SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad nacional autónoma de Méxicofacultad de estudios superiores Cuautitláncampo 4 Equipo 1 ALARCÓN TORRES ARACELI  CRUZ BARBA SAMANTHA   GARCÍA GONZÁLEZ MAURICIO        MENDOZA GUZMÁN CLAVEL Funciones de las organizaciones
FUNCIONES DE LAS ORGANIZACIONES PARTES INTEGRANTES DE LA ORGANIZACIÓN FUNCIONAMIENTO U OPERACIÓN INFLUENCIA DE LA COMUNICAION EN LAS ORGANIZACIONES ELEMENTOS QUE REGULAN A LAS ORGANIZACIONES FACTORES QUE IMPULSAN EL CRECIMIENTO DE LAS ORGANIZACIONES
INTRODUCCION La organización es un sistema que debe funcionar adecuadamente si quiere subsistir en el entorno en que nos encontramos, para esto se tiene que tener claro que tareas se van a realizar, que tipo infraestructura tenemos para ejecutar estas tareas, quiénes van a vigilar que las tareas sean cumplidas plenamente con las normas establecidas en los planes que se tienen para llegar a los objetivos, que factores influyen para lograr que la organización tenga un crecimiento, a través del buen funcionamiento de este sistema.
OBJETIVO Identificar los elementos primordiales que integran a una organización. Analizar las funciones de las que se encarga cada departamento de la organización y resaltar su importancia. Detallar como se conforma un manual organizacional, que es y cual es su importancia. Puntualizar la importancia de la buena comunicación dentro de las organizaciones, y como lograr la misma. Analizar cuales son los elementos que regulan la organización. Comprender  para que necesita crecer una organización y cuales son los factores que influyen en ello.
PARTES INTEGRANTES DE LA ORGANIZACIÓN
COMPONENTES INTERNOS Objetivos Estrategia Estructura Tareas Procesos Personas Cultura Conocimientos
COMPONENTES EXTERNOS Entorno Sector Mercado Clientes Competencia  Proveedores  Sindicatos Gobierno
ESTADOS SUPERVIVENCIA ADAPTACION
ESTADOS CRECIMIENTO DESARROLLO
FUNCIONAMIENTO U OPERACION
ÁREAS DE RESPONSABILIDAD
FINANZAS Tesorería Contraloría
MERCADOTECNIA Investigación de mercadosDecisiones sobre el producto y precioDistribuciónPromoción
PRODUCCIÓN Ingeniería del ProductoIngeniería de la plantaIngeniería IndustrialPlaneación y Control de la ProducciónAbastecimientoControl de CalidadFabricación
RECURSOS HUMANOS Contratación y empleoCapacitación y desarrolloSueldos y SalariosRelaciones laboralesServicios y PrestacionesHigiene y Seguridad Industrial
VENTAS Desarrollo y manipulación del productoDistribución físicaEstrategias de ventasFinanciamiento de las ventasCostos y Presupuestos de VentasEstudio de mercadoPromociones de venta y publicidadPlaneación de Ventas
La investigaciónEl desarrollo I&D
MANUAL ORGANIZACIONAL El manual de organización es un documento oficial que describe la estructura de funciones y departamentos de una organización, así como las tareas especificas y la autoridad asignadas a cada miembro del organismo.
Los objetivos del manual organizacional Presentar una visión de conjunto de la organización. Precisar las funciones encaminadas a cada unidad orgánica Coadyuvar a la ejecución correcta de las labores encomendadas al personal . Permitir el ahorro de tiempo y esfuerzos en la ejecución del trabajo  Facilitar el reclutamiento y selección del personal. Servir como orientación al personal del nuevo ingreso  Propiciar el mejor aprovechamiento de los recursos humanos y materiales.
TIPOS DE MANUALES ORGANIZACIONALES Manuales generales Manuales específicos
CONTENIDO DEL MANUAL *IDENTIFICACIÓN*ÍNDICE*INTRODUCCIÓN	*OBJETIVO DEL MANUAL	*ÁMBITO DE APLICACIÓN	*AUTORIDAD	*COMO USAR EL MANUAL*DIRECTORIO*ANTECEDENTES HISTÓRICOS*BASE LEGAL (EN CASO DE ORGANISMO PUBLICO)*ORGANIGRAMA*ESTRUCTURA FUNCIONAL*OBJETIVO DE CADA UNIDAD ORGÁNICA
INFLUENCIA DE LA COMUNICACIÓN EN LAS ORGANIZACIONES
¿QUÉ ES COMUNICACIÓN? La palabra comunicación deriva del latín communits que significa común. Se define como la transmisión y comprensión de información a través del uso de símbolos comunes (verbales o no verbales).
ELEMENTOS EMISOR CODIGO MENSAJE  MEDIO  RECEPTOR RUIDO RETROALIMENTACION
PROCESO DE LA COMUNICACIÓN CODIGO CODIGO
DIRECCIONES DE LA COMUNICACIÓN DESCENDENTE 	 Instrucciones de trabajo, memorándums oficiales, comunicados de políticas, procedimientos, manuales
DIRECCIONES DE LA COMUNICACIÓN ASCENDENTE 	 Es necesaria para la coordinación y la integración de las diversas funciones organizacionales.
DIRECCIONES DE LA COMUNICACIÓN HORIZONTAL Es muy positiva para evitar proceso burocráticos y lentos en una organización, además, es informal y promueve a la acción.
DIRECCIONES DE LA COMUNICACIÓN DIAGONAL 	Es más eficiente en términos de tiempo y esfuerzo para la organización.
BARRERAS PARA LA COMUNICACIÓN MARCO DE REFERENCIA ESCUCHA SELECTIVA JUICIOS DE VALOR CREDIBILIDAD DE LA FUENTE PROBLEMAS SEMANTICOS FILTRAJE CONDUCTA PROXÉMICA
Todo proceso organizacional se rige hacia el futuro por una visión, todo proceso organizacional se desarrolla a través de la comunicación, por lo tanto la comunicación y la visión son determinantes en la dirección y el futuro de la organización.
Un líder centra la atención en la motivación e inspiración para llevar a la gente a un futuro visionario; comunica una visión de promesa y logra que los empleados se identifiquen con ella y trabajen para lograrla.
