SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIA MÉDICAS
CARRERA DE TERAPIA RESPIRATORIA
ESTUDIANTES:
CARBO ZAMBRANO GABRIELA DE LOS ANGELES
CARRERA RAMIREZ CARLA DANITZA
GARAICOA VILLAMAR MARIO EDUARDO
PAZMIÑO QUEZADA DOUGLAS BISMARK
SUAREZ LINO PAMELA ELIZABETH
AÑO: 2017 - 2018
VENTILACION NO INVASIVA
Se denomina ventilación no invasiva a
presión positiva (VNI) a cualquier forma de
soporte ventilatorio aplicado sin el uso de
tubo endotraqueal
En los inicios de la ventilación mecánica no invasiva (VMNI), las
técnicas de ventilación con presión negativa fueron las más utilizadas.
Tales como el pulmotor o la cama oscilante durante la epidemia de
poliomielitis en los años 50 y actualmente se encuentran en desuso.
En estos casos, la aplicación intermitente de una presión
subatmosférica a nivel de la caja torácica permitía crear un gradiente
de succión desde el alvéolo hasta la boca facilitando el flujo de aire
inspiratorio. Tras la extensión de la VMNI en la segunda mitad del
siglo XX, las técnicas de ventilación con presión negativa han quedado
relegadas.
La ventilación no invasiva a presión positiva se desarrolla a partir de
trabajos publicados en 1987 y se expande y generaliza durante la
década del 90.
La tecnología moderna ha
permitido el desarrollo de
ventiladores mecánicos
especialmente diseñados para
ventilación no invasiva con
modos ventilatorios que se
ajustan a las necesidades de
cada patología y cada paciente
en particular. Esto ha permitido
ampliar las indicaciones de la
ventilación no invasiva y el
entorno en el que se realiza,
dejando de ser un
procedimiento específico de
las áreas de cuidados críticos
para expandirse a otros
ambientes inclusive al
domiciliario
En la actualidad, la VMNI se ha
convertido en el tratamiento
de elección de multitud de
enfermedades respiratorias,
especialmente las que cursan
con fracaso de la bomba
ventilatoria
La aplicación de una presión positiva
supratmosférica en la vía aérea origina un
gradiente de presión que da lugar al flujo
inspiratorio realizándose la espiración de forma
pasiva debido a la retracción elástica pulmonar.
Hay que tener en cuenta que, para un determinado
gradiente de presión, el flujo generado dependerá
de la resistencia de las vías aéreas y, por otra parte,
el cambio de volumen alveolar, secundario a dicho
flujo de aire, dependerá de la elastancia o
resistencia elástica del pulmón. Hay cambios en las
relaciones de presión y flujo de las vías aéreas, que
dependen del tipo de ventilación.
EFECTOS FISIOLOGICOS DE LA VNI
La VMNI genera una presión intratorácica
positiva que origina cambios en
diferentes niveles:
– Cambios pulmonares.
– Cambios cardiocirculatorios.
– Cambios en la función renal.
La utilización de la VMNI en pacientes con
insuficiencia respiratoria, tanto aguda
como crónica, persigue conseguir una
ventilación suficiente para mantener un
intercambio gaseoso adecuado,
corrigiendo la hipoventilación alveolar,
disminuyendo el trabajo ventilatorio y
mejorando la función de los músculos
respiratorios
Para conseguir estos objetivos la VMNI
actúa:
– Sobre el intercambio gaseoso.
– Sobre la mecánica respiratoria.
– Sobre la función pulmonar. Al aportarse
mayor Vt se reclutan unidades alveolares
colapsadas, por lo que aumentan la FRC y
la distensibilidad.
INDICACIONES
• A. En situación aguda. Según los niveles de evidencia hoy en día están las
enfermedades que se benefician de la aplicación de VMNI:
• – Nivel I (ensayos clínicos controlados). Agudización de la enfermedad pulmonar
obstructiva crónica (EPOC), destete de pacientes EPOC, edema agudo de pulmón,
pacientes inmunodeprimidos.
• – Nivel II (ensayos clínicos de baja calidad, estudios de cohortes). Pacientes con
orden de no intubar, medida paliativa en pacientes terminales, neumonía en
EPOC, insuficiencia respiratoria postoperatoria, prevención de insuficiencia
respiratoria en asma, neumonía grave, fallo en extubación.
• – Nivel III (estudios caso-control, estudios retrospectivos). Enfermedades
neuromusculares, cifosis, traumatismo torácico, insuficiencia respiratoria en
asma.
• – Nivel IV (series de casos). Mayores de 75 años, fibrosis quística, obesidad-
hipoventilación, distrés respiratorio del adulto, fibrosis pulmonar idiopática.
• B. En situación crónica. Las enfermedades que se pueden beneficiar
son:
• – Alteraciones del centro respiratorio: síndrome de Ondina, síndrome
de hipoventilación primaria.
• – Enfermedades restrictivas:
• a) enfermedades neuromusculares: médula espinal (traumatismo,
siringomielia), asta anterior (secuelas poliomielitis, ELA), nervios
(neuropatías, lesión frénico, Guillain- Barré), musculares (distrofias,
parálisis diafragmáticas, miastenia gravis)
• b) alteraciones de la caja torácica: cifoescoliosis, secuelas de
toracoplastia, fibrotórax, síndrome obesidad-hipoventilación.
• – Enfermedades obstructivas: EPOC (en pacientes seleccionados).
CONTRAINDICACIONES
• Paro cardiaco o respiratorio.
• Deterioro del sensorio, incapacidad de proteger la vía aérea y alto riesgo de
aspiración. Es importante destacar como excepción que algunos pacientes con
exacerbación de EPOC y deterioro no grave del estado de conciencia por narcosis
hipercápnica, podrían beneficiarse de un ensayo altamente controlado de VNI.
