SlideShare una empresa de Scribd logo
CasoClínico
Juan Manuel Pérez Restrepo
R1 Oncología Médica
Índice
 CasoClínico
 Alogenosis Iatrogénica
 Infecciones cutáneas
ANAMNESIS
 Mujer de 47 años que acude a urgencias el 31/05 por presentar
dolor en ambos glúteos y fiebre hasta 37'5 ºC tras inyección de
material estético (¿ácido hialurónico?) el 25/05 en Ecuador,
iniciando cuadro de dolor progresivo en ambos glúteos desde el
28/05ya en España (vuelo con escala en Madrid el 26/05 y 27/05).
Acudió a clínica privada donde iniciaron antibioterapia oral con
Levofloxacino + Clindamicina que tomó 1 día antes de consultar en
URG HUSE el 30/05.
Antecedentes
PERSONALES:
 Situación basal: Vive en piso de Palma con su pareja y su hijo.
Natural de Ecuador, trabaja como administrativa. IABVD, no
deterioro cognitivo conocido.
 Alergias: Penicilina. Refiere que se realizó test confirmatorio en
HUSD.
 Hábitos tóxicos: niega.
PATOLÓGICOS:
 Cólicos renales de repetición en seguimiento en CEX URO.
 Asma, la paciente no sigue tratamiento broncodilatador.
 Quirúrgicos: cesárea.
Examen Físico
 Constantes: T 35,9ºC, FC 99lpm, TA
105/60mmHg, sato2 97%.
 Aceptable estado general, normohidratada.
 Consciente y orientada en las 3 esferas,
tranquila y colaboradora.
 AR: MVC sin ruidos sobreañadidos. Eupneica
en reposo.
 Glúteo derecho: Presenta zona eritematosa,
edematosa y caliente extensa, indurada y
levemente dolorosa. Además 2-
3 flictenas de contenido seroso y úlceras de
base limpia, las mayores en próximal a
zona interglútea y zona medial de unos 10-
15cm.
 Glúteo izquierdo Presenta zona
zona eritematosa, edematosa y caliente de
aproximadamente 10cm, en inmediatez de la
zona de punción. No crepitación al tacto,
sensibilidad conservada.
 Moviliza extremidades con normalidad, pulsos
pedios presentes y simétricos. No otras
lesiones cutáneas. Zona anal respetada.
¿Cual es la
orientación
diagnóstica?
Infecciosas:
• Celulitis
• Absceso cutáneo.
• Erisipela
• Fascitis necrotizante.
• Micobaterias atípicas
Inflamatoria:
• Granuloma por cuerpo extraño.
• AlogenosisIatrogénica
Tumorales:
• Sarcoma.
¿Quepruebas solicitaría?
Analítica.
TAC
Hemocultivos
Cultivo Frotis Cutáneo
Analítica
 Leucocitos 12.400/uL,Neutrófilos 10.800/uL,
Hemoglobina 10,40g/dL, VCM 90fL, Plaquetas 375.000/uL.VSG
130mm. TP 73%.
 Creatinina 0,62mg/dL, Sodio 141mEq/L, K 3,4mEq/L
 BT 0,5mg/dL, GOT27,GPT 19, GGT 53, Albúmina 27,2g/L,LDH
405, CK 204,
 PCR 41,10mg/dL.
 Hierro 13, Ferritina 1.040ng/mL,Transferrina 102mg/dL, IST 9,1%,
TC de Pelvis
Contrastado
 Hallazgos:Aumento de densidad y trabeculación de la grasa del
tejido celular subcutáneo de región glútea bilateral sugestiva de
celulitis. Engrosamiento y edematización de músculos glúteos
mayores de predominio derecho. No se observan colecciones.
Calcificaciones subcutáneas milimétricas inespecíficas en región
glútea bilateral.
Cultivos
•Negativos a los 5 días.
Hemocultivos
•Negativo.
Cultivo Frotis Cutáneo.
• Seinició antibioticoterapia
empíticacon Linezolid
+Gentamicina.
Unavezsedesensibilizóse cambió
Gentamicinapor Meropenem.
Cultivos
Iniciales
Se tomaron HC el
30/05/2022 los cuales
fueron negativos.
Se tomó frotis del
punto de inyección
01/06/2022.
Se repitieron HC en
contexto de fiebre
04/06/2022.
Los primeros cultivos
fueron positivos
para Burkholderia
cepacia complex.
Burkholderia
cepacia
complex
07/06/2022
Antibiótico Sensibilidad
Meropenem Sensible dosificación estándar
Minociclina Sensible dosificación estándar
Levofloxacino Sensible dosificación estándar
Cotrimoxazol Sensible dosificación estándar
Ampicilina Resistente
Amoxicilina/Clavulánico Resistente
Piperacilina/Tazobactam Resistente
Cefalotina Resistente
Cefuroxima Resistente
Cefoxitina Resistente
Cefotaxima Resistente
Ceftazidima Resistente
Aztreonam Resistente
Ertapenem Resistente
Cloranfenicol Resistente
Gentamicina Resistente
Tobramicina Resistente
Amikacina Resistente
Tetraciclina Resistente
Ciprofloxacino Resistente
Fosfomicina Resistente
Burkholderia
cepacia
 BacteriasGram negativas,no
fermentadoras,aerobiasy productoras
de catalasa.
 Rara vez causan infección en pacientes
sanos.
 En general son poco virulentaspero
altamente resistentesa antibióticospor
un sistema de eflujo.
 En la naturaleza se encuentran en la
tierra principalmente húmeda.
 Tienen la capacidad de adherirse a
sustanciasplásticas, gelatinosasy
mucoidespor formación de biofilms por
lo que es común que colonicen pacientes
con contacto sanitario.
 Son un marcador de gravedad en
enfermedadespulmonares.
Burkholderia
cepacia
 Como infección se manifiesta como neumonía en pacientes con
enfermedades granulomatosas crónicas e insuficiencia cardiaca.
 Se asocia a infección de catéter (incluso periférico) en pacientes
inmunosuprimidos, principalmente por neoplasia o pacientes
ventilados en UCI.
 En piel se ha documentado en pacientes con quemaduras >35%SC.
 Es un germen comunmente aislado en Pie Diabético polimicrobiano
aunque en estos casos no es claro su papel patológico vs
colonización.
 Hay pocos casos reportados de Celulitis por este germen
en pacientes sanos.
Burkholderia
cepacia
Meropenem a dosis incrementadas.
Meropenem en combinación con
Ciprofloxacino y/o Minociclina.
Cotrimoxazol.
Piperacilina-Tazobactam combinado
conCiprofloxacino.
Tratamiento
Anatomía
Patológica
 En los cortes se observa un fragmento de tejido adiposo con
extensa necrosis grasa, inflamación neutrofílica v, hemorragia ni
trombosis. No observamos material de relleno Médico ácido
hialurónico ni de tipo relleno permanente. En el espesor del
infiltrado inflamatorio se observan grupos de fibras de colágeno
gruesas , necrosadas parcialmente, que no refringen con luz
polarizada.
 Diagnóstico: Partes blandas, glúteos (biopsia):Tejido necrótico e