ELEMENTOS QUE REGULAN LAS ORGANIZACIONES
LEYES ESPECIALES En algunos ordenamientos existen leyes ordinarias especiales que rigen la materia laboral, como una ampliación de la normativa general encontrada en los códigos civiles o los códigos de trabajo.
Reglamento interior de trabajo 	Estipula las condiciones de trabajo en una empresa u organización en particular. Adicionalmente, constituye una limitante para el arbitrio disciplinario del empleador, pues en él se contienen las condiciones bajo las cuales se aplicarán sanciones disciplinarias.
Contrato individual de trabajo 	Es un convenio mediante el cual una persona física se compromete a prestar sus servicios a otra persona (física o jurídica), bajo el mando de este a cambio de una remuneración.
CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS DE TRABAJO Contratos de tiempo determinado:Son contratos laborales de plazo fijo o de obra determinada. Un contrato de plazo fijo sería aquel que requiere los servicios de un trabajador por un determinado período, terminado el cual, se considera extinto el contrato.  Contratos de tiempo indefinido:Son aquellos contratos que no estipulan una fecha o suceso que de finalización al contrato de trabajo. Ciertamente, son los contratos que permiten a los trabajadores lograr la estabilidad laboral con el tiempo de prestación de sus servicios.
SALARIO El salario o remuneración, es el pago que recibe en forma periódica un trabajador de mano de su empleador a cambio del trabajo para el que fue contratado. El empleado recibe un salario a cambio de poner su trabajo a disposición del empleador, siendo éstas las obligaciones principales de su relación contractual. Cuando los pagos son efectuados en forma diaria, recibe el nombre de jornal.
La jornada es el número máximo de horas que un empleador puede exigir de un trabajador. Por ejemplo, 8 horas diarias y 40 horas por semana. Es importante distinguir entre la jornada laboral y el horario: La jornada, como se dijo anteriormente, es el número de horas que el trabajador debe trabajar por día. El horario es simplemente la distribución de la jornada a través de las distintas horas del día.
VACACIONES Y FERIADOS Las vacaciones corresponden a una determinada cantidad de tiempo que el trabajador puede ausentarse de su trabajo, sin dejar de percibir su remuneración, por un acumulado de horas laboradas.
FACTORES QUE IMPULSAN EL CRECIMIENTO DE LAS ORGANIZACIONES
RECURSOS HUMANOS FACTORES OBJETIVOS TECNOLOGÍA INNOVACION
RECURSOS HUMANOS ESPECIALIZACION  NIVELES JERARQUICOS
mabe Los verdaderos protagonistas de Mabe son nuestra gente. Hoy somos más de 18,000 colaboradores alrededor del mundo; y es que son todas y cada una de las experiencias las que le dan personalidad y carácter a la organización. De ahí que la empresa haga un esfuerzo constante porque sus trabajadores laboren en condiciones dignas y con seguridad.
Nada define mejor a Mabe que el constante proceso de evolución, adaptación y cambio de su gente. Esto, aunado a un espíritu de  trabajo en equipo,  siempre enfocados a resultados y con una capacidad de  velocidad de respuesta es lo que le otorga vitalidad a la empresa. Y es que, a final de cuentas, una organización es vida y su corazón es la gente. Los principios de conducta que rigen a los colaboradores de nuestra empresa son:  Ética Respeto  Honestidad  Integridad  Congruencia  Transparencia
OBJETIVOS VISIONERO ALCANZABLES INMEDIATOS
mabe Desarrollar productos innovadores, de la más alta calidad, con un precio competitivo que satisfaga a millones de familias alrededor del mundo, generando la rentabilidad para nuestros socios y accionistas. Nuestra misión se sustenta en las siguientes creencias que nos sirven de guía en nuestro comportamiento.       Creemos en un continente próspero.       Creemos en la conservación y el mejoramiento del medio ambiente.       Creemos en satisfacer plenamente las expectativas de nuestros     usuarios.       Creemos en el respeto a la dignidad humana.       Creemos en la productividad, profesionalismo, honestidad, responsabilidad y solidaridad con la organización.       Creemos en promover el desarrollo de la organización.       Creemos en una buena y justa relación con nuestros socios comerciales, clientes y proveedores.       Creemos en la innovación tecnológica.
INNOVACIÓN Renovación y ampliación de procesos, productos y servicios, cambios en la organización
mabe El Centro de Tecnología y Proyectos Mabe instalado en Querétaro, México, nace en 1994 como una entidad separada de las operaciones. Ahí se centralizan todos los proyectos de innovación, tecnología y diseño de los productos que fabrica Mabe en sus plantas . Mabe  sabemos que el éxito se encuentra en la medida que podamos adaptarnos al mercado y satisfacer las necesidades de nuestros clientes. El desarrollo de nuevos productos es una parte fundamental en el crecimiento de la empresa. Es por eso, que en el centro de tecnología se recopila constantemente información del mercado, para poder aprovecharla en términos, desarrollo y crecimiento.  Este proceso es conocido como Introducción de nuevos productos, o NPI por sus siglas en inglés. Este proceso toma un proyecto desde la necesidad del cliente hasta su salida al mercado y su impacto en el crecimiento de la empresa. Es por ello, que en esta proceso se ven involucradas todas las áreas de la empresa