• Cantidad excesiva de secreciones, de difícil eliminación por parte del paciente.
• Inestabilidad cardiovascular; Isquemia miocárdica aguda, Arritmia ventricular
grave, Shock
• Hemorragia digestiva alta grave
• Traumatismo o cirugía facial reciente
• Cirugía del tracto digestivo superior reciente
SELECCIÓN DE PACIENTES
Los pacientes candidatos a ventilación no invasiva deben reunir una serie de
condiciones para poder ser sometidos a esta técnica. Hay que tener en cuenta los
siguientes aspectos:
Estado de conciencia: deben ser pacientes lúcidos, capaces de comprender la
naturaleza del procedimiento y colaborar con el equipo tratante. La ansiedad que
produce inicialmente el sellado de la interface puede ser manejada explicando al
paciente las molestias y sensaciones que va a experimentar.
Estado de la vía aérea: Las fosas nasales deben estar permeables. El paciente debe
ser capaz de manejar las secreciones, toser, expectorar y deglutir.
Patología pulmonar: no debe ser extremadamente severa. La resistencia muy elevada
de la vía aérea y/o la compliance tóracopulmonar muy baja, obligan al uso de
presiones elevadas para la ventilación, lo que resulta en mayor grado de fugas y de
aerofagia. La hipoxemia severa puede requerir PEEP Y FiO2 altas, las cuales no son
fácilmente aplicables usando ventilación no invasiva.
Adaptabilidad a la interface: la delgadez extrema, malformaciones faciales, ausencia de
piezas dentales o presencia de prótesis pueden ser un factor limitante para una
adecuada adaptación a la interface. De todas maneras cada vez aparecen interfaces
más versátiles que permiten cubrir estas necesidades.
VENTAJAS
• Se asocia a un riesgo menor de infecciones nosocomiales,
en especial de la neumonía asociada a la VM.
• Acorta la duración de la VM y la estadía en UTI de cierto
grupo de pacientes. En algunas poblaciones su empelo
conlleva una menor mortalidad.
• Evita el uso de sedación profunda y relajación muscular.
• Conserva el habla, los reflejos deglutorios, con preservación
de los mecanismos de defensa de la vía aérea.
• No induce lesiones de la vía aérea superior.
• El inicio y la retirada del soporte ventilatorio son más
flexibles
El empleo de la
VNI presenta
varias ventajas
reconocidas
sobre la
ventilación
mecánica
convencional:
DESVENTAJAS
• En primer lugar está limitado a ciertos pacientes seleccionados que
reúnan las condiciones de autonomía necesarias.
• También está limitado a determinada severidad, ya que ha mostrado
mayor utilidad en las patologías de severidad leve y moderada. Brinda
una ventilación menos precisa debido al monto de fugas que siempre
está presente, al desconocimiento de la FiO2 y a la menor calidad en
la precisión del monitoreo.
COMPLICACIONES
Las complicaciones asociadas a
la ventilación no invasiva son,
en general, menos importantes
que las producidas por la
ventilación convencional.
• La incidencia de neumonía asociada al respirador es menor en varios
reportes.
• La compresión de las prominencias óseas (sobre todo nasales) puede
provocar dolor y aún lesiones por la isquemia que produce. Esto se
soluciona con adecuadas interfaces y métodos de fijación.
• La sequedad de las mucosas es producida por la falta de humidificación
en el aire provisto por este tipo de ventilación.
• La aerofagia es un problema en un escaso número de pacientes,
provocando distensión abdominal y disconfort.
• Otra complicación es la ventilación inadecuada con hipercapnia
debido a excesivas fugas, lo que debe llevar a evaluar las causas y
plantear la necesidad de la ventilación convencional. Las dificultades
para ventilar los pacientes aumentan en la medida que se requieren
mayores presiones de insuflación.
• En caso de aumento progresivo de los requerimientos de presión,
fugas y disconfort, se debe considerar el cambio de estrategia hacia la
ventilación convencional
RESULTADOS En las enfermedades neuromusculares ha demostrado mejorar el confort, la calidad de vida y la sobrevida a largo plazo.
En la apnea obstructiva del sueño permite una mejor calidad de vida diurna al mejorar la calidad del sueño. Disminuye la hipertensión
pulmonar y mejora la insuficiencia cardiaca.
Algunos reportes actuales indican que en pacientes con insuficiencia cardiaca avanzada mejora la calidad de vida y disminuye el número de
internaciones.
En el EPOC permite aumentar la capacidad de ejercicio y disminuye la necesidad de internación. No ha demostrado mejorar la sobrevida.
En las patologías agudas como neumonías, edema agudo de pulmón, lesión pulmonar aguda y reagudización del EPOC reduce la necesidad de
intubación, la incidencia de neumonía asociada al respirador, el tiempo de ventilación mecánica, la estadía en la unidad de cuidados críticos, la
mortalidad y los costos. Sin embargo otros reportes solo indican mejoría en los parámetros fisiológicos y no en otras variables de desenlace
utilizando solamente CPAP.
Indicaciones de la VNI
A continuación se detallan cada una de las indicaciones de la VMNI
Apnea del
sueño
Hipoventilación
de origen
central
EPOC
Edema agudo
de pulmón
cardiogénico
Falla de la
extubacion
Patología
pulmonar
restrictiva
Fallos post-
operatorios
Asma
Pacientes con
indicación de
no intubar

