SlideShare una empresa de Scribd logo
0 Es la “acción institucional que viabiliza la óptima
 aplicación de recursos para el logro de objetivos
 predeterminados, mediante un proceso continuamente
 retroalimentado de toma de decisiones, para la
 organización y ejecución de actividades con información
 cierta y pertinente”.
0 La elaboración de una guía de gerencia de un servicio de
 salud debe contemplar el análisis de múltiples factores
 que intervienen en la planeación, ejecución y control del
 servicio
0 Estos factores, entre otros, son: el entorno del sector y
 del país, la plataforma estratégica institucional, la misión
 del área de acuerdo con el nivel de complejidad de la
 institución, el tipo de servicio y el perfil del usuario
0 Asimismo, debe tener como marco de acción las políticas
 y las normas estatales.
OBLIGACIÓN LEGAL
         EN LA ATENCIÓN DE
             URGENCIAS
0 Las normas constitucionales y legales imponen a las
 Instituciones Prestadoras de Salud (IPS) la obligación de
 brindar atención de urgencias a toda persona que la
 solicite, sin importar su gravedad y sin condicionarla a
 requerimientos económicos o contractuales
CARACTERÍSTICAS ESPECIALES
 DE LOS SERVICIOS DE URGENCIAS

0 Los hospitales poseen características propias en su
 organización y funcionamiento que hacen más complejo
 su manejo administrativo en cuanto a que la mayor parte
 de las empresas tienen como objetivo transformar una
 materia prima en un producto tangible.
0 Esta situación es aún más crítica en el servicio de
 urgencias, si se tienen en cuenta las circunstancias de
 modo, tiempo y lugar de prestación del servicio
Las siguientes son algunas de
      esas características:
0 • Las implicaciones médico legales que significan un
 especial riesgo para el personal
 asistencial.
0 • El control del gasto es difícil debido a que existen
 múltiples ordenadores y las actuaciones en ocasiones
 son de difícil auditoría y control.
0 • El usuario (paciente o familia) presenta una labilidad
 emocional como respuesta a la alteración del estado de
 su salud, que exige un mayor esfuerzo para la
 satisfacción de sus expectativas.
0 • El resultado de la atención médica no siempre es el
 esperado por el paciente o sus familiares y, en muchas
 ocasiones, ni por el propio profesional de la salud.
0 • La resistencia al cambio que ofrecen los profesionales
 de la salud a la nueva forma de ejercicio de la medicina
 gerenciada con enfoque en la satisfacción del usuario y
 la supervivencia del hospital
0 • Un sistema de salud, el Sistema General de Seguridad
 Social en Salud (SGSSS) que estableció la Ley 100 de
 1993, en desarrollo que aún no cuenta con las
 herramientas suficientes para garantizar el pago de la
 atención que se presta en el servicio de urgencias.
SISTEMA DE GARANTÍA
          DE CALIDAD
0 Toda acción que se desarrolle para atender la demanda
 de servicios por parte del paciente, la familia o la
 comunidad debe estar concebida dentro de lineamientos
 filosóficos de excelencia en la calidad de la atención en
 salud.
se puede afirmar que la razón de ser de la gestión de la
 prestación de la atención de urgencias es garantizar la
excelencia en la calidad, lo cual redunda en el beneficio
     del paciente, constituye el único elemento de
  diferenciación del prestador y le ofrece una ventaja
         competitiva frente a otros prestadores
Calidad:
0 existen múltiples definiciones sobre calidad; sin
 embargo, lograr los mayores beneficios, con los
 menores riesgos posibles para el paciente, dados los
 recursos disponibles.
Garantía de calidad
0 conjunto de acciones que deliberada y
 sistemáticamente realizan los individuos, las
 organizaciones y la sociedad para generar, mantener o
 mejorar la calidad.
Sistema de garantía de
          calidad:
0 conjunto de acciones sistemáticas, continuas y
 deliberadas, dirigidas a evitar, prevenir o resolver
 oportunamente situaciones que puedan afectar
 negativamente el logro de los mayores beneficios
 posibles para los pacientes, con los menores riesgos.
GESTIÓN INTEGRAL POR
          CALIDAD
0 Es una herramienta gerencial que comprende tres áreas
 de trabajo: el direccionamiento estratégico, la cultura
 organizacional y la gerencia de procesos.
1. DIRECCIONAMIENTO
ESTRATÉGICO DE URGENCIAS
0 El direccionamiento estratégico institucional es la base
 para la planeación estratégica del servicio de urgencias, y
 un proyecto de esta naturaleza debe responder a una
 política institucional.
0 El apoyo de la alta gerencia del hospital es fundamental
 para optimizar los recursos humanos, económicos y
 técnicos.
0 Así mismo, es la responsable de unificar y consolidar, las
 normas y procedimientos que se generan; debido a la
 relación de interdependencia entre las diferentes
 unidades del hospital, la estandarización o modificación
 de procesos de un servicio puede afectar el
 funcionamiento de otro.
2. CULTURA
        ORGANIZACIONAL
0 La transformación cultural es toda acción deliberada y
 planeada que busca crear, evolucionar y/o fortalecer los
 rasgos culturales deseables de una organización.
0 Para iniciar, se deben plantear tres preguntas:
0 ¿Cuál es la cultura requerida para mi
 organización?, ¿Cuáles son los rasgos de la cultura
 actual? y ¿Cuáles son las brechas entre la cultura actual y
 la deseada?
0 Los elementos que integran la cultura son las
  creencias, las normas, los sistemas y procesos.
0 Los valores sobre los cuales se crea cultura
0 son, entre otros:
0 • Valores sobre el ser humano en la organización.
0 • Estado de ánimo que desea mantener la organización
 (confianza, seguridad en sí mismo, actitud positiva).
0 • La condición humana (cómo es la gente que se
  vincula, rasgos de personalidad y carácter).
0 • Características del desempeño (conducta
  productiva, sentido de
  responsabilidad, colaboración, orientación a
  resultados, trabajo en equipo).
0 Frente a la competitividad (vocación de
 servicio, orientación al usuario, valores de la calidad).
3. GERENCIA DE PROCESOS
0 La gerencia de procesos se fundamenta en que sólo
 aquel que conoce el trabajo es quien puede gerenciarlo
 (independientemente del nivel jerárquico),
0 es decir, las personas pueden aportar sus conocimientos,
 experiencias y habilidades, trabajando en equipo,
 estudiando y aplicando las herramientas básicas de
 control y mejoramiento a sus procesos de trabajo
0 La misión y la visión son la base para la identificación de
 los procesos que se deben desarrollar en el servicio de
 urgencias.
0 Planear: definir la meta a alcanzar y el plan de acción.
0 Ejecutar: capacitar el equipo humano. Implementar el
 cambio en una prueba piloto.
0 Estudiar: examinar los resultados de los cambios
 introducidos. Medir a través de indicadores.
0 Actuar: adoptar el cambio si los resultados son
 satisfactorios o, de lo contrario, abandonar el cambio y
 hacer otras revisiones.
Calidad individual para el
        trabajo diario:
0 El esquema de gestión por procesos implica un cambio
 en la manera como se asume el trabajo en la
 organización
0 Además de practicar el trabajo en equipo, cada persona
 debe transformar sus hábitos personales; orientarse a un
 mejor comportamiento que lo
 beneficia, especialmente, en su vida privada. Se debe
 motivar en el agente de salud un ambiente de
 economía, organización, limpieza, salud y disciplina en el
 trabajo diario.
4. SISTEMA DE MONITORIZACIÓN
  ESTRATÉGICA DE LA ATENCIÓN