TECNOLOGÍA OPERACIONALES MATERIALES CONOCIMIENTO UTILAZAR HERRAMIENTAS UTILIZAR MATERIALES CAPITAL INTELECTUAL
Mabe cuenta con uno de los Centros de Desarrollo Tecnológico (CDT) para electrodomésticos  más grandes y avanzados a nivel mundial.No hay calidad si no se desarrollan productos que cumplan con las especificaciones técnicas y regulatorias que cada mercado impone. Mabe se preocupa por cumplir con cada uno de los requisitos que la normativa de cada país estipula.  Todas las plantas de Mabe están certificadas en ISO 9000:2000. Así, la política de calidad no sólo está bien establecida, sino que es medible. Esto es vital para perseguir en todo momento la mejora continua. Asimismo, la implantación de la metodología Six Sigma ha resultado un éxito para darle seguimiento a los proyectos y mejorar aún más los resultados.
CRECIMIENTO
DINÁMICAInstrucciones: Formar equipos de 3 personas. Cada equipo intentará construir la torre mas alta y resistente utilizando ÚNICAMENTE 9 hojas de papel. Cada integrante carecerá de uno de los sig. sentidos: vista, oído, voz.
DINÁMICAConclusiones: El ejercicio sirvió para:  Valorar lo importante que es la comunicación en la organización. Entender como cada departamento tiene una función indispensable en la organización. MEDIOS MANDOS ALTOS MANDOS OPERATIVOS
CONCLUSIÓN La organización es un sistema social o conjunto de recursos en relación e interdependencia constante; dentro de esta surge una estructura compuesta por diversos elementos de lenta modificación; dicha estructura genera un proceso de funciones que son descritos en lo que se conoce como manual organizacional. Las organizaciones están deliberadamente constituidas para alcanzar fines específicos y superarlos, para ello requieren de una excelente comunicación entre sus componentes, que las dirija al cumplimiento de su visión. La comunicación es la base para que la organización se desarrolle, sobreviva, cresca y se adapte al cambio.
BIBLIOGRAFÍA James L. Gibson Las organizaciones: Comportamiento, estructura, procesos 10ed. Edit. Mc Graw Hill México 2003              Héctor Felipe Álvarez Teoría de las organizaciones 1ed. Edit. Eudecor Argentina 1999 Robert M. FulmerAdministración y organización 1ed. Edit. Continental México 1983 Rodríguez Valencia Joaquín Como elaborar y usar los manuales administrativos. 2ed. Ediciones contables y administrativas México 1993 Herbert G. Hicks. Administración de Organizaciones, desde el punto de vista de sistemas y recursos humanos. México, D.F., Editorial Continental, S.A de C.V. 1982.  Agustín Reyes Ponce. Administración de Empresas, Teoría y Práctica. México D.F., Editorial Limusa, SA de CV. 2007.    William P. Sexto. Teoría de la Organización. México D.F. Editorial Trillas. Agosto 1996.
AXIOMAS DE ZURICHINTRODUCCION El tema de este libro es apostar para ganar.  Los Axiomas se aplican a cualquier situación en la que usted arriesga dinero para obtener más dinero Para lograr cualquier clase de ganancia en la vida (una ganancia de dinero, de prestigio personal, cualquier cosa que usted defina como "ganancia") usted debe arriesgar algo de su capital material y / o emocional, debe comprometer dinero, tiempo, amor, algo.  "Axiomas de Zurich" doce Axiomas Mayores y dieciséis Axiomas Menores.  Reglas del juego especulativo
EL PRIMER AXIOMA MAYOR: SOBRE EL RIESGO  La preocupación no es una enfermedad sino una señal de salud.  Si usted no está preocupado, no está arriesgando lo suficiente.  La mayoría de la gente se aferra a la seguridad como si fuera la cosa más importante del mundo. La seguridad parece tener muchas cosas en su favor.  Si su principal objetivo en la vida es escapar de las preocupaciones, siempre será pobre.  Dice que arriesgue su dinero. No tenga miedo de perjudicarse un poco. Al estar dispuesto a enfrentarlo, se está dando a sí mismo la única posibilidad realista de elevarse por encima de la mayoría. Mientras está enfrentando el peligro, su respuesta natural y saludable será lapreocupación.
Axioma Menor ISiempre juegue por apuestas importantes Esta en contra de la frase "Apuesta solamente lo que te puedes permitir perder"  Si una suma es tan pequeña que perderla no hará ninguna diferencia importante, entonces tampoco es probable que le produzca ganancias importantes.
Axioma Menor II Resista el atractivo de la diversificación Diversificar significa repartir su dinero. Ponerlo en un montón de pequeñas especulaciones en lugar de hacerlo en unas pocas, grandes.  La diversificación tiene tres fallas principales:  Cuanto más diversifica, tanto más pequeñas son sus especulaciones.  Las ganancias y las pérdidas se anulan entre sí, dejándolo exactamente donde empezó. Cuanto mayor sea el número de especulaciones en el que se involucro, éstas exigirán mayor tiempo y estudio.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La organización como un sistema abierto
La organización como un sistema abiertoLa organización como un sistema abierto
La organización como un sistema abiertoEdwin Ortega
 