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Elevación pasiva de piernas y respuesta a volumen
Elevación pasiva de piernas y respuesta a volumenElevación pasiva de piernas y respuesta a volumen
Elevación pasiva de piernas y respuesta a volumen
Uci Grau
 
Trali
TraliTrali
Monitoreo hemodinamico avanzado
Monitoreo hemodinamico avanzadoMonitoreo hemodinamico avanzado
Monitoreo hemodinamico avanzado
benito juarez
 
Neumotórax
NeumotóraxNeumotórax
Neumotórax
Alexis Bracamontes
 
Fistula Broncpleural
Fistula BroncpleuralFistula Broncpleural
Fistula Broncpleural
MARKOS_0985
 
Hipoxemia y sus causas
Hipoxemia y sus causasHipoxemia y sus causas
Hipoxemia y sus causas
Byron Esteban Silva
 
Neumotorax 2015
Neumotorax 2015Neumotorax 2015
Neumotorax 2015
Sergio Butman
 
Iv.13. valoracion de la volemia
Iv.13. valoracion de la volemiaIv.13. valoracion de la volemia
Iv.13. valoracion de la volemia
BioCritic
 
Manejo De La Via Aerea ATLS
Manejo De La Via Aerea ATLS Manejo De La Via Aerea ATLS
Manejo De La Via Aerea ATLS
Wagner Romero
 
Generalidades de Ventilación Mecanica
Generalidades de Ventilación MecanicaGeneralidades de Ventilación Mecanica
Fisiología pulmonar aplicada a la ventilación mecánica
Fisiología pulmonar aplicada a la ventilación mecánicaFisiología pulmonar aplicada a la ventilación mecánica
Fisiología pulmonar aplicada a la ventilación mecánica
Rafael Eduardo Herrera Elizalde
 
Vm modos y curvas sabogal
Vm  modos y curvas sabogalVm  modos y curvas sabogal
Vm modos y curvas sabogal
Claudio Mercado
 
Interacciones corazón-pulmón en el paciente sometido a ventilación mecánica
Interacciones corazón-pulmón en el paciente sometido a ventilación mecánicaInteracciones corazón-pulmón en el paciente sometido a ventilación mecánica
Interacciones corazón-pulmón en el paciente sometido a ventilación mecánica
Itzetl Rios Perez
 
