SlideShare una empresa de Scribd logo
Generalidades de la Evaluación
en Educación Inicial
Prof. Rogelio Cruces
EVALUACIÓN
QUÉ ES
Proceso permanente de
valorización cualitativa de
las potencialidades de los
niños y niñas, de los
aprendizajes adquiridos, así
como de las condiciones
que los afectan (MED 2005)
QUÉ EVALUAMOS
a) Aprendizajes Esperados.
b) Desarrollo del niño y la niña
c) Ambiente de aprendizaje
d) Ambiente familiar
e) Patrones de crianza
f) Interacciones niño(a) –
niño(a), padres – maestros y
adultosEntrevista
*.- Estructurada
*.Semiestructurada
Observación
- Casual
- Deliberada
naturalista
- Focalizada
- Participativa y no
participativa
- Individual o grupal
- Directa o diferida
Instrumentos
* Registros
Diario
Focalizados
No Focalizados
* Hoja de
Observación
* Escalas de
Estimación
* Ficha de
Inscripción
* Boletines
CUÁNDO
Inicio del año escolar
(Evaluación diagnóstica)
Durante el desarrollo de
las actividades
(Evaluación formativa)
Al culminar un lapso
(Evaluación final)
DÓNDE
Centros de Educación Inicial
Aulas
Hogares
Comunidades
Espacios comunitarios
CARACTERÍSTICAS
Preventiva
Global
Continua y sistemática
Formativa o de proceso
CRITERIOS
Respeto al niño/a como seres individuales y sociales
Valorar tanto el proceso como el producto
Se realiza en un ambiente natural e informal
Se basa en condiciones de objetividad y confiabilidad
Prof. Rogelio Cruces
EVALUACIÓN
PARÁMETROS
Pautas Evolutivas
(Intervienen Distintos Factores)
Objetivos de la Acción Educativa
Procesos (Niveles, etapas)
Psicofunciones
Valorar el proceso de aprendizaje
Identificar los cambios
Conocer las condiciones del entorno.
 Identificar las posibilidades del currículum.
 Ofrecer elementos de juicio para comprender
al niño/a
Favorecer el desarrollo y el aprendizaje
Organizar el ambiente aprendizaje
Brindar información y orientación
Incorporar Estrategias
OBJETIVOS
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE
EVALUACIÓN
OBSERVACIÓN
REGISTRO
(Focalizado, No
Focalizado)
ENTREVISTA (Estructurada,
Semi-estructurada, Formal,
Informal)
ANAMNESIS
Guía de Observación
Formato de Registro, Cuaderno de
Registro, Escala Estimación, Lista
de Cotejo
Encuesta, Cuestionario, Guión de
Entrevista, Formatos de Entrevistas,
Escala Estimación, Lista de Cotejo
Fichas Acumulativas, Fichas de
Inscripción, Tarjetas Vacunación,
Historias
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE
EVALUACIÓN
TÉCNICAS (Qué) INSTRUMENTOS (Con qué)
OBSERVACIÓN Guía de Observación
REGISTRO (Focalizado, No
Focalizado)
Formato de Registro, Cuaderno de
Registro, Escala Estimación, Lista
de Cotejo
ENTREVISTA (Estructurada, Semi-
estructurada, Formal, Informal)
Encuesta, Cuestionario, Guión de
Entrevista, Formatos de Entrevistas,
Escala Estimación, Lista de Cotejo
ANAMNESIS Fichas Acumulativas, Fichas de
Inscripción, Tarjetas Vacunación,
Historias
PROCESOS ESPONTÁNEOS EN EL NIÑO
1.- Dibujo Infantil (Viktor Lowenfeld).
Se evalúa por etapas:
 Garabateo:
Desordenado
Controlado
Con Nombre
 Preesquemático
Esquemático
2.- Escritura y lectura Espontanea (Emilia Ferreiro)
Se evalúa por niveles
 1er Nivel (Indiferenciación entre el dibujo y la letra).
2do Nivel (Diferenciación entre dibujo y letra).
3er Nivel (Hipótesis Variedad y Cantidad).
4to Nivel (Intento correspondencia entre emisión oral y la escrita).
5to Nivel (Hipótesis Silábica)
6to Nivel (Hipótesis Silábico – Alfabética)
7mo Nivel (hipótesis Alfabética)
PROCESOS ESPONTÁNEOS EN EL NIÑO
3.- Modelado
•El niño manipula la masa, la tritura, la plana y la soba.
• El niño realiza formas irreconocibles que aparecen y desaparecen sin dar
explicación verbal.
• El niño realiza formas irreconocibles acompañadas de explicaciones
verbales, o sea dando nombres.
• El niño tiene la necesidad de representar objetos a través del modelado,
emplea formas cilíndricas o esféricas.
• El niño es capaz de crear objetos con volumen, figuras tridimensionales
como animales, objetos y personas.
4.- Pintura
•El niño realiza formas que se pierden entre manchas.
•El niño realiza formas envueltas en manchas pero le da una explicación
verbal de lo que representa.
•El niño conquista la forma, ya representa objetos, personas, animales, pero
utilizado todo el espacio, sus figuras están flotando.
•El niño utiliza la témpera formando aglomerados.
•El niño representa formas reales utilizando las nociones espaciales sus
pinturas tiene base. Hace buen uso de la témpera, se observa la
transparencia.
PROCESOS ESPONTÁNEOS EN EL NIÑO
5.- Coloreado
I. fase: Colorea sin respetar límites y trazos.
II. Fase: Colorea intentando respetar límites y trazos.
III. Fase: Colorea respetando límites y trazos.
6.- Rasgado
•Rasga en trozos el papel
•Rasga líneas rectas
•Rasga figuras sencillas
7.- Recortado
•Realiza cortes en trozos.
•Recorta líneas diversas y figuras sin seguir los bordes indicados, los traspasa
o los deja.
•Recorta figuras sencillas siguiendo con precisión los bordes de la misma.
PSICOFUNCIONES
1.- Atención.
2.- Psicomotricidad:
Motricidad Gruesa.
Motricidad Fina.
Esquema Corporal.
Lateralidad y Direccionalidad.
Relaciones Espaciales (corporales).
Relaciones Temporales.
3.- Integración Visomotriz.
4.- Percepción:
Percepción Visual.
Percepción Auditiva.
Percepción Háptica (Movimiento y Tacto)
PSICOFUNCIONES
5.- Memoria:
Memoria Visual.
Memoria Auditiva.
6.- Lenguaje:
Lenguaje Interior.
Lenguaje Receptivo.
Lenguaje Expresivo.
7.- Procesos Lógicos
Conservación.
Correspondencia.
Seriación.
Clasificación.
Nociones Espaciales (Con Desplazamiento de
Objetos)
Nociones Temporales (Con Desplazamiento de
Objetos).
REGISTRO FOCALIZADO
REGISTRO NO FOCALIZADO
Período de la Jornada
Fecha:
Nombre:
Edad
Espacio:
Observación:xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Análisis:xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Fecha:
Nombre:
Edad
Aprendizaje Esperado
OBSERVACIÓN ANÁLISIS
Prof. Rogelio Cruces
Rodrigo Pérez:
Edad: 4 años 11 meses
En la reunión de grupo comentó a sus compañeros
Que ayer llegó a su casa un perro que estaba
Perdido, como no tenia dueño su mamá lo dejo a
Vivir con ellos,
Rodrigo-.. Maestra tu sabes el perro es grande y
Tiene un pipisote por donde orina, hace como
cinco kilos de pipi .
Eduardo: Ja ja ja no se llama pipi por donde se
Orina, se llama pene, los varones tienen pene, así
dijo la mae cuando vimos el cuerpo ¿Te acuerdas?
Rodrigo: No.... Es pipi o piripicho como dice mi