Mapa conceptual de La Organización en el área de la ingeniería de sistemas
Mapa conceptual de La Organización en el área de la ingeniería de sistemasMapa conceptual de La Organización en el área de la ingeniería de sistemas
Mapa conceptual de La Organización en el área de la ingeniería de sistemaskelvin malaver
 
1 introducción general al desarrollo organizacional
1 introducción general al desarrollo organizacional1 introducción general al desarrollo organizacional
1 introducción general al desarrollo organizacionalIssac Chavez
 
Relaciones industriales, importancia, objetivos y funciones
Relaciones industriales, importancia, objetivos y funcionesRelaciones industriales, importancia, objetivos y funciones
Relaciones industriales, importancia, objetivos y funcionesGerardo Gonzalez
 
Clima organizacional
Clima organizacionalClima organizacional
Clima organizacionalssalcidog
 
Cuadro comparativo de los procesos administrativos iriana piñero
Cuadro comparativo de los procesos administrativos iriana piñeroCuadro comparativo de los procesos administrativos iriana piñero
Cuadro comparativo de los procesos administrativos iriana piñeroiriana1002
 
Evaluacion del desempeño
Evaluacion del desempeñoEvaluacion del desempeño
Evaluacion del desempeñomilipr22
 
Perfil del agente de cambio
Perfil del agente de cambioPerfil del agente de cambio
Perfil del agente de cambioInes De la Torre
 
Planificación de Recursos Humanos.
Planificación de Recursos Humanos.Planificación de Recursos Humanos.
Planificación de Recursos Humanos.Dubai
 
Inducción, adiestramiento, capacitación y desarrollo.
Inducción, adiestramiento, capacitación y desarrollo.Inducción, adiestramiento, capacitación y desarrollo.
Inducción, adiestramiento, capacitación y desarrollo.Leydis Marian Mancilla Garcia
 
Mapa Mental Las Organizaciones Y El Nuevo Enfoque De La Adm Del Personal
Mapa Mental  Las Organizaciones Y El Nuevo Enfoque De La Adm  Del PersonalMapa Mental  Las Organizaciones Y El Nuevo Enfoque De La Adm  Del Personal
Mapa Mental Las Organizaciones Y El Nuevo Enfoque De La Adm Del PersonalManuel Mujica
 
Que es organizacion
Que es organizacionQue es organizacion
Que es organizacionkandy05
 
Mapa conceptual de organizacion
Mapa conceptual de organizacionMapa conceptual de organizacion
Mapa conceptual de organizacionTommy Ikari
 
Modelos de comportamiento organizacional
Modelos  de comportamiento organizacionalModelos  de comportamiento organizacional
Modelos de comportamiento organizacionalRuben Hernandez
 
Subsistema de mantenimiento de recursos humano
Subsistema de mantenimiento de recursos humanoSubsistema de mantenimiento de recursos humano
Subsistema de mantenimiento de recursos humanoingepamcolombia
 
Presentacion comportamiento organizacional
Presentacion comportamiento organizacionalPresentacion comportamiento organizacional
Presentacion comportamiento organizacionalLuis Estrada
 
Comportamiento organizacional unidad 1
Comportamiento organizacional unidad 1Comportamiento organizacional unidad 1
Comportamiento organizacional unidad 1itzii34h
 

La actualidad más candente (20)

La organización como un sistema abierto
La organización como un sistema abiertoLa organización como un sistema abierto
La organización como un sistema abierto
 
Mapa conceptual de La Organización en el área de la ingeniería de sistemas
Mapa conceptual de La Organización en el área de la ingeniería de sistemasMapa conceptual de La Organización en el área de la ingeniería de sistemas
Mapa conceptual de La Organización en el área de la ingeniería de sistemas
 
1 introducción general al desarrollo organizacional
1 introducción general al desarrollo organizacional1 introducción general al desarrollo organizacional
1 introducción general al desarrollo organizacional
 
Relaciones industriales, importancia, objetivos y funciones
Relaciones industriales, importancia, objetivos y funcionesRelaciones industriales, importancia, objetivos y funciones
Relaciones industriales, importancia, objetivos y funciones
 
Clima organizacional
Clima organizacionalClima organizacional
Clima organizacional
 
Cuadro comparativo de los procesos administrativos iriana piñero
Cuadro comparativo de los procesos administrativos iriana piñeroCuadro comparativo de los procesos administrativos iriana piñero
Cuadro comparativo de los procesos administrativos iriana piñero
 
Evaluacion del desempeño
Evaluacion del desempeñoEvaluacion del desempeño
Evaluacion del desempeño
 
Perfil del agente de cambio
Perfil del agente de cambioPerfil del agente de cambio
Perfil del agente de cambio
 
Etapas de Diseño Organizacional
Etapas de Diseño OrganizacionalEtapas de Diseño Organizacional
Etapas de Diseño Organizacional
 
Planificación de Recursos Humanos.
Planificación de Recursos Humanos.Planificación de Recursos Humanos.
Planificación de Recursos Humanos.
 
Inducción, adiestramiento, capacitación y desarrollo.
Inducción, adiestramiento, capacitación y desarrollo.Inducción, adiestramiento, capacitación y desarrollo.
Inducción, adiestramiento, capacitación y desarrollo.
 
Modelos administrativos
Modelos administrativosModelos administrativos
Modelos administrativos
 
Mapa Mental Las Organizaciones Y El Nuevo Enfoque De La Adm Del Personal
Mapa Mental  Las Organizaciones Y El Nuevo Enfoque De La Adm  Del PersonalMapa Mental  Las Organizaciones Y El Nuevo Enfoque De La Adm  Del Personal
Mapa Mental Las Organizaciones Y El Nuevo Enfoque De La Adm Del Personal
 
Que es organizacion
Que es organizacionQue es organizacion
Que es organizacion
 
Mapa conceptual de organizacion
Mapa conceptual de organizacionMapa conceptual de organizacion
Mapa conceptual de organizacion
 
Modelos de comportamiento organizacional
Modelos  de comportamiento organizacionalModelos  de comportamiento organizacional
Modelos de comportamiento organizacional
 
Subsistema de mantenimiento de recursos humano
Subsistema de mantenimiento de recursos humanoSubsistema de mantenimiento de recursos humano
Subsistema de mantenimiento de recursos humano
 
organización y metodos
organización y metodosorganización y metodos
organización y metodos
 