Soporte ventilatorio mecánico en pacientes críticos en emergencia - CICAT-SALUD
Soporte ventilatorio mecánico en pacientes críticos en emergencia - CICAT-SALUDSoporte ventilatorio mecánico en pacientes críticos en emergencia - CICAT-SALUD
Soporte ventilatorio mecánico en pacientes críticos en emergencia - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Monitoreo hemodinámico
Monitoreo hemodinámicoMonitoreo hemodinámico
Monitoreo hemodinámico
casstruita
 
Neumotorax
NeumotoraxNeumotorax
Neumotorax
Gisselle Ortiz
 
Monitoreo hemodinámico2
Monitoreo hemodinámico2Monitoreo hemodinámico2
Monitoreo hemodinámico2
Gabriela Valenzuela
 
Volumenes pulmonares
Volumenes pulmonaresVolumenes pulmonares
Volumenes pulmonares
Conchi0813
 
Oximetría de pulso y capnografía
Oximetría de pulso y capnografíaOximetría de pulso y capnografía
Oximetría de pulso y capnografía
Nydia Báez
 
Destete del ventilador mecanico
Destete  del ventilador mecanicoDestete  del ventilador mecanico
Destete del ventilador mecanico
Claudio Mercado
 

La actualidad más candente (20)

Elevación pasiva de piernas y respuesta a volumen
Elevación pasiva de piernas y respuesta a volumenElevación pasiva de piernas y respuesta a volumen
Elevación pasiva de piernas y respuesta a volumen
 
Trali
TraliTrali
Trali
 
Monitoreo hemodinamico avanzado
Monitoreo hemodinamico avanzadoMonitoreo hemodinamico avanzado
Monitoreo hemodinamico avanzado
 
Neumotórax
NeumotóraxNeumotórax
Neumotórax
 
Fistula Broncpleural
Fistula BroncpleuralFistula Broncpleural
Fistula Broncpleural
 
Hipoxemia y sus causas
Hipoxemia y sus causasHipoxemia y sus causas
Hipoxemia y sus causas
 
Neumotorax 2015
Neumotorax 2015Neumotorax 2015
Neumotorax 2015
 
Iv.13. valoracion de la volemia
Iv.13. valoracion de la volemiaIv.13. valoracion de la volemia
Iv.13. valoracion de la volemia
 
Manejo De La Via Aerea ATLS
Manejo De La Via Aerea ATLS Manejo De La Via Aerea ATLS
Manejo De La Via Aerea ATLS
 
Generalidades de Ventilación Mecanica
Generalidades de Ventilación MecanicaGeneralidades de Ventilación Mecanica
Generalidades de Ventilación Mecanica
 
Fisiología pulmonar aplicada a la ventilación mecánica
Fisiología pulmonar aplicada a la ventilación mecánicaFisiología pulmonar aplicada a la ventilación mecánica
Fisiología pulmonar aplicada a la ventilación mecánica
 
Vm modos y curvas sabogal
Vm  modos y curvas sabogalVm  modos y curvas sabogal
Vm modos y curvas sabogal
 
Interacciones corazón-pulmón en el paciente sometido a ventilación mecánica
Interacciones corazón-pulmón en el paciente sometido a ventilación mecánicaInteracciones corazón-pulmón en el paciente sometido a ventilación mecánica
Interacciones corazón-pulmón en el paciente sometido a ventilación mecánica
 
Soporte ventilatorio mecánico en pacientes críticos en emergencia - CICAT-SALUD
Soporte ventilatorio mecánico en pacientes críticos en emergencia - CICAT-SALUDSoporte ventilatorio mecánico en pacientes críticos en emergencia - CICAT-SALUD
Soporte ventilatorio mecánico en pacientes críticos en emergencia - CICAT-SALUD
 
Monitoreo hemodinámico
Monitoreo hemodinámicoMonitoreo hemodinámico
Monitoreo hemodinámico
 
Neumotorax
NeumotoraxNeumotorax
Neumotorax
 
Monitoreo hemodinámico2
Monitoreo hemodinámico2Monitoreo hemodinámico2
Monitoreo hemodinámico2
 
Volumenes pulmonares
Volumenes pulmonaresVolumenes pulmonares
Volumenes pulmonares
 
Oximetría de pulso y capnografía
Oximetría de pulso y capnografíaOximetría de pulso y capnografía
Oximetría de pulso y capnografía
 
Destete del ventilador mecanico
Destete  del ventilador mecanicoDestete  del ventilador mecanico
Destete del ventilador mecanico
 

