SlideShare una empresa de Scribd logo
ENFERMEDADES
FRECUENTESENEL
ADULTOMAYOR
MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Maestro de la Gestión Pública
Médico Geriatra
CMP N° 56120 – RNE N° 30248
ANEMIA
MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Maestro de la Gestión Pública
Médico Geriatra
CMP N° 56120 – RNE N° 30248
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DE ANEMIA:
a World Health Organization. Haemoglobin concentrations for the diagnosis of anaemia and assessment of severity.2011. Disponible en: https://apps.who.int/iris/handle/10665/85839
b Urrutia A, et al. Anemia en el anciano. Rev Esp Geriatría Geront.2010;45(5):291-7.
* Estos criterios están basados en estudios de población que
no incluyen a personas mayores de 60 años
HOMBRES
Hb (g/dL)
MUJERES
Hb (g/dL)
OMS (1958)a 13,0 12,0
NHANES III (1994)b 13,8 12,2
Scripps-Kaiser (2006)b 13,7 12,2
Mayo Clinic (2007)b 13,2 12,0
• Este criterio se modificó y en la actualidad se reconoce
como: <12g/dL en ≥65 años de ambos sexos que habitan en
lugares a nivel del mar a
• Algunos estudios plantean: Hb ≤11g/dL en la población
adulta mayor de ambos sexos b
a Musso A. Anemia en el adulto mayor. Acta Bioquím Clín Latinoam.2017;51(3):319-24.
b Boletín de la ANMM. Características y consecuencias de la anemia en ancianos. Rev. Fac. Med.2013;56(6):54-58.
EPIDEMIOLOGÍA:
En el medio residencial:
• PREVALENCIA: 48%
• PRONÓSTICO VITAL: Peor
• MORTALIDAD A LOS 2
AÑOS: 60%
Con respecto a la gravedad
de la anemia:
• 10-15% de los pacientes
anémicos tienen unos
niveles de hemoglobina <10
g/dl
• 19% en el caso de los
ancianos institucionalizados.
ENVEJECIMIENTO Y ERITRONA:
• En las mismas condiciones físicas y con la misma edad, hay
gran variabilidad interpersonal.
• La reserva de células madre (stem cells) se reduce
progresivamente con la edad.
• La actividad medular disminuye.
• Las células progenitoras aisladas no muestran una
disminución de su capacidad proliferativa ni de su
diferenciación.
• Parece existir una alteración en el microambiente, pues la
actividad medular se normaliza con la implantación en
estroma de joven.
• Hay un aumento en los niveles de EPO que probablemente
reflejen un efecto de retroalimentación positivo por una
respuesta deficiente a la hormona.
HIERRO ORAL:
• Se dispone de una gran cantidad de formulaciones
• Puede administrarse Suplemento de:
✓HIERRO FERROSO: sulfato, gluconato, fumarato, glicina-
sulfato (BIODISPONIBILIDAD: 10-15%)
✓HIERRO FÉRRICO: Proteína-Succinilato,
manitolovoalbumina, hierro polimatosado
(BIODISPONIBILIDAD: 3 a 4 veces menor)
• Aún no está claro si existe una diferencia entre las diferentes
preparaciones en términos de eficacia hematológica y
eventos adversos Joosten E. Iron deficiency anemia in older adults: A review. Geriatr Gerontol Int. 2017. doi: 10.1111/ggi.13194
• DOSIS DIARIA RECOMENDADA DE HIERRO PARA ADULTOS:
Varía → 3-6 mg/kg/día → 60 y 200 mg de hierro elemental,
con o sin vitamina C (mejorar absorción del hierro) → 1-3
dosis diarias
• SULFATO FERROSO→ Estándar de oro del tratamiento oral
→ ↑ recuento de reticulocitos en 1 semana
→ Mejorando niveles de Hb durante la 2 semana de terapia
→ Mala adherencia: 70% de los casos
Joosten E. Iron deficiency anemia in older adults: A review. Geriatr Gerontol Int. 2017. doi: 10.1111/ggi.13194
Andrews NC. Disorders of Iron metabolism. N. Engl. J. Med. 1999; 341:1986-95
INVESTIGACIONES RECIENTES:
• Suplemento de hierro oral en dosis de ≥60 mg → ↑
hepcidina sérica hasta por 24h. → Menor absorción de
hierro al día siguiente
✓Fenómeno análogo del "bloqueo de la mucosa"
• Estos hallazgos podrían respaldar la ADMINISTRACIÓN de
DOSIS MÁS BAJAS de hierro por VO y suplementación en
DÍAS ALTERNOS
✓ADMINISTRACIÓN ORAL: 15mg y 50mg de hierro
elemental a diario demostró ser tan efectiva como una
dosis de 150 mg en pacientes mayores con ADH, con
menos eventos adversos
Joosten E. Iron deficiency anemia in older adults: A review. Geriatr Gerontol Int. 2017. doi: 10.1111/ggi.13194
• DURACIÓN DEL TRATAMIENTO: 3 a 6 meses → Reposición
de las reservas de hierro, pero un aumento en el nivel de
ferritina sérica hasta 100μg/L o más es un buen criterio de
valoración alternativo
• EFECTOS SECUNDARIOS: Náuseas, estreñimiento, diarrea,
malestar abdominal y heces negras
Joosten E. Iron deficiency anemia in older adults: A review. Geriatr Gerontol Int. 2017. doi: 10.1111/ggi.13194
FORMULACIÓN PREPARACIÓN DOSIS
HIERRO
ELEMENTAL
COSTO/£ *
Sulfato ferroso
Tableta 20mmg 65mg 1.00†
Gotas 125mg/mL 25mg/mL 60.00
Tabletas MR‡ 325mg 105mg 2.58
Capsulas MR‡ 150mg 48mg 3.95
Sulfato ferroso con Ácido ascórbico Tabletas MR‡ 325mg 105mg 3.20
Sulfato ferroso con Ácido fólico Tabletas MR‡ 325mg 105mg 2.64
Gluconato ferroso Tabletas 300mg 37mg 2.18
Fumarato ferroso
Tabletas 210mg 69mg 1.33
Capsulas 305mg 100mg 1.40
Tabletas 322mg 106mg 1.00
Liquido 140mg/5 mL 45mg/5mL 4.00
Fumarato ferroso con Ácido fólico Tabletas 322mg 106mg 1.25
Multivitaminicos con hierro Varios Varios Hasta 14mg ~1.00§
Snook J, et al. British Society of Gastroenterology guidelines for the management of iron deficiency anaemia in adults. Gut 2021;70:2030–2051. doi:10.1136/gutjnl-2021-325210
Musso AM. Anemia en el adulto mayor. Acta Bioquím Clín Latinoam 2017; 51 (3): 319-24
➢RECOMIENDA que el TRATAMIENTO INICIAL sea con 1
TABLETA AL DÍA de sulfato ferroso, fumarato o gluconato
SI NO SE TOLERA, se debe considerar una DOSIS REDUCIDA de
1 TABLETA CADA DOS DÍAS, PREPARACIONES ORALES
ALTERNATIVAS ó HIERRO PARENTERAL (CALIDAD DE LA
EVIDENCIA: media, CONSENSO: 92%, FUERZA DE LA
DECLARACIÓN: fuerte)
Snook J, et al. British Society of Gastroenterology guidelines for the management of iron deficiency anaemia in adults. Gut 2021;70:2030–2051. doi:10.1136/gutjnl-2021-325210
➢RECOMIENDA CONTROL en las PRIMERAS 4 SEMANAS para
detectar una respuesta de la Hb al hierro oral, y CONTINUAR
tratamiento durante 3 meses después de la normalización
del nivel de Hb, para ASEGURAR la reposición adecuada de
las reservas de hierro en la médula. (CALIDAD DE LA
EVIDENCIA: media, CONSENSO: 92%, SOLIDEZ DE LA
DECLARACIÓN: fuerte).
Snook J, et al. British Society of Gastroenterology guidelines for the management of iron deficiency anaemia in adults. Gut 2021;70:2030–2051. doi:10.1136/gutjnl-2021-325210
• AUSENCIA DE UNA RESPUESTA SIGNIFICATIVA A LA
SUPLEMENTACIÓN DE HIERRO ORAL → Diagnóstico erróneo
de ADH, malabsorción o pérdida crónica de sangre
persistente que excede la cantidad de hierro que se puede
absorber de un suplemento oral
Camaschella C. New insights into iron deficiency and iron deficiency anemia. Blood Rev [Internet]. 2017;31(4):225–33
HIERRO HEMINICO/HEM/HEMO:
• Origen animal
• Biodosponibilidad: 15-35%
• Fácil absorción y mejor tolerados
• Presencia de sustancias inhibidores o potencializadores no
afectan su absorción, a excepción del calcio
• Alimentos con mayor contenido: sangre, vísceras rojas
(bazo, hígado, riñones y bofe), carne
Joosten E. Iron deficiency anemia in older adults: A review. Geriatr Gerontol Int. 2017. doi: 10.1111/ggi.13194
HIERRO PARENTERAL:
• Disponibles varias preparaciones: Hierro sacarosa y
carboximaltosa férrica
• Menos efectos secundarios
• Más cara que el hierro oral
• INDICACIONES: Trastornos gastrointestinales o cirugía
bariátrica