hermano.
Maestra:( Pregunta al resto del grupo) ¿Qué
opinan ustedes?.
Mariana: Interviene y señala: Maestra los varones
tienen pene y las niñas vulva.
Rodrigo-.. Anoche voy a traer mi perro para que
Vean, es grande, tiene cuatro patas y una cola, es
azul como mis zapatos (los zapatos de Rodrigo
son marrones ).
Análisis del registro
Nombra relaciones temporales(ayer, noche)
Nombra tamaño (grande )
relación de peso(kilo)
Asigna nombre coloquiales a los genitales
Nombra el número cuatro y el uno
Nombra el color Azul .
Narra experiencias vividas
Identifica con el nombre de pene al genital
Masculino.
Identifica con el nombre de vulva al genital
Femenino
Prof. Rogelio Cruces
Hoy planificó Jugar en el espacio de Representar
e Imitar, invitó a Rafael de 5 años y a luisa de 5 ½
Y les dijo.
Juan: Vamos a jugar de Banco.
Maestra: (preguntó) ¿Cómo es eso de jugar de
Banco?
Juan: Bueno ese que da dinero. Cuando mi papá
quiere comprar algo, primero busca dinero en el
banco y después compra.. En el banco hay una
señora que es la que da el dinero, por eso Luisa
será esa señora , Rafael y yo primero buscamos
los reales y después compramos un carro.
Maestra: ¿Cuanto cuesta ese carro?
Juan: Mucho dinero, por eso tengo que ir al banco
....Bueno si compro uno grande es mucho dinero y
si es chiquito poco dinero.
Luisa: Interviene y dice. Yo no quiero dar dinero
Yo también quiero comprar un carro.
Juan: No eso es para hombres como Rafael y yo,
Tu eres hembra....¿no te gusta ser niña? A mí me
gusta ser varón como mi papá.
Luisa: Las mamas son hembras y manejan, mi
Mamá tiene carro.
Juan: Bueno entonces no juegues.
Juan González Edad: 5 años Momento: Análisis del Registro
-Planifica la actividad a realizar
-Planifica juego de roles. (jugar de Banco)
--Escoge compañeros para compartir su plan
-Utiliza relaciones temporales (Primero, después)
-Emplea cuantificadores (mucho, poco)
-Nombra tamaños (grande, pequeño)
-Responde en forma coherente a preguntas
formuladas por otros.
-Establece relación de genero( Hembra , Varón)
Prof. Rogelio Cruces
Ejercicio #1
Con los registros vistos en clases
Elabore un Diagnóstico.
Ejercicio #2
Con la siguiente información
Y. N. R. G., es una niña de 03años y medio de edad, cabello
castaño claro, crespo, lleva el uniforme adecuadamente y limpio, con una
contextura física delgada acorde para su edad. Es la hija menor de un total
de tres hermanos (hembra de 9 años y varón de 7 años) de R. G., de 26
años y de C. R. de 30 años. Actualmente la niña vive con su madre y su
padre en la casa de la abuela materna.
Como antecedentes, se pudo conocer durante la entrevista, que la
niña tuvo un proceso pre, peri y post natal complicado. Según manifestó la
madre: “desde aproximadamente el 6to mes de embarazo se sintió muy
mal, constantemente tenía problemas con la tensión al punto que para el
momento del parto el cual estaba planificado fuera normal; tuvo que
inducirse el parto, hasta finalmente realizar la cesárea de emergencia, en
ese proceso la niña se contaminó con heces fecales por lo cual fue
necesario infiltrar a la niña y sacarle líquido de los pulmones, estuvo 24 días
en terapia intensiva hasta que la dieron de alta. No fue sino hasta que la
niña cumplió 1 año y 2 meses cuando nos convulsionó y la llevamos al
médico.
Y. N. R. G., es una niña a quien se le realizó una evaluación inicial a
petición de la docente del grado quien manifiesta “necesitar ayuda para
trabajar con la niña pues tiene que acompañarla al baño ya que la niña apenas
a comenzado a controlar esfínteres y aunque no hace sus necesidades en la
ropa pide ayuda para realizarlas y no comprende lo que dice, entre otras
cosas”.
Para la evaluación de la niña se le facilitó en primer lugar una hoja
blanca con una actividad en donde debía unir los puntos, esta actividad se
realizó para observar si sigue instrucciones sencillas y observar su motricidad
fina; y en segundo lugar se le presentó una serie de tarjetas con diferentes
imágenes y objetos para observar su lenguaje y objetos que reconoce. De la
misma manera se utilizó un instrumento de evaluación para niños de su edad
tomado del modelo octogonal de Chilina de León, se trabajó con el apoyo de la
docente para realizar con la niña ejercicios de estimulación de las áreas de
desarrollo. En las cuales se pudo observar lo siguiente:
Reconoce algunos objetos como pelotas, figuras humanas, animales,
identifica las partes de su cuerpo en ella y en los demás. En el área motora
gruesa brinca, salta, corre y se desplaza con normalidad. Toma el lápiz para
trabajar con la mano izquierda, se encuentra en la etapa del garabateo
Le cuesta seguir instrucciones, se distrae con las actividades que
realizan los otros niños, pelea con ellos por los colores diciendo “no caca mío”,
inflando sus cachetes. En ocasiones es difícil de entender lo que dice aunque
se ayuda con muecas y señas, pronuncia muy bien algunas palabras como
(este, mío, ya va, caca, no). Por otro lado pronuncia (cocoiilo X iguana, nenene
X niña, tatota X pelota, tato X zapato, anano X payaso, etata X guitarra, guau
X perro) para la pronunciación de algunos de los objetos se dificultaba
entender lo que decía pero al ver las imágenes se movía como por ejemplo; al
ver el tambor bailaba.
ELABORE:
CONCLUSIÓN
UBICACIÓN POR EDAD
RECOMENDACIONES
RECOMENDACIONES CASI FINALES PARA
REDACTAR
1.- Enfatiza en los aspectos positivos del niño.
2.- Evita peyorativos, palabras ambiguas y palabras que se puedan
prestar a otras interpretaciones.
3.- Redacta la oración en afirmativo, no en negativo.
4.- Evita palabras “rebuscadas” y palabras relativas, por ejemplo: lindo,
bonito, maravilloso, fantástico, precioso.
5.- Cuando escribas o hables, evita generalizar, ejemplo: no sabe o hace
nada, lo único que hace es molestar, siempre golpea, se la pasa en una
sola lloradera.
6.- Describe cada conducta que realiza.
7.- Utiliza verbos que admiten pocas interpretaciones, ejemplo: identifica,
distingue, resuelve, construye, reconoce, enumera, compara, clasifica,
nombra, describe, agrupa, imita, reproduce, pronuncia.
8.- Redacta recomendaciones sencillas que permitan a los padres actuar
en el hogar.
La principal meta de la Educación es
formar hombres creativos,
inventores y
descubridores, capaces de hacer
cosas
nuevas y no simplemente de repetir
lo que hicieron otros.
(Piaget).
Generalidades de la Evaluación