Similar a Generalidades de la ventilacion mecanica no invasiva

Ventilación no invasiva en los pacientes.pdf
Ventilación no invasiva en los pacientes.pdfVentilación no invasiva en los pacientes.pdf
Ventilación no invasiva en los pacientes.pdf
DannyEspaa3
 
VMNI.pptx
VMNI.pptxVMNI.pptx
VMNI.pptx
Emilio Maslucan
 
03 ventilacion mecnica
03 ventilacion mecnica03 ventilacion mecnica
03 ventilacion mecnica
Alejandro Zarza
 
ventilacion
ventilacionventilacion
ventilacion
ei mv
 
Presentacion etapas
Presentacion etapasPresentacion etapas
Presentacion etapas
Kathe Quintero
 
Presentacion Estenosis
Presentacion EstenosisPresentacion Estenosis
Presentacion Estenosis
Kathe Quintero
 
Presentacion etapas
Presentacion etapasPresentacion etapas
Presentacion etapas
Kathe Quintero
 
Cpap uso y causas
Cpap uso y causasCpap uso y causas
Cpap uso y causas
Edser Lugo-Ferrer
 
TERAPIA RESPIRATORIA EN ENFERMEDADES NEUROMUSCULARES
TERAPIA RESPIRATORIA EN ENFERMEDADES NEUROMUSCULARESTERAPIA RESPIRATORIA EN ENFERMEDADES NEUROMUSCULARES
TERAPIA RESPIRATORIA EN ENFERMEDADES NEUROMUSCULARES
Andrés Alvarado
 
extubacion.pptx
extubacion.pptxextubacion.pptx
extubacion.pptx
ssuser03ddde
 
Ventilación mecánica invasiva y no invasiva en niños power
Ventilación mecánica invasiva y no invasiva en niños powerVentilación mecánica invasiva y no invasiva en niños power
Ventilación mecánica invasiva y no invasiva en niños power
Catalina Echaniz-Farias
 
RCP en pacientes con COVID-19
RCP en pacientes con COVID-19RCP en pacientes con COVID-19
RCP en pacientes con COVID-19
Aris Ramos Robles
 
Ventilacion mecanica no invasiva - CICAT-SALUD
Ventilacion mecanica no invasiva - CICAT-SALUDVentilacion mecanica no invasiva - CICAT-SALUD
Ventilacion mecanica no invasiva - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
G iinicio vmcwal
G iinicio vmcwalG iinicio vmcwal
G iinicio vmcwal
eliones damian farroñan
 
Evaluación neumologica preoperatoria 2
Evaluación neumologica preoperatoria   2Evaluación neumologica preoperatoria   2
Evaluación neumologica preoperatoria 2
eddynoy velasquez
 
Evaluación neumologica preoperatoria
Evaluación neumologica preoperatoria   Evaluación neumologica preoperatoria
Evaluación neumologica preoperatoria
eddynoy velasquez
 
Epoc, enfermedad pulmonar obstructiva crónica
Epoc, enfermedad pulmonar obstructiva crónicaEpoc, enfermedad pulmonar obstructiva crónica
Epoc, enfermedad pulmonar obstructiva crónica
Salma Hdz
 
Sdra
Sdra Sdra
Tema V. Protección Pulmonar
Tema V. Protección PulmonarTema V. Protección Pulmonar
Tema V. Protección Pulmonar
SistemadeEstudiosMed
 
VENTILACIÓN MECANICA NO INVASIVA - UANCV - MEDICINA HUMANA
VENTILACIÓN MECANICA NO INVASIVA - UANCV - MEDICINA HUMANAVENTILACIÓN MECANICA NO INVASIVA - UANCV - MEDICINA HUMANA
VENTILACIÓN MECANICA NO INVASIVA - UANCV - MEDICINA HUMANA
keysiquispevilcapaza
 

Similar a Generalidades de la ventilacion mecanica no invasiva (20)

Ventilación no invasiva en los pacientes.pdf
Ventilación no invasiva en los pacientes.pdfVentilación no invasiva en los pacientes.pdf
Ventilación no invasiva en los pacientes.pdf
 
VMNI.pptx
VMNI.pptxVMNI.pptx
VMNI.pptx
 
03 ventilacion mecnica
03 ventilacion mecnica03 ventilacion mecnica
03 ventilacion mecnica
 
ventilacion
ventilacionventilacion
ventilacion
 
Presentacion etapas
Presentacion etapasPresentacion etapas
Presentacion etapas
 
Presentacion Estenosis
Presentacion EstenosisPresentacion Estenosis
Presentacion Estenosis
 