Cappellini MD, Musallam KM, Taher AT. Iron deficiency anemia revisited. J Intern Med [Internet]. 2020;287(2):153–70
Boone S, et al. Identification and Management of Iron Deficiency Anemia in the Emergency Department. J Emerg Med [Internet]. 2019;57(5):637–45
Camaschella C. New insights into iron deficiency and iron deficiency anemia. Blood Rev [Internet]. 2017;31(4):225–33
FORMULACIÓN DOSIS DE HIERRO
DOSIS DE
PRUEBA
MÍNIMO DE
INFUSIÓN
COSTO/£*
Hierro sacarosa 200mg por inyección Si 30 min 102
Carboximaltosa férrica RDT - Dosis única máxima
20mg/kg ó 1000 mg‡
No 15 min 154.23†
Snook J, et al. British Society of Gastroenterology guidelines for the management of iron deficiency anaemia in adults. Gut 2021;70:2030–2051. doi:10.1136/gutjnl-2021-325210
FÁRMACO
CANTIDAD DE
HIERRO ELEMENTAL
DOSIFICACIÓN COMENTARIOS
Carboximaltosa
férrica (Injectafer)
750 mg por 15 ml de
solución
Pacientes ≥ 50 kg: 750
mg en 2 dosis con 7
días de diferencia
Pacientes <50 kg:
15mg/kg en 2 dosis
con 7 días de
diferencia
Monitorizar la
hipersensibilidad y la
hipertensión (3,8%)
vs. hipotensión (1%)
Hierro sacarosa
(Venofer)
20mg por 1ml de
solución
5ml durante múltiples
tratamientos de 1 a 3
veces por semana
—
Lanier J, et al. Anemia in Older Adults. American Family Physician. 2018. 98(7): 437-442
• Dosis total de hierro para reponer las reservas de hierro →
Proporcionar en 1 ó varias sesiones más → Dependiendo de
la fórmula utilizada
• No hay pruebas suficientes de que una preparación de hierro
sea superior a otra
• Se ha demostrado la eficacia y seguridad de la
CARBOXIMALTOSA FÉRRICA parenteral en grupos
heterogéneos de pacientes de edad avanzada
Joosten E. Iron deficiency anemia in older adults: A review. Geriatr Gerontol Int. 2017. doi: 10.1111/ggi.13194
• EVITARSE ADMINISTRACIÓN IM DE HIERRO → Dolor local,
decoloración de la piel y un mayor riesgo de shock
anafiláctico
Joosten E. Iron deficiency anemia in older adults: A review. Geriatr Gerontol Int. 2017. doi: 10.1111/ggi.13194
➢RECOMIENDA EL USO DE HIERRO PARENTERAL cuando el
HIERRO ORAL esté CONTRAINDICADO, sea INEFICAZ o NO
SEA TOLERADO → Cualquier etapa inicial si se considera
poco probable que la TRH oral sea efectiva y/o la corrección
de la ADH es particularmente urgente (CALIDAD DE LA
EVIDENCIA: alta, CONSENSO: 92%, SOLIDEZ DE LA
DECLARACIÓN: fuerte)
Snook J, et al. British Society of Gastroenterology guidelines for the management of iron deficiency anaemia in adults. Gut 2021;70:2030–2051. doi:10.1136/gutjnl-2021-325210
TERAPIA CON AGENTE ESTIMULANTES DE LA
ERITROPOYESIS (AEE)
• Puede estar indicada para el tratamiento de una de varias
causas de anemia en los ancianos
• Pueden ser útiles para tratar la anemia en pacientes con:
✓ERC-terminal (Hb <10g/dL)
✓Anemia en pacientes con inflamación/Enfermedad
Crónica que están programados para cirugía electiva
✓Pacientes con SMD que tienen anemia de moderada a
grave
✓Pacientes que la única otra alternativa pueden ser las
transfusiones de sangre crónicas
Goodnough LT, et al. Current status of pharmacologic therapies in patient blood management. Anesth Analg. 2013; 116:15–34.
KDIGO Clinical Practice Guideline for Anemia in Chronic Kidney Disease. Kidney International Supplements. 2012; 2:311–316
➢Recuento de reticulocitos aumenta dentro de los 3 a 4 días
posteriores al inicio de la terapia con hierro y alcanza un pico
a los 10 días
➢Concentración de hemoglobina debería aumentar en 2g/dl
después de 3-4 semanas
Mukhopadhyay D, Mohanaruban K. Iron defi ciency anaemia in older people: investigation, management and treatment. Age and Aging. 2002;31:87-91.
TERAPIA DE TRANSFUSION DE SANGRE
• Produce aumento inmediato y transitorio de la
concentración de Hb (libera 200 a 250mg de hierro por
unidad de sangre)
• INDICACIONES: anemia grave (Hb <8 g/dL) con inestabilidad
hemodinámica asociada, sintomática grave (toracodinia,
disnea en reposo y síncope) o pre-quirúrgica (pérdida
significativa de sangre)
* Enfermedades CV graves → Transfundir lentamente →
manteniendo Hb 9-10g/dL
Boone S, et al. Identification and Management of Iron Deficiency Anemia in the Emergency Department. J Emerg Med [Internet]. 2019;57(5):637–45
Stauder R, et al. Anemia at older age: etiologies, clinical implications, and management. Blood [Internet]. 2017;131(5):505–14
➢Puede ser necesaria una transfusión limitada de Paquete
Globular (PG) para tratar la anemia sintomática, en cuyo caso
la TRH sigue siendo necesaria después de la transfusión
(CALIDAD DE LA EVIDENCIA: alta, CONSENSO: 100%,
FUERZA DE LA DECLARACIÓN: fuerte).
Snook J, et al. British Society of Gastroenterology guidelines for the management of iron deficiency anaemia in adults. Gut 2021;70:2030–2051. doi:10.1136/gutjnl-2021-325210
Figura 1: Algoritmo para pacientes estables con anemia ferropénica; Obtenido de: Emergency department management
algorithm for stable patients with iron deficiency anemia
ALIMENTOS RICOS EN HIERRO:
• SANGRECITA: 100gr. de sangre
de res o pollo = 29mg de Hierro
• HÍGADO DE RES O POLLO: 100gr.
de hígado de res o pollo = 5,6mg
de Hierro
• CARNE DE RES: 100gr. carne de
res = 1,8mg de Hierro. NO FREÍR.
• ALVERJAS, FREJOLES Y HABAS: ½
taza = 2,3mg de Hierro.
• ESPINACA, ACELGA, PEREJIL,
COL, BROCOLI: ½ taza = 3,2mg
de Hierro. Consumir fresca.
• GUINDONES: 1 taza = 1,6mg de
Hierro. Iniciar en pequeñas
cantidades al día.
• Otros: Charqui, muña seca,
kiwicha, cañihua, cacao, huevo,
corazón, bofe, bazo, pescado
azules.
* Siempre acompañar con VITAMINA C
DÉFICIT DE VITAMINA
B12
MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Maestro de la Gestión Pública
Médico Geriatra
CMP N° 56120 – RNE N° 30248
• REQUERIMIENTO MÍNIMO DIARIOS: 0.5-5μg.
• RESERVAS CORPORALES: 2.500µg
✓Reservas Corporales cubren los requerimientos diarios
luego de un periodo de 3-4 años con déficit en el aporte
vitamínico.
• SITIO DE ABSORCIÓN: Ileon Distal, unida al Factor Intrinseco
(Células Parietales del Fundus Gastrico).
• EPIDEMIOLOGIA: 11% de los ancianos con anemia, aislado o
combinado con otros déficits.
CARENCIA DE COBALAMINA:
• INGESTA INADECUADA:
✓Vegetarianos estrictos.
✓Alcoholismo crónico.
• USO DE FÁRMACOS:
✓Omeprazol, metformina, antiácidos, acido animosalicilico,
colchicina, neomicina, difenilhidantoina, barbitúricos,
anticonceptivo orales, sulfasalacina, colestiramina.
• MALA ABSORCIÓN:
✓ANEMIA PERNICIOSA: Atrofia de la mucosa gástrica o
Destrucción autoinmune de las células parietales.
✓Aclohidria, gastrectomía total, vagotomia, resección de
ileo p enfermedades de este.
✓Ingesta de cáusticos.
✓ESTASIS INTESTINAL POR LESIONES ANATÓMICAS:
Estrechamiento, divertículos, asas ciegas.
✓COMPETENCIA POR LA VITAMINA: Dyphyllobotrium
latum, Sindrome de Zillinger-Ellison, Insuficiencia
Pancreática.
CLÍNICA:
• Síntomas neuropsiquiátricos: Irritabilidad, olvidos, demencia
grave, depresión, alucinaciones.
• Neuropatías (hormigueo, pinchazo, adormecimiento) con
distribución simétrica y distal (manos y pies).
• Glositis atrófica por perdida de papilas gustativas.
• Diarrea y dispepsia.
DIAGNÓSTICO:
• Macrocitosis con VCM>100, HCM elevada.
• Cobalamina sérica: <300pg/ml (Normal: 150-900pg/ml)
TRATAMIENTO:
CORREGIR LA DEFICIENCIA DE VITAMINA B12:
• Corregir la anemia y los trastornos epiteliales.
• Reducir los trastornos neurológicos.
• Prevenir su aparición y normalizar los depósitos hísticos de