0 El monitoreo de la calidad de la atención de urgencias se
 realiza a través de indicadores de gestión.

0 Se deben identificar los indicadores relevantes que
 apoyan la toma de decisiones fundamentales en la
 satisfacción de los usuarios, la innovación en los servicios
 y la supervivencia del Departamento de Urgencias
0 Esto permite enfocar los esfuerzos a recopilar
 información útil y no tener gran cantidad de datos que
 no se alcanzan a analizar y, mucho menos, a aplicar en el
 mejoramiento de procesos.
0 Comprende la capacitación y compromiso de personas y
 grupos de apoyo para realizar el control de los procesos
 y proyectos de mejoramiento de procesos
Estos grupos son:
0 Círculos de calidad, grupo de mejoramiento, comités ad
 hoc, comité de ética, comité de auditoría clínica (por
 pares y compartida), entre otros
INDICADORES

0 Miden o indican el nivel de desempeño de un proceso.
 La gerencia de la unidad de urgencias debe realizarse
 con base en hechos y resultados; fomentar la cultura de
 evaluar con información objetiva y confiable
Los indicadores
                 permiten:
0 • Evaluar el desempeño de un proceso (logro de metas
  en relación con los resultados).
0 • Establecer si un proceso es estable o no (las causas de
  las desviaciones en el resultado son comunes o
  especiales).
0 • Fijar el nivel de desempeño deseado con base en el
 desempeño alcanzado o el dato de referencia de otra
 organización.
0 • Mostrar tendencias y proveer señales de precaución.
0 • Detectar problemas u oportunidades de
 mejoramiento.
0• Evaluar medidas correctivas.
0• Facilitar la comunicación.
Un indicador debe tener tres
        características:
0 poderse medir (frecuencia, grado, cantidad), tener
 significado (definición y qué pretende medir) y poderse
 controlar (el factor se puede modificar).
TIPOS DE INDICADORES

