SlideShare una empresa de Scribd logo
GESTIÓN DE ABASTECIMIENTO
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE AGUASCALIENTES
ALUMNOS :
MARIO VELA MARABOTTO
MIGUEL ANGEL PACHECO VELA
PATRICIA DENISSE URBANO RIVERA
¿QUÉ ES LA FUNCIÓN DE
ABASTECIMIENTO?
La función de abastecimiento es la encargada de
suministrar estos recursos y adquiere una importancia
fundamental en el desempeño de una organización,
condicionando los costos productivos y la capacidad
de respuesta al consumidor.
CARACTERÍSTICAS
DE ABASTECIMIENTO
• Optimización de Inventario
• Flexibilidad
• Cumplimiento Rápido
• Personalización
• Sostenibilidad
• Cumplimiento y Visibilidad
INTEGRACIÓN DE
ABASTECIMIENTO
Depende del tipo y etapa de
vida del producto del
mercado
INTEGRACIÓN VERTICAL
• Parcial, aguas arriba o
aguas abajo de la
cadena de suministros
• Total
ESTRATEGIA DE ABASTECIMIENTO…
Para ello es necesario identificar, en
primer término, qué bienes y servicios
serán adquiridos en el exterior de la
empresa y cuáles serán provistos
internamente. De esto se desprende que
las posibles estrategias de abastecimiento
pueden resumirse en las siguientes:
ESTRATEGIA DE ABASTECIMIENTO…
Debido a que los costos, la calidad y la velocidad de respuesta al cliente quedan
fuertemente condicionados por los costos, calidad y tiempos de entrega de los bienes
adquiridos, es necesario establecer una estrategia para realizar los aprovisionamientos de
una manera efectiva (eficaz y eficientemente).
https://cadenadesuministro.files.wordpress.com/2011/05/disec3b1o_resiliente.jpg
ESTRATEGIA DE ABASTECIMIENTO…
 INTEGRACIÓN VERTICAL
Parcial, aguas arriba o aguas abajo de la cadena de suministros
Total
 Reducción de costos
 Evitar uso de proveedores no calificados
 Operación en épocas proteccionistas
 Oportunidad de crecimiento y desarrollo
 Cuando existen activos muy especializados con
frecuencia de transacciones alta (industria minera)
 Mayor poder de negociación con clientes
 Operación con industrias en declive
ESTRATEGIA DE ABASTECIMIENTO…
 ADQUISICIÓN A PROVEEDORES
 Compras tradicionales
 Subcontratación, tercerización o outsourcing
 Regímenes de integración:
 Oportunidad de selección de los mejores
 En algunos casos los proveedores hacen las cosas mejores y a
menores costos (industria automotriz)
 Liberar recursos de manufactura e inventarios al negocio central
 Los proveedores pueden ser de materiales y de servicios
CICLO DE ABASTECIMIENTO
El encargado del área de abastecimiento tiene como responsabilidad la coordinación de
todas las actividades vinculadas con la adquisición de materias primas, materiales e
insumos necesarios para las actividades productivas, entre las que se pueden nombrar
las siguientes:
Compr
as
Gestión
de
inventari
os
Almacenamie
nto
Recepci
ón
PROVEEDORES
CONTROL DE STOCK
ADQUISICIONES
ESTRATEGICAS
Las compras tradicionales se refieren a las
adquisiciones a múltiples proveedores bajo
relaciones exclusivamente transaccionales, es decir,
los contactos proveedor-cliente se realizan en
oportunidad de la compra bajo un ambiente de
competencia; son relaciones en donde tanto
proveedor como cliente buscan sus propios
beneficios a corto plazo.
ADQUISICIONES ESTRATEGICAS
El outsourcing (tercerización, subcontratación) es un término genérico que
se aplica a la adquisición externa de bienes y/o servicios con una reducción
en el número de proveedores y una mayor interacción proveedor-cliente.
Básicamente, representa el fenómeno opuesto a la integración vertical, ya
que se refiere a la contratación de terceros para la realización de tareas
que antes se producían en la empresa.
SISTEMA JUSTO
A TIEMPO
¿ A que se le llama justo a
tiempo?