inflamatorio con fenómenos trombóticos y presencia de colágeno
necrótico. No se observan ácido hialurónico ni material de tipo
biopolímero. El colágeno descrito resulta no birefringente con luz
polarizada y podría corresponder al colágeno bovino.
Intervención
Quirúrgica
 La paciente fue intervenida
por Cirugía Plástica en 6
ocasiones.
 Se realizó desbridamiento del
tejido infectado, necrótico y
extracción del biopolímero.
 Se tomaron muestras para
Microbiología yAnatomía
Patológica.
28/06/2022
En biopsia intraoperatoria
se aislaron dos cepas de
Pseudomonas aeruginosa.
Antibiótico
Colistina S S
Ceftolozano/Tazobactam S S
Ceftazidima/Avibactam S S
Ceftazidima EI EI
Aztreonam EI EI
Piperacilina/Tazobactam EI R
Ampicilina R R
Ticarcilina R R
Piperacilina R R
Cefuroxima R R
Cefotaxima R R
Cefepima R R
Ertapenem R R
Imipenem R R
Meropenem R R
Cloranfenicol R R
Tobramicina R R
Amikacina R R
Ciprofloxacino R R
Levofloxacino R R
Cotrimoxazol R R
Trimetoprim R R
RMN
 Proceso inflamatorio - infeccioso en región glúteade forma bilateral predominantementeen el
lado izquierdo, probablemente secundario a inyecciones cosméticas / inyección de biopolímero
no conocido.
 Extensacelulitis / miositis glúteabilateral sobreinfectada con presencia de múltiples
colecciones.
 Aumento del volumen de la región glútea de formabilateral, con engrosamiento y
edematización significativade la musculaturaglúteacon presencia de múltiples colecciones.
Signos de miositis extensa.
 Se observan múltiples colecciones difusas en ambas regiones glúteas, algunas confluyentes
entre síy otras mal delimitadas, de bordes anfractuosos, algunahan disminuido levementede
tamaño.
 IZQUIERDO: las colecciones se extienden a nivel intrapélvico a través foramen ciático mayor
con colecciones de gran tamaño de morfología anfractuosaa nivel de la fosa pararrectal
izquierda y anivel del espacio presacro, sin cambios significativos.Afectación del primer
agujero sacro izquierdo que podría condicionar afectación neural a este nivel. Las colecciones
también se extienden hacia las partes blandas peritroncantereas y a nivel de la musculatura
posterior de la raíz del muslo.
 No seobservan erosiones óseas nialteracion de la señal ni realces patológicos a nivel del sacro.
No signos deosteomielitis.
 Solución de continuidad de gran tamaño en ambas regiones glúteas secundarias a
desbridamiento. Presencia de pequeño enfisemasubcutáneo bilateral adyacente a las
soluciones de continuidad. Imágenes nodulares y lineales de bajaseñal en todas las secuencias
en tejido celular superficial y profundo quepodría corresponder ainyección de productono
especificado y mucho menos probable dado los resultados delTC previo a aire.
Conclusión: Proceso inflamatorio-
infeccioso en región glútea bilateral.
Miositis extensacon presencia
de múltiples colecciones bilaterales,
a nivel izquierdo las colecciones se
extienden através del foramen
ciático mayor a la pelvis. No signos
de osteomielitis.
Cultivos
19/07/2022
Burkholderia cepacia
complex
Meropenem Sensible dosificación estándar
Cotrimoxazol Sensible dosificación estándar
Levofloxacino Sensible exposición incrementada
Minociclina Resistente
Piperacilina/Tazobactam Resistente
Cefalotina Resistente
Cefuroxima Resistente
Cefoxitina Resistente
Cefotaxima Resistente
Ceftazidima Resistente
Aztreonam Resistente
Ertapenem Resistente
Cloranfenicol Resistente
Gentamicina Resistente
Tobramicina Resistente
Amikacina Resistente
Tetraciclina Resistente
Ciprofloxacino Resistente
Fosfomicina Resistente
Enterococcus faecium
Ampicilina Sensible dosificación estándar
Linezolid Sensible dosificación estándar
Estreptomicina (alta carga) Sensible dosificación estándar
Levofloxacino Sensible dosificación estándar
Vancomicina Sensible dosificación estándar
Gentamicina (alta carga) Sensible dosificación estándar
Bacteroides vulgatus
Metronidazol Sensible dosificación estándar
Penicilina Resistente
Amoxicilina/Clavulánico Resistente
Piperacilina/Tazobactam Resistente
Meropenem Resistente
Clindamicina Resistente
Estado actual
 Como complicaciones, presentó infecciónde vía central por
Candida parapsilosis, que se retiró, sin bacteriemia secundaria.
 Se finalizó la antibioticoterapia 08/08/2022 tras haber completado
2 meses de tratamiento con mejoría clínica y analítica, sin
exudado visible y con reactantes de fase aguda en descenso.
 Continua en seguimiento ambulatorio por MIR-IF yCPL.
Alogenosis
Iatrogénica
 Patología sindrómica por inyección de biopolímeros, que son
moléculas derivadas del petróleo, de origen vegetal o sintético.
 Pueden presentarse entre las seis horas y los 30 años posteriores a
la aplicación, con síntomas locales o sistémicos.
 Granulomas por cuerpo extraño con reacción de tipo sarcoideo, la
cual es difícil de interpretar por su asociación con la sarcoidosis.
 Se ha descrito como desencadenante de enfermedades
autoinmunes como esclerosis sistémica, artritis reumatoide, lupus
y fibromialgia, entre otros.
Infeccionéisde Piel y
Partes Blandas
Introducción
 Es un motivo de consulta frecuente, con espectro de gravedad
variable.
 La sospecha clínica es clave para determinar la profundidad de la
lesión.
 El diagnóstico del agente etiológico es a menudo difícil y
generalmente innecesario.
 Principales agentes etiológicos: Staphylococcus aureus,
Streptococcus spp. (S. pyogenes), enterobacterias y
microorganismos anaerobios (Bacteroides del grupo fragilis y
Clostridium spp.).
Superficiales
Impétigo
Pequeñas vesículas/bullas, rodeadas
de halo inflamatorio, que forman
pústulas, que se rompen dando
lugar a lesiones costrosas muy
pruriginosas.
Ectima
Máculas y Pápulas de mayor
profundidad que el impétigo.
Tratamiento
Tópico: Mupirocina 2% /Ac.
Fusídico 1%.
Sistémico: Cloxacilina 500mg/6h /
Cefadroxilo 1g/12hVO