0 • De procesos: miden la variación en el proceso
 mediante la medición de las actividades. Cuando se ha
 documentado un proceso, en el diagrama de flujo se
 pueden establecer puntos de control
0 Si se cuenta con la premisa de que la calidad de
 construye, los indicadores de procesos son de gran
 importancia, puesto que permiten identificar las
 desviaciones durante el proceso de prestación del
 servicio.
• De resultados
0 miden la conformidad o no conformidad del desenlace
 de un proceso, es decir, el servicio de salud con los
 requerimientos del paciente.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Gestion procesos 1
Gestion procesos 1Gestion procesos 1
Gestion procesos 1karlitaaaa
 
Gestion Del Cuidado[1]
Gestion Del Cuidado[1]Gestion Del Cuidado[1]
Gestion Del Cuidado[1]Julio Nuñez
 
3.5. aplicación de los sistemas de evaluación
3.5. aplicación de los sistemas de evaluación3.5. aplicación de los sistemas de evaluación
3.5. aplicación de los sistemas de evaluación
CECY50
 
Gestion por proceso y Calidad Asistencial
Gestion por proceso y Calidad AsistencialGestion por proceso y Calidad Asistencial
Gestion por proceso y Calidad Asistencial
Víctor Osorio
 
Modelo de gestión de la calidad - CICAT-SALUD
Modelo de gestión de la calidad - CICAT-SALUDModelo de gestión de la calidad - CICAT-SALUD
Modelo de gestión de la calidad - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Manual del Estándar de Acreditacion para Instituciones de Atencion Abierta
Manual del Estándar de Acreditacion para Instituciones de Atencion AbiertaManual del Estándar de Acreditacion para Instituciones de Atencion Abierta
Manual del Estándar de Acreditacion para Instituciones de Atencion Abierta
Comunidad de Prácticas APS Chile
 
Gestion calidad en salud
Gestion calidad en saludGestion calidad en salud
Gestion calidad en salud
Edison Dominguez
 
PresentacióN Acreditacion Aps
PresentacióN Acreditacion ApsPresentacióN Acreditacion Aps
PresentacióN Acreditacion Apsgueste4dd07
 
PROCESOS DE LA ATENCIÓN EN GERENCIA DE SALUD.
PROCESOS DE LA ATENCIÓN EN GERENCIA DE SALUD.PROCESOS DE LA ATENCIÓN EN GERENCIA DE SALUD.
PROCESOS DE LA ATENCIÓN EN GERENCIA DE SALUD.
Jorge Amarante
 
09. sistema de gestion de la calidad en servicios de salud
09.  sistema de gestion de la calidad en servicios de salud09.  sistema de gestion de la calidad en servicios de salud
09. sistema de gestion de la calidad en servicios de salud
Botica Farma Premium
 
Calidad en la gestion por procesos en Nutrición Clínica
Calidad en la gestion por procesos en Nutrición ClínicaCalidad en la gestion por procesos en Nutrición Clínica
Calidad en la gestion por procesos en Nutrición Clínicajlpc1962
 
Acreditación gss
Acreditación gssAcreditación gss
Acreditación gssgabogadosv
 
Planificacion Estrategica Ti Sanidad Blog
Planificacion Estrategica Ti Sanidad BlogPlanificacion Estrategica Ti Sanidad Blog
Planificacion Estrategica Ti Sanidad Blog
Víctor Osorio
 
1. Calidad en la Gestión por Procesos en Nutrición Clínica. Dra. Juana Raba...
1. Calidad en la Gestión por Procesos en Nutrición Clínica.  Dra. Juana  Raba...1. Calidad en la Gestión por Procesos en Nutrición Clínica.  Dra. Juana  Raba...
1. Calidad en la Gestión por Procesos en Nutrición Clínica. Dra. Juana Raba...jlpc1962
 
Certificación hospitales
Certificación hospitalesCertificación hospitales
Certificación hospitales
Dr Juan Pablo Villa Barragán
 
Seminario gestión clínica grado enferm2012
Seminario gestión clínica grado enferm2012Seminario gestión clínica grado enferm2012
Seminario gestión clínica grado enferm2012AndreaQuinto
 

La actualidad más candente (17)

Gestion procesos 1
Gestion procesos 1Gestion procesos 1
Gestion procesos 1
 
Gestion Del Cuidado[1]
Gestion Del Cuidado[1]Gestion Del Cuidado[1]
Gestion Del Cuidado[1]
 