Es una filosofía de
eliminación de todo lo que
implique desperdicio, desde
las compras hasta la
distribución.
CARACTERÍSTICAS
JUSTO A TIEMPO
• Poner en evidencia los problemas fundamentales. Reducir el nivel de las
existencias, descubre los problemas, cuando los problemas surgen en
algunas empresas, la respuesta era aumentar las existencias para tapar el
problema.
• Eliminar despilfarros. Implica eliminar todas las actividades que no añaden
valor al producto con lo que se reduce costes, mejora la calidad, reduce
los plazos de fabricación y aumenta el nivel de servicio al cliente.
• Buscar la simplicidad. La búsqueda de la simplicidad, “es muy probable
que los enfoques simples conlleven una gestión más eficaz”.
• Diseñar sistemas para identificar problemas. “Cualquier sistema que
identifique los problemas se considera beneficioso y cualquier sistema que
los enmascare, perjudicial”. Estos principios forman una estructura
alrededor de la cual podemos formular la aplicación del sistema JIT.
SISTEMA JUSTO A TIEMPO
George Zalatan dice:
“ Es una estrategia para
mejorar de manera permanente
la calidad y la productividad
basada en el potencial de las
personas, la eliminación del
desperdicio y en el logro de
mayor velocidad en todos los
procesos de trabajo”
MRP I
El MRP I o Planificación de
necesidades de Materiales, es un
sistema de planificación de la
producción y de gestión de stocks.
Esto responde a las preguntas:
• ¿QUÉ?
• ¿CUÁNTO?
• ¿CUÁNDO?
MRP
MPS
EXPLOSIO
N DE
MATERIA
LES
MAESTR
O DE
ARTICUL
OS.
LISTA
DE
MATERI
ALES
VENTAJAS DEL MRP
1. Capacidad para fijar los precios de una manera más competente.
2. Reducción de los precios de venta.
3. Reducción del inventario.
4. Mejor servicio al cliente.
5. Mejor respuesta a las demandas del mercado.
ENTRADAS DEL MRP
El plan maestro de producción,
el cual contiene las cantidades y
fechas en que han de estar
disponibles los productos de la
planta que están sometidos a
demanda externa (productos
finales)
01
El estado del inventario, de cada
referencia que están disponibles
o en curso de fabricación. En
este último caso ha de conocerse
la fecha de recepción de las
mismas.
02
La lista de materiales, que
representa la estructura de
fabricación en la empresa.
03
SALIDAS DEL MRP
El plan de producción de cada uno de los
ítems que han de ser fabricados,
especificando cantidades y fechas en que han
de ser lanzadas las órdenes.
1
El plan de aprovisionamiento, detallando las
fechas y tamaños de los pedidos a
proveedores para todas aquellas referencias
que son adquiridas en el exterior.
2
MRP II
• El Sistema MRP II, planificador de los recursos de fabricación, es
un sistema que proporcional la planificación y control eficaz de
todos los recursos de la producción.
• El MRP II implica la planificación de todos los elementos que se
necesitan para llevar a cabo el plan maestro de producción, no
de los materiales a fabricar y vender, si no de las capacidades
de fábrica en mano de obra y máquinas.
https://books.google.com.mx/books?id=etQc3_PXnQoC&printsec=
frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepag
e&q&f=false
EJEMPLO DE UN SISTEMA MRP
http://image.slidesharecdn.com/mrp-120330112501-phpapp01/95/mrp-38-
728.jpg?cb=1333109005
DEMANDA
DEMANDA DEPENDIENTE:
Es la que se genera a partir de la demanda
independiente de productos finales para el
cálculo de todas las materias primas y
productos semielaborados que intervienen
en su fabricación. Pueden ser decisiones de
producción de productos finales tomadas por
la propia empresa.
https://logispyme.wordpress.com/2014/03/06
/demanda-independiente-demanda-
dependiente/
http://aula.mass.pe/manual/la-demanda
DEMANDA
DEMANDA INDEPENDIENTE:
Se entiende por demanda independiente
aquella que se genera a partir de
decisiones ajenas a la empresa, por
ejemplo la demanda de productos
terminados acostumbra a ser externa a la
empresa en el sentido en que las
decisiones de los clientes no son
controlables por la empresa (aunque sí
pueden ser influidas).