Presentacion etapas
Presentacion etapasPresentacion etapas
Presentacion etapas
 
Cpap uso y causas
Cpap uso y causasCpap uso y causas
Cpap uso y causas
 
TERAPIA RESPIRATORIA EN ENFERMEDADES NEUROMUSCULARES
TERAPIA RESPIRATORIA EN ENFERMEDADES NEUROMUSCULARESTERAPIA RESPIRATORIA EN ENFERMEDADES NEUROMUSCULARES
TERAPIA RESPIRATORIA EN ENFERMEDADES NEUROMUSCULARES
 
extubacion.pptx
extubacion.pptxextubacion.pptx
extubacion.pptx
 
Ventilación mecánica invasiva y no invasiva en niños power
Ventilación mecánica invasiva y no invasiva en niños powerVentilación mecánica invasiva y no invasiva en niños power
Ventilación mecánica invasiva y no invasiva en niños power
 
RCP en pacientes con COVID-19
RCP en pacientes con COVID-19RCP en pacientes con COVID-19
RCP en pacientes con COVID-19
 
Ventilacion mecanica no invasiva - CICAT-SALUD
Ventilacion mecanica no invasiva - CICAT-SALUDVentilacion mecanica no invasiva - CICAT-SALUD
Ventilacion mecanica no invasiva - CICAT-SALUD
 
G iinicio vmcwal
G iinicio vmcwalG iinicio vmcwal
G iinicio vmcwal
 
Evaluación neumologica preoperatoria 2
Evaluación neumologica preoperatoria   2Evaluación neumologica preoperatoria   2
Evaluación neumologica preoperatoria 2
 
Evaluación neumologica preoperatoria
Evaluación neumologica preoperatoria   Evaluación neumologica preoperatoria
Evaluación neumologica preoperatoria
 
Epoc, enfermedad pulmonar obstructiva crónica
Epoc, enfermedad pulmonar obstructiva crónicaEpoc, enfermedad pulmonar obstructiva crónica
Epoc, enfermedad pulmonar obstructiva crónica
 
Sdra
Sdra Sdra
Sdra
 
Tema V. Protección Pulmonar
Tema V. Protección PulmonarTema V. Protección Pulmonar
Tema V. Protección Pulmonar
 
VENTILACIÓN MECANICA NO INVASIVA - UANCV - MEDICINA HUMANA
VENTILACIÓN MECANICA NO INVASIVA - UANCV - MEDICINA HUMANAVENTILACIÓN MECANICA NO INVASIVA - UANCV - MEDICINA HUMANA
VENTILACIÓN MECANICA NO INVASIVA - UANCV - MEDICINA HUMANA
 