Presentacion comportamiento organizacional
Presentacion comportamiento organizacionalPresentacion comportamiento organizacional
Presentacion comportamiento organizacional
 
Comportamiento organizacional unidad 1
Comportamiento organizacional unidad 1Comportamiento organizacional unidad 1
Comportamiento organizacional unidad 1
 

Similar a Funciones de las organizaciones

AREAS FUNCIONALES DE LA ORGANIZACION (1).pptx
AREAS FUNCIONALES DE LA ORGANIZACION (1).pptxAREAS FUNCIONALES DE LA ORGANIZACION (1).pptx
AREAS FUNCIONALES DE LA ORGANIZACION (1).pptxjorgenieto81
 
Diapositivas de cultura 2
Diapositivas de cultura 2Diapositivas de cultura 2
Diapositivas de cultura 2tata.acosta
 
Organización global
Organización globalOrganización global
Organización globalDaianna Reyes
 
Curso clima organizacional.como medirlo y mejorarlo.
Curso clima organizacional.como medirlo y mejorarlo.Curso clima organizacional.como medirlo y mejorarlo.
Curso clima organizacional.como medirlo y mejorarlo.Marisol Canto
 
Ensayo Teoria Del Clima Organizacional De Likert
Ensayo Teoria Del Clima Organizacional De LikertEnsayo Teoria Del Clima Organizacional De Likert
Ensayo Teoria Del Clima Organizacional De Likertjenny85
 
Ensayo Teoria Del Clima Organizacional De Likert
Ensayo Teoria Del Clima Organizacional De LikertEnsayo Teoria Del Clima Organizacional De Likert
Ensayo Teoria Del Clima Organizacional De Likertjenny85
 
Manual servicio al cliente
Manual servicio al clienteManual servicio al cliente
Manual servicio al clienteCamilo_Rodriguez
 
Manual servicio al cliente
Manual servicio al clienteManual servicio al cliente
Manual servicio al clienteDannaBotina
 
Desarrollo de plan de negocios, misión, visión y valores
Desarrollo de plan de negocios, misión, visión y valoresDesarrollo de plan de negocios, misión, visión y valores
Desarrollo de plan de negocios, misión, visión y valoresPatricia Rojas Figueredo
 
Talento se puede considerar realmente como un potencial
Talento se puede considerar realmente como un potencialTalento se puede considerar realmente como un potencial
Talento se puede considerar realmente como un potencialMaria Andrea Martinez
 

Similar a Funciones de las organizaciones (20)

10 partes gerenciales
10 partes gerenciales10 partes gerenciales
10 partes gerenciales
 
AREAS FUNCIONALES DE LA ORGANIZACION (1).pptx
AREAS FUNCIONALES DE LA ORGANIZACION (1).pptxAREAS FUNCIONALES DE LA ORGANIZACION (1).pptx
AREAS FUNCIONALES DE LA ORGANIZACION (1).pptx
 
Ntp 1008 lugares_excelentes
Ntp 1008 lugares_excelentesNtp 1008 lugares_excelentes
Ntp 1008 lugares_excelentes
 
Presentacion: Control de gestion
Presentacion: Control de gestionPresentacion: Control de gestion
Presentacion: Control de gestion
 
Diapositivas de cultura 2
Diapositivas de cultura 2Diapositivas de cultura 2
Diapositivas de cultura 2
 
Organización global
Organización globalOrganización global
Organización global
 
Manual
ManualManual
Manual
 
Curso clima organizacional.como medirlo y mejorarlo.
Curso clima organizacional.como medirlo y mejorarlo.Curso clima organizacional.como medirlo y mejorarlo.
Curso clima organizacional.como medirlo y mejorarlo.
 
Gestion empresarial
Gestion empresarialGestion empresarial
Gestion empresarial
 
Ensayo Teoria Del Clima Organizacional De Likert
Ensayo Teoria Del Clima Organizacional De LikertEnsayo Teoria Del Clima Organizacional De Likert
Ensayo Teoria Del Clima Organizacional De Likert
 
Ensayo Teoria Del Clima Organizacional De Likert
Ensayo Teoria Del Clima Organizacional De LikertEnsayo Teoria Del Clima Organizacional De Likert
Ensayo Teoria Del Clima Organizacional De Likert
 
11 erlys verona
11  erlys verona11  erlys verona
11 erlys verona
 
Organizacion materia completa
Organizacion materia completaOrganizacion materia completa
Organizacion materia completa
 
Manual servicio al cliente
Manual servicio al clienteManual servicio al cliente
Manual servicio al cliente
 
Administracion
AdministracionAdministracion
Administracion
 
CONTEXTUALIZACIÓN ACTUAL DE LA GERENCIA MUNDIAL
CONTEXTUALIZACIÓN ACTUAL DE LA GERENCIA MUNDIALCONTEXTUALIZACIÓN ACTUAL DE LA GERENCIA MUNDIAL
CONTEXTUALIZACIÓN ACTUAL DE LA GERENCIA MUNDIAL
 
Manual servicio al cliente
Manual servicio al clienteManual servicio al cliente
Manual servicio al cliente
 
Imagen corporativa 01
Imagen corporativa 01Imagen corporativa 01
Imagen corporativa 01
 
Desarrollo de plan de negocios, misión, visión y valores
Desarrollo de plan de negocios, misión, visión y valoresDesarrollo de plan de negocios, misión, visión y valores
Desarrollo de plan de negocios, misión, visión y valores
 
Talento se puede considerar realmente como un potencial
Talento se puede considerar realmente como un potencialTalento se puede considerar realmente como un potencial
Talento se puede considerar realmente como un potencial
 

Último

capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcessarvargass23
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxfernfre15
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientocrimaldonado
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejojeuzouu
 
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mix
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mixPresentación Mezcal con orgullo para pagina mix
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mixbigoteveloz05
 