Superficiales
Erisipela: Streptococcus β-hemolíticos del grupoA.
• Dermis con fectación de los vasos linfáticossuperficiales
• Placa sobreelevada, color rojo brillante,bien delimitada.
• Tratamiento:Leve: amoxicilina 500-1000 mg/8hVO - Grave:
penicilinaG sódica 4 millUI/4h EV.
Foliculitis y Forúnculo: S. aureus/P. Aeruginosa.
• Afectación folículopiloso.
• Tratamiento:Formas leves tópico.
• Foliculitisextensa,en tercio medio facial o fiebre/forúnculo
abcesificado: cloxacilina 500mg/6h o cefadroxilo 1g/12hVO 5
días.
• Piscinas, postdepilación:ciprofloxacino750mg/12 hVO 7 días
Superficiales
Infección superficial de la dermis que se extiende hasta el tejido celular
subcutáneo.
Lesión extensa eritematosa caliente y dolorosa con aspecto edematoso
y de bordes mal definidos.
Es importante determinar forma de entrada para definir probable
etiología.
• Facial:Haemophilus influenzae tipo B y S. pneumoniae.
• Mordeduras:Pasteurella multocida (animales)y Eikenella corrodens (humanas).
• Agua Dulce: Aeromonas hydrophila, P. aeruginosa.
• Agua marina:Vibrios, Mycobacterium marinum.
• Quemadura:S. aureus, P. aeruginosa, enterobacterias, Candida.
• Tatuaje: S. aureus, Micobacteriasno MT.
• Inmunodeprimidos:Enterobacterias, Pseudomonas spp. Hongos.
• Lesión por clavo: P. aeruginosa.
• Agricultura o trabajo con carnesy pescados: Erisipelothrix rusiophatiae.
• SARM
Celulitis: Etiología.
Superficiales
 Ambulatorio:
 Pacientessin comorbilidad.Cloxacilina500mg/6ho Cefadroxilo
1g/12hVO durante 5 días.
 Si existen factores de riesgopara SARM: Cotrimoxazol
160/800mg/12hVO10 días o como alternativaclindamicina300-
600mg/8h 7- 10 días.
 Ingresado:
 Conmpromisosistémicosin cirteriosde gravedad y sin riesgo
MRSA: Amoxicilina-clavulánico1g/8ho cloxacilina2gr/4h EV.
 MRSA: Vancomicina15mg/kg/12h/ Linezolid600 mg/12h EV /
Daptomicina6-8mg/kg/24h/ Ceftarolina600mg/12h EV.
Celulitis: Tratamiento.
Superficiales
 Situaciones especiales:
 Inmunodeprimidos:Piperacilina-Tazobactamdosisincrementadas.
 Con criterios de gravedad: Ceftriaxona+
(Vancomicina/Daptomicina/Linezolid)
 Celulitisfacial:Amoxicilina-Clavulánico875/125mg/8h.
 Punciónplanta del pie:Ciprofloxacinooral.
 Contacto con agua dulce o salada:ciprofloxacino750 mg/12hVO. En
caso de requerir ingreso Ceftriaxona.
 Erisipeloide(Rosembach):Erysipelothrixrhusipathiae:elección:
amoxicilina500mg/8hVO7-10 días.
Celulitis: Tratamiento.
Abcesos
 Son de etiología polimicrobiana aunque se destacanS.
aureus y S. pyogenes.
 El tratamiento de elección es desbridamiento quirúrgico.
 Antibioterapia sistémica si existen lesiones múltiples,
gangrena cutánea, pacientes inmunodeprimidos, celulitis
extensa o sintomatología sistémica grave.
 Cloxacilina500mg/6hoCefadroxilo1g/12hVO 5 días.
Infecciones
necrotizantes de piel y
partes blandas
 Son severas, rápidamente progresivas y con alta mortalidad.
 Celulitis necrosante: Se caracteriza por elevaciónCPK
≥ 4 veces el límite superior del valor normal.
 Fascitis necrosante: Destacan la gangrena escrotal de
Fournier. Hay poli y monomicrobianas.
 Gangrena gaseosa/Mionecrosis/Miositis infecciosa.
 Laboratory RiskIndicator for NECrotizing Fasciitis Score
Infecciones
necrotizantes
de piel y partes
blandas:
Tratamiento
 Medidas generales: Soporte,
LEV, vasopresores, etc.
 Exploración y desbridamiento
quirúrgico precoz y recurrente
(cada 8-12 horas)
 Antibioterapia empírica: que
cubra anaerobios, bacilos
gram negativos, S. aureus y S.
pyogenes:
 Piperacilina-tazobactam
4g/6 h + linezolid600
mg/12h (si sospechade
SARM) +/- clindamicina
600mg/8h EV para la
neutralizaciónde toxinas.
Conclusiones
 Las sustancias inyectables de origen desconocido son un problema
creciente de salud pública, particularmente en pacientes que se los
inyectan en países latinoamericanos.
 Aunque las infecciones son raras, suelen ser severas y dejar
importantes secuelas físicas y psicológicas.
 La alogenosis Iatrogénica es una entidad emergente, de la que
existe poca evidencia y por tanto dificil de diagnosticar y tratar.
Hacen falta estudios grandes al respecto.
 Las infecciones cutáneas son variables en extensión, gravedad y
secuelas.
 En general siempre que exista material extraño se debe intentar
retirar. "ubi pus ibi evacua"
Bibliografía
 Practice Guidelines for the Diagnosis andManagement of Skin and Soft TissueInfections: 2014
Updateby theInfectious Diseases Society of America
 Pseudomonas cepacia Septicemia in Patients with Burns: Report of Two Cases. The Journal of
Burn Care & Rehabilitation, Volume7, Issue4, July-August 1986, Pages 366-
367 https://doi.org/10.1097/00004630-198607000-00021
 Nosocomial Pseudomonas cepaciainfection associated with chlorhexidine contamination Am J
Med. 1982 Aug;73(2):183-6. doi: 10.1016/0002-9343(82)90176-0.
 UpToDate: Acutecellulitis and erysipelas in adults.
 UpToDate: Methicillin-resistant Staphylococcus aureus (MRSA) in adults: Treatment of skin
and soft tissueinfections.
 INFECCIONESDEPIELYPARTESBLANDAS COMISIÓNDEINFECCIÓNHOSPITALARIA,
PROFILAXISY POLÍTICA ANTIBIÓTICA Id. 4722 -Versión 03 –16/03/2022.
 Reacción granulomatosadetipo sarcoideo secundaria a biopolímeros: reporte de casoy
revisión de la literatura. Vol. 42 Núm. Sp. 1 (2022): Mayo, Enfermedades crónicas en el
trópico https://doi.org/10.7705/biomedica.6059
 Domínguez-ZambranoA, Haddad-TameJL, Torres-Baltazar I, Jiménez- MuñozG, Satré- Ortíz
N, Espinosa-MacedaS. Enfermedad pormodelantes: problemática actual en México y
presentación de casos. Cir PlástIberolatinoam. 2013;39:399–405. doi: 10.4321/S0376-
78922013000400010.
 Castaño-Ramírez DA, Cobo DA, Peñaloza JA, Rivera DA, Al Villota. Alogenosis iatrogénica Vs.
alogenosis secundaria en Cali. A propósitode 12 casos. Colombia Forense.2016;3:63–74.
doi: 10.16925/cf.v3i2.1778.