3.5. aplicación de los sistemas de evaluación
3.5. aplicación de los sistemas de evaluación3.5. aplicación de los sistemas de evaluación
3.5. aplicación de los sistemas de evaluación
 
Gestion por proceso y Calidad Asistencial
Gestion por proceso y Calidad AsistencialGestion por proceso y Calidad Asistencial
Gestion por proceso y Calidad Asistencial
 
Modelo de gestión de la calidad - CICAT-SALUD
Modelo de gestión de la calidad - CICAT-SALUDModelo de gestión de la calidad - CICAT-SALUD
Modelo de gestión de la calidad - CICAT-SALUD
 
Manual del Estándar de Acreditacion para Instituciones de Atencion Abierta
Manual del Estándar de Acreditacion para Instituciones de Atencion AbiertaManual del Estándar de Acreditacion para Instituciones de Atencion Abierta
Manual del Estándar de Acreditacion para Instituciones de Atencion Abierta
 
Gestion calidad en salud
Gestion calidad en saludGestion calidad en salud
Gestion calidad en salud
 
PresentacióN Acreditacion Aps
PresentacióN Acreditacion ApsPresentacióN Acreditacion Aps
PresentacióN Acreditacion Aps
 
PROCESOS DE LA ATENCIÓN EN GERENCIA DE SALUD.
PROCESOS DE LA ATENCIÓN EN GERENCIA DE SALUD.PROCESOS DE LA ATENCIÓN EN GERENCIA DE SALUD.
PROCESOS DE LA ATENCIÓN EN GERENCIA DE SALUD.
 
09. sistema de gestion de la calidad en servicios de salud
09.  sistema de gestion de la calidad en servicios de salud09.  sistema de gestion de la calidad en servicios de salud
09. sistema de gestion de la calidad en servicios de salud
 
Calidad en la gestion por procesos en Nutrición Clínica
Calidad en la gestion por procesos en Nutrición ClínicaCalidad en la gestion por procesos en Nutrición Clínica
Calidad en la gestion por procesos en Nutrición Clínica
 
Acreditación gss
Acreditación gssAcreditación gss
Acreditación gss
 
Planificacion Estrategica Ti Sanidad Blog
Planificacion Estrategica Ti Sanidad BlogPlanificacion Estrategica Ti Sanidad Blog
Planificacion Estrategica Ti Sanidad Blog
 
1. Calidad en la Gestión por Procesos en Nutrición Clínica. Dra. Juana Raba...
1. Calidad en la Gestión por Procesos en Nutrición Clínica.  Dra. Juana  Raba...1. Calidad en la Gestión por Procesos en Nutrición Clínica.  Dra. Juana  Raba...
1. Calidad en la Gestión por Procesos en Nutrición Clínica. Dra. Juana Raba...
 
Certificación hospitales
Certificación hospitalesCertificación hospitales
Certificación hospitales
 
ACREDITACIÓN EN SALUD
ACREDITACIÓN EN SALUDACREDITACIÓN EN SALUD
ACREDITACIÓN EN SALUD
 
Seminario gestión clínica grado enferm2012
Seminario gestión clínica grado enferm2012Seminario gestión clínica grado enferm2012
Seminario gestión clínica grado enferm2012
 

Similar a Gerencia de la atención del paciente en el

3.5 y 3.6
3.5 y 3.63.5 y 3.6
3.5 y 3.6
CECY50
 
Gobierno de-las-organizaciones-sanitarias
Gobierno de-las-organizaciones-sanitariasGobierno de-las-organizaciones-sanitarias
Gobierno de-las-organizaciones-sanitarias
Gabriela Montalvo
 
AUDITORIA Odontológica.pptx
AUDITORIA Odontológica.pptxAUDITORIA Odontológica.pptx
AUDITORIA Odontológica.pptx
Lina291214
 
Referente_pensamiento_Eje_1.pdf
Referente_pensamiento_Eje_1.pdfReferente_pensamiento_Eje_1.pdf
Referente_pensamiento_Eje_1.pdf
BleySolano1
 
Ensayo expositivo
Ensayo expositivoEnsayo expositivo
Ensayo expositivo
edoomen
 
Trabajo de farmacovigilancia 5 mejorado
Trabajo de farmacovigilancia 5 mejoradoTrabajo de farmacovigilancia 5 mejorado
Trabajo de farmacovigilancia 5 mejorado
magdaedithbedoyamelo
 
Senasag
SenasagSenasag
Gestion procesos
Gestion procesosGestion procesos
Gestion procesosyulianazpt
 
Centros De Responsabilidad Intra (ExposicióN)
Centros De Responsabilidad Intra (ExposicióN)Centros De Responsabilidad Intra (ExposicióN)
Centros De Responsabilidad Intra (ExposicióN)Julio Nuñez
 