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.pptSESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppteconoya12
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024larevista
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassSUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptxFormato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptxbarraganbarahonajuan
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSILVANALIZBETHMORALE
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................75254036
 
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdfAPE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdfPaolaAlexandraLozano2
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.femayormisleidys
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...mijhaelbrayan952
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELLilianBaosMedina
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdferikamontano663
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssQuerubinOlayamedina
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALdorislilianagarb
 
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docxEL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docxestherregaladocordov
 

Último (20)

capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mix
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mixPresentación Mezcal con orgullo para pagina mix
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mix
 
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.pptSESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptxFormato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
 
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdfAPE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docxEL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
 

Funciones de las organizaciones

  • 1. Universidad nacional autónoma de Méxicofacultad de estudios superiores Cuautitláncampo 4 Equipo 1 ALARCÓN TORRES ARACELI CRUZ BARBA SAMANTHA GARCÍA GONZÁLEZ MAURICIO MENDOZA GUZMÁN CLAVEL Funciones de las organizaciones
  • 2. FUNCIONES DE LAS ORGANIZACIONES PARTES INTEGRANTES DE LA ORGANIZACIÓN FUNCIONAMIENTO U OPERACIÓN INFLUENCIA DE LA COMUNICAION EN LAS ORGANIZACIONES ELEMENTOS QUE REGULAN A LAS ORGANIZACIONES FACTORES QUE IMPULSAN EL CRECIMIENTO DE LAS ORGANIZACIONES
  • 3. INTRODUCCION La organización es un sistema que debe funcionar adecuadamente si quiere subsistir en el entorno en que nos encontramos, para esto se tiene que tener claro que tareas se van a realizar, que tipo infraestructura tenemos para ejecutar estas tareas, quiénes van a vigilar que las tareas sean cumplidas plenamente con las normas establecidas en los planes que se tienen para llegar a los objetivos, que factores influyen para lograr que la organización tenga un crecimiento, a través del buen funcionamiento de este sistema.
  • 4. OBJETIVO Identificar los elementos primordiales que integran a una organización. Analizar las funciones de las que se encarga cada departamento de la organización y resaltar su importancia. Detallar como se conforma un manual organizacional, que es y cual es su importancia. Puntualizar la importancia de la buena comunicación dentro de las organizaciones, y como lograr la misma. Analizar cuales son los elementos que regulan la organización. Comprender para que necesita crecer una organización y cuales son los factores que influyen en ello.
  • 5. PARTES INTEGRANTES DE LA ORGANIZACIÓN
  • 6.
  • 7. COMPONENTES INTERNOS Objetivos Estrategia Estructura Tareas Procesos Personas Cultura Conocimientos
  • 8. COMPONENTES EXTERNOS Entorno Sector Mercado Clientes Competencia Proveedores Sindicatos Gobierno
  • 14. MERCADOTECNIA Investigación de mercadosDecisiones sobre el producto y precioDistribuciónPromoción
  • 15. PRODUCCIÓN Ingeniería del ProductoIngeniería de la plantaIngeniería IndustrialPlaneación y Control de la ProducciónAbastecimientoControl de CalidadFabricación
  • 16. RECURSOS HUMANOS Contratación y empleoCapacitación y desarrolloSueldos y SalariosRelaciones laboralesServicios y PrestacionesHigiene y Seguridad Industrial
  • 17. VENTAS Desarrollo y manipulación del productoDistribución físicaEstrategias de ventasFinanciamiento de las ventasCostos y Presupuestos de VentasEstudio de mercadoPromociones de venta y publicidadPlaneación de Ventas
  • 19. MANUAL ORGANIZACIONAL El manual de organización es un documento oficial que describe la estructura de funciones y departamentos de una organización, así como las tareas especificas y la autoridad asignadas a cada miembro del organismo.
  • 20. Los objetivos del manual organizacional Presentar una visión de conjunto de la organización. Precisar las funciones encaminadas a cada unidad orgánica Coadyuvar a la ejecución correcta de las labores encomendadas al personal . Permitir el ahorro de tiempo y esfuerzos en la ejecución del trabajo Facilitar el reclutamiento y selección del personal. Servir como orientación al personal del nuevo ingreso Propiciar el mejor aprovechamiento de los recursos humanos y materiales.
  • 21. TIPOS DE MANUALES ORGANIZACIONALES Manuales generales Manuales específicos
  • 22. CONTENIDO DEL MANUAL *IDENTIFICACIÓN*ÍNDICE*INTRODUCCIÓN *OBJETIVO DEL MANUAL *ÁMBITO DE APLICACIÓN *AUTORIDAD *COMO USAR EL MANUAL*DIRECTORIO*ANTECEDENTES HISTÓRICOS*BASE LEGAL (EN CASO DE ORGANISMO PUBLICO)*ORGANIGRAMA*ESTRUCTURA FUNCIONAL*OBJETIVO DE CADA UNIDAD ORGÁNICA
  • 23. INFLUENCIA DE LA COMUNICACIÓN EN LAS ORGANIZACIONES
  • 24. ¿QUÉ ES COMUNICACIÓN? La palabra comunicación deriva del latín communits que significa común. Se define como la transmisión y comprensión de información a través del uso de símbolos comunes (verbales o no verbales).