Último

Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 

Generalidades de la ventilacion mecanica no invasiva

  • 1. UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIA MÉDICAS CARRERA DE TERAPIA RESPIRATORIA ESTUDIANTES: CARBO ZAMBRANO GABRIELA DE LOS ANGELES CARRERA RAMIREZ CARLA DANITZA GARAICOA VILLAMAR MARIO EDUARDO PAZMIÑO QUEZADA DOUGLAS BISMARK SUAREZ LINO PAMELA ELIZABETH AÑO: 2017 - 2018
  • 2. VENTILACION NO INVASIVA Se denomina ventilación no invasiva a presión positiva (VNI) a cualquier forma de soporte ventilatorio aplicado sin el uso de tubo endotraqueal
  • 3. En los inicios de la ventilación mecánica no invasiva (VMNI), las técnicas de ventilación con presión negativa fueron las más utilizadas. Tales como el pulmotor o la cama oscilante durante la epidemia de poliomielitis en los años 50 y actualmente se encuentran en desuso. En estos casos, la aplicación intermitente de una presión subatmosférica a nivel de la caja torácica permitía crear un gradiente de succión desde el alvéolo hasta la boca facilitando el flujo de aire inspiratorio. Tras la extensión de la VMNI en la segunda mitad del siglo XX, las técnicas de ventilación con presión negativa han quedado relegadas. La ventilación no invasiva a presión positiva se desarrolla a partir de trabajos publicados en 1987 y se expande y generaliza durante la década del 90.
  • 4. La tecnología moderna ha permitido el desarrollo de ventiladores mecánicos especialmente diseñados para ventilación no invasiva con modos ventilatorios que se ajustan a las necesidades de cada patología y cada paciente en particular. Esto ha permitido ampliar las indicaciones de la ventilación no invasiva y el entorno en el que se realiza, dejando de ser un procedimiento específico de las áreas de cuidados críticos para expandirse a otros ambientes inclusive al domiciliario En la actualidad, la VMNI se ha convertido en el tratamiento de elección de multitud de enfermedades respiratorias, especialmente las que cursan con fracaso de la bomba ventilatoria
  • 5. La aplicación de una presión positiva supratmosférica en la vía aérea origina un gradiente de presión que da lugar al flujo inspiratorio realizándose la espiración de forma pasiva debido a la retracción elástica pulmonar. Hay que tener en cuenta que, para un determinado gradiente de presión, el flujo generado dependerá de la resistencia de las vías aéreas y, por otra parte, el cambio de volumen alveolar, secundario a dicho flujo de aire, dependerá de la elastancia o resistencia elástica del pulmón. Hay cambios en las relaciones de presión y flujo de las vías aéreas, que dependen del tipo de ventilación. EFECTOS FISIOLOGICOS DE LA VNI
  • 6. La VMNI genera una presión intratorácica positiva que origina cambios en diferentes niveles: – Cambios pulmonares. – Cambios cardiocirculatorios. – Cambios en la función renal. La utilización de la VMNI en pacientes con insuficiencia respiratoria, tanto aguda como crónica, persigue conseguir una ventilación suficiente para mantener un intercambio gaseoso adecuado, corrigiendo la hipoventilación alveolar, disminuyendo el trabajo ventilatorio y mejorando la función de los músculos respiratorios Para conseguir estos objetivos la VMNI actúa: – Sobre el intercambio gaseoso. – Sobre la mecánica respiratoria. – Sobre la función pulmonar. Al aportarse mayor Vt se reclutan unidades alveolares colapsadas, por lo que aumentan la FRC y la distensibilidad.
  • 7. INDICACIONES • A. En situación aguda. Según los niveles de evidencia hoy en día están las enfermedades que se benefician de la aplicación de VMNI: • – Nivel I (ensayos clínicos controlados). Agudización de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), destete de pacientes EPOC, edema agudo de pulmón, pacientes inmunodeprimidos. • – Nivel II (ensayos clínicos de baja calidad, estudios de cohortes). Pacientes con orden de no intubar, medida paliativa en pacientes terminales, neumonía en EPOC, insuficiencia respiratoria postoperatoria, prevención de insuficiencia respiratoria en asma, neumonía grave, fallo en extubación. • – Nivel III (estudios caso-control, estudios retrospectivos). Enfermedades neuromusculares, cifosis, traumatismo torácico, insuficiencia respiratoria en asma. • – Nivel IV (series de casos). Mayores de 75 años, fibrosis quística, obesidad- hipoventilación, distrés respiratorio del adulto, fibrosis pulmonar idiopática.
  • 8. • B. En situación crónica. Las enfermedades que se pueden beneficiar son: • – Alteraciones del centro respiratorio: síndrome de Ondina, síndrome de hipoventilación primaria. • – Enfermedades restrictivas: • a) enfermedades neuromusculares: médula espinal (traumatismo, siringomielia), asta anterior (secuelas poliomielitis, ELA), nervios (neuropatías, lesión frénico, Guillain- Barré), musculares (distrofias, parálisis diafragmáticas, miastenia gravis) • b) alteraciones de la caja torácica: cifoescoliosis, secuelas de toracoplastia, fibrotórax, síndrome obesidad-hipoventilación. • – Enfermedades obstructivas: EPOC (en pacientes seleccionados).