Clase 1 hsa 401
Clase 1 hsa 401Clase 1 hsa 401
Clase 1 hsa 401
Javier Juliac
 
Modelo de gestion hospitalaria
Modelo de gestion hospitalariaModelo de gestion hospitalaria
Modelo de gestion hospitalaria
FabiolaSabillnBrizio
 
TEMA 1.pdf
TEMA 1.pdfTEMA 1.pdf
Trabajo de farmacovigilancia 5 mejorado
Trabajo de farmacovigilancia 5 mejoradoTrabajo de farmacovigilancia 5 mejorado
Trabajo de farmacovigilancia 5 mejorado
magdaedithbedoyamelo
 
Gestion de la calidad en la salud
Gestion de la calidad en la saludGestion de la calidad en la salud
Gestion de la calidad en la salud
RAQUELHORTENCIATOLAC
 
Planeación estratégica 2
Planeación estratégica 2Planeación estratégica 2
Planeación estratégica 2
CECY50
 
Planeación estratégica 2
Planeación estratégica 2Planeación estratégica 2
Planeación estratégica 2
CECY50
 
CHARLA PARA GERENTES.pptx
CHARLA PARA GERENTES.pptxCHARLA PARA GERENTES.pptx
CHARLA PARA GERENTES.pptx
carmen321164
 
MGCSS CECAS.pptx
MGCSS CECAS.pptxMGCSS CECAS.pptx
MGCSS CECAS.pptx
SERGIORENEACOSTACAST
 

Similar a Gerencia de la atención del paciente en el (20)

3.5 y 3.6
3.5 y 3.63.5 y 3.6
3.5 y 3.6
 
Gobierno de-las-organizaciones-sanitarias
Gobierno de-las-organizaciones-sanitariasGobierno de-las-organizaciones-sanitarias
Gobierno de-las-organizaciones-sanitarias
 
AUDITORIA Odontológica.pptx
AUDITORIA Odontológica.pptxAUDITORIA Odontológica.pptx
AUDITORIA Odontológica.pptx
 
Referente_pensamiento_Eje_1.pdf
Referente_pensamiento_Eje_1.pdfReferente_pensamiento_Eje_1.pdf
Referente_pensamiento_Eje_1.pdf
 
Ensayo expositivo
Ensayo expositivoEnsayo expositivo
Ensayo expositivo
 
Trabajo de farmacovigilancia 5 mejorado
Trabajo de farmacovigilancia 5 mejoradoTrabajo de farmacovigilancia 5 mejorado
Trabajo de farmacovigilancia 5 mejorado
 
Senasag
SenasagSenasag
Senasag
 
2
22
2
 
Gestion procesos
Gestion procesosGestion procesos
Gestion procesos
 
Centros De Responsabilidad Intra (ExposicióN)
Centros De Responsabilidad Intra (ExposicióN)Centros De Responsabilidad Intra (ExposicióN)
Centros De Responsabilidad Intra (ExposicióN)
 
Clase 1 hsa 401
Clase 1 hsa 401Clase 1 hsa 401
Clase 1 hsa 401
 
Modelo de gestion hospitalaria
Modelo de gestion hospitalariaModelo de gestion hospitalaria
Modelo de gestion hospitalaria
 
TEMA 1.pdf
TEMA 1.pdfTEMA 1.pdf
TEMA 1.pdf
 
Trabajo de farmacovigilancia 5 mejorado
Trabajo de farmacovigilancia 5 mejoradoTrabajo de farmacovigilancia 5 mejorado
Trabajo de farmacovigilancia 5 mejorado
 
Gestion de la calidad en la salud
Gestion de la calidad en la saludGestion de la calidad en la salud
Gestion de la calidad en la salud
 
Planeación estratégica 2
Planeación estratégica 2Planeación estratégica 2
Planeación estratégica 2
 
Planeación estratégica 2
Planeación estratégica 2Planeación estratégica 2
Planeación estratégica 2
 
CHARLA PARA GERENTES.pptx
CHARLA PARA GERENTES.pptxCHARLA PARA GERENTES.pptx
CHARLA PARA GERENTES.pptx
 
GESTION TERMINADO.pptx
GESTION TERMINADO.pptxGESTION TERMINADO.pptx
GESTION TERMINADO.pptx
 
MGCSS CECAS.pptx
MGCSS CECAS.pptxMGCSS CECAS.pptx
MGCSS CECAS.pptx
 

Más de cuidadosintensivos

La informática en la sala de urgencias
La informática en la sala de urgenciasLa informática en la sala de urgencias
La informática en la sala de urgenciascuidadosintensivos
 