Más contenido relacionado

Similar a Caso completo.pdf

Enf granulomatosas de nariz y senos paranasales
Enf granulomatosas de nariz y senos paranasalesEnf granulomatosas de nariz y senos paranasales
Enf granulomatosas de nariz y senos paranasales
Guencho Diaz
 
Adenopatias
AdenopatiasAdenopatias
Adenopatias
unidaddocente
 
Ateneo hipereosinofilia final
Ateneo hipereosinofilia finalAteneo hipereosinofilia final
Ateneo hipereosinofilia final
clinicosha
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Caso clinico
Caso clinicoCaso clinico
Caso clinico
MFYC
 
Caso clinicoterapeutico febrero 5 2014
Caso clinicoterapeutico febrero 5 2014Caso clinicoterapeutico febrero 5 2014
Caso clinicoterapeutico febrero 5 2014
evidenciaterapeutica.com
 
Paniculitis
PaniculitisPaniculitis
Paniculitis
Docencia Calvià
 
Cervicitis polipos
Cervicitis  poliposCervicitis  polipos
Cervicitis polipos
Mi rincón de Medicina
 
Cervicitis polipos
Cervicitis  poliposCervicitis  polipos
Cervicitis polipos
Mi rincón de Medicina
 
SÍNDROME DE CUSHING_GRUPO3.pdf
SÍNDROME DE CUSHING_GRUPO3.pdfSÍNDROME DE CUSHING_GRUPO3.pdf
SÍNDROME DE CUSHING_GRUPO3.pdf
ValentinaSacoto
 
CASO CLINICOTERAPEUTICO
CASO CLINICOTERAPEUTICO CASO CLINICOTERAPEUTICO
CASO CLINICOTERAPEUTICO
evidenciaterapeutica.com
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
Wendy Ezcurra
 
Lesion medular secundaria a tofo gotáceo espinal
Lesion medular secundaria a tofo gotáceo espinalLesion medular secundaria a tofo gotáceo espinal
Lesion medular secundaria a tofo gotáceo espinal
g.torrent
 
CASO CLINICO eramos rojas.pptx
CASO CLINICO eramos rojas.pptxCASO CLINICO eramos rojas.pptx
CASO CLINICO eramos rojas.pptx
dulcempr1610
 
Fascitis Necrotizante caso clínico terapéutico
Fascitis Necrotizante caso clínico terapéuticoFascitis Necrotizante caso clínico terapéutico
Fascitis Necrotizante caso clínico terapéutico
evidenciaterapeutica.com
 
IPPB josue PRESENTACION.pptx
IPPB josue PRESENTACION.pptxIPPB josue PRESENTACION.pptx
IPPB josue PRESENTACION.pptx
YamiHidalgo
 
IPPB josue PRESENTACION lesión de piel y partes blandas
IPPB josue PRESENTACION lesión de piel y partes blandasIPPB josue PRESENTACION lesión de piel y partes blandas
IPPB josue PRESENTACION lesión de piel y partes blandas
taniaycamachop
 
Power Point clase 6 pie diabetico diagnostico.ppt
Power Point clase 6 pie diabetico diagnostico.pptPower Point clase 6 pie diabetico diagnostico.ppt
Power Point clase 6 pie diabetico diagnostico.ppt
Hospital central de valencia
 
Vasculitis leucocitoclastica
Vasculitis leucocitoclasticaVasculitis leucocitoclastica
Vasculitis leucocitoclastica
Maria Martinez
 
Lesiones cutaneas en pacientes VIH
Lesiones cutaneas en pacientes VIHLesiones cutaneas en pacientes VIH
Lesiones cutaneas en pacientes VIH
eddynoy velasquez
 

Similar a Caso completo.pdf (20)

Enf granulomatosas de nariz y senos paranasales
Enf granulomatosas de nariz y senos paranasalesEnf granulomatosas de nariz y senos paranasales
Enf granulomatosas de nariz y senos paranasales
 
Adenopatias
AdenopatiasAdenopatias
Adenopatias
 
Ateneo hipereosinofilia final
Ateneo hipereosinofilia finalAteneo hipereosinofilia final
Ateneo hipereosinofilia final
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
 
Caso clinico
Caso clinicoCaso clinico
Caso clinico
 
Caso clinicoterapeutico febrero 5 2014
Caso clinicoterapeutico febrero 5 2014Caso clinicoterapeutico febrero 5 2014
Caso clinicoterapeutico febrero 5 2014
 
Paniculitis
PaniculitisPaniculitis
Paniculitis
 
Cervicitis polipos
Cervicitis  poliposCervicitis  polipos
Cervicitis polipos
 
Cervicitis polipos
Cervicitis  poliposCervicitis  polipos
Cervicitis polipos
 
SÍNDROME DE CUSHING_GRUPO3.pdf
SÍNDROME DE CUSHING_GRUPO3.pdfSÍNDROME DE CUSHING_GRUPO3.pdf
SÍNDROME DE CUSHING_GRUPO3.pdf
 
CASO CLINICOTERAPEUTICO
CASO CLINICOTERAPEUTICO CASO CLINICOTERAPEUTICO
CASO CLINICOTERAPEUTICO
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Lesion medular secundaria a tofo gotáceo espinal
Lesion medular secundaria a tofo gotáceo espinalLesion medular secundaria a tofo gotáceo espinal
Lesion medular secundaria a tofo gotáceo espinal
 