  • 9. CONTRAINDICACIONES • Paro cardiaco o respiratorio. • Deterioro del sensorio, incapacidad de proteger la vía aérea y alto riesgo de aspiración. Es importante destacar como excepción que algunos pacientes con exacerbación de EPOC y deterioro no grave del estado de conciencia por narcosis hipercápnica, podrían beneficiarse de un ensayo altamente controlado de VNI. • Cantidad excesiva de secreciones, de difícil eliminación por parte del paciente. • Inestabilidad cardiovascular; Isquemia miocárdica aguda, Arritmia ventricular grave, Shock • Hemorragia digestiva alta grave • Traumatismo o cirugía facial reciente • Cirugía del tracto digestivo superior reciente
  • 10. SELECCIÓN DE PACIENTES Los pacientes candidatos a ventilación no invasiva deben reunir una serie de condiciones para poder ser sometidos a esta técnica. Hay que tener en cuenta los siguientes aspectos: Estado de conciencia: deben ser pacientes lúcidos, capaces de comprender la naturaleza del procedimiento y colaborar con el equipo tratante. La ansiedad que produce inicialmente el sellado de la interface puede ser manejada explicando al paciente las molestias y sensaciones que va a experimentar. Estado de la vía aérea: Las fosas nasales deben estar permeables. El paciente debe ser capaz de manejar las secreciones, toser, expectorar y deglutir.
  • 11. Patología pulmonar: no debe ser extremadamente severa. La resistencia muy elevada de la vía aérea y/o la compliance tóracopulmonar muy baja, obligan al uso de presiones elevadas para la ventilación, lo que resulta en mayor grado de fugas y de aerofagia. La hipoxemia severa puede requerir PEEP Y FiO2 altas, las cuales no son fácilmente aplicables usando ventilación no invasiva. Adaptabilidad a la interface: la delgadez extrema, malformaciones faciales, ausencia de piezas dentales o presencia de prótesis pueden ser un factor limitante para una adecuada adaptación a la interface. De todas maneras cada vez aparecen interfaces más versátiles que permiten cubrir estas necesidades.
  • 12. VENTAJAS • Se asocia a un riesgo menor de infecciones nosocomiales, en especial de la neumonía asociada a la VM. • Acorta la duración de la VM y la estadía en UTI de cierto grupo de pacientes. En algunas poblaciones su empelo conlleva una menor mortalidad. • Evita el uso de sedación profunda y relajación muscular. • Conserva el habla, los reflejos deglutorios, con preservación de los mecanismos de defensa de la vía aérea. • No induce lesiones de la vía aérea superior. • El inicio y la retirada del soporte ventilatorio son más flexibles El empleo de la VNI presenta varias ventajas reconocidas sobre la ventilación mecánica convencional:
  • 13. DESVENTAJAS • En primer lugar está limitado a ciertos pacientes seleccionados que reúnan las condiciones de autonomía necesarias. • También está limitado a determinada severidad, ya que ha mostrado mayor utilidad en las patologías de severidad leve y moderada. Brinda una ventilación menos precisa debido al monto de fugas que siempre está presente, al desconocimiento de la FiO2 y a la menor calidad en la precisión del monitoreo.
  • 14. COMPLICACIONES Las complicaciones asociadas a la ventilación no invasiva son, en general, menos importantes que las producidas por la ventilación convencional. • La incidencia de neumonía asociada al respirador es menor en varios reportes. • La compresión de las prominencias óseas (sobre todo nasales) puede provocar dolor y aún lesiones por la isquemia que produce. Esto se soluciona con adecuadas interfaces y métodos de fijación. • La sequedad de las mucosas es producida por la falta de humidificación en el aire provisto por este tipo de ventilación. • La aerofagia es un problema en un escaso número de pacientes, provocando distensión abdominal y disconfort.
  • 15. • Otra complicación es la ventilación inadecuada con hipercapnia debido a excesivas fugas, lo que debe llevar a evaluar las causas y plantear la necesidad de la ventilación convencional. Las dificultades para ventilar los pacientes aumentan en la medida que se requieren mayores presiones de insuflación. • En caso de aumento progresivo de los requerimientos de presión, fugas y disconfort, se debe considerar el cambio de estrategia hacia la ventilación convencional
  • 16. RESULTADOS En las enfermedades neuromusculares ha demostrado mejorar el confort, la calidad de vida y la sobrevida a largo plazo. En la apnea obstructiva del sueño permite una mejor calidad de vida diurna al mejorar la calidad del sueño. Disminuye la hipertensión pulmonar y mejora la insuficiencia cardiaca. Algunos reportes actuales indican que en pacientes con insuficiencia cardiaca avanzada mejora la calidad de vida y disminuye el número de internaciones. En el EPOC permite aumentar la capacidad de ejercicio y disminuye la necesidad de internación. No ha demostrado mejorar la sobrevida. En las patologías agudas como neumonías, edema agudo de pulmón, lesión pulmonar aguda y reagudización del EPOC reduce la necesidad de intubación, la incidencia de neumonía asociada al respirador, el tiempo de ventilación mecánica, la estadía en la unidad de cuidados críticos, la mortalidad y los costos. Sin embargo otros reportes solo indican mejoría en los parámetros fisiológicos y no en otras variables de desenlace utilizando solamente CPAP.
  • 18. A continuación se detallan cada una de las indicaciones de la VMNI Apnea del sueño Hipoventilación de origen central EPOC Edema agudo de pulmón cardiogénico Falla de la extubacion Patología pulmonar restrictiva Fallos post- operatorios Asma Pacientes con indicación de no intubar