https://logispyme.wordpress.com/2014/03/
06/demanda-independiente-demanda-
dependiente/http://opinmobiliarias.blogspot.mx/2013/03/la-oferta-la-
demanda-y-la-competencia.html
COMPRAS Las compras son operaciones que se realizan para
satisfacer una determinada necesidad.
http://www.20minutos.es/noticia/2773915/0/compras-tecnologicas-microsoft-linkedin-google-facebook-
whatsapp/
COMPRAS
Michel Calimeri define las compras así:
la operación que se propone suministrar, en las
mejores condiciones posibles, a los sectores de la
empresa, los materiales materias primas y
productos semiacabados, accesorios, bienes de
común, maquinas, servicios, etc.) que son
necesarios para alcanzar los objetivos que la
administración de la misma ha definido.
ORDEN DE COMPRA O PEDIDO
• La orden de compra es un documento escrito entre el
comprador y el vendedor detallando productos, servicios y
otra información necesaria con respecto a los bienes y
servicios que el comprador tiene la intención de adquirir a
este vendedor.
• ¿Quién emite una orden de compra?
Las órdenes de compra son iniciadas por el comprador y por lo
general están en formularios pre-impresos con numeración
única. Dependiendo del tamaño de la empresa, una persona
puede ser responsable de iniciar órdenes de compra, como por
ejemplo un agente de compra.
IMPORTANCIA DE
LAS COMPRAS
En la actualidad, las compras deben
considerarse como una función vital
para el éxito.
Desde el punto de vista económico, en
el área de compras la que debe utilizar
de mejor manera posible los recursos
monetarios de la empresa.
FUNCIONES DE
DEPARTAMENTO
DE COMPRA
• Investigar mercados
• Situación de
proveedores,
su
confiabilidad,
fuentes
alternas de
suministro, MP
substitutas,
factibilidad de
transportes
• Asesor a clientes
internos en nuevos
materiales,
productos, precios y
calidades
• Asesor en cuanto a
hacer o comprar
• Llevar registro de
proveedores
• Selección de
proveedores
• Negociar precios,
calidad, modos de
entrega, servicios
post-venta, fechas, y
formas de pago
• Pedir cotizaciones y
efectuar análisis de
valor de las
propuestas
• Procesos de
licitación aplicables
• Elaboración de
contratos y pedidos
• Clasificación de
pedidos
• Seguimiento y
activación de
pedidos
• Coordinar las
cantidades recibidas
y aprobadas por
calidad
• Manejo de
devoluciones
• Ventas de materiales
obsoletos
• Coordinación e
transportes
TIPOS DE COMPRAS
Normalmente se acostumbra clasificar las compras en dos grandes grupos:
 Bienes:
Materias primas o materiales.
Mercancías.
Suministros
 Servicios:
• Personales o profesionales.
• financieros.(bancos, seguros)
• Transportes.(terrestres, aéreos y marítimos)
• Turísticos.
TIPOS DE COMPRAS
Compras nacionales:
Son aquellas que efectúan dentro de las
fronteras de un país, con apego a las leyes
del mismo que a su vez pueden ser locales
o foráneas, y pueden realizarse en: sector
privado y sector publico.
Compras internacionales:
Son aquellas que efectúan entre dos o mas
países, y se rigen por la leyes de los que las
realizan, o bien de los acuerdos, convenios
o tratados.
TIPOS DE
COMPRAS
Compras por acervo:
Es aquella que se realiza sobre los elementos que
alguna cosa contenga en determinado momento,
sean homogéneos o heterogéneos.
Compra sobre muestras:
Esta se realiza cuando las partes no tienen a la
vista e total de los artículos, si no solamente una
parte de ellos.
TIPOS DE
COMPRAS
Compras de esperanza:
Contrato que tiene por objeto adquirir, por una cantidad
determinada, los frutos que una cosa produzca en un tiempo
fijado.
También habrá compra-venta de esperanza cuando la
cantidad de los artículos o productos y su calidad especifica
no puedan determinarse.