Cobalamina.
• Corrección de la Dieta.
• TRATAMIENTO ESPECIFICO:
✓ADMINISTRAR: Vitamina B12 50-150mg/día VO
EN EL CASO DE ANEMIA PERNICIOSA:
• Vitamina B12 1gr IM diario durante primera semana,
luego una vez por semana durante un mes y después una
vez c/3 meses durante toda la vida.
MEDIDAS PREVENTIVAS:
CONSUMO ELEVADO DE VITAMINA B12:
• Pacientes Gastrectomizados o sometidos a resección ileal:
✓ADMINISTRACIÓN PROFILÁCTICA: 1g IM durante una
semana, luego semanales por 4 semanas y luego
mensuales.
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12:
• Pescados de carne oscura
“azules”: Salmon, atún,
anchoveta, anchoas, pejerrey,
sardina, bonito, jurel, caballa,
aranque, trucha, bacalao, huevo
de pescado.
• Mariscos: Ostras, almejas,
mejillones, pulpo, crustáceos
(cangrejos, langostinos, etc).
• Hígado de res: 100gr aporta
toda la Vitamina B12 al día.
• Pollo o pavo: Al horno,
sancochado, a la plancha, al
vapor, guiso. NO FREIR.
• Huevos (clara y yema)
• Leche y derivados (Natural)
* Para veganos: Soja, cereales,
repollo, pepino, brócoli,
espárragos, setas, germinados,
algas marinas, espirulina +
Suplemento de Vitamina B12
DESHIDRATACIÓN
MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Maestro de la Gestión Pública
Médico Geriatra
CMP N° 56120 – RNE N° 30248
INDICACIONESYMANEJO
DESONDANASOGÁSTRICA
YVESICAL
MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Maestro de la Gestión Pública
Médico Geriatra
CMP N° 56120 – RNE N° 30248
SONDA VESICAL:
• Es la colocación aséptica de una sonda en la vejiga a través
del meato uretral.
• Se estima que el riesgo de adquirir una infección incrementa
un 5% por cada día que el sondaje permanece colocado:
✓ 10 días: 50% presenta bacteriuria.
✓ 28 días: 100% presenta bacteriuria.
TIPO DE SONDA VESICAL:
PERMANENCIA:
• Intermitente
• Temporal
• Permanente
CONEXIÓN DEL TUBO A
BOLSA:
• Abiertos
• Cerrados
INDICACIONES:
SONDAJE INTERMITENTE: Después de realizar el sondaje, se retira el
catéter, puede ser único o repetido en el tiempo.
• Vaciado de la vejiga en caso de retención de orina.
• Obtención de una muestra de orina estéril.
• Exploración uretral o vesical.
• Determinación de la cantidad de orina residual después de una
micción.
• Introducir medicamentos con fines diagnósticos o terapéuticos.
SONDAJE TEMPORAL: Después de realizar el sondaje, el paciente
permanece un tiempo definido con el catéter.
• Control de diuresis.
• Proporcionar una vía de drenaje o de lavado continuo de la vejiga.
• Mantener seca la zona genital en pacientes incontinentes en
situaciones especiales como tratamiento de escaras.
• Fistulas vesicales y rotura vesical extraperitoneal.
• Hematuria.
• Tratamiento intraoperatorio y postoperatorio de intervenciones
quirúrgicas.
SONDAJE PERMANENTE: El paciente ha de permanecer
indefinidamente con el catéter, con los recambios correspondientes.
• Tratamiento crónico de pacientes con fracaso en el vaciado vesical
espontaneo cuando no hayan tenido éxito o no sean candidatos a
ningún otro procedimiento alternativo.
CONTRAINDICACIONES:
• Alteraciones anatómicas del tracto urinario.
• Sospecha de rotura uretral.
COMPLICACIONES:
• Perforación uretral (falsa vía ) o vesical.
• Infección urinaria.
• Retención urinaria por obstrucciones de la sonda.
• Hematuria ex vacuo.
• Uretritis.
• Incomodidad de la/del paciente.
TÉCNICA:
1. Informar al paciente.
2. Lavado higiénico de manos.
3. Colocación de un protector debajo de los glúteos del
paciente.
4. Colocación de guantes de un solo uso.
5. Lavado genital.
6. Coger todo el material necesario para el sondaje vesical.
7. Lavarse las manos con jabón séptico.
8. Colocación de guantes estériles.
9. Colocación de toallas estériles, delimitando así el campo
de acción. En el campo estéril podemos colocar el material
estéril (entre las piernas del paciente).
10.Comprobar el balón de seguridad de la sonda
introduciendo 10ml de aire, esperar unos segundos y sacar
el aire.
11.Poner en la jeringa 10ml de suero fisiológico.
12.Lubricar la sonda con vaselina anestésica procurando no
obstruir los orificios proximales.
13.Introducir la sonda sin forzar unos centímetros.
14.Coger con firmeza la sonda cuando empiece a fluir la orina
y conectarla a la bolsa colectora.
15.Hinchar el balón de seguridad y comprobar que este bien
fijada.
16.Retirar el material y colocar cómodamente al paciente.
17.Fijar la sonda al muslo del paciente y a la cama.
SONDA NASOGÁSTRICA:
• Es un procedimiento medico-quirúrgica que consiste en el
deslizamiento de esta había el estomago, introducida por
vida nasal en el caso del adulto.
INDICACIONES:
• Aspiración de secreciones gastroduodenales en caso de paresia
gástrica, ileo, etc.
• Alimentación enteral o lavados gástricos.
• Estudio y/o eliminación del contenido gástrico (toxico, etc)
• Prevención de broncoaspiración en enfermos con bajo nivel de
conciencia o problemas de deglución.
• Diagnostico y seguimiento de la hemorragia digestiva alta.
CONTRAINDICACIONES:
Vienen determinadas por sus indicaciones (Nutrición enteral y
lavado gástrico) y por las circunstancias en las que
normalmente se produce dicho sondaje (programado o de
urgencias).
CONTRAINDICACIONES DE NUTRICIÓN
ENTERAL:
• Presencia de vómitos persistentes.
• Hemorragia gastrointestinal aguda.
• Íleo o pseudo obstrucción intestinal grave.
• Desproteinización visceral grave.
CONTRAINDICACIONES PARA EL LAVADO
GÁSTRICO:
• Obstrucción nasofaríngea o esofágica.
• Traumatismo maxilofacial y/o sospecha de fractura de la
base del cráneo.
• Sospecha o evidencia de perforación esofágica.
• Coagulopatía severa no controlada.
• La presencia de varices esofágicas severa no es una
contraindicación absoluta, pero exige valorar muy bien su
indicación en el primer nivel de atención y extremar las
precauciones.
• La disminución del nivel de conciencia es una
contraindicación relativa por el incremento del riesgo de
aspiración. Si es necesario, se puede hacer con intubación
endotraqueal, lo que aconseja su derivación al medio
hospitalario.
• No se realizara nunca en caso de ingestión de ácidos,
álcalis, otras sustancias causticas o derivados de petróleo.
COMPLICACIONES:
• Colocación en árbol traqueobronquial.
• Broncoaspiración.
• Epistaxis.
• Hemorragia gástrica.
• Erosión esofágica.
• Otitis media.
• Erosión nasal.
• Arcadas incoercibles.
TÉCNICA:
1. Calcular la longitud de la sonda → Se extiende la sonda
desde la nariz (comisura labial en caso de ser orogástrica)
hasta el lóbulo de la oreja y de allí hasta el apéndice
xifoides. En posición fowler.
2. Preparar la sonda para su inserción.
3. Introducir la sonda a través de la nariz hacia la faringe.
4. Empujar la sonda hacia el esófago mientras el paciente
traga.
5. Posiciones de la sonda en el estomago.
6. Sujetar la sonda a la nariz con esparadrapo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuidados Paliativos/Colapso del cuidador/Maltrato al adulto mayor/Ley 30490
Cuidados Paliativos/Colapso del cuidador/Maltrato al adulto mayor/Ley 30490Cuidados Paliativos/Colapso del cuidador/Maltrato al adulto mayor/Ley 30490
Cuidados Paliativos/Colapso del cuidador/Maltrato al adulto mayor/Ley 30490
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Riesgo cardiovascular 2015
Riesgo cardiovascular 2015Riesgo cardiovascular 2015
Riesgo cardiovascular 2015
SOCIME
 