CASO CLINICO eramos rojas.pptx
CASO CLINICO eramos rojas.pptxCASO CLINICO eramos rojas.pptx
CASO CLINICO eramos rojas.pptx
 
Fascitis Necrotizante caso clínico terapéutico
Fascitis Necrotizante caso clínico terapéuticoFascitis Necrotizante caso clínico terapéutico
Fascitis Necrotizante caso clínico terapéutico
 
IPPB josue PRESENTACION.pptx
IPPB josue PRESENTACION.pptxIPPB josue PRESENTACION.pptx
IPPB josue PRESENTACION.pptx
 
IPPB josue PRESENTACION lesión de piel y partes blandas
IPPB josue PRESENTACION lesión de piel y partes blandasIPPB josue PRESENTACION lesión de piel y partes blandas
IPPB josue PRESENTACION lesión de piel y partes blandas
 
Power Point clase 6 pie diabetico diagnostico.ppt
Power Point clase 6 pie diabetico diagnostico.pptPower Point clase 6 pie diabetico diagnostico.ppt
Power Point clase 6 pie diabetico diagnostico.ppt
 
Vasculitis leucocitoclastica
Vasculitis leucocitoclasticaVasculitis leucocitoclastica
Vasculitis leucocitoclastica
 
Lesiones cutaneas en pacientes VIH
Lesiones cutaneas en pacientes VIHLesiones cutaneas en pacientes VIH
Lesiones cutaneas en pacientes VIH
 

Más de guiainfecciosas

Caso completo.pdf
Caso completo.pdfCaso completo.pdf
Caso completo.pdf
guiainfecciosas
 
Presentacion.pdf
Presentacion.pdfPresentacion.pdf
Presentacion.pdf
guiainfecciosas
 
Caso completo.pdf
Caso completo.pdfCaso completo.pdf
Caso completo.pdf
guiainfecciosas
 
Presentacion.pdf
Presentacion.pdfPresentacion.pdf
Presentacion.pdf
guiainfecciosas
 
Caso completo.pdf
Caso completo.pdfCaso completo.pdf
Caso completo.pdf
guiainfecciosas
 
Caso completo.pdf
Caso completo.pdfCaso completo.pdf
Caso completo.pdf
guiainfecciosas
 
Presentacion.pdf
Presentacion.pdfPresentacion.pdf
Presentacion.pdf
guiainfecciosas
 
Caso completo.pdf
Caso completo.pdfCaso completo.pdf
Caso completo.pdf
guiainfecciosas
 
Presentacion.pdf
Presentacion.pdfPresentacion.pdf
Presentacion.pdf
guiainfecciosas
 
Caso completo.pdf
Caso completo.pdfCaso completo.pdf
Caso completo.pdf
guiainfecciosas
 
Presentacion.pdf
Presentacion.pdfPresentacion.pdf
Presentacion.pdf
guiainfecciosas
 
Caso completo.pdf
Caso completo.pdfCaso completo.pdf
Caso completo.pdf
guiainfecciosas
 
Presentacion.pdf
Presentacion.pdfPresentacion.pdf
Presentacion.pdf
guiainfecciosas
 
caso completo.pdf
caso completo.pdfcaso completo.pdf
caso completo.pdf
guiainfecciosas
 
Presentacion.pdf
Presentacion.pdfPresentacion.pdf
Presentacion.pdf
guiainfecciosas
 
Presentacion.pdf
Presentacion.pdfPresentacion.pdf
Presentacion.pdf
guiainfecciosas
 
cursoantibioterapia2023esp.pdf
cursoantibioterapia2023esp.pdfcursoantibioterapia2023esp.pdf
cursoantibioterapia2023esp.pdf
guiainfecciosas
 
Caso completo.pdf
Caso completo.pdfCaso completo.pdf
Caso completo.pdf
guiainfecciosas
 
Presentacion.pdf
Presentacion.pdfPresentacion.pdf
Presentacion.pdf
guiainfecciosas
 
Caso Completo.pdf
Caso Completo.pdfCaso Completo.pdf
Caso Completo.pdf
guiainfecciosas
 

Más de guiainfecciosas (20)

Caso completo.pdf
Caso completo.pdfCaso completo.pdf
Caso completo.pdf
 
Presentacion.pdf
Presentacion.pdfPresentacion.pdf
Presentacion.pdf
 
Caso completo.pdf
Caso completo.pdfCaso completo.pdf
Caso completo.pdf
 
Presentacion.pdf
Presentacion.pdfPresentacion.pdf
Presentacion.pdf
 
Caso completo.pdf
Caso completo.pdfCaso completo.pdf
Caso completo.pdf
 
Caso completo.pdf
Caso completo.pdfCaso completo.pdf
Caso completo.pdf
 
Presentacion.pdf
Presentacion.pdfPresentacion.pdf
Presentacion.pdf
 
Caso completo.pdf
Caso completo.pdfCaso completo.pdf
Caso completo.pdf
 
Presentacion.pdf
Presentacion.pdfPresentacion.pdf
Presentacion.pdf
 
Caso completo.pdf
Caso completo.pdfCaso completo.pdf
Caso completo.pdf
 
Presentacion.pdf
Presentacion.pdfPresentacion.pdf
Presentacion.pdf
 
Caso completo.pdf
Caso completo.pdfCaso completo.pdf
Caso completo.pdf
 
Presentacion.pdf
Presentacion.pdfPresentacion.pdf
Presentacion.pdf
 
caso completo.pdf
caso completo.pdfcaso completo.pdf
caso completo.pdf
 
Presentacion.pdf
Presentacion.pdfPresentacion.pdf
Presentacion.pdf
 
Presentacion.pdf
Presentacion.pdfPresentacion.pdf
Presentacion.pdf
 
cursoantibioterapia2023esp.pdf
cursoantibioterapia2023esp.pdfcursoantibioterapia2023esp.pdf
cursoantibioterapia2023esp.pdf
 
Caso completo.pdf
Caso completo.pdfCaso completo.pdf
Caso completo.pdf
 
Presentacion.pdf
Presentacion.pdfPresentacion.pdf
Presentacion.pdf
 
Caso Completo.pdf
Caso Completo.pdfCaso Completo.pdf
Caso Completo.pdf
 

Último

Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 

Último (20)

Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 

Caso completo.pdf

  • 1. CasoClínico Juan Manuel Pérez Restrepo R1 Oncología Médica
  • 2. Índice  CasoClínico  Alogenosis Iatrogénica  Infecciones cutáneas
  • 3. ANAMNESIS  Mujer de 47 años que acude a urgencias el 31/05 por presentar dolor en ambos glúteos y fiebre hasta 37'5 ºC tras inyección de material estético (¿ácido hialurónico?) el 25/05 en Ecuador, iniciando cuadro de dolor progresivo en ambos glúteos desde el 28/05ya en España (vuelo con escala en Madrid el 26/05 y 27/05). Acudió a clínica privada donde iniciaron antibioterapia oral con Levofloxacino + Clindamicina que tomó 1 día antes de consultar en URG HUSE el 30/05.
  • 4. Antecedentes PERSONALES:  Situación basal: Vive en piso de Palma con su pareja y su hijo. Natural de Ecuador, trabaja como administrativa. IABVD, no deterioro cognitivo conocido.  Alergias: Penicilina. Refiere que se realizó test confirmatorio en HUSD.  Hábitos tóxicos: niega. PATOLÓGICOS:  Cólicos renales de repetición en seguimiento en CEX URO.  Asma, la paciente no sigue tratamiento broncodilatador.  Quirúrgicos: cesárea.
  • 5. Examen Físico  Constantes: T 35,9ºC, FC 99lpm, TA 105/60mmHg, sato2 97%.  Aceptable estado general, normohidratada.  Consciente y orientada en las 3 esferas, tranquila y colaboradora.  AR: MVC sin ruidos sobreañadidos. Eupneica en reposo.  Glúteo derecho: Presenta zona eritematosa, edematosa y caliente extensa, indurada y levemente dolorosa. Además 2- 3 flictenas de contenido seroso y úlceras de base limpia, las mayores en próximal a zona interglútea y zona medial de unos 10- 15cm.  Glúteo izquierdo Presenta zona zona eritematosa, edematosa y caliente de aproximadamente 10cm, en inmediatez de la zona de punción. No crepitación al tacto, sensibilidad conservada.  Moviliza extremidades con normalidad, pulsos pedios presentes y simétricos. No otras lesiones cutáneas. Zona anal respetada.
  • 6. ¿Cual es la orientación diagnóstica? Infecciosas: • Celulitis • Absceso cutáneo. • Erisipela • Fascitis necrotizante. • Micobaterias atípicas Inflamatoria: • Granuloma por cuerpo extraño. • AlogenosisIatrogénica Tumorales: • Sarcoma.
  • 8. Analítica  Leucocitos 12.400/uL,Neutrófilos 10.800/uL, Hemoglobina 10,40g/dL, VCM 90fL, Plaquetas 375.000/uL.VSG 130mm. TP 73%.  Creatinina 0,62mg/dL, Sodio 141mEq/L, K 3,4mEq/L  BT 0,5mg/dL, GOT27,GPT 19, GGT 53, Albúmina 27,2g/L,LDH 405, CK 204,  PCR 41,10mg/dL.  Hierro 13, Ferritina 1.040ng/mL,Transferrina 102mg/dL, IST 9,1%,
  • 9. TC de Pelvis Contrastado  Hallazgos:Aumento de densidad y trabeculación de la grasa del tejido celular subcutáneo de región glútea bilateral sugestiva de celulitis. Engrosamiento y edematización de músculos glúteos mayores de predominio derecho. No se observan colecciones. Calcificaciones subcutáneas milimétricas inespecíficas en región glútea bilateral.
  • 10. Cultivos •Negativos a los 5 días. Hemocultivos •Negativo. Cultivo Frotis Cutáneo.
  • 11. • Seinició antibioticoterapia empíticacon Linezolid +Gentamicina. Unavezsedesensibilizóse cambió Gentamicinapor Meropenem.
  • 12.
  • 13. Cultivos Iniciales Se tomaron HC el 30/05/2022 los cuales fueron negativos. Se tomó frotis del punto de inyección 01/06/2022. Se repitieron HC en contexto de fiebre 04/06/2022. Los primeros cultivos fueron positivos para Burkholderia cepacia complex.
  • 14. Burkholderia cepacia complex 07/06/2022 Antibiótico Sensibilidad Meropenem Sensible dosificación estándar Minociclina Sensible dosificación estándar Levofloxacino Sensible dosificación estándar Cotrimoxazol Sensible dosificación estándar Ampicilina Resistente Amoxicilina/Clavulánico Resistente Piperacilina/Tazobactam Resistente Cefalotina Resistente Cefuroxima Resistente Cefoxitina Resistente Cefotaxima Resistente Ceftazidima Resistente Aztreonam Resistente Ertapenem Resistente Cloranfenicol Resistente Gentamicina Resistente Tobramicina Resistente Amikacina Resistente Tetraciclina Resistente Ciprofloxacino Resistente Fosfomicina Resistente
  • 15. Burkholderia cepacia  BacteriasGram negativas,no fermentadoras,aerobiasy productoras de catalasa.  Rara vez causan infección en pacientes sanos.  En general son poco virulentaspero altamente resistentesa antibióticospor un sistema de eflujo.  En la naturaleza se encuentran en la tierra principalmente húmeda.  Tienen la capacidad de adherirse a sustanciasplásticas, gelatinosasy mucoidespor formación de biofilms por lo que es común que colonicen pacientes con contacto sanitario.  Son un marcador de gravedad en enfermedadespulmonares.
  • 16. Burkholderia cepacia  Como infección se manifiesta como neumonía en pacientes con enfermedades granulomatosas crónicas e insuficiencia cardiaca.  Se asocia a infección de catéter (incluso periférico) en pacientes inmunosuprimidos, principalmente por neoplasia o pacientes ventilados en UCI.  En piel se ha documentado en pacientes con quemaduras >35%SC.  Es un germen comunmente aislado en Pie Diabético polimicrobiano aunque en estos casos no es claro su papel patológico vs colonización.  Hay pocos casos reportados de Celulitis por este germen en pacientes sanos.
  • 17. Burkholderia cepacia Meropenem a dosis incrementadas. Meropenem en combinación con Ciprofloxacino y/o Minociclina. Cotrimoxazol. Piperacilina-Tazobactam combinado conCiprofloxacino. Tratamiento
  • 18. Anatomía Patológica  En los cortes se observa un fragmento de tejido adiposo con extensa necrosis grasa, inflamación neutrofílica v, hemorragia ni trombosis. No observamos material de relleno Médico ácido hialurónico ni de tipo relleno permanente. En el espesor del infiltrado inflamatorio se observan grupos de fibras de colágeno gruesas , necrosadas parcialmente, que no refringen con luz polarizada.  Diagnóstico: Partes blandas, glúteos (biopsia):Tejido necrótico e inflamatorio con fenómenos trombóticos y presencia de colágeno necrótico. No se observan ácido hialurónico ni material de tipo biopolímero. El colágeno descrito resulta no birefringente con luz polarizada y podría corresponder al colágeno bovino.