  • 25. ELEMENTOS EMISOR CODIGO MENSAJE MEDIO RECEPTOR RUIDO RETROALIMENTACION
  • 26. PROCESO DE LA COMUNICACIÓN CODIGO CODIGO
  • 27. DIRECCIONES DE LA COMUNICACIÓN DESCENDENTE Instrucciones de trabajo, memorándums oficiales, comunicados de políticas, procedimientos, manuales
  • 28. DIRECCIONES DE LA COMUNICACIÓN ASCENDENTE Es necesaria para la coordinación y la integración de las diversas funciones organizacionales.
  • 29. DIRECCIONES DE LA COMUNICACIÓN HORIZONTAL Es muy positiva para evitar proceso burocráticos y lentos en una organización, además, es informal y promueve a la acción.
  • 30. DIRECCIONES DE LA COMUNICACIÓN DIAGONAL Es más eficiente en términos de tiempo y esfuerzo para la organización.
  • 31. BARRERAS PARA LA COMUNICACIÓN MARCO DE REFERENCIA ESCUCHA SELECTIVA JUICIOS DE VALOR CREDIBILIDAD DE LA FUENTE PROBLEMAS SEMANTICOS FILTRAJE CONDUCTA PROXÉMICA
  • 32. Todo proceso organizacional se rige hacia el futuro por una visión, todo proceso organizacional se desarrolla a través de la comunicación, por lo tanto la comunicación y la visión son determinantes en la dirección y el futuro de la organización.
  • 33. Un líder centra la atención en la motivación e inspiración para llevar a la gente a un futuro visionario; comunica una visión de promesa y logra que los empleados se identifiquen con ella y trabajen para lograrla.
  • 34. ELEMENTOS QUE REGULAN LAS ORGANIZACIONES
  • 35. LEYES ESPECIALES En algunos ordenamientos existen leyes ordinarias especiales que rigen la materia laboral, como una ampliación de la normativa general encontrada en los códigos civiles o los códigos de trabajo.
  • 36. Reglamento interior de trabajo Estipula las condiciones de trabajo en una empresa u organización en particular. Adicionalmente, constituye una limitante para el arbitrio disciplinario del empleador, pues en él se contienen las condiciones bajo las cuales se aplicarán sanciones disciplinarias.
  • 37. Contrato individual de trabajo Es un convenio mediante el cual una persona física se compromete a prestar sus servicios a otra persona (física o jurídica), bajo el mando de este a cambio de una remuneración.
  • 38. CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS DE TRABAJO Contratos de tiempo determinado:Son contratos laborales de plazo fijo o de obra determinada. Un contrato de plazo fijo sería aquel que requiere los servicios de un trabajador por un determinado período, terminado el cual, se considera extinto el contrato. Contratos de tiempo indefinido:Son aquellos contratos que no estipulan una fecha o suceso que de finalización al contrato de trabajo. Ciertamente, son los contratos que permiten a los trabajadores lograr la estabilidad laboral con el tiempo de prestación de sus servicios.
  • 39. SALARIO El salario o remuneración, es el pago que recibe en forma periódica un trabajador de mano de su empleador a cambio del trabajo para el que fue contratado. El empleado recibe un salario a cambio de poner su trabajo a disposición del empleador, siendo éstas las obligaciones principales de su relación contractual. Cuando los pagos son efectuados en forma diaria, recibe el nombre de jornal.
  • 40. La jornada es el número máximo de horas que un empleador puede exigir de un trabajador. Por ejemplo, 8 horas diarias y 40 horas por semana. Es importante distinguir entre la jornada laboral y el horario: La jornada, como se dijo anteriormente, es el número de horas que el trabajador debe trabajar por día. El horario es simplemente la distribución de la jornada a través de las distintas horas del día.
  • 41. VACACIONES Y FERIADOS Las vacaciones corresponden a una determinada cantidad de tiempo que el trabajador puede ausentarse de su trabajo, sin dejar de percibir su remuneración, por un acumulado de horas laboradas.
  • 42. FACTORES QUE IMPULSAN EL CRECIMIENTO DE LAS ORGANIZACIONES
  • 43. RECURSOS HUMANOS FACTORES OBJETIVOS TECNOLOGÍA INNOVACION
  • 44. RECURSOS HUMANOS ESPECIALIZACION NIVELES JERARQUICOS
  • 45. mabe Los verdaderos protagonistas de Mabe son nuestra gente. Hoy somos más de 18,000 colaboradores alrededor del mundo; y es que son todas y cada una de las experiencias las que le dan personalidad y carácter a la organización. De ahí que la empresa haga un esfuerzo constante porque sus trabajadores laboren en condiciones dignas y con seguridad.
  • 46. Nada define mejor a Mabe que el constante proceso de evolución, adaptación y cambio de su gente. Esto, aunado a un espíritu de  trabajo en equipo,  siempre enfocados a resultados y con una capacidad de  velocidad de respuesta es lo que le otorga vitalidad a la empresa. Y es que, a final de cuentas, una organización es vida y su corazón es la gente. Los principios de conducta que rigen a los colaboradores de nuestra empresa son:  Ética Respeto  Honestidad  Integridad  Congruencia  Transparencia
  • 48. mabe Desarrollar productos innovadores, de la más alta calidad, con un precio competitivo que satisfaga a millones de familias alrededor del mundo, generando la rentabilidad para nuestros socios y accionistas. Nuestra misión se sustenta en las siguientes creencias que nos sirven de guía en nuestro comportamiento.      Creemos en un continente próspero.      Creemos en la conservación y el mejoramiento del medio ambiente.      Creemos en satisfacer plenamente las expectativas de nuestros usuarios.      Creemos en el respeto a la dignidad humana.      Creemos en la productividad, profesionalismo, honestidad, responsabilidad y solidaridad con la organización.      Creemos en promover el desarrollo de la organización.      Creemos en una buena y justa relación con nuestros socios comerciales, clientes y proveedores.      Creemos en la innovación tecnológica.
  • 49. INNOVACIÓN Renovación y ampliación de procesos, productos y servicios, cambios en la organización