Manejo de HTA en el Adulto Mayor
Manejo de HTA en el Adulto MayorManejo de HTA en el Adulto Mayor
Manejo de HTA en el Adulto Mayor
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
HIPERPARATIROIDISMO SECUNDARIO - ERC
HIPERPARATIROIDISMO SECUNDARIO - ERCHIPERPARATIROIDISMO SECUNDARIO - ERC
HIPERPARATIROIDISMO SECUNDARIO - ERC
gustavo diaz nuñez
 
Prevención cardiovascular y control de factores de riesgo
Prevención cardiovascular y control de factores de riesgoPrevención cardiovascular y control de factores de riesgo
Prevención cardiovascular y control de factores de riesgo
Las Sesiones de San Blas
 
MAFLD ENFERMEDAD HEPÁTICA METABOLICA SEEN15 oct21 final
MAFLD ENFERMEDAD HEPÁTICA METABOLICA SEEN15 oct21 finalMAFLD ENFERMEDAD HEPÁTICA METABOLICA SEEN15 oct21 final
MAFLD ENFERMEDAD HEPÁTICA METABOLICA SEEN15 oct21 final
CRISTOBAL MORALES PORTILLO
 
Síndrome de fragilidad.
Síndrome de fragilidad.Síndrome de fragilidad.
Síndrome de fragilidad.
Ernesto Lopez
 
Síndrome de fragilidad
Síndrome de fragilidadSíndrome de fragilidad
Síndrome de fragilidad
Manuel Meléndez
 
Fragilidad en el adulto mayor
 Fragilidad en el adulto mayor Fragilidad en el adulto mayor
Fragilidad en el adulto mayor
Jose Luis Castro Aldonate
 
Cardiopatía isquémica en el anciano
Cardiopatía isquémica en el ancianoCardiopatía isquémica en el anciano
Cardiopatía isquémica en el anciano
Dr. Juan Carlos Becerra Martinez
 
Criterios stopp start sesion 9 mayo 2013
Criterios stopp start sesion 9 mayo 2013Criterios stopp start sesion 9 mayo 2013
Criterios stopp start sesion 9 mayo 2013
Carlos Alonso Blas
 
Delirium en el adulto mayor - 2023 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Delirium en el adulto mayor - 2023 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleDelirium en el adulto mayor - 2023 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Delirium en el adulto mayor - 2023 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Sindrome de Fragilidad Geriatria y sarcopenia
Sindrome de Fragilidad Geriatria y sarcopeniaSindrome de Fragilidad Geriatria y sarcopenia
Sindrome de Fragilidad Geriatria y sarcopeniaAlan Origel
 
Tratamiento de ICC con FE reducida
Tratamiento de ICC con FE reducida Tratamiento de ICC con FE reducida
Tratamiento de ICC con FE reducida
Ascani Nicaragua
 
ENFERMEDAD MINERAL OSEA - ERC
ENFERMEDAD MINERAL OSEA - ERCENFERMEDAD MINERAL OSEA - ERC
ENFERMEDAD MINERAL OSEA - ERC
gustavo diaz nuñez
 
(2023-03-28) ERC (PPT).pdf
(2023-03-28) ERC (PPT).pdf(2023-03-28) ERC (PPT).pdf
(2023-03-28) ERC (PPT).pdf
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hipertensión Arterial
Hipertensión ArterialHipertensión Arterial
Hipertensión Arterial
Ricardo Pavón
 
Guías europeas de hipertensión.
Guías europeas de hipertensión.Guías europeas de hipertensión.
Guías europeas de hipertensión.
Sociedad Española de Cardiología
 

La actualidad más candente (20)

Cuidados Paliativos/Colapso del cuidador/Maltrato al adulto mayor/Ley 30490
Cuidados Paliativos/Colapso del cuidador/Maltrato al adulto mayor/Ley 30490Cuidados Paliativos/Colapso del cuidador/Maltrato al adulto mayor/Ley 30490
Cuidados Paliativos/Colapso del cuidador/Maltrato al adulto mayor/Ley 30490
 
Riesgo cardiovascular 2015
Riesgo cardiovascular 2015Riesgo cardiovascular 2015
Riesgo cardiovascular 2015
 
Manejo de HTA en el Adulto Mayor
Manejo de HTA en el Adulto MayorManejo de HTA en el Adulto Mayor
Manejo de HTA en el Adulto Mayor
 
HIPERPARATIROIDISMO SECUNDARIO - ERC
HIPERPARATIROIDISMO SECUNDARIO - ERCHIPERPARATIROIDISMO SECUNDARIO - ERC
HIPERPARATIROIDISMO SECUNDARIO - ERC
 
Prevención cardiovascular y control de factores de riesgo
Prevención cardiovascular y control de factores de riesgoPrevención cardiovascular y control de factores de riesgo
Prevención cardiovascular y control de factores de riesgo
 
Enfermedad renal cronica
Enfermedad renal cronicaEnfermedad renal cronica
Enfermedad renal cronica
 
MAFLD ENFERMEDAD HEPÁTICA METABOLICA SEEN15 oct21 final
MAFLD ENFERMEDAD HEPÁTICA METABOLICA SEEN15 oct21 finalMAFLD ENFERMEDAD HEPÁTICA METABOLICA SEEN15 oct21 final
MAFLD ENFERMEDAD HEPÁTICA METABOLICA SEEN15 oct21 final
 
Síndrome de fragilidad.
Síndrome de fragilidad.Síndrome de fragilidad.
Síndrome de fragilidad.
 
Síndrome de fragilidad
Síndrome de fragilidadSíndrome de fragilidad
Síndrome de fragilidad
 
Fragilidad en el adulto mayor
 Fragilidad en el adulto mayor Fragilidad en el adulto mayor
Fragilidad en el adulto mayor
 
Cardiopatía isquémica en el anciano
Cardiopatía isquémica en el ancianoCardiopatía isquémica en el anciano
Cardiopatía isquémica en el anciano
 
Síndrome de Fragilidad
Síndrome de FragilidadSíndrome de Fragilidad
Síndrome de Fragilidad
 
Criterios stopp start sesion 9 mayo 2013
Criterios stopp start sesion 9 mayo 2013Criterios stopp start sesion 9 mayo 2013
Criterios stopp start sesion 9 mayo 2013
 
Delirium en el adulto mayor - 2023 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Delirium en el adulto mayor - 2023 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleDelirium en el adulto mayor - 2023 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Delirium en el adulto mayor - 2023 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
 
Sindrome de Fragilidad Geriatria y sarcopenia
Sindrome de Fragilidad Geriatria y sarcopeniaSindrome de Fragilidad Geriatria y sarcopenia
Sindrome de Fragilidad Geriatria y sarcopenia
 
Tratamiento de ICC con FE reducida
Tratamiento de ICC con FE reducida Tratamiento de ICC con FE reducida
Tratamiento de ICC con FE reducida
 
ENFERMEDAD MINERAL OSEA - ERC
ENFERMEDAD MINERAL OSEA - ERCENFERMEDAD MINERAL OSEA - ERC
ENFERMEDAD MINERAL OSEA - ERC
 
(2023-03-28) ERC (PPT).pdf
(2023-03-28) ERC (PPT).pdf(2023-03-28) ERC (PPT).pdf
(2023-03-28) ERC (PPT).pdf
 
Hipertensión Arterial
Hipertensión ArterialHipertensión Arterial
Hipertensión Arterial
 
Guías europeas de hipertensión.
Guías europeas de hipertensión.Guías europeas de hipertensión.
Guías europeas de hipertensión.
 