  • 19. Intervención Quirúrgica  La paciente fue intervenida por Cirugía Plástica en 6 ocasiones.  Se realizó desbridamiento del tejido infectado, necrótico y extracción del biopolímero.  Se tomaron muestras para Microbiología yAnatomía Patológica.
  • 20.
  • 21. 28/06/2022 En biopsia intraoperatoria se aislaron dos cepas de Pseudomonas aeruginosa. Antibiótico Colistina S S Ceftolozano/Tazobactam S S Ceftazidima/Avibactam S S Ceftazidima EI EI Aztreonam EI EI Piperacilina/Tazobactam EI R Ampicilina R R Ticarcilina R R Piperacilina R R Cefuroxima R R Cefotaxima R R Cefepima R R Ertapenem R R Imipenem R R Meropenem R R Cloranfenicol R R Tobramicina R R Amikacina R R Ciprofloxacino R R Levofloxacino R R Cotrimoxazol R R Trimetoprim R R
  • 22.
  • 23. RMN  Proceso inflamatorio - infeccioso en región glúteade forma bilateral predominantementeen el lado izquierdo, probablemente secundario a inyecciones cosméticas / inyección de biopolímero no conocido.  Extensacelulitis / miositis glúteabilateral sobreinfectada con presencia de múltiples colecciones.  Aumento del volumen de la región glútea de formabilateral, con engrosamiento y edematización significativade la musculaturaglúteacon presencia de múltiples colecciones. Signos de miositis extensa.  Se observan múltiples colecciones difusas en ambas regiones glúteas, algunas confluyentes entre síy otras mal delimitadas, de bordes anfractuosos, algunahan disminuido levementede tamaño.  IZQUIERDO: las colecciones se extienden a nivel intrapélvico a través foramen ciático mayor con colecciones de gran tamaño de morfología anfractuosaa nivel de la fosa pararrectal izquierda y anivel del espacio presacro, sin cambios significativos.Afectación del primer agujero sacro izquierdo que podría condicionar afectación neural a este nivel. Las colecciones también se extienden hacia las partes blandas peritroncantereas y a nivel de la musculatura posterior de la raíz del muslo.  No seobservan erosiones óseas nialteracion de la señal ni realces patológicos a nivel del sacro. No signos deosteomielitis.  Solución de continuidad de gran tamaño en ambas regiones glúteas secundarias a desbridamiento. Presencia de pequeño enfisemasubcutáneo bilateral adyacente a las soluciones de continuidad. Imágenes nodulares y lineales de bajaseñal en todas las secuencias en tejido celular superficial y profundo quepodría corresponder ainyección de productono especificado y mucho menos probable dado los resultados delTC previo a aire. Conclusión: Proceso inflamatorio- infeccioso en región glútea bilateral. Miositis extensacon presencia de múltiples colecciones bilaterales, a nivel izquierdo las colecciones se extienden através del foramen ciático mayor a la pelvis. No signos de osteomielitis.
  • 24. Cultivos 19/07/2022 Burkholderia cepacia complex Meropenem Sensible dosificación estándar Cotrimoxazol Sensible dosificación estándar Levofloxacino Sensible exposición incrementada Minociclina Resistente Piperacilina/Tazobactam Resistente Cefalotina Resistente Cefuroxima Resistente Cefoxitina Resistente Cefotaxima Resistente Ceftazidima Resistente Aztreonam Resistente Ertapenem Resistente Cloranfenicol Resistente Gentamicina Resistente Tobramicina Resistente Amikacina Resistente Tetraciclina Resistente Ciprofloxacino Resistente Fosfomicina Resistente Enterococcus faecium Ampicilina Sensible dosificación estándar Linezolid Sensible dosificación estándar Estreptomicina (alta carga) Sensible dosificación estándar Levofloxacino Sensible dosificación estándar Vancomicina Sensible dosificación estándar Gentamicina (alta carga) Sensible dosificación estándar Bacteroides vulgatus Metronidazol Sensible dosificación estándar Penicilina Resistente Amoxicilina/Clavulánico Resistente Piperacilina/Tazobactam Resistente Meropenem Resistente Clindamicina Resistente
  • 25. Estado actual  Como complicaciones, presentó infecciónde vía central por Candida parapsilosis, que se retiró, sin bacteriemia secundaria.  Se finalizó la antibioticoterapia 08/08/2022 tras haber completado 2 meses de tratamiento con mejoría clínica y analítica, sin exudado visible y con reactantes de fase aguda en descenso.  Continua en seguimiento ambulatorio por MIR-IF yCPL.
  • 26. Alogenosis Iatrogénica  Patología sindrómica por inyección de biopolímeros, que son moléculas derivadas del petróleo, de origen vegetal o sintético.  Pueden presentarse entre las seis horas y los 30 años posteriores a la aplicación, con síntomas locales o sistémicos.  Granulomas por cuerpo extraño con reacción de tipo sarcoideo, la cual es difícil de interpretar por su asociación con la sarcoidosis.  Se ha descrito como desencadenante de enfermedades autoinmunes como esclerosis sistémica, artritis reumatoide, lupus y fibromialgia, entre otros.
  • 28. Introducción  Es un motivo de consulta frecuente, con espectro de gravedad variable.  La sospecha clínica es clave para determinar la profundidad de la lesión.  El diagnóstico del agente etiológico es a menudo difícil y generalmente innecesario.  Principales agentes etiológicos: Staphylococcus aureus, Streptococcus spp. (S. pyogenes), enterobacterias y microorganismos anaerobios (Bacteroides del grupo fragilis y Clostridium spp.).
  • 29. Superficiales Impétigo Pequeñas vesículas/bullas, rodeadas de halo inflamatorio, que forman pústulas, que se rompen dando lugar a lesiones costrosas muy pruriginosas. Ectima Máculas y Pápulas de mayor profundidad que el impétigo. Tratamiento Tópico: Mupirocina 2% /Ac. Fusídico 1%. Sistémico: Cloxacilina 500mg/6h / Cefadroxilo 1g/12hVO