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pilares de la educación inicial
Pilares de la educación inicialPilares de la educación inicial
Pilares de la educación inicial
natyperussato
 
El desarrollo de la nocion de espacio en el niño de educación inicial
El desarrollo de la nocion de espacio en el niño de educación inicialEl desarrollo de la nocion de espacio en el niño de educación inicial
El desarrollo de la nocion de espacio en el niño de educación inicial
Dianitha Blake
 
El juego en el jardín maternal
El juego en el jardín maternalEl juego en el jardín maternal
El juego en el jardín maternal
Maria Isabel Barreiro
 
Etapa Sensorio-motora según Jean Piaget
Etapa Sensorio-motora según Jean PiagetEtapa Sensorio-motora según Jean Piaget
Etapa Sensorio-motora según Jean Piaget
Gabyy Hernández
 
Psicomotricidad
PsicomotricidadPsicomotricidad
Psicomotricidad
liz_barrionuevo
 
La función simbólica
La función simbólicaLa función simbólica
La función simbólica
marivel2511
 
Cuadro comparativo de las teorías de piaget y vygotski
Cuadro comparativo de las teorías de piaget y vygotskiCuadro comparativo de las teorías de piaget y vygotski
Cuadro comparativo de las teorías de piaget y vygotski
maruferr
 
Capitulo 3 Educación Psicomotriz
Capitulo 3 Educación PsicomotrizCapitulo 3 Educación Psicomotriz
Capitulo 3 Educación Psicomotriz
vidal_40
 
El Juego como estrategia didáctica
El Juego como estrategia didácticaEl Juego como estrategia didáctica
El Juego como estrategia didáctica
Universidad Nacional José Faustino Sanchez Carrion
 
La narrativa en el nivel inicial
La narrativa en el nivel inicialLa narrativa en el nivel inicial
La narrativa en el nivel inicial
floresluciana014
 
Experiencias de aprendizaje según el currículo inicial
Experiencias de aprendizaje según el currículo inicialExperiencias de aprendizaje según el currículo inicial
Experiencias de aprendizaje según el currículo inicial
AnabelAlvarado2505
 
Tipos de-juego-opcional
Tipos de-juego-opcionalTipos de-juego-opcional
Tipos de-juego-opcional
Debora Katheryne Chavez Reyes
 
Teorías de vygotsky
Teorías de vygotskyTeorías de vygotsky
Teorías de vygotsky
JOAN AGUILAR
 
El juego en la etapa infantil
El juego en la etapa infantilEl juego en la etapa infantil
El juego en la etapa infantil
mariaviera16
 
BASES TEORICAS DE LA PSICOMOTRICIDAD
BASES TEORICAS DE LA PSICOMOTRICIDADBASES TEORICAS DE LA PSICOMOTRICIDAD
BASES TEORICAS DE LA PSICOMOTRICIDAD
k4rol1n4
 
Teoria de piaget conceptos
Teoria de piaget conceptosTeoria de piaget conceptos
Teoria de piaget conceptos
Lizethc81
 
Juegos de equilibrio para niños
Juegos de equilibrio para niñosJuegos de equilibrio para niños
Juegos de equilibrio para niños
www.plazatoy.com
 
¿Qué y cómo aprenden desarrollo personal social y emocional en inicial?
¿Qué y cómo aprenden desarrollo personal social y  emocional en inicial?¿Qué y cómo aprenden desarrollo personal social y  emocional en inicial?
¿Qué y cómo aprenden desarrollo personal social y emocional en inicial?
JACQUELINE VILELA
 
Daniel calmers
Daniel calmersDaniel calmers
Daniel calmers
natytolo1
 
Juego trabajo
Juego trabajoJuego trabajo
Juego trabajo
JENNY23a
 

La actualidad más candente (20)

Pilares de la educación inicial
Pilares de la educación inicialPilares de la educación inicial
Pilares de la educación inicial
 
El desarrollo de la nocion de espacio en el niño de educación inicial
El desarrollo de la nocion de espacio en el niño de educación inicialEl desarrollo de la nocion de espacio en el niño de educación inicial
El desarrollo de la nocion de espacio en el niño de educación inicial
 
El juego en el jardín maternal
El juego en el jardín maternalEl juego en el jardín maternal
El juego en el jardín maternal
 