Similar a Enfermedades frecuentes en el adulto mayor - IV

Anemia Adultos mayores.pptx
Anemia Adultos mayores.pptxAnemia Adultos mayores.pptx
Anemia Adultos mayores.pptx
ClaudiaTabilo2
 
Anemia ferropenica en el embarazo
Anemia  ferropenica en el embarazoAnemia  ferropenica en el embarazo
Anemia ferropenica en el embarazo
Percy Pacora
 
anemiaferropenica-131111173749-phpapp01.pdf
anemiaferropenica-131111173749-phpapp01.pdfanemiaferropenica-131111173749-phpapp01.pdf
anemiaferropenica-131111173749-phpapp01.pdf
josuejosue34
 
30731.ppt
30731.ppt30731.ppt
30731.ppt
jamichnuez
 
Consulta Preanestesia. Dra Bisbe. Jaca
Consulta Preanestesia. Dra Bisbe. JacaConsulta Preanestesia. Dra Bisbe. Jaca
Consulta Preanestesia. Dra Bisbe. Jaca
José Antonio García Erce
 
Anemia por deficiencia de hierro
Anemia por deficiencia de hierroAnemia por deficiencia de hierro
Anemia por deficiencia de hierro
Miguel Martínez
 
Polycystic Ovary Syndrome_ Etiology, Current Management, and Future Therapeut...
Polycystic Ovary Syndrome_ Etiology, Current Management, and Future Therapeut...Polycystic Ovary Syndrome_ Etiology, Current Management, and Future Therapeut...
Polycystic Ovary Syndrome_ Etiology, Current Management, and Future Therapeut...
Andrea Scarlet Arzate Fonseca
 
ANEMIA EN GESTANTES (MATERNO) 3ER PARTE.pptx
ANEMIA EN GESTANTES (MATERNO) 3ER PARTE.pptxANEMIA EN GESTANTES (MATERNO) 3ER PARTE.pptx
ANEMIA EN GESTANTES (MATERNO) 3ER PARTE.pptx
EsmeraldaAlvines
 
nutriOnco.pptx
nutriOnco.pptxnutriOnco.pptx
nutriOnco.pptx
AMANC MEXICO
 
Anemia en el embarazo
Anemia en el embarazoAnemia en el embarazo
Anemia en el embarazo
José Erik Palacios Cordero
 
Nutrición en el Paciente con Esclerosis Lateral Amiotrófica
Nutrición en el Paciente con Esclerosis Lateral AmiotróficaNutrición en el Paciente con Esclerosis Lateral Amiotrófica
Nutrición en el Paciente con Esclerosis Lateral Amiotróficajlpc1962
 
Frutas y verduras ricas en flavonoides mejoran la salud
Frutas y verduras ricas en flavonoides mejoran la saludFrutas y verduras ricas en flavonoides mejoran la salud
Frutas y verduras ricas en flavonoides mejoran la salud
Valeria Olmedo
 
anemia en embarazo.pdf
anemia en embarazo.pdfanemia en embarazo.pdf
anemia en embarazo.pdf
ricardo481321
 
Trastornos hidroelectrolíticos
Trastornos hidroelectrolíticosTrastornos hidroelectrolíticos
Trastornos hidroelectrolíticos
DrVanega
 
HIPERPLASIA ADRENAL CONGENITA EN ADULTOS - JOSE PAZ
HIPERPLASIA ADRENAL CONGENITA EN ADULTOS - JOSE PAZHIPERPLASIA ADRENAL CONGENITA EN ADULTOS - JOSE PAZ
HIPERPLASIA ADRENAL CONGENITA EN ADULTOS - JOSE PAZ
JOSE LUIS PAZ IBARRA
 
Anemia ferropenica en pediatria - ULISES REYES GOMEZ
Anemia ferropenica en pediatria - ULISES REYES GOMEZAnemia ferropenica en pediatria - ULISES REYES GOMEZ
Anemia ferropenica en pediatria - ULISES REYES GOMEZSamuel Hernandez Lira
 
Dhea final
Dhea finalDhea final
Dhea final
Cristian Riquelme
 
USO DE HEMOGLOBINA (Hb) PARA DEFINIR.pptx
USO DE HEMOGLOBINA (Hb) PARA DEFINIR.pptxUSO DE HEMOGLOBINA (Hb) PARA DEFINIR.pptx
USO DE HEMOGLOBINA (Hb) PARA DEFINIR.pptx
DarioDelPinoHernndez
 
Acido zolendronico
Acido zolendronicoAcido zolendronico
Acido zolendronico
David Revelo Burbano
 

Similar a Enfermedades frecuentes en el adulto mayor - IV (20)

Anemia Adultos mayores.pptx
Anemia Adultos mayores.pptxAnemia Adultos mayores.pptx
Anemia Adultos mayores.pptx
 
Anemia ferropenica en el embarazo
Anemia  ferropenica en el embarazoAnemia  ferropenica en el embarazo
Anemia ferropenica en el embarazo
 
anemiaferropenica-131111173749-phpapp01.pdf
anemiaferropenica-131111173749-phpapp01.pdfanemiaferropenica-131111173749-phpapp01.pdf
anemiaferropenica-131111173749-phpapp01.pdf
 
Anemia ferropenica
Anemia ferropenicaAnemia ferropenica
Anemia ferropenica
 
30731.ppt
30731.ppt30731.ppt
30731.ppt
 
Consulta Preanestesia. Dra Bisbe. Jaca
Consulta Preanestesia. Dra Bisbe. JacaConsulta Preanestesia. Dra Bisbe. Jaca
Consulta Preanestesia. Dra Bisbe. Jaca
 
Anemia por deficiencia de hierro
Anemia por deficiencia de hierroAnemia por deficiencia de hierro
Anemia por deficiencia de hierro
 
Polycystic Ovary Syndrome_ Etiology, Current Management, and Future Therapeut...
Polycystic Ovary Syndrome_ Etiology, Current Management, and Future Therapeut...Polycystic Ovary Syndrome_ Etiology, Current Management, and Future Therapeut...
Polycystic Ovary Syndrome_ Etiology, Current Management, and Future Therapeut...
 
ANEMIA EN GESTANTES (MATERNO) 3ER PARTE.pptx
ANEMIA EN GESTANTES (MATERNO) 3ER PARTE.pptxANEMIA EN GESTANTES (MATERNO) 3ER PARTE.pptx
ANEMIA EN GESTANTES (MATERNO) 3ER PARTE.pptx
 
nutriOnco.pptx
nutriOnco.pptxnutriOnco.pptx
nutriOnco.pptx
 
Anemia en el embarazo
Anemia en el embarazoAnemia en el embarazo
Anemia en el embarazo
 
Nutrición en el Paciente con Esclerosis Lateral Amiotrófica
Nutrición en el Paciente con Esclerosis Lateral AmiotróficaNutrición en el Paciente con Esclerosis Lateral Amiotrófica
Nutrición en el Paciente con Esclerosis Lateral Amiotrófica
 
Frutas y verduras ricas en flavonoides mejoran la salud
Frutas y verduras ricas en flavonoides mejoran la saludFrutas y verduras ricas en flavonoides mejoran la salud
Frutas y verduras ricas en flavonoides mejoran la salud
 
anemia en embarazo.pdf
anemia en embarazo.pdfanemia en embarazo.pdf
anemia en embarazo.pdf
 
Trastornos hidroelectrolíticos
Trastornos hidroelectrolíticosTrastornos hidroelectrolíticos
Trastornos hidroelectrolíticos
 
HIPERPLASIA ADRENAL CONGENITA EN ADULTOS - JOSE PAZ
HIPERPLASIA ADRENAL CONGENITA EN ADULTOS - JOSE PAZHIPERPLASIA ADRENAL CONGENITA EN ADULTOS - JOSE PAZ
HIPERPLASIA ADRENAL CONGENITA EN ADULTOS - JOSE PAZ
 
Anemia ferropenica en pediatria - ULISES REYES GOMEZ
Anemia ferropenica en pediatria - ULISES REYES GOMEZAnemia ferropenica en pediatria - ULISES REYES GOMEZ
Anemia ferropenica en pediatria - ULISES REYES GOMEZ
 
Dhea final
Dhea finalDhea final
Dhea final
 
USO DE HEMOGLOBINA (Hb) PARA DEFINIR.pptx
USO DE HEMOGLOBINA (Hb) PARA DEFINIR.pptxUSO DE HEMOGLOBINA (Hb) PARA DEFINIR.pptx
USO DE HEMOGLOBINA (Hb) PARA DEFINIR.pptx
 
Acido zolendronico
Acido zolendronicoAcido zolendronico
Acido zolendronico
 

Más de Juan Rodrigo Tuesta-Nole

Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...
Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...
Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades TransmisiblesEpidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades Transmisibles
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 11: Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 11: Enfermedades TransmisiblesEpidemiologia 11: Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 11: Enfermedades Transmisibles
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades TransmisiblesEpidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades Transmisibles
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 9: Causalidad y Modelos Causales
Epidemiologia 9: Causalidad y Modelos CausalesEpidemiologia 9: Causalidad y Modelos Causales
Epidemiologia 9: Causalidad y Modelos Causales
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 8: Medidas epidemiológicas
Epidemiologia 8: Medidas epidemiológicasEpidemiologia 8: Medidas epidemiológicas
Epidemiologia 8: Medidas epidemiológicas
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
Epidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOSEpidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
Epidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...
Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...
Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...
Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...
Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...
Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...
Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Osteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Osteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleOsteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Osteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...
Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...
Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
DEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
DEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleDEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
DEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
ALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
ALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
ALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 

Más de Juan Rodrigo Tuesta-Nole (20)

Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...
Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...
Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...
 
Epidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades TransmisiblesEpidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades Transmisibles
 
Epidemiologia 11: Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 11: Enfermedades TransmisiblesEpidemiologia 11: Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 11: Enfermedades Transmisibles
 
Epidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades TransmisiblesEpidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades Transmisibles
 
Epidemiologia 9: Causalidad y Modelos Causales
Epidemiologia 9: Causalidad y Modelos CausalesEpidemiologia 9: Causalidad y Modelos Causales
Epidemiologia 9: Causalidad y Modelos Causales
 
Epidemiologia 8: Medidas epidemiológicas
Epidemiologia 8: Medidas epidemiológicasEpidemiologia 8: Medidas epidemiológicas
Epidemiologia 8: Medidas epidemiológicas
 
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
 
Epidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
Epidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOSEpidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
Epidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
 
Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...
Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...
Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
 
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
 
Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...
Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...
Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...
 
Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...
Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...
Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...
 
Osteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Osteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleOsteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Osteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
 
Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...
Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...
Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...
 
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
 
DEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
DEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleDEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
DEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
 
ALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
ALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
ALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
 
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...
 
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...
 

Último

reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 

Último (20)

reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 

Enfermedades frecuentes en el adulto mayor - IV

  • 1. ENFERMEDADES FRECUENTESENEL ADULTOMAYOR MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole Maestro de la Gestión Pública Médico Geriatra CMP N° 56120 – RNE N° 30248
  • 2. ANEMIA MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole Maestro de la Gestión Pública Médico Geriatra CMP N° 56120 – RNE N° 30248
  • 3. CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DE ANEMIA: a World Health Organization. Haemoglobin concentrations for the diagnosis of anaemia and assessment of severity.2011. Disponible en: https://apps.who.int/iris/handle/10665/85839 b Urrutia A, et al. Anemia en el anciano. Rev Esp Geriatría Geront.2010;45(5):291-7. * Estos criterios están basados en estudios de población que no incluyen a personas mayores de 60 años HOMBRES Hb (g/dL) MUJERES Hb (g/dL) OMS (1958)a 13,0 12,0 NHANES III (1994)b 13,8 12,2 Scripps-Kaiser (2006)b 13,7 12,2 Mayo Clinic (2007)b 13,2 12,0
  • 4. • Este criterio se modificó y en la actualidad se reconoce como: <12g/dL en ≥65 años de ambos sexos que habitan en lugares a nivel del mar a • Algunos estudios plantean: Hb ≤11g/dL en la población adulta mayor de ambos sexos b a Musso A. Anemia en el adulto mayor. Acta Bioquím Clín Latinoam.2017;51(3):319-24. b Boletín de la ANMM. Características y consecuencias de la anemia en ancianos. Rev. Fac. Med.2013;56(6):54-58.
  • 6. En el medio residencial: • PREVALENCIA: 48% • PRONÓSTICO VITAL: Peor • MORTALIDAD A LOS 2 AÑOS: 60% Con respecto a la gravedad de la anemia: • 10-15% de los pacientes anémicos tienen unos niveles de hemoglobina <10 g/dl • 19% en el caso de los ancianos institucionalizados.
  • 7. ENVEJECIMIENTO Y ERITRONA: • En las mismas condiciones físicas y con la misma edad, hay gran variabilidad interpersonal. • La reserva de células madre (stem cells) se reduce progresivamente con la edad. • La actividad medular disminuye. • Las células progenitoras aisladas no muestran una disminución de su capacidad proliferativa ni de su diferenciación.
  • 8. • Parece existir una alteración en el microambiente, pues la actividad medular se normaliza con la implantación en estroma de joven. • Hay un aumento en los niveles de EPO que probablemente reflejen un efecto de retroalimentación positivo por una respuesta deficiente a la hormona.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17. HIERRO ORAL: • Se dispone de una gran cantidad de formulaciones • Puede administrarse Suplemento de: ✓HIERRO FERROSO: sulfato, gluconato, fumarato, glicina- sulfato (BIODISPONIBILIDAD: 10-15%) ✓HIERRO FÉRRICO: Proteína-Succinilato, manitolovoalbumina, hierro polimatosado (BIODISPONIBILIDAD: 3 a 4 veces menor) • Aún no está claro si existe una diferencia entre las diferentes preparaciones en términos de eficacia hematológica y eventos adversos Joosten E. Iron deficiency anemia in older adults: A review. Geriatr Gerontol Int. 2017. doi: 10.1111/ggi.13194
  • 18. • DOSIS DIARIA RECOMENDADA DE HIERRO PARA ADULTOS: Varía → 3-6 mg/kg/día → 60 y 200 mg de hierro elemental, con o sin vitamina C (mejorar absorción del hierro) → 1-3 dosis diarias • SULFATO FERROSO→ Estándar de oro del tratamiento oral → ↑ recuento de reticulocitos en 1 semana → Mejorando niveles de Hb durante la 2 semana de terapia → Mala adherencia: 70% de los casos Joosten E. Iron deficiency anemia in older adults: A review. Geriatr Gerontol Int. 2017. doi: 10.1111/ggi.13194 Andrews NC. Disorders of Iron metabolism. N. Engl. J. Med. 1999; 341:1986-95
  • 19. INVESTIGACIONES RECIENTES: • Suplemento de hierro oral en dosis de ≥60 mg → ↑ hepcidina sérica hasta por 24h. → Menor absorción de hierro al día siguiente ✓Fenómeno análogo del "bloqueo de la mucosa" • Estos hallazgos podrían respaldar la ADMINISTRACIÓN de DOSIS MÁS BAJAS de hierro por VO y suplementación en DÍAS ALTERNOS ✓ADMINISTRACIÓN ORAL: 15mg y 50mg de hierro elemental a diario demostró ser tan efectiva como una dosis de 150 mg en pacientes mayores con ADH, con menos eventos adversos Joosten E. Iron deficiency anemia in older adults: A review. Geriatr Gerontol Int. 2017. doi: 10.1111/ggi.13194
  • 20. • DURACIÓN DEL TRATAMIENTO: 3 a 6 meses → Reposición de las reservas de hierro, pero un aumento en el nivel de ferritina sérica hasta 100μg/L o más es un buen criterio de valoración alternativo • EFECTOS SECUNDARIOS: Náuseas, estreñimiento, diarrea, malestar abdominal y heces negras Joosten E. Iron deficiency anemia in older adults: A review. Geriatr Gerontol Int. 2017. doi: 10.1111/ggi.13194
  • 21. FORMULACIÓN PREPARACIÓN DOSIS HIERRO ELEMENTAL COSTO/£ * Sulfato ferroso Tableta 20mmg 65mg 1.00† Gotas 125mg/mL 25mg/mL 60.00 Tabletas MR‡ 325mg 105mg 2.58 Capsulas MR‡ 150mg 48mg 3.95 Sulfato ferroso con Ácido ascórbico Tabletas MR‡ 325mg 105mg 3.20 Sulfato ferroso con Ácido fólico Tabletas MR‡ 325mg 105mg 2.64 Gluconato ferroso Tabletas 300mg 37mg 2.18 Fumarato ferroso Tabletas 210mg 69mg 1.33 Capsulas 305mg 100mg 1.40 Tabletas 322mg 106mg 1.00 Liquido 140mg/5 mL 45mg/5mL 4.00 Fumarato ferroso con Ácido fólico Tabletas 322mg 106mg 1.25 Multivitaminicos con hierro Varios Varios Hasta 14mg ~1.00§ Snook J, et al. British Society of Gastroenterology guidelines for the management of iron deficiency anaemia in adults. Gut 2021;70:2030–2051. doi:10.1136/gutjnl-2021-325210 Musso AM. Anemia en el adulto mayor. Acta Bioquím Clín Latinoam 2017; 51 (3): 319-24
  • 22. ➢RECOMIENDA que el TRATAMIENTO INICIAL sea con 1 TABLETA AL DÍA de sulfato ferroso, fumarato o gluconato SI NO SE TOLERA, se debe considerar una DOSIS REDUCIDA de 1 TABLETA CADA DOS DÍAS, PREPARACIONES ORALES ALTERNATIVAS ó HIERRO PARENTERAL (CALIDAD DE LA EVIDENCIA: media, CONSENSO: 92%, FUERZA DE LA DECLARACIÓN: fuerte) Snook J, et al. British Society of Gastroenterology guidelines for the management of iron deficiency anaemia in adults. Gut 2021;70:2030–2051. doi:10.1136/gutjnl-2021-325210
  • 23. ➢RECOMIENDA CONTROL en las PRIMERAS 4 SEMANAS para detectar una respuesta de la Hb al hierro oral, y CONTINUAR tratamiento durante 3 meses después de la normalización del nivel de Hb, para ASEGURAR la reposición adecuada de las reservas de hierro en la médula. (CALIDAD DE LA EVIDENCIA: media, CONSENSO: 92%, SOLIDEZ DE LA DECLARACIÓN: fuerte). Snook J, et al. British Society of Gastroenterology guidelines for the management of iron deficiency anaemia in adults. Gut 2021;70:2030–2051. doi:10.1136/gutjnl-2021-325210