  • 30. Superficiales Erisipela: Streptococcus β-hemolíticos del grupoA. • Dermis con fectación de los vasos linfáticossuperficiales • Placa sobreelevada, color rojo brillante,bien delimitada. • Tratamiento:Leve: amoxicilina 500-1000 mg/8hVO - Grave: penicilinaG sódica 4 millUI/4h EV. Foliculitis y Forúnculo: S. aureus/P. Aeruginosa. • Afectación folículopiloso. • Tratamiento:Formas leves tópico. • Foliculitisextensa,en tercio medio facial o fiebre/forúnculo abcesificado: cloxacilina 500mg/6h o cefadroxilo 1g/12hVO 5 días. • Piscinas, postdepilación:ciprofloxacino750mg/12 hVO 7 días
  • 31. Superficiales Infección superficial de la dermis que se extiende hasta el tejido celular subcutáneo. Lesión extensa eritematosa caliente y dolorosa con aspecto edematoso y de bordes mal definidos. Es importante determinar forma de entrada para definir probable etiología. • Facial:Haemophilus influenzae tipo B y S. pneumoniae. • Mordeduras:Pasteurella multocida (animales)y Eikenella corrodens (humanas). • Agua Dulce: Aeromonas hydrophila, P. aeruginosa. • Agua marina:Vibrios, Mycobacterium marinum. • Quemadura:S. aureus, P. aeruginosa, enterobacterias, Candida. • Tatuaje: S. aureus, Micobacteriasno MT. • Inmunodeprimidos:Enterobacterias, Pseudomonas spp. Hongos. • Lesión por clavo: P. aeruginosa. • Agricultura o trabajo con carnesy pescados: Erisipelothrix rusiophatiae. • SARM Celulitis: Etiología.
  • 32. Superficiales  Ambulatorio:  Pacientessin comorbilidad.Cloxacilina500mg/6ho Cefadroxilo 1g/12hVO durante 5 días.  Si existen factores de riesgopara SARM: Cotrimoxazol 160/800mg/12hVO10 días o como alternativaclindamicina300- 600mg/8h 7- 10 días.  Ingresado:  Conmpromisosistémicosin cirteriosde gravedad y sin riesgo MRSA: Amoxicilina-clavulánico1g/8ho cloxacilina2gr/4h EV.  MRSA: Vancomicina15mg/kg/12h/ Linezolid600 mg/12h EV / Daptomicina6-8mg/kg/24h/ Ceftarolina600mg/12h EV. Celulitis: Tratamiento.
  • 33. Superficiales  Situaciones especiales:  Inmunodeprimidos:Piperacilina-Tazobactamdosisincrementadas.  Con criterios de gravedad: Ceftriaxona+ (Vancomicina/Daptomicina/Linezolid)  Celulitisfacial:Amoxicilina-Clavulánico875/125mg/8h.  Punciónplanta del pie:Ciprofloxacinooral.  Contacto con agua dulce o salada:ciprofloxacino750 mg/12hVO. En caso de requerir ingreso Ceftriaxona.  Erisipeloide(Rosembach):Erysipelothrixrhusipathiae:elección: amoxicilina500mg/8hVO7-10 días. Celulitis: Tratamiento.
  • 34. Abcesos  Son de etiología polimicrobiana aunque se destacanS. aureus y S. pyogenes.  El tratamiento de elección es desbridamiento quirúrgico.  Antibioterapia sistémica si existen lesiones múltiples, gangrena cutánea, pacientes inmunodeprimidos, celulitis extensa o sintomatología sistémica grave.  Cloxacilina500mg/6hoCefadroxilo1g/12hVO 5 días.
  • 35. Infecciones necrotizantes de piel y partes blandas  Son severas, rápidamente progresivas y con alta mortalidad.  Celulitis necrosante: Se caracteriza por elevaciónCPK ≥ 4 veces el límite superior del valor normal.  Fascitis necrosante: Destacan la gangrena escrotal de Fournier. Hay poli y monomicrobianas.  Gangrena gaseosa/Mionecrosis/Miositis infecciosa.  Laboratory RiskIndicator for NECrotizing Fasciitis Score
  • 36. Infecciones necrotizantes de piel y partes blandas: Tratamiento  Medidas generales: Soporte, LEV, vasopresores, etc.  Exploración y desbridamiento quirúrgico precoz y recurrente (cada 8-12 horas)  Antibioterapia empírica: que cubra anaerobios, bacilos gram negativos, S. aureus y S. pyogenes:  Piperacilina-tazobactam 4g/6 h + linezolid600 mg/12h (si sospechade SARM) +/- clindamicina 600mg/8h EV para la neutralizaciónde toxinas.
  • 37. Conclusiones  Las sustancias inyectables de origen desconocido son un problema creciente de salud pública, particularmente en pacientes que se los inyectan en países latinoamericanos.  Aunque las infecciones son raras, suelen ser severas y dejar importantes secuelas físicas y psicológicas.  La alogenosis Iatrogénica es una entidad emergente, de la que existe poca evidencia y por tanto dificil de diagnosticar y tratar. Hacen falta estudios grandes al respecto.  Las infecciones cutáneas son variables en extensión, gravedad y secuelas.  En general siempre que exista material extraño se debe intentar retirar. "ubi pus ibi evacua"
  • 38. Bibliografía  Practice Guidelines for the Diagnosis andManagement of Skin and Soft TissueInfections: 2014 Updateby theInfectious Diseases Society of America  Pseudomonas cepacia Septicemia in Patients with Burns: Report of Two Cases. The Journal of Burn Care & Rehabilitation, Volume7, Issue4, July-August 1986, Pages 366- 367 https://doi.org/10.1097/00004630-198607000-00021  Nosocomial Pseudomonas cepaciainfection associated with chlorhexidine contamination Am J Med. 1982 Aug;73(2):183-6. doi: 10.1016/0002-9343(82)90176-0.  UpToDate: Acutecellulitis and erysipelas in adults.  UpToDate: Methicillin-resistant Staphylococcus aureus (MRSA) in adults: Treatment of skin and soft tissueinfections.  INFECCIONESDEPIELYPARTESBLANDAS COMISIÓNDEINFECCIÓNHOSPITALARIA, PROFILAXISY POLÍTICA ANTIBIÓTICA Id. 4722 -Versión 03 –16/03/2022.  Reacción granulomatosadetipo sarcoideo secundaria a biopolímeros: reporte de casoy revisión de la literatura. Vol. 42 Núm. Sp. 1 (2022): Mayo, Enfermedades crónicas en el trópico https://doi.org/10.7705/biomedica.6059  Domínguez-ZambranoA, Haddad-TameJL, Torres-Baltazar I, Jiménez- MuñozG, Satré- Ortíz N, Espinosa-MacedaS. Enfermedad pormodelantes: problemática actual en México y presentación de casos. Cir PlástIberolatinoam. 2013;39:399–405. doi: 10.4321/S0376- 78922013000400010.  Castaño-Ramírez DA, Cobo DA, Peñaloza JA, Rivera DA, Al Villota. Alogenosis iatrogénica Vs. alogenosis secundaria en Cali. A propósitode 12 casos. Colombia Forense.2016;3:63–74. doi: 10.16925/cf.v3i2.1778.