Etapa Sensorio-motora según Jean Piaget
Etapa Sensorio-motora según Jean PiagetEtapa Sensorio-motora según Jean Piaget
Etapa Sensorio-motora según Jean Piaget
 
Psicomotricidad
PsicomotricidadPsicomotricidad
Psicomotricidad
 
La función simbólica
La función simbólicaLa función simbólica
La función simbólica
 
Cuadro comparativo de las teorías de piaget y vygotski
Cuadro comparativo de las teorías de piaget y vygotskiCuadro comparativo de las teorías de piaget y vygotski
Cuadro comparativo de las teorías de piaget y vygotski
 
Capitulo 3 Educación Psicomotriz
Capitulo 3 Educación PsicomotrizCapitulo 3 Educación Psicomotriz
Capitulo 3 Educación Psicomotriz
 
El Juego como estrategia didáctica
El Juego como estrategia didácticaEl Juego como estrategia didáctica
El Juego como estrategia didáctica
 
La narrativa en el nivel inicial
La narrativa en el nivel inicialLa narrativa en el nivel inicial
La narrativa en el nivel inicial
 
Experiencias de aprendizaje según el currículo inicial
Experiencias de aprendizaje según el currículo inicialExperiencias de aprendizaje según el currículo inicial
Experiencias de aprendizaje según el currículo inicial
 
Tipos de-juego-opcional
Tipos de-juego-opcionalTipos de-juego-opcional
Tipos de-juego-opcional
 
Teorías de vygotsky
Teorías de vygotskyTeorías de vygotsky
Teorías de vygotsky
 
El juego en la etapa infantil
El juego en la etapa infantilEl juego en la etapa infantil
El juego en la etapa infantil
 
BASES TEORICAS DE LA PSICOMOTRICIDAD
BASES TEORICAS DE LA PSICOMOTRICIDADBASES TEORICAS DE LA PSICOMOTRICIDAD
BASES TEORICAS DE LA PSICOMOTRICIDAD
 
Teoria de piaget conceptos
Teoria de piaget conceptosTeoria de piaget conceptos
Teoria de piaget conceptos
 
Juegos de equilibrio para niños
Juegos de equilibrio para niñosJuegos de equilibrio para niños
Juegos de equilibrio para niños
 
¿Qué y cómo aprenden desarrollo personal social y emocional en inicial?
¿Qué y cómo aprenden desarrollo personal social y  emocional en inicial?¿Qué y cómo aprenden desarrollo personal social y  emocional en inicial?
¿Qué y cómo aprenden desarrollo personal social y emocional en inicial?
 
Daniel calmers
Daniel calmersDaniel calmers
Daniel calmers
 
Juego trabajo
Juego trabajoJuego trabajo
Juego trabajo
 

Destacado

PATOLOGIA DE LA EVALUACION
PATOLOGIA DE LA EVALUACIONPATOLOGIA DE LA EVALUACION
PATOLOGIA DE LA EVALUACION
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
TéCnicas E Instrumentos De EvaluacióN
TéCnicas E Instrumentos De EvaluacióNTéCnicas E Instrumentos De EvaluacióN
TéCnicas E Instrumentos De EvaluacióN
Sofía Aspera
 
Tecnicas e instrumentos de evaluacion
Tecnicas e instrumentos de evaluacionTecnicas e instrumentos de evaluacion
Tecnicas e instrumentos de evaluacion
maru_89
 
LIBRO DE TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
LIBRO DE TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓNLIBRO DE TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
LIBRO DE TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
rosaangelica30
 
Laminas de psicofunciones daniela
Laminas de psicofunciones danielaLaminas de psicofunciones daniela
Laminas de psicofunciones daniela
Daniela Apolinar
 
Evaluación institucional - santos guerra
Evaluación institucional - santos guerraEvaluación institucional - santos guerra
Evaluación institucional - santos guerra
evaluacioncobaqroo
 
Etapas del dibujo en el niño de preescolar
Etapas del dibujo en el niño de preescolarEtapas del dibujo en el niño de preescolar
Etapas del dibujo en el niño de preescolar
EDUPEL
 
Autoexpresión a través del Dibujo en Niños y Niñas en Edad Preescolar
Autoexpresión a través del Dibujo en Niños y Niñas en Edad PreescolarAutoexpresión a través del Dibujo en Niños y Niñas en Edad Preescolar
Autoexpresión a través del Dibujo en Niños y Niñas en Edad Preescolar
romuloenrique
 
Evaluacion santos guerra
Evaluacion santos guerraEvaluacion santos guerra
Evaluacion santos guerra
Luis Martin Uc Hernandez
 
Musica y expresion corporal
Musica y expresion corporalMusica y expresion corporal
Musica y expresion corporal
psicologavanessasoto
 
Santos Guerra La EvaluacióN Un Proceso De Dialogo ComprensióN Y Mejora
Santos Guerra   La EvaluacióN Un Proceso De Dialogo ComprensióN Y MejoraSantos Guerra   La EvaluacióN Un Proceso De Dialogo ComprensióN Y Mejora
Santos Guerra La EvaluacióN Un Proceso De Dialogo ComprensióN Y Mejora
Javier Balan
 
Es imposible ser un buen docente
Es imposible ser un buen docenteEs imposible ser un buen docente
Es imposible ser un buen docente
Alberto Christin
 
Características y principios generales de la evaluación educ 2
Características y principios generales de la evaluación educ 2Características y principios generales de la evaluación educ 2
Características y principios generales de la evaluación educ 2
chapiringuix248728
 
Tipos de Evaluacion: Diagnostica, Formativa y Sumativa
Tipos de Evaluacion: Diagnostica, Formativa y SumativaTipos de Evaluacion: Diagnostica, Formativa y Sumativa
Tipos de Evaluacion: Diagnostica, Formativa y Sumativa
Lucrecia Vergara Viscailuz
 
TIPOS DE EVALUACIÓN EDUCATIVA
TIPOS DE EVALUACIÓN EDUCATIVATIPOS DE EVALUACIÓN EDUCATIVA
TIPOS DE EVALUACIÓN EDUCATIVA
JOSE YVANOSKY VAZQUEZ CHACON
 
Instrumentos evaluacion
Instrumentos evaluacionInstrumentos evaluacion
Instrumentos evaluacion
alopeztoral
 

Destacado (16)