  • 24. • AUSENCIA DE UNA RESPUESTA SIGNIFICATIVA A LA SUPLEMENTACIÓN DE HIERRO ORAL → Diagnóstico erróneo de ADH, malabsorción o pérdida crónica de sangre persistente que excede la cantidad de hierro que se puede absorber de un suplemento oral Camaschella C. New insights into iron deficiency and iron deficiency anemia. Blood Rev [Internet]. 2017;31(4):225–33
  • 25. HIERRO HEMINICO/HEM/HEMO: • Origen animal • Biodosponibilidad: 15-35% • Fácil absorción y mejor tolerados • Presencia de sustancias inhibidores o potencializadores no afectan su absorción, a excepción del calcio • Alimentos con mayor contenido: sangre, vísceras rojas (bazo, hígado, riñones y bofe), carne Joosten E. Iron deficiency anemia in older adults: A review. Geriatr Gerontol Int. 2017. doi: 10.1111/ggi.13194
  • 26. HIERRO PARENTERAL: • Disponibles varias preparaciones: Hierro sacarosa y carboximaltosa férrica • Menos efectos secundarios • Más cara que el hierro oral • INDICACIONES: Trastornos gastrointestinales o cirugía bariátrica Cappellini MD, Musallam KM, Taher AT. Iron deficiency anemia revisited. J Intern Med [Internet]. 2020;287(2):153–70 Boone S, et al. Identification and Management of Iron Deficiency Anemia in the Emergency Department. J Emerg Med [Internet]. 2019;57(5):637–45 Camaschella C. New insights into iron deficiency and iron deficiency anemia. Blood Rev [Internet]. 2017;31(4):225–33
  • 27. FORMULACIÓN DOSIS DE HIERRO DOSIS DE PRUEBA MÍNIMO DE INFUSIÓN COSTO/£* Hierro sacarosa 200mg por inyección Si 30 min 102 Carboximaltosa férrica RDT - Dosis única máxima 20mg/kg ó 1000 mg‡ No 15 min 154.23† Snook J, et al. British Society of Gastroenterology guidelines for the management of iron deficiency anaemia in adults. Gut 2021;70:2030–2051. doi:10.1136/gutjnl-2021-325210
  • 28. FÁRMACO CANTIDAD DE HIERRO ELEMENTAL DOSIFICACIÓN COMENTARIOS Carboximaltosa férrica (Injectafer) 750 mg por 15 ml de solución Pacientes ≥ 50 kg: 750 mg en 2 dosis con 7 días de diferencia Pacientes <50 kg: 15mg/kg en 2 dosis con 7 días de diferencia Monitorizar la hipersensibilidad y la hipertensión (3,8%) vs. hipotensión (1%) Hierro sacarosa (Venofer) 20mg por 1ml de solución 5ml durante múltiples tratamientos de 1 a 3 veces por semana — Lanier J, et al. Anemia in Older Adults. American Family Physician. 2018. 98(7): 437-442
  • 29. • Dosis total de hierro para reponer las reservas de hierro → Proporcionar en 1 ó varias sesiones más → Dependiendo de la fórmula utilizada • No hay pruebas suficientes de que una preparación de hierro sea superior a otra • Se ha demostrado la eficacia y seguridad de la CARBOXIMALTOSA FÉRRICA parenteral en grupos heterogéneos de pacientes de edad avanzada Joosten E. Iron deficiency anemia in older adults: A review. Geriatr Gerontol Int. 2017. doi: 10.1111/ggi.13194
  • 30. • EVITARSE ADMINISTRACIÓN IM DE HIERRO → Dolor local, decoloración de la piel y un mayor riesgo de shock anafiláctico Joosten E. Iron deficiency anemia in older adults: A review. Geriatr Gerontol Int. 2017. doi: 10.1111/ggi.13194
  • 31. ➢RECOMIENDA EL USO DE HIERRO PARENTERAL cuando el HIERRO ORAL esté CONTRAINDICADO, sea INEFICAZ o NO SEA TOLERADO → Cualquier etapa inicial si se considera poco probable que la TRH oral sea efectiva y/o la corrección de la ADH es particularmente urgente (CALIDAD DE LA EVIDENCIA: alta, CONSENSO: 92%, SOLIDEZ DE LA DECLARACIÓN: fuerte) Snook J, et al. British Society of Gastroenterology guidelines for the management of iron deficiency anaemia in adults. Gut 2021;70:2030–2051. doi:10.1136/gutjnl-2021-325210
  • 32. TERAPIA CON AGENTE ESTIMULANTES DE LA ERITROPOYESIS (AEE) • Puede estar indicada para el tratamiento de una de varias causas de anemia en los ancianos • Pueden ser útiles para tratar la anemia en pacientes con: ✓ERC-terminal (Hb <10g/dL) ✓Anemia en pacientes con inflamación/Enfermedad Crónica que están programados para cirugía electiva ✓Pacientes con SMD que tienen anemia de moderada a grave ✓Pacientes que la única otra alternativa pueden ser las transfusiones de sangre crónicas Goodnough LT, et al. Current status of pharmacologic therapies in patient blood management. Anesth Analg. 2013; 116:15–34. KDIGO Clinical Practice Guideline for Anemia in Chronic Kidney Disease. Kidney International Supplements. 2012; 2:311–316
  • 33. ➢Recuento de reticulocitos aumenta dentro de los 3 a 4 días posteriores al inicio de la terapia con hierro y alcanza un pico a los 10 días ➢Concentración de hemoglobina debería aumentar en 2g/dl después de 3-4 semanas Mukhopadhyay D, Mohanaruban K. Iron defi ciency anaemia in older people: investigation, management and treatment. Age and Aging. 2002;31:87-91.
  • 34. TERAPIA DE TRANSFUSION DE SANGRE • Produce aumento inmediato y transitorio de la concentración de Hb (libera 200 a 250mg de hierro por unidad de sangre) • INDICACIONES: anemia grave (Hb <8 g/dL) con inestabilidad hemodinámica asociada, sintomática grave (toracodinia, disnea en reposo y síncope) o pre-quirúrgica (pérdida significativa de sangre) * Enfermedades CV graves → Transfundir lentamente → manteniendo Hb 9-10g/dL Boone S, et al. Identification and Management of Iron Deficiency Anemia in the Emergency Department. J Emerg Med [Internet]. 2019;57(5):637–45 Stauder R, et al. Anemia at older age: etiologies, clinical implications, and management. Blood [Internet]. 2017;131(5):505–14
  • 35. ➢Puede ser necesaria una transfusión limitada de Paquete Globular (PG) para tratar la anemia sintomática, en cuyo caso la TRH sigue siendo necesaria después de la transfusión (CALIDAD DE LA EVIDENCIA: alta, CONSENSO: 100%, FUERZA DE LA DECLARACIÓN: fuerte). Snook J, et al. British Society of Gastroenterology guidelines for the management of iron deficiency anaemia in adults. Gut 2021;70:2030–2051. doi:10.1136/gutjnl-2021-325210
  • 36.
  • 37. Figura 1: Algoritmo para pacientes estables con anemia ferropénica; Obtenido de: Emergency department management algorithm for stable patients with iron deficiency anemia
  • 38. ALIMENTOS RICOS EN HIERRO: • SANGRECITA: 100gr. de sangre de res o pollo = 29mg de Hierro • HÍGADO DE RES O POLLO: 100gr. de hígado de res o pollo = 5,6mg de Hierro • CARNE DE RES: 100gr. carne de res = 1,8mg de Hierro. NO FREÍR. • ALVERJAS, FREJOLES Y HABAS: ½ taza = 2,3mg de Hierro. • ESPINACA, ACELGA, PEREJIL, COL, BROCOLI: ½ taza = 3,2mg de Hierro. Consumir fresca. • GUINDONES: 1 taza = 1,6mg de Hierro. Iniciar en pequeñas cantidades al día. • Otros: Charqui, muña seca, kiwicha, cañihua, cacao, huevo, corazón, bofe, bazo, pescado azules. * Siempre acompañar con VITAMINA C
  • 39. DÉFICIT DE VITAMINA B12 MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole Maestro de la Gestión Pública Médico Geriatra CMP N° 56120 – RNE N° 30248
  • 40. • REQUERIMIENTO MÍNIMO DIARIOS: 0.5-5μg. • RESERVAS CORPORALES: 2.500µg ✓Reservas Corporales cubren los requerimientos diarios luego de un periodo de 3-4 años con déficit en el aporte vitamínico. • SITIO DE ABSORCIÓN: Ileon Distal, unida al Factor Intrinseco (Células Parietales del Fundus Gastrico). • EPIDEMIOLOGIA: 11% de los ancianos con anemia, aislado o combinado con otros déficits.
  • 41. CARENCIA DE COBALAMINA: • INGESTA INADECUADA: ✓Vegetarianos estrictos. ✓Alcoholismo crónico. • USO DE FÁRMACOS: ✓Omeprazol, metformina, antiácidos, acido animosalicilico, colchicina, neomicina, difenilhidantoina, barbitúricos, anticonceptivo orales, sulfasalacina, colestiramina.
  • 42. • MALA ABSORCIÓN: ✓ANEMIA PERNICIOSA: Atrofia de la mucosa gástrica o Destrucción autoinmune de las células parietales. ✓Aclohidria, gastrectomía total, vagotomia, resección de ileo p enfermedades de este. ✓Ingesta de cáusticos. ✓ESTASIS INTESTINAL POR LESIONES ANATÓMICAS: Estrechamiento, divertículos, asas ciegas. ✓COMPETENCIA POR LA VITAMINA: Dyphyllobotrium latum, Sindrome de Zillinger-Ellison, Insuficiencia Pancreática.