  • 50. mabe El Centro de Tecnología y Proyectos Mabe instalado en Querétaro, México, nace en 1994 como una entidad separada de las operaciones. Ahí se centralizan todos los proyectos de innovación, tecnología y diseño de los productos que fabrica Mabe en sus plantas . Mabe sabemos que el éxito se encuentra en la medida que podamos adaptarnos al mercado y satisfacer las necesidades de nuestros clientes. El desarrollo de nuevos productos es una parte fundamental en el crecimiento de la empresa. Es por eso, que en el centro de tecnología se recopila constantemente información del mercado, para poder aprovecharla en términos, desarrollo y crecimiento. Este proceso es conocido como Introducción de nuevos productos, o NPI por sus siglas en inglés. Este proceso toma un proyecto desde la necesidad del cliente hasta su salida al mercado y su impacto en el crecimiento de la empresa. Es por ello, que en esta proceso se ven involucradas todas las áreas de la empresa
  • 51. TECNOLOGÍA OPERACIONALES MATERIALES CONOCIMIENTO UTILAZAR HERRAMIENTAS UTILIZAR MATERIALES CAPITAL INTELECTUAL
  • 52. Mabe cuenta con uno de los Centros de Desarrollo Tecnológico (CDT) para electrodomésticos  más grandes y avanzados a nivel mundial.No hay calidad si no se desarrollan productos que cumplan con las especificaciones técnicas y regulatorias que cada mercado impone. Mabe se preocupa por cumplir con cada uno de los requisitos que la normativa de cada país estipula. Todas las plantas de Mabe están certificadas en ISO 9000:2000. Así, la política de calidad no sólo está bien establecida, sino que es medible. Esto es vital para perseguir en todo momento la mejora continua. Asimismo, la implantación de la metodología Six Sigma ha resultado un éxito para darle seguimiento a los proyectos y mejorar aún más los resultados.
  • 54. DINÁMICAInstrucciones: Formar equipos de 3 personas. Cada equipo intentará construir la torre mas alta y resistente utilizando ÚNICAMENTE 9 hojas de papel. Cada integrante carecerá de uno de los sig. sentidos: vista, oído, voz.
  • 55. DINÁMICAConclusiones: El ejercicio sirvió para: Valorar lo importante que es la comunicación en la organización. Entender como cada departamento tiene una función indispensable en la organización. MEDIOS MANDOS ALTOS MANDOS OPERATIVOS
  • 56. CONCLUSIÓN La organización es un sistema social o conjunto de recursos en relación e interdependencia constante; dentro de esta surge una estructura compuesta por diversos elementos de lenta modificación; dicha estructura genera un proceso de funciones que son descritos en lo que se conoce como manual organizacional. Las organizaciones están deliberadamente constituidas para alcanzar fines específicos y superarlos, para ello requieren de una excelente comunicación entre sus componentes, que las dirija al cumplimiento de su visión. La comunicación es la base para que la organización se desarrolle, sobreviva, cresca y se adapte al cambio.
  • 57. BIBLIOGRAFÍA James L. Gibson Las organizaciones: Comportamiento, estructura, procesos 10ed. Edit. Mc Graw Hill México 2003 Héctor Felipe Álvarez Teoría de las organizaciones 1ed. Edit. Eudecor Argentina 1999 Robert M. FulmerAdministración y organización 1ed. Edit. Continental México 1983 Rodríguez Valencia Joaquín Como elaborar y usar los manuales administrativos. 2ed. Ediciones contables y administrativas México 1993 Herbert G. Hicks. Administración de Organizaciones, desde el punto de vista de sistemas y recursos humanos. México, D.F., Editorial Continental, S.A de C.V. 1982. Agustín Reyes Ponce. Administración de Empresas, Teoría y Práctica. México D.F., Editorial Limusa, SA de CV. 2007.   William P. Sexto. Teoría de la Organización. México D.F. Editorial Trillas. Agosto 1996.
  • 58. AXIOMAS DE ZURICHINTRODUCCION El tema de este libro es apostar para ganar. Los Axiomas se aplican a cualquier situación en la que usted arriesga dinero para obtener más dinero Para lograr cualquier clase de ganancia en la vida (una ganancia de dinero, de prestigio personal, cualquier cosa que usted defina como "ganancia") usted debe arriesgar algo de su capital material y / o emocional, debe comprometer dinero, tiempo, amor, algo. "Axiomas de Zurich" doce Axiomas Mayores y dieciséis Axiomas Menores. Reglas del juego especulativo
  • 59. EL PRIMER AXIOMA MAYOR: SOBRE EL RIESGO La preocupación no es una enfermedad sino una señal de salud. Si usted no está preocupado, no está arriesgando lo suficiente. La mayoría de la gente se aferra a la seguridad como si fuera la cosa más importante del mundo. La seguridad parece tener muchas cosas en su favor. Si su principal objetivo en la vida es escapar de las preocupaciones, siempre será pobre. Dice que arriesgue su dinero. No tenga miedo de perjudicarse un poco. Al estar dispuesto a enfrentarlo, se está dando a sí mismo la única posibilidad realista de elevarse por encima de la mayoría. Mientras está enfrentando el peligro, su respuesta natural y saludable será lapreocupación.
  • 60. Axioma Menor ISiempre juegue por apuestas importantes Esta en contra de la frase "Apuesta solamente lo que te puedes permitir perder" Si una suma es tan pequeña que perderla no hará ninguna diferencia importante, entonces tampoco es probable que le produzca ganancias importantes.
  • 61. Axioma Menor II Resista el atractivo de la diversificación Diversificar significa repartir su dinero. Ponerlo en un montón de pequeñas especulaciones en lugar de hacerlo en unas pocas, grandes. La diversificación tiene tres fallas principales: Cuanto más diversifica, tanto más pequeñas son sus especulaciones. Las ganancias y las pérdidas se anulan entre sí, dejándolo exactamente donde empezó. Cuanto mayor sea el número de especulaciones en el que se involucro, éstas exigirán mayor tiempo y estudio.