¿QUÉ
INFORMACIÓN HAY
EN UNA ORDEN DE
COMPRA?
El elemento más
importante en relación
con una orden de compra
• Su número único. Éste
se utiliza para rastrear
las compras, los
pedidos pendientes,
los envíos recibidos y
las cuentas a pagar.
• La descripción de las
piezas o del trabajo,
• Números de serie,
cantidad de unidades
compradas,
• Costo unitario,
• Costo total,
• Condiciones de pago,
• Formas de entrega,
• Fechas de entrega,
• Condiciones de envío,
• Envío a domicilio,
• Descuentos ofrecidos
• Los pedidos hacen
relación a una
solicitud de mercancía
por parte de un cliente
a un proveedor, previo
análisis de
necesidades y
requerimientos por
parte del cliente,
además de un estudio
previo de
conveniencia del
proveedor que le va a
suministrar los
productos requeridos.
• El pedido puede
formalizarse por vía
telefónica, medio
escrito (carta, correo,
fax o nota de pedido)
o por medio de un
agente comercial
EJEMPLO ORDEN
DE COMPRA
CONTRATOS DE
COMPRA
En caso de efectuar compras o contrato se debe de
disponer en todo momento de un registro de
contratos en donde se muestre :
• La mercancía
• El proveedor
• El numero de pedido
• La cantidad contratada
• Plazos limites de los contratos
• Precio
• Unidad
EJEMPLO:
COTIZACIÓN
Precio al que se puede efectuar en un mercado determinado la compra o la venta de
un bien, valor o divisa. También se aplica al precio al que compradores y vendedores
están dispuestos a cerrar operaciones, pero que no es necesariamente el precio al que
realmente se cierran. En operaciones de compraventa, también puede hacer alusión
al precio al que cada una de las partes estarían dispuestas a cerrar el trato, aunque no
siempre coincide con el precio final.
http://www.economia48.com/spa/d/cotizacion/cotizacion.htm
DATOS DE COTIZACIÓN
• Nombre del cliente
• -Nombre del vendedor, empresa
• -Fecha de expedición
• -Lugar de expedición
• -Cantidad de productos, horas o servicios (si
aplica)
• -Descripción del producto/s o servicio/s
• -Costo total (mencionar si se incluye I.V.A)
• -Tiempos de entrega o realización del servicio
• -Datos de contacto del proveedor o vendedor
• -Zona territorial en donde se ofrecen los
servicios, se venden o envían los productos.
• -Forma de pago
• -Vigencia de la cotización
EJEMPLO DE COTIZACIÓN
¿QUE ES UN PROVEEDOR?
• Es la persona que surte a otras empresas con
existencias necesarias para el desarrollo de la
actividad
• Un proveedor puede ser una persona o una
empresa que abastece a otras empresas con
existencias (artículos), los cuales serán
transformados para venderlos posteriormente o
directamente se compran para su venta.
DATOS BÁSICOS DE PROVEEDORES
Abrir un expediente con sus datos generales
• Razón social, dirección, contactos, teléfonos, mail, fax, etc.)
• Tipo de productos que ofrece
• Política de descuentos
• Condiciones acordadas de pago
• Contratos firmados, etc.
• Mantener los datos actualizados
ADQUISICIÓN DE
PROVEEDORES
• Oportunidad de selección de los
mejores
• En algunos casos los
proveedores hacen las cosas
mejores y a menores costos
(industria automotriz)
• Liberar recursos de manufactura
e inventarios al negocio central
• Los proveedores pueden ser de
materiales y de servicios
• Compras tradicionales
• Cliente y proveedor buscan
beneficios a corto plazo
Outsourcing
• Adquisición de bienes y
servicios con una alta
interacción proveedor
cliente
• La relación va desde la
simple subcontratación
hasta relaciones de
asociación
CICLO DEL
PROVEEDOR
• ¿Dónde encontrar un proveedor?
¿Cómo elegirlo? ¿En aspectos
evaluarlo? ¿Cómo evaluarlo?