  • 43. CLÍNICA: • Síntomas neuropsiquiátricos: Irritabilidad, olvidos, demencia grave, depresión, alucinaciones. • Neuropatías (hormigueo, pinchazo, adormecimiento) con distribución simétrica y distal (manos y pies). • Glositis atrófica por perdida de papilas gustativas. • Diarrea y dispepsia.
  • 44. DIAGNÓSTICO: • Macrocitosis con VCM>100, HCM elevada. • Cobalamina sérica: <300pg/ml (Normal: 150-900pg/ml)
  • 45. TRATAMIENTO: CORREGIR LA DEFICIENCIA DE VITAMINA B12: • Corregir la anemia y los trastornos epiteliales. • Reducir los trastornos neurológicos. • Prevenir su aparición y normalizar los depósitos hísticos de Cobalamina. • Corrección de la Dieta. • TRATAMIENTO ESPECIFICO: ✓ADMINISTRAR: Vitamina B12 50-150mg/día VO
  • 46. EN EL CASO DE ANEMIA PERNICIOSA: • Vitamina B12 1gr IM diario durante primera semana, luego una vez por semana durante un mes y después una vez c/3 meses durante toda la vida.
  • 47. MEDIDAS PREVENTIVAS: CONSUMO ELEVADO DE VITAMINA B12: • Pacientes Gastrectomizados o sometidos a resección ileal: ✓ADMINISTRACIÓN PROFILÁCTICA: 1g IM durante una semana, luego semanales por 4 semanas y luego mensuales.
  • 48. ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12: • Pescados de carne oscura “azules”: Salmon, atún, anchoveta, anchoas, pejerrey, sardina, bonito, jurel, caballa, aranque, trucha, bacalao, huevo de pescado. • Mariscos: Ostras, almejas, mejillones, pulpo, crustáceos (cangrejos, langostinos, etc). • Hígado de res: 100gr aporta toda la Vitamina B12 al día. • Pollo o pavo: Al horno, sancochado, a la plancha, al vapor, guiso. NO FREIR. • Huevos (clara y yema) • Leche y derivados (Natural) * Para veganos: Soja, cereales, repollo, pepino, brócoli, espárragos, setas, germinados, algas marinas, espirulina + Suplemento de Vitamina B12
  • 49. DESHIDRATACIÓN MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole Maestro de la Gestión Pública Médico Geriatra CMP N° 56120 – RNE N° 30248
  • 50.
  • 51.
  • 52.
  • 53.
  • 54.
  • 55.
  • 56.
  • 57.
  • 58.
  • 59.
  • 60. INDICACIONESYMANEJO DESONDANASOGÁSTRICA YVESICAL MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole Maestro de la Gestión Pública Médico Geriatra CMP N° 56120 – RNE N° 30248
  • 61. SONDA VESICAL: • Es la colocación aséptica de una sonda en la vejiga a través del meato uretral. • Se estima que el riesgo de adquirir una infección incrementa un 5% por cada día que el sondaje permanece colocado: ✓ 10 días: 50% presenta bacteriuria. ✓ 28 días: 100% presenta bacteriuria.
  • 62. TIPO DE SONDA VESICAL: PERMANENCIA: • Intermitente • Temporal • Permanente CONEXIÓN DEL TUBO A BOLSA: • Abiertos • Cerrados
  • 63. INDICACIONES: SONDAJE INTERMITENTE: Después de realizar el sondaje, se retira el catéter, puede ser único o repetido en el tiempo. • Vaciado de la vejiga en caso de retención de orina. • Obtención de una muestra de orina estéril. • Exploración uretral o vesical. • Determinación de la cantidad de orina residual después de una micción. • Introducir medicamentos con fines diagnósticos o terapéuticos.
  • 64. SONDAJE TEMPORAL: Después de realizar el sondaje, el paciente permanece un tiempo definido con el catéter. • Control de diuresis. • Proporcionar una vía de drenaje o de lavado continuo de la vejiga. • Mantener seca la zona genital en pacientes incontinentes en situaciones especiales como tratamiento de escaras. • Fistulas vesicales y rotura vesical extraperitoneal. • Hematuria. • Tratamiento intraoperatorio y postoperatorio de intervenciones quirúrgicas. SONDAJE PERMANENTE: El paciente ha de permanecer indefinidamente con el catéter, con los recambios correspondientes. • Tratamiento crónico de pacientes con fracaso en el vaciado vesical espontaneo cuando no hayan tenido éxito o no sean candidatos a ningún otro procedimiento alternativo.
  • 65. CONTRAINDICACIONES: • Alteraciones anatómicas del tracto urinario. • Sospecha de rotura uretral.
  • 66. COMPLICACIONES: • Perforación uretral (falsa vía ) o vesical. • Infección urinaria. • Retención urinaria por obstrucciones de la sonda. • Hematuria ex vacuo. • Uretritis. • Incomodidad de la/del paciente.
  • 67. TÉCNICA: 1. Informar al paciente. 2. Lavado higiénico de manos. 3. Colocación de un protector debajo de los glúteos del paciente. 4. Colocación de guantes de un solo uso. 5. Lavado genital. 6. Coger todo el material necesario para el sondaje vesical. 7. Lavarse las manos con jabón séptico. 8. Colocación de guantes estériles.
  • 68. 9. Colocación de toallas estériles, delimitando así el campo de acción. En el campo estéril podemos colocar el material estéril (entre las piernas del paciente). 10.Comprobar el balón de seguridad de la sonda introduciendo 10ml de aire, esperar unos segundos y sacar el aire. 11.Poner en la jeringa 10ml de suero fisiológico. 12.Lubricar la sonda con vaselina anestésica procurando no obstruir los orificios proximales. 13.Introducir la sonda sin forzar unos centímetros.
  • 69. 14.Coger con firmeza la sonda cuando empiece a fluir la orina y conectarla a la bolsa colectora. 15.Hinchar el balón de seguridad y comprobar que este bien fijada. 16.Retirar el material y colocar cómodamente al paciente. 17.Fijar la sonda al muslo del paciente y a la cama.
  • 70. SONDA NASOGÁSTRICA: • Es un procedimiento medico-quirúrgica que consiste en el deslizamiento de esta había el estomago, introducida por vida nasal en el caso del adulto.
  • 71. INDICACIONES: • Aspiración de secreciones gastroduodenales en caso de paresia gástrica, ileo, etc. • Alimentación enteral o lavados gástricos. • Estudio y/o eliminación del contenido gástrico (toxico, etc) • Prevención de broncoaspiración en enfermos con bajo nivel de conciencia o problemas de deglución. • Diagnostico y seguimiento de la hemorragia digestiva alta.
  • 72. CONTRAINDICACIONES: Vienen determinadas por sus indicaciones (Nutrición enteral y lavado gástrico) y por las circunstancias en las que normalmente se produce dicho sondaje (programado o de urgencias).
  • 73. CONTRAINDICACIONES DE NUTRICIÓN ENTERAL: • Presencia de vómitos persistentes. • Hemorragia gastrointestinal aguda. • Íleo o pseudo obstrucción intestinal grave. • Desproteinización visceral grave.
  • 74. CONTRAINDICACIONES PARA EL LAVADO GÁSTRICO: • Obstrucción nasofaríngea o esofágica. • Traumatismo maxilofacial y/o sospecha de fractura de la base del cráneo. • Sospecha o evidencia de perforación esofágica. • Coagulopatía severa no controlada. • La presencia de varices esofágicas severa no es una contraindicación absoluta, pero exige valorar muy bien su indicación en el primer nivel de atención y extremar las precauciones.
  • 75. • La disminución del nivel de conciencia es una contraindicación relativa por el incremento del riesgo de aspiración. Si es necesario, se puede hacer con intubación endotraqueal, lo que aconseja su derivación al medio hospitalario. • No se realizara nunca en caso de ingestión de ácidos, álcalis, otras sustancias causticas o derivados de petróleo.
  • 76. COMPLICACIONES: • Colocación en árbol traqueobronquial. • Broncoaspiración. • Epistaxis. • Hemorragia gástrica. • Erosión esofágica. • Otitis media. • Erosión nasal. • Arcadas incoercibles.
  • 77. TÉCNICA: 1. Calcular la longitud de la sonda → Se extiende la sonda desde la nariz (comisura labial en caso de ser orogástrica) hasta el lóbulo de la oreja y de allí hasta el apéndice xifoides. En posición fowler. 2. Preparar la sonda para su inserción. 3. Introducir la sonda a través de la nariz hacia la faringe. 4. Empujar la sonda hacia el esófago mientras el paciente traga. 5. Posiciones de la sonda en el estomago. 6. Sujetar la sonda a la nariz con esparadrapo.