Síndrome de vena cava superior
Síndrome de vena cava superiorSíndrome de vena cava superior
Síndrome de vena cava superiorcuidadosintensivos
 
Manejo de las heridas traumáticas
Manejo de las heridas traumáticasManejo de las heridas traumáticas
Manejo de las heridas traumáticascuidadosintensivos
 
La unidad de cuidados intensivos neonatales (ucin
La unidad de cuidados intensivos neonatales (ucinLa unidad de cuidados intensivos neonatales (ucin
La unidad de cuidados intensivos neonatales (ucincuidadosintensivos
 
La informática en la sala de urgencias
La informática en la sala de urgenciasLa informática en la sala de urgencias
La informática en la sala de urgenciascuidadosintensivos
 
Características de la atención en el servicio de
Características de la atención en el servicio deCaracterísticas de la atención en el servicio de
Características de la atención en el servicio decuidadosintensivos
 
Atención humana del paciente de urgencias3
Atención humana del paciente de urgencias3Atención humana del paciente de urgencias3
Atención humana del paciente de urgencias3cuidadosintensivos
 
Atención humana del paciente de urgencias II
Atención humana del paciente de urgencias IIAtención humana del paciente de urgencias II
Atención humana del paciente de urgencias IIcuidadosintensivos
 
Atención humana del paciente de urgencias xi
Atención humana del paciente de urgencias xiAtención humana del paciente de urgencias xi
Atención humana del paciente de urgencias xicuidadosintensivos
 
Complicacion de un acceso venoso en una emergencia
Complicacion de un acceso venoso en una emergenciaComplicacion de un acceso venoso en una emergencia
Complicacion de un acceso venoso en una emergenciacuidadosintensivos
 

Más de cuidadosintensivos (20)

Cuidados intensivos
Cuidados intensivosCuidados intensivos
Cuidados intensivos
 
Cuidados intensivos
Cuidados intensivosCuidados intensivos
Cuidados intensivos
 
La informática en la sala de urgencias
La informática en la sala de urgenciasLa informática en la sala de urgencias
La informática en la sala de urgencias
 
Traumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálicoTraumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálico
 
Terapia transfusional
Terapia transfusionalTerapia transfusional
Terapia transfusional
 
Síndrome de vena cava superior
Síndrome de vena cava superiorSíndrome de vena cava superior
Síndrome de vena cava superior
 
Shock hipovolémico
Shock hipovolémicoShock hipovolémico
Shock hipovolémico
 
Respuestas del paciente ante
Respuestas del paciente anteRespuestas del paciente ante
Respuestas del paciente ante
 
Manejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shockManejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shock
 
Manejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shockManejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shock
 
Manejo de las heridas traumáticas
Manejo de las heridas traumáticasManejo de las heridas traumáticas
Manejo de las heridas traumáticas
 
La unidad de cuidados intensivos neonatales (ucin
La unidad de cuidados intensivos neonatales (ucinLa unidad de cuidados intensivos neonatales (ucin
La unidad de cuidados intensivos neonatales (ucin
 
La informática en la sala de urgencias
La informática en la sala de urgenciasLa informática en la sala de urgencias
La informática en la sala de urgencias
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Características de la atención en el servicio de
Características de la atención en el servicio deCaracterísticas de la atención en el servicio de
Características de la atención en el servicio de
 
Atención humana del paciente de urgencias3
Atención humana del paciente de urgencias3Atención humana del paciente de urgencias3
Atención humana del paciente de urgencias3
 
Atención humana del paciente de urgencias II
Atención humana del paciente de urgencias IIAtención humana del paciente de urgencias II
Atención humana del paciente de urgencias II
 
Atención humana del paciente de urgencias xi
Atención humana del paciente de urgencias xiAtención humana del paciente de urgencias xi
Atención humana del paciente de urgencias xi
 
Complicacion de un acceso venoso en una emergencia
Complicacion de un acceso venoso en una emergenciaComplicacion de un acceso venoso en una emergencia
Complicacion de un acceso venoso en una emergencia
 
Accesos venosos de emergencia
Accesos venosos de emergenciaAccesos venosos de emergencia
Accesos venosos de emergencia
 

Último

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 

Último (20)

