ocurrir un cambio físico. • Sin embargo, no se forman sustancias nuevas como sucede cuando ocurren los cambios químicos. • El disolver un material en agua, fundir (derretir), evaporar y moler materiales son cambios físicos.
  • 47. Cambio físico • Son aquellos en las que no cambia la naturaleza de las sustancias que intervienen. • Se consideran cambios físicos, si tras el cambio la materia sigue siendo la misma; por ejemplo, tras un cambio de estado: el agua se congela transformándose en hielo o se evapora transformándose en vapor de agua, pero el agua líquida, el hielo y el vapor están constituidos por la misma materia.
  • 48. Ejemplos de cambios físicos • Algunos de ellos son: • Los cambios de estado, que son los pasos de sólido a líquido y a gas, o viceversa. • La dilatación, que es el aumento de volumen que se produce en un cuerpo a consecuencia del aumento de su temperatura. • El movimiento, o cambio de la posición que ocupa un cuerpo en el espacio. • La fragmentación, que es la división de un cuerpo en trozos más pequeños que conservan su misma naturaleza, como cuando partimos una barra de pan en trozos. • La mezcla de varias sustancias sólidas, líquidas o gaseosas, sin que ninguna de ellas pierda o cambie sus propiedades. Las mezclas son un cambio físico bastante frecuente, que vamos a estudiar más detenidamente.
  • 49. • Si rompes un pedazo de papel, los pedazos siguen siendo papel, pero si lo quemas, dejan de ser papel para convertirse en cenizas y gases.
  • 50. Cambio químico • Como resultado de un cambio químico se forman una o más nuevas sustancias. • Estas nuevas sustancias son diferentes de las originales • Se caracterizan porque tienen nuevas propiedades (físicas y/o químicas). • En ambos casos se forma un nuevo material.
  • 51. Ejemplos de cambios químicos • la combustión • quema de los materiales • el enmohecimiento del hierro • huevo cocido • Al ser sometido a una temperatura de 100 oC aproximadamente, tanto la clara como la yema experimentan reacciones que modifican su aspecto físico.
  • 52. Puede haber ocurrido un cambio químico si: • Varia el color de la materia • Se producen gases en forma de burbujas o efervescencia • Ocurre un incendio o una explosión • Se produce mal olor • Se emite luz • Se emite calor
  • 53. Rápido o lento • Algunos cambios ocurren tan despacio que no los notamos hasta pasado algún tiempo. • ¿Puedes darte cuenta cuándo las rejas se enmohecen? • Otros por el contrario, son rápidos, como el fósforo al encenderse. • Esta velocidad en la reacción va a depender • de la naturaleza de los materiales, • la temperatura del ambiente, • la cantidad del material presente • la cantidad de área expuesta