PATOLOGIA DE LA EVALUACION
PATOLOGIA DE LA EVALUACIONPATOLOGIA DE LA EVALUACION
PATOLOGIA DE LA EVALUACION
 
TéCnicas E Instrumentos De EvaluacióN
TéCnicas E Instrumentos De EvaluacióNTéCnicas E Instrumentos De EvaluacióN
TéCnicas E Instrumentos De EvaluacióN
 
Tecnicas e instrumentos de evaluacion
Tecnicas e instrumentos de evaluacionTecnicas e instrumentos de evaluacion
Tecnicas e instrumentos de evaluacion
 
LIBRO DE TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
LIBRO DE TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓNLIBRO DE TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
LIBRO DE TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
 
Laminas de psicofunciones daniela
Laminas de psicofunciones danielaLaminas de psicofunciones daniela
Laminas de psicofunciones daniela
 
Evaluación institucional - santos guerra
Evaluación institucional - santos guerraEvaluación institucional - santos guerra
Evaluación institucional - santos guerra
 
Etapas del dibujo en el niño de preescolar
Etapas del dibujo en el niño de preescolarEtapas del dibujo en el niño de preescolar
Etapas del dibujo en el niño de preescolar
 
Autoexpresión a través del Dibujo en Niños y Niñas en Edad Preescolar
Autoexpresión a través del Dibujo en Niños y Niñas en Edad PreescolarAutoexpresión a través del Dibujo en Niños y Niñas en Edad Preescolar
Autoexpresión a través del Dibujo en Niños y Niñas en Edad Preescolar
 
Evaluacion santos guerra
Evaluacion santos guerraEvaluacion santos guerra
Evaluacion santos guerra
 
Musica y expresion corporal
Musica y expresion corporalMusica y expresion corporal
Musica y expresion corporal
 
Santos Guerra La EvaluacióN Un Proceso De Dialogo ComprensióN Y Mejora
Santos Guerra   La EvaluacióN Un Proceso De Dialogo ComprensióN Y MejoraSantos Guerra   La EvaluacióN Un Proceso De Dialogo ComprensióN Y Mejora
Santos Guerra La EvaluacióN Un Proceso De Dialogo ComprensióN Y Mejora
 
Es imposible ser un buen docente
Es imposible ser un buen docenteEs imposible ser un buen docente
Es imposible ser un buen docente
 
Características y principios generales de la evaluación educ 2
Características y principios generales de la evaluación educ 2Características y principios generales de la evaluación educ 2
Características y principios generales de la evaluación educ 2
 
Tipos de Evaluacion: Diagnostica, Formativa y Sumativa
Tipos de Evaluacion: Diagnostica, Formativa y SumativaTipos de Evaluacion: Diagnostica, Formativa y Sumativa
Tipos de Evaluacion: Diagnostica, Formativa y Sumativa
 
TIPOS DE EVALUACIÓN EDUCATIVA
TIPOS DE EVALUACIÓN EDUCATIVATIPOS DE EVALUACIÓN EDUCATIVA
TIPOS DE EVALUACIÓN EDUCATIVA
 
Instrumentos evaluacion
Instrumentos evaluacionInstrumentos evaluacion
Instrumentos evaluacion
 

Similar a Generalidades de la Evaluación

Planificación y evaluación en Educación Inicial
Planificación y evaluación en Educación InicialPlanificación y evaluación en Educación Inicial
Planificación y evaluación en Educación Inicial
vicente_cvc
 
Infancia preescolar presentación
Infancia preescolar presentaciónInfancia preescolar presentación
Infancia preescolar presentación
Macarena Berríos Castillo
 
Planificación Inicial 1 por Bethy Orbea
Planificación Inicial 1 por Bethy OrbeaPlanificación Inicial 1 por Bethy Orbea
Planificación Inicial 1 por Bethy Orbea
bethyorbea
 
Reunión octubre 2012 2013 blog
Reunión octubre 2012 2013 blogReunión octubre 2012 2013 blog
Reunión octubre 2012 2013 blog
mluisaparedes
 
Programación Anual 4 años A
Programación Anual 4 años AProgramación Anual 4 años A
Programación Anual 4 años A
rociocabrera81
 
Jardin maternal
Jardin maternalJardin maternal
Jardin maternal
Agustina Roera
 
PEI_C5_1_Clase5.pdf
PEI_C5_1_Clase5.pdfPEI_C5_1_Clase5.pdf
PEI_C5_1_Clase5.pdf
DoralizaVargas
 
DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD EN LOS AÑOS PREESCOLARES
DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD EN LOS AÑOS PREESCOLARESDESARROLLO DE LA PERSONALIDAD EN LOS AÑOS PREESCOLARES
DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD EN LOS AÑOS PREESCOLARES
Desarollo
 
PDPM.ppt
PDPM.pptPDPM.ppt
PDPM.ppt
luckstark
 
Grupal slide share (1) (1)
Grupal slide share (1) (1)Grupal slide share (1) (1)
Grupal slide share (1) (1)
MaraYungaJapn
 
Ficha 1 individual yeni
Ficha 1 individual yeniFicha 1 individual yeni
Ficha 1 individual yeni
YENIROJAS6
 
Comportamiento Humano
Comportamiento HumanoComportamiento Humano
Comportamiento Humano
Chchanet
 
Trabajo individual psicología de la educación.
Trabajo individual psicología de la educación.Trabajo individual psicología de la educación.
Trabajo individual psicología de la educación.
amizq92
 
Unidad de Aprendizaje - 5 Años Julio
Unidad de Aprendizaje - 5 Años JulioUnidad de Aprendizaje - 5 Años Julio
Unidad de Aprendizaje - 5 Años Julio
Enedina Briceño Astuvilca
 
Desarrollo psicomotriz SF CJara
Desarrollo psicomotriz  SF CJaraDesarrollo psicomotriz  SF CJara
Desarrollo psicomotriz SF CJara
CesarJara13
 
El comportamiento en las etapas del desarrollo humano
El comportamiento en las etapas del desarrollo humanoEl comportamiento en las etapas del desarrollo humano
El comportamiento en las etapas del desarrollo humano
Juan Carlos Rojas Perdomo
 
Actualizacion neuropsicologica educativa
Actualizacion neuropsicologica educativaActualizacion neuropsicologica educativa
Actualizacion neuropsicologica educativa
Javier Mendieta Paz
 