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 

Gerencia de la atención del paciente en el

  • 1.
  • 2. 0 Es la “acción institucional que viabiliza la óptima aplicación de recursos para el logro de objetivos predeterminados, mediante un proceso continuamente retroalimentado de toma de decisiones, para la organización y ejecución de actividades con información cierta y pertinente”.
  • 3. 0 La elaboración de una guía de gerencia de un servicio de salud debe contemplar el análisis de múltiples factores que intervienen en la planeación, ejecución y control del servicio
  • 4. 0 Estos factores, entre otros, son: el entorno del sector y del país, la plataforma estratégica institucional, la misión del área de acuerdo con el nivel de complejidad de la institución, el tipo de servicio y el perfil del usuario
  • 5. 0 Asimismo, debe tener como marco de acción las políticas y las normas estatales.
  • 6. OBLIGACIÓN LEGAL EN LA ATENCIÓN DE URGENCIAS 0 Las normas constitucionales y legales imponen a las Instituciones Prestadoras de Salud (IPS) la obligación de brindar atención de urgencias a toda persona que la solicite, sin importar su gravedad y sin condicionarla a requerimientos económicos o contractuales
  • 7. CARACTERÍSTICAS ESPECIALES DE LOS SERVICIOS DE URGENCIAS 0 Los hospitales poseen características propias en su organización y funcionamiento que hacen más complejo su manejo administrativo en cuanto a que la mayor parte de las empresas tienen como objetivo transformar una materia prima en un producto tangible.
  • 8. 0 Esta situación es aún más crítica en el servicio de urgencias, si se tienen en cuenta las circunstancias de modo, tiempo y lugar de prestación del servicio
  • 9. Las siguientes son algunas de esas características: 0 • Las implicaciones médico legales que significan un especial riesgo para el personal asistencial.
  • 10. 0 • El control del gasto es difícil debido a que existen múltiples ordenadores y las actuaciones en ocasiones son de difícil auditoría y control.
  • 11. 0 • El usuario (paciente o familia) presenta una labilidad emocional como respuesta a la alteración del estado de su salud, que exige un mayor esfuerzo para la satisfacción de sus expectativas.
  • 12. 0 • El resultado de la atención médica no siempre es el esperado por el paciente o sus familiares y, en muchas ocasiones, ni por el propio profesional de la salud.
  • 13. 0 • La resistencia al cambio que ofrecen los profesionales de la salud a la nueva forma de ejercicio de la medicina gerenciada con enfoque en la satisfacción del usuario y la supervivencia del hospital
  • 14. 0 • Un sistema de salud, el Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) que estableció la Ley 100 de 1993, en desarrollo que aún no cuenta con las herramientas suficientes para garantizar el pago de la atención que se presta en el servicio de urgencias.
  • 15. SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD 0 Toda acción que se desarrolle para atender la demanda de servicios por parte del paciente, la familia o la comunidad debe estar concebida dentro de lineamientos filosóficos de excelencia en la calidad de la atención en salud.
  • 16. se puede afirmar que la razón de ser de la gestión de la prestación de la atención de urgencias es garantizar la excelencia en la calidad, lo cual redunda en el beneficio del paciente, constituye el único elemento de diferenciación del prestador y le ofrece una ventaja competitiva frente a otros prestadores
  • 17. Calidad: 0 existen múltiples definiciones sobre calidad; sin embargo, lograr los mayores beneficios, con los menores riesgos posibles para el paciente, dados los recursos disponibles.
  • 18. Garantía de calidad 0 conjunto de acciones que deliberada y sistemáticamente realizan los individuos, las organizaciones y la sociedad para generar, mantener o mejorar la calidad.
  • 19. Sistema de garantía de calidad: 0 conjunto de acciones sistemáticas, continuas y deliberadas, dirigidas a evitar, prevenir o resolver oportunamente situaciones que puedan afectar negativamente el logro de los mayores beneficios posibles para los pacientes, con los menores riesgos.
  • 20. GESTIÓN INTEGRAL POR CALIDAD 0 Es una herramienta gerencial que comprende tres áreas de trabajo: el direccionamiento estratégico, la cultura organizacional y la gerencia de procesos.
  • 21. 1. DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO DE URGENCIAS 0 El direccionamiento estratégico institucional es la base para la planeación estratégica del servicio de urgencias, y un proyecto de esta naturaleza debe responder a una política institucional.
  • 22. 0 El apoyo de la alta gerencia del hospital es fundamental para optimizar los recursos humanos, económicos y técnicos.
  • 23. 0 Así mismo, es la responsable de unificar y consolidar, las normas y procedimientos que se generan; debido a la relación de interdependencia entre las diferentes unidades del hospital, la estandarización o modificación de procesos de un servicio puede afectar el funcionamiento de otro.