¿Convendrá realizar un contrato
a largo plazo? ¿Será confiable
este proveedor? … Éstas son
algunas de las preguntas típicas
que toda organización se plantea,
no sólo al comienzo de su
operatoria en el mercado, sino a
lo largo de todo su ciclo de vida.
s
í
s
í
n
o
n
oBúsqueda
DesarrolloEvaluaciónRegistro
Selección
Certificación
Prestación de
servicios
¿Conforme? ¿Elementos
críticos?
1
1
ACTIVIDADES
DEL
PROVEEDOR
• Comunicación en todos los
aspectos
• Facilitar el acceso del
cliente a sus instalaciones
• Facilitar información de
sus procesos al cliente
• Capacitarse en aspectos
críticos
• Asistir técnicamente al
cliente
• Aportar nuevas ideas para
la mejora de productos y
procesos del cliente
• Asegurar la calidad y
cumplir con ISOs
ADQUISICIÓN DE
PROVEEDORES
• Relación proveedor-cliente,
conformando un ambiente de
trabajo basado en la confianza, la
cooperación y el trabajo conjunto
para alcanzar la satisfacción
mutua de sus necesidades.
CRITERIOS DE SELECCIÓN DE
PROVEEDORES
Desarrollo de políticas y criterios de selección
Gestión de abastecimiento .pptx
CRITERIOS DE SELECCIÓN
DE PROVEEDORES
• Criterios típicos
• Precios
• Condiciones de pago
• Plazos de entrega
• Localización
• Asesoría técnica previo a la
compra
• Garantías
• Servicios técnicos post
venta
• Certificaciones en normas
internacionales
• Patentes, cartera de
clientes, antecedentes
• Criterios típicos
• Precios, localización
• Condiciones de pago
• Plazos de entrega
• Para asociación
• Solidez financiera
• Capacidad técnica
• Capital intelectual
CRITERIOS DE SELECCIÓN
• Selección balanceada del mejor proveedor
Gestión de abastecimiento .pptx
CERTIFICACIÓN
DE
PROVEEDORES
Se trata de eliminar las inspecciones de entrada para
productos comprados
• Conforme se avanza en el desarrollo se van
reduciendo los controles de entrada
• Visitas a la planta del proveedor para una
evaluación exhaustiva
• Asegurar el cumplimiento de objetivos de calidad,
costos y entregas
• Formación de un equipo de certificación cliente –
proveedor para programas de mejora
• Auditorías periódicas
GESTIÓN DE INVENTARIOS
• Pronósticos de
demanda
• Estacionalidad de la
demanda
• Objetivos
• Costos
• Lote Económico o
Cantidad Económica
de Pedido (C.E.P.)
• Demanda
dependiente e
independiente
• Sistemas de
administración de
inventarios
• Para demanda
dependiente
(sistemas
M.R.P.)
• Posición del
inventario
• Nivel de servicio
• Nivel de reservas de
seguridad
• Rotación de
inventarios (Turn)
• Sistema ABC para
inventarios
• Sistemas
informáticos de
administración de
stocks
REGISTRO A ALMACÉN (SISTEMA ABC)
• La automatización de los registros permite las altas y bajas de mercaderías de acuerdo a
las normas contables vigentes, facilitando la actualización del stock y su valorización. Los
sistemas actuales que permiten integrar los datos de los diferentes departamentos de la
empresa ofrecen mayores ventajas en relación a la toma de decisiones, en este caso, de
abastecimiento (planificación de aprovisionamientos, aviso de punto de repetido o emisión
automática de órdenes de compra, entre otros)
• Los registros nunca son totalmente exactos, por lo que, en forma periódica y de acuerdo a
las políticas y prácticas vigentes, se procede a realizar conteos físicos de los inventarios.
Muchas compañías suelen efectuar estos recuentos una vez al año, cerrando sus puertas
por unos cuantos días (“cerrado por balance”) Sin embargo, los conteos cíclicos suelen
tener algunas ventajas por sobre el conteo anual.