DESARROLLO INTELECTIVO DURANTE EL PERIODO PRE- ESCOLAR (SEGUNDA INFANCIA) POR...
DESARROLLO INTELECTIVO DURANTE EL PERIODO PRE- ESCOLAR (SEGUNDA INFANCIA) POR...DESARROLLO INTELECTIVO DURANTE EL PERIODO PRE- ESCOLAR (SEGUNDA INFANCIA) POR...
DESARROLLO INTELECTIVO DURANTE EL PERIODO PRE- ESCOLAR (SEGUNDA INFANCIA) POR...
claudia_bastidas
 
ASPECTOS BASICOS DE EDUCACIÓN INICIAL 2024.pdf
ASPECTOS BASICOS DE EDUCACIÓN INICIAL 2024.pdfASPECTOS BASICOS DE EDUCACIÓN INICIAL 2024.pdf
ASPECTOS BASICOS DE EDUCACIÓN INICIAL 2024.pdf
erikagutierrez354252
 
EL CICLO DE LA VIDA
EL CICLO DE LA VIDAEL CICLO DE LA VIDA
EL CICLO DE LA VIDA
emrrec
 

Similar a Generalidades de la Evaluación (20)

Planificación y evaluación en Educación Inicial
Planificación y evaluación en Educación InicialPlanificación y evaluación en Educación Inicial
Planificación y evaluación en Educación Inicial
 
Infancia preescolar presentación
Infancia preescolar presentaciónInfancia preescolar presentación
Infancia preescolar presentación
 
Planificación Inicial 1 por Bethy Orbea
Planificación Inicial 1 por Bethy OrbeaPlanificación Inicial 1 por Bethy Orbea
Planificación Inicial 1 por Bethy Orbea
 
Reunión octubre 2012 2013 blog
Reunión octubre 2012 2013 blogReunión octubre 2012 2013 blog
Reunión octubre 2012 2013 blog
 
Programación Anual 4 años A
Programación Anual 4 años AProgramación Anual 4 años A
Programación Anual 4 años A
 
Jardin maternal
Jardin maternalJardin maternal
Jardin maternal
 
PEI_C5_1_Clase5.pdf
PEI_C5_1_Clase5.pdfPEI_C5_1_Clase5.pdf
PEI_C5_1_Clase5.pdf
 
DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD EN LOS AÑOS PREESCOLARES
DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD EN LOS AÑOS PREESCOLARESDESARROLLO DE LA PERSONALIDAD EN LOS AÑOS PREESCOLARES
DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD EN LOS AÑOS PREESCOLARES
 
PDPM.ppt
PDPM.pptPDPM.ppt
PDPM.ppt
 
Grupal slide share (1) (1)
Grupal slide share (1) (1)Grupal slide share (1) (1)
Grupal slide share (1) (1)
 
Ficha 1 individual yeni
Ficha 1 individual yeniFicha 1 individual yeni
Ficha 1 individual yeni
 
Comportamiento Humano
Comportamiento HumanoComportamiento Humano
Comportamiento Humano
 
Trabajo individual psicología de la educación.
Trabajo individual psicología de la educación.Trabajo individual psicología de la educación.
Trabajo individual psicología de la educación.
 
Unidad de Aprendizaje - 5 Años Julio
Unidad de Aprendizaje - 5 Años JulioUnidad de Aprendizaje - 5 Años Julio
Unidad de Aprendizaje - 5 Años Julio
 
Desarrollo psicomotriz SF CJara
Desarrollo psicomotriz  SF CJaraDesarrollo psicomotriz  SF CJara
Desarrollo psicomotriz SF CJara
 
El comportamiento en las etapas del desarrollo humano
El comportamiento en las etapas del desarrollo humanoEl comportamiento en las etapas del desarrollo humano
El comportamiento en las etapas del desarrollo humano
 
Actualizacion neuropsicologica educativa
Actualizacion neuropsicologica educativaActualizacion neuropsicologica educativa
Actualizacion neuropsicologica educativa
 
DESARROLLO INTELECTIVO DURANTE EL PERIODO PRE- ESCOLAR (SEGUNDA INFANCIA) POR...
DESARROLLO INTELECTIVO DURANTE EL PERIODO PRE- ESCOLAR (SEGUNDA INFANCIA) POR...DESARROLLO INTELECTIVO DURANTE EL PERIODO PRE- ESCOLAR (SEGUNDA INFANCIA) POR...
DESARROLLO INTELECTIVO DURANTE EL PERIODO PRE- ESCOLAR (SEGUNDA INFANCIA) POR...
 
ASPECTOS BASICOS DE EDUCACIÓN INICIAL 2024.pdf
ASPECTOS BASICOS DE EDUCACIÓN INICIAL 2024.pdfASPECTOS BASICOS DE EDUCACIÓN INICIAL 2024.pdf
ASPECTOS BASICOS DE EDUCACIÓN INICIAL 2024.pdf
 
EL CICLO DE LA VIDA
EL CICLO DE LA VIDAEL CICLO DE LA VIDA
EL CICLO DE LA VIDA
 

Último

Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 

Último (20)

Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 

Generalidades de la Evaluación

  • 1. Generalidades de la Evaluación en Educación Inicial Prof. Rogelio Cruces
  • 2. EVALUACIÓN QUÉ ES Proceso permanente de valorización cualitativa de las potencialidades de los niños y niñas, de los aprendizajes adquiridos, así como de las condiciones que los afectan (MED 2005) QUÉ EVALUAMOS a) Aprendizajes Esperados. b) Desarrollo del niño y la niña c) Ambiente de aprendizaje d) Ambiente familiar e) Patrones de crianza f) Interacciones niño(a) – niño(a), padres – maestros y adultosEntrevista *.- Estructurada *.Semiestructurada Observación - Casual - Deliberada naturalista - Focalizada - Participativa y no participativa - Individual o grupal - Directa o diferida Instrumentos * Registros Diario Focalizados No Focalizados * Hoja de Observación * Escalas de Estimación * Ficha de Inscripción * Boletines CUÁNDO Inicio del año escolar (Evaluación diagnóstica) Durante el desarrollo de las actividades (Evaluación formativa) Al culminar un lapso (Evaluación final) DÓNDE Centros de Educación Inicial Aulas Hogares Comunidades Espacios comunitarios
  • 3. CARACTERÍSTICAS Preventiva Global Continua y sistemática Formativa o de proceso CRITERIOS Respeto al niño/a como seres individuales y sociales Valorar tanto el proceso como el producto Se realiza en un ambiente natural e informal Se basa en condiciones de objetividad y confiabilidad Prof. Rogelio Cruces EVALUACIÓN PARÁMETROS Pautas Evolutivas (Intervienen Distintos Factores) Objetivos de la Acción Educativa Procesos (Niveles, etapas) Psicofunciones Valorar el proceso de aprendizaje Identificar los cambios Conocer las condiciones del entorno.  Identificar las posibilidades del currículum.  Ofrecer elementos de juicio para comprender al niño/a Favorecer el desarrollo y el aprendizaje Organizar el ambiente aprendizaje Brindar información y orientación Incorporar Estrategias OBJETIVOS
  • 4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN OBSERVACIÓN REGISTRO (Focalizado, No Focalizado) ENTREVISTA (Estructurada, Semi-estructurada, Formal, Informal) ANAMNESIS Guía de Observación Formato de Registro, Cuaderno de Registro, Escala Estimación, Lista de Cotejo Encuesta, Cuestionario, Guión de Entrevista, Formatos de Entrevistas, Escala Estimación, Lista de Cotejo Fichas Acumulativas, Fichas de Inscripción, Tarjetas Vacunación, Historias
  • 5. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN TÉCNICAS (Qué) INSTRUMENTOS (Con qué) OBSERVACIÓN Guía de Observación REGISTRO (Focalizado, No Focalizado) Formato de Registro, Cuaderno de Registro, Escala Estimación, Lista de Cotejo ENTREVISTA (Estructurada, Semi- estructurada, Formal, Informal) Encuesta, Cuestionario, Guión de Entrevista, Formatos de Entrevistas, Escala Estimación, Lista de Cotejo ANAMNESIS Fichas Acumulativas, Fichas de Inscripción, Tarjetas Vacunación, Historias
  • 6. PROCESOS ESPONTÁNEOS EN EL NIÑO 1.- Dibujo Infantil (Viktor Lowenfeld). Se evalúa por etapas:  Garabateo: Desordenado Controlado Con Nombre  Preesquemático Esquemático 2.- Escritura y lectura Espontanea (Emilia Ferreiro) Se evalúa por niveles  1er Nivel (Indiferenciación entre el dibujo y la letra). 2do Nivel (Diferenciación entre dibujo y letra). 3er Nivel (Hipótesis Variedad y Cantidad). 4to Nivel (Intento correspondencia entre emisión oral y la escrita). 5to Nivel (Hipótesis Silábica) 6to Nivel (Hipótesis Silábico – Alfabética) 7mo Nivel (hipótesis Alfabética)
  • 7. PROCESOS ESPONTÁNEOS EN EL NIÑO 3.- Modelado •El niño manipula la masa, la tritura, la plana y la soba. • El niño realiza formas irreconocibles que aparecen y desaparecen sin dar explicación verbal. • El niño realiza formas irreconocibles acompañadas de explicaciones verbales, o sea dando nombres. • El niño tiene la necesidad de representar objetos a través del modelado, emplea formas cilíndricas o esféricas. • El niño es capaz de crear objetos con volumen, figuras tridimensionales como animales, objetos y personas. 4.- Pintura •El niño realiza formas que se pierden entre manchas. •El niño realiza formas envueltas en manchas pero le da una explicación verbal de lo que representa. •El niño conquista la forma, ya representa objetos, personas, animales, pero utilizado todo el espacio, sus figuras están flotando. •El niño utiliza la témpera formando aglomerados. •El niño representa formas reales utilizando las nociones espaciales sus pinturas tiene base. Hace buen uso de la témpera, se observa la transparencia.
  • 8. PROCESOS ESPONTÁNEOS EN EL NIÑO 5.- Coloreado I. fase: Colorea sin respetar límites y trazos. II. Fase: Colorea intentando respetar límites y trazos. III. Fase: Colorea respetando límites y trazos. 6.- Rasgado •Rasga en trozos el papel •Rasga líneas rectas •Rasga figuras sencillas 7.- Recortado •Realiza cortes en trozos. •Recorta líneas diversas y figuras sin seguir los bordes indicados, los traspasa o los deja. •Recorta figuras sencillas siguiendo con precisión los bordes de la misma.
  • 9. PSICOFUNCIONES 1.- Atención. 2.- Psicomotricidad: Motricidad Gruesa. Motricidad Fina. Esquema Corporal. Lateralidad y Direccionalidad. Relaciones Espaciales (corporales). Relaciones Temporales. 3.- Integración Visomotriz. 4.- Percepción: Percepción Visual. Percepción Auditiva. Percepción Háptica (Movimiento y Tacto)
  • 10. PSICOFUNCIONES 5.- Memoria: Memoria Visual. Memoria Auditiva. 6.- Lenguaje: Lenguaje Interior. Lenguaje Receptivo. Lenguaje Expresivo. 7.- Procesos Lógicos Conservación. Correspondencia. Seriación. Clasificación. Nociones Espaciales (Con Desplazamiento de Objetos) Nociones Temporales (Con Desplazamiento de Objetos).
  • 11. REGISTRO FOCALIZADO REGISTRO NO FOCALIZADO Período de la Jornada Fecha: Nombre: Edad Espacio: Observación:xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx Análisis:xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx Fecha: Nombre: Edad Aprendizaje Esperado OBSERVACIÓN ANÁLISIS Prof. Rogelio Cruces