  • 24. 2. CULTURA ORGANIZACIONAL 0 La transformación cultural es toda acción deliberada y planeada que busca crear, evolucionar y/o fortalecer los rasgos culturales deseables de una organización.
  • 25. 0 Para iniciar, se deben plantear tres preguntas: 0 ¿Cuál es la cultura requerida para mi organización?, ¿Cuáles son los rasgos de la cultura actual? y ¿Cuáles son las brechas entre la cultura actual y la deseada?
  • 26. 0 Los elementos que integran la cultura son las creencias, las normas, los sistemas y procesos. 0 Los valores sobre los cuales se crea cultura 0 son, entre otros:
  • 27. 0 • Valores sobre el ser humano en la organización. 0 • Estado de ánimo que desea mantener la organización (confianza, seguridad en sí mismo, actitud positiva).
  • 28. 0 • La condición humana (cómo es la gente que se vincula, rasgos de personalidad y carácter). 0 • Características del desempeño (conducta productiva, sentido de responsabilidad, colaboración, orientación a resultados, trabajo en equipo).
  • 29. 0 Frente a la competitividad (vocación de servicio, orientación al usuario, valores de la calidad).
  • 30. 3. GERENCIA DE PROCESOS 0 La gerencia de procesos se fundamenta en que sólo aquel que conoce el trabajo es quien puede gerenciarlo (independientemente del nivel jerárquico),
  • 31. 0 es decir, las personas pueden aportar sus conocimientos, experiencias y habilidades, trabajando en equipo, estudiando y aplicando las herramientas básicas de control y mejoramiento a sus procesos de trabajo
  • 32. 0 La misión y la visión son la base para la identificación de los procesos que se deben desarrollar en el servicio de urgencias.
  • 33. 0 Planear: definir la meta a alcanzar y el plan de acción. 0 Ejecutar: capacitar el equipo humano. Implementar el cambio en una prueba piloto.
  • 34. 0 Estudiar: examinar los resultados de los cambios introducidos. Medir a través de indicadores.
  • 35. 0 Actuar: adoptar el cambio si los resultados son satisfactorios o, de lo contrario, abandonar el cambio y hacer otras revisiones.
  • 36. Calidad individual para el trabajo diario: 0 El esquema de gestión por procesos implica un cambio en la manera como se asume el trabajo en la organización
  • 37. 0 Además de practicar el trabajo en equipo, cada persona debe transformar sus hábitos personales; orientarse a un mejor comportamiento que lo beneficia, especialmente, en su vida privada. Se debe motivar en el agente de salud un ambiente de economía, organización, limpieza, salud y disciplina en el trabajo diario.
  • 38. 4. SISTEMA DE MONITORIZACIÓN ESTRATÉGICA DE LA ATENCIÓN 0 El monitoreo de la calidad de la atención de urgencias se realiza a través de indicadores de gestión. 0 Se deben identificar los indicadores relevantes que apoyan la toma de decisiones fundamentales en la satisfacción de los usuarios, la innovación en los servicios y la supervivencia del Departamento de Urgencias
  • 39. 0 Esto permite enfocar los esfuerzos a recopilar información útil y no tener gran cantidad de datos que no se alcanzan a analizar y, mucho menos, a aplicar en el mejoramiento de procesos.
  • 40. 0 Comprende la capacitación y compromiso de personas y grupos de apoyo para realizar el control de los procesos y proyectos de mejoramiento de procesos
  • 41. Estos grupos son: 0 Círculos de calidad, grupo de mejoramiento, comités ad hoc, comité de ética, comité de auditoría clínica (por pares y compartida), entre otros
  • 42. INDICADORES 0 Miden o indican el nivel de desempeño de un proceso. La gerencia de la unidad de urgencias debe realizarse con base en hechos y resultados; fomentar la cultura de evaluar con información objetiva y confiable
  • 43. Los indicadores permiten: 0 • Evaluar el desempeño de un proceso (logro de metas en relación con los resultados). 0 • Establecer si un proceso es estable o no (las causas de las desviaciones en el resultado son comunes o especiales).
  • 44. 0 • Fijar el nivel de desempeño deseado con base en el desempeño alcanzado o el dato de referencia de otra organización.
  • 45. 0 • Mostrar tendencias y proveer señales de precaución. 0 • Detectar problemas u oportunidades de mejoramiento.
  • 46. 0• Evaluar medidas correctivas. 0• Facilitar la comunicación.
  • 47. Un indicador debe tener tres características: 0 poderse medir (frecuencia, grado, cantidad), tener significado (definición y qué pretende medir) y poderse controlar (el factor se puede modificar).
  • 48. TIPOS DE INDICADORES 0 • De procesos: miden la variación en el proceso mediante la medición de las actividades. Cuando se ha documentado un proceso, en el diagrama de flujo se pueden establecer puntos de control
  • 49. 0 Si se cuenta con la premisa de que la calidad de construye, los indicadores de procesos son de gran importancia, puesto que permiten identificar las desviaciones durante el proceso de prestación del servicio.
  • 50. • De resultados 0 miden la conformidad o no conformidad del desenlace de un proceso, es decir, el servicio de salud con los requerimientos del paciente.