OBJETIVO DE ALMACENES
Objetivos
Rapidez de entregas
Fiabilidad
Reducción de costes
Maximización del volumen disponible
Minimización de las operaciones de manipulación y transporte
https://www.academia.edu/9912154/IMPORTANCIA_Y_OBJETIV
OS_DE_LA_GESTI%C3%93N_DE_ALMACENES
REGISTRO DE ALMACÉN
• El conteo cíclico es un método por el cual el
personal del almacén cuenta periódica y
frecuentemente un porcentaje del número total de
artículos y va corrigiendo todos los errores que
pudiera encontrar. Los artículos de mayor valor del
inventario (valor = precio x cantidad) son
controlados con mayor frecuencia, por ejemplo,
podrían realizarse recuentos todos los meses; para
los de valor intermedio cada tres o cuatro meses,
mientras que para aquellos que representan el
menor valor de los inventarios los conteos físicos
podrían realizarse una o dos veces al año
BENEFICIOS
DE UN BUEN
MANEJO DE
ALMACENES
Mejorar el servicio a los clientes, al llevar a cabo
una mejor gestión de pedidos. Al mejorar la gestión de
nuestro almacén, nuestra empresa puede ser más
competitiva, conseguir una mayor satisfacción del
cliente y de esta forma lograr un mayor número de
ventas.
Reducción de los costes de almacén: si los
productos están mejor distribuidos y aprovechan
mejor el espacio, se reducen las pérdidas o deterioros
de productos, o implementamos un sistema eficaz de
etiquetado que nos permita tener un buen rendimiento
en el rastreo, podremos disminuir los costes.
Reducir tareas administrativas: todo empresario en
una PYME es conocedor de la gran cantidad de
tiempo que a veces se pierde llevando a cabo tareas
administrativas.
Ayuda a cumplir unos estándares de
calidad: gestionar un almacén de forma correcta
permite mantener la cadena de valor de un producto y
ajustarnos a todas las regulaciones del sector y
estándares de calidad a los que estamos
comprometidos.
http://www.mygestion.com/blog/beneficios-gestion-
de-almacen
GESTIÓN DE
ALMACENES
Tipos de almacenes
• de materias primas
(puede requerir más
de un almacén para
sus distintos tipos)
• de materiales (a
menudo se requiere
más de un almacén
para clase de
materiales)
• de
aprovisionamiento
general (útiles de
oficina, material de
empaque, material
de
• seguridad,
combustibles,
lubricantes)
• de herramientas
• de repuestos
• de mantenimiento
general (repuestos
para maquinarias de
producción,
repuestos para
reparaciones post –
venta, guantes de
trabajo,
herramientas,
materiales eléctricos,
escaleras, elementos
de limpieza)
• de productos en
proceso /
semielaborados
• de productos
terminados
• Por localización fija
• Por localización
aleatoria
• Por zonas
Costos de
almacenamiento
• Servicios eléctrico, de
gas, de agua
• Seguros del edificio
• Seguros de equipos de
transporte interno de
materiales, productos
en proceso y
• Terminados
• Amortizaciones del
edificio, del
equipamiento y de los
transportes internos
• 37
• Gasto de
mantenimiento y
reparaciones del
edificio, equipos y
transportes internos
• Seguros del personal a
cargo del manejo de
materiales
• Salarios de encargados
de la operatoria del
almacén
Costos de
almacenamiento
• Salario del personal de
vigilancia
• Seguros de mercadería
• Costo de
obsolescencia del stock
• Costos por roturas, por
pérdidas de contenido,
deterioros por mala
conservación
• Robos, hurtos
• Costos de desembalaje
y/o desempaque
• Costos de traslado de
materiales a su zona de
almacenamiento y
desde allí a la zona de
• Salida
• Costos de preparación
de pedidos internos
ERP
• Obtienen una solución inteligente en la administración de cadena de suministro
• Estimación de la demanda, programa de producción y logística de abastecimiento
• Utiliza como herramientas PL, ABC, modelos heurísticos y TOC.
• Requerimientos de materiales con base en la disponibilidad de recursos y otras limitaciones.
• Puede simular el efecto de perturbaciones en la CS (huelgas, fallas,, etc.) para anticipar
soluciones
PROJECT
MANAGMENT
• Project Management Institute es una
organización internacional sin fines de
lucro que asocia a profesionales
relacionados con la Gestión de
Proyectos.