  • 12. Rodrigo Pérez: Edad: 4 años 11 meses En la reunión de grupo comentó a sus compañeros Que ayer llegó a su casa un perro que estaba Perdido, como no tenia dueño su mamá lo dejo a Vivir con ellos, Rodrigo-.. Maestra tu sabes el perro es grande y Tiene un pipisote por donde orina, hace como cinco kilos de pipi . Eduardo: Ja ja ja no se llama pipi por donde se Orina, se llama pene, los varones tienen pene, así dijo la mae cuando vimos el cuerpo ¿Te acuerdas? Rodrigo: No.... Es pipi o piripicho como dice mi hermano. Maestra:( Pregunta al resto del grupo) ¿Qué opinan ustedes?. Mariana: Interviene y señala: Maestra los varones tienen pene y las niñas vulva. Rodrigo-.. Anoche voy a traer mi perro para que Vean, es grande, tiene cuatro patas y una cola, es azul como mis zapatos (los zapatos de Rodrigo son marrones ). Análisis del registro Nombra relaciones temporales(ayer, noche) Nombra tamaño (grande ) relación de peso(kilo) Asigna nombre coloquiales a los genitales Nombra el número cuatro y el uno Nombra el color Azul . Narra experiencias vividas Identifica con el nombre de pene al genital Masculino. Identifica con el nombre de vulva al genital Femenino Prof. Rogelio Cruces
  • 13. Hoy planificó Jugar en el espacio de Representar e Imitar, invitó a Rafael de 5 años y a luisa de 5 ½ Y les dijo. Juan: Vamos a jugar de Banco. Maestra: (preguntó) ¿Cómo es eso de jugar de Banco? Juan: Bueno ese que da dinero. Cuando mi papá quiere comprar algo, primero busca dinero en el banco y después compra.. En el banco hay una señora que es la que da el dinero, por eso Luisa será esa señora , Rafael y yo primero buscamos los reales y después compramos un carro. Maestra: ¿Cuanto cuesta ese carro? Juan: Mucho dinero, por eso tengo que ir al banco ....Bueno si compro uno grande es mucho dinero y si es chiquito poco dinero. Luisa: Interviene y dice. Yo no quiero dar dinero Yo también quiero comprar un carro. Juan: No eso es para hombres como Rafael y yo, Tu eres hembra....¿no te gusta ser niña? A mí me gusta ser varón como mi papá. Luisa: Las mamas son hembras y manejan, mi Mamá tiene carro. Juan: Bueno entonces no juegues. Juan González Edad: 5 años Momento: Análisis del Registro -Planifica la actividad a realizar -Planifica juego de roles. (jugar de Banco) --Escoge compañeros para compartir su plan -Utiliza relaciones temporales (Primero, después) -Emplea cuantificadores (mucho, poco) -Nombra tamaños (grande, pequeño) -Responde en forma coherente a preguntas formuladas por otros. -Establece relación de genero( Hembra , Varón) Prof. Rogelio Cruces
  • 14. Ejercicio #1 Con los registros vistos en clases Elabore un Diagnóstico.
  • 15. Ejercicio #2 Con la siguiente información Y. N. R. G., es una niña de 03años y medio de edad, cabello castaño claro, crespo, lleva el uniforme adecuadamente y limpio, con una contextura física delgada acorde para su edad. Es la hija menor de un total de tres hermanos (hembra de 9 años y varón de 7 años) de R. G., de 26 años y de C. R. de 30 años. Actualmente la niña vive con su madre y su padre en la casa de la abuela materna. Como antecedentes, se pudo conocer durante la entrevista, que la niña tuvo un proceso pre, peri y post natal complicado. Según manifestó la madre: “desde aproximadamente el 6to mes de embarazo se sintió muy mal, constantemente tenía problemas con la tensión al punto que para el momento del parto el cual estaba planificado fuera normal; tuvo que inducirse el parto, hasta finalmente realizar la cesárea de emergencia, en ese proceso la niña se contaminó con heces fecales por lo cual fue necesario infiltrar a la niña y sacarle líquido de los pulmones, estuvo 24 días en terapia intensiva hasta que la dieron de alta. No fue sino hasta que la niña cumplió 1 año y 2 meses cuando nos convulsionó y la llevamos al médico.
  • 16. Y. N. R. G., es una niña a quien se le realizó una evaluación inicial a petición de la docente del grado quien manifiesta “necesitar ayuda para trabajar con la niña pues tiene que acompañarla al baño ya que la niña apenas a comenzado a controlar esfínteres y aunque no hace sus necesidades en la ropa pide ayuda para realizarlas y no comprende lo que dice, entre otras cosas”. Para la evaluación de la niña se le facilitó en primer lugar una hoja blanca con una actividad en donde debía unir los puntos, esta actividad se realizó para observar si sigue instrucciones sencillas y observar su motricidad fina; y en segundo lugar se le presentó una serie de tarjetas con diferentes imágenes y objetos para observar su lenguaje y objetos que reconoce. De la misma manera se utilizó un instrumento de evaluación para niños de su edad tomado del modelo octogonal de Chilina de León, se trabajó con el apoyo de la docente para realizar con la niña ejercicios de estimulación de las áreas de desarrollo. En las cuales se pudo observar lo siguiente: Reconoce algunos objetos como pelotas, figuras humanas, animales, identifica las partes de su cuerpo en ella y en los demás. En el área motora gruesa brinca, salta, corre y se desplaza con normalidad. Toma el lápiz para trabajar con la mano izquierda, se encuentra en la etapa del garabateo
  • 17. Le cuesta seguir instrucciones, se distrae con las actividades que realizan los otros niños, pelea con ellos por los colores diciendo “no caca mío”, inflando sus cachetes. En ocasiones es difícil de entender lo que dice aunque se ayuda con muecas y señas, pronuncia muy bien algunas palabras como (este, mío, ya va, caca, no). Por otro lado pronuncia (cocoiilo X iguana, nenene X niña, tatota X pelota, tato X zapato, anano X payaso, etata X guitarra, guau X perro) para la pronunciación de algunos de los objetos se dificultaba entender lo que decía pero al ver las imágenes se movía como por ejemplo; al ver el tambor bailaba. ELABORE: CONCLUSIÓN UBICACIÓN POR EDAD RECOMENDACIONES
  • 18. RECOMENDACIONES CASI FINALES PARA REDACTAR 1.- Enfatiza en los aspectos positivos del niño. 2.- Evita peyorativos, palabras ambiguas y palabras que se puedan prestar a otras interpretaciones. 3.- Redacta la oración en afirmativo, no en negativo. 4.- Evita palabras “rebuscadas” y palabras relativas, por ejemplo: lindo, bonito, maravilloso, fantástico, precioso. 5.- Cuando escribas o hables, evita generalizar, ejemplo: no sabe o hace nada, lo único que hace es molestar, siempre golpea, se la pasa en una sola lloradera. 6.- Describe cada conducta que realiza. 7.- Utiliza verbos que admiten pocas interpretaciones, ejemplo: identifica, distingue, resuelve, construye, reconoce, enumera, compara, clasifica, nombra, describe, agrupa, imita, reproduce, pronuncia. 8.- Redacta recomendaciones sencillas que permitan a los padres actuar en el hogar.
  • 19. La principal meta de la Educación es formar hombres creativos, inventores y descubridores, capaces de hacer cosas nuevas y no simplemente de repetir lo que hicieron otros. (Piaget).