IMPORTACIÓN DE MATERIALES
NUMERO
DE LA
ORDEN DE
COMPRA
1
FECHA EN
QUE SE
FORMULA
2
NOMBRE Y
RAZON
SOCIAL DEL
COMPRADO
R Y
PROVEEDO
R
3
PARTIDA
4
CANTIDAD
5
UNIDAD
DE
MEDIDA
6
DESCRIPCIO
N DE LOS
ARTICULOS
7
PRECIO
UNITARIO
Y TOTAL
8
CONDICI
ONES DE
ENTREGA
DE LOS
MATERIA
LES O
PRODUCT
OS
9
CONDICION
ES DE
PAGO
1
0
FIRMAS
CORRESP
ONDIENT
ES
11
OBSERVA
CIONES
1
2
CLAUSUL
AS A LAS
QUE SE
SUJETAR
AN
COMPRA
DOR Y
VENDEDO
R
1
3
REQUISITOS DE
IMPORTACIÓN DE
MATERIAL
• Estar inscritos en el padrón de importadores y, en su caso, en el Padrón de
Importadores de Sectores Específicos a cargo del Servicio de Administración
Tributaria
• Llevar los sistemas de control de inventarios en forma automatizada, que
mantengan en todo momento el registro actualizado de los datos de control de
las mercancías de comercio exterior
• Obtener la información, documentación y otros medios de prueba necesarios
para comprobar el país de origen de procedencia de las mercancías para efectos
de preferencias arancelarias, marcado de país de origen
• Entregar al agente o apoderado aduanal que promueva el despacho de las
mercancías una manifestación por escrito, y bajo protesta de decir verdad
• Quienes introduzcan mercancías del territorio nacional para ser destinadas a
un régimen aduanero, están obligados a transmitir mediante documento
electrónico a las autoridades aduaneras la información relativa a su valor
• Registrar electrónicamente ante la Administración General de Aduanas el
documento mediante el cual se confiere el encargo a los agentes aduanales para
que actúen como sus consignatarios o mandatarios
• Quienes introduzcan o extraigan mercancías del territorio nacional
destinándolas a un régimen aduanero
• Pagar los impuestos al comercio exterior.
• Pagar, en su caso, cuotas compensatorias, así como al cumplimiento de las
demás obligaciones en materia de regulaciones y restricciones no arancelarias y
de las formalidades para su despacho.
http://www.sat.gob.mx/aduanas/importando_exportando/regimenes/Paginas/requisit
os_para_importar.aspx
Necesidad de
documentos
1.Elaboración y
aprobación de
documentos
3. Distribución de
documentos
4. Revisión y
actualización de
documentos
6.Control de
documentos
obsoletos
2. Identificación de
documentación
externa
5. Control de
versiones e
identificación de
cambios
CONTROL
DOCUMENTAL
CONTROL
DOCUMENTAL
Tiene la responsabilidad de
administrar el flujo y el
almacenamiento de documentos
de una organización a través de
diversas funciones y procesos.
http://www.ehowenespanol.com/
definicion-control-documentos-
hechos_387876/
INCOTERMS
• Son un conjunto de reglas
internacionales, regidos por la
Cámara de Comercio Internacional,
que determinan el alcance de las
cláusulas comerciales incluidas en
el contrato de compraventa
internacional, también se
denominan cláusulas de precio,
pues cada termino permite
determinar los elementos que lo
componen. La selección del
Incoterm influye sobre el costo del
contrato.
http://www.businesscol.com/comex/inc
oterms.htm
LOS INCOTERMS
DETERMINAN:
• El alcance del precio.
• En que momento y donde se produce la
transferencia de riesgos sobre la mercadería
del vendedor hacia el comprador.
• El lugar de entrega de la mercadería.
• Quién contrata y paga el transporte
• Quién contrata y paga el seguro
• Qué documentos tramita cada parte y su costo.
http://www.businesscol.com/comex/incoterms.htm
DISPOSICIONES
LEGALES
Tienen como fundamento cubrir al
asegurado de los perjuicios que se
deriven del incumplimiento de
obligaciones consagradas en leyes y
normas relacionadas con actividades en
las cuales el Estado posee un control
directo o indirecto.
Bajo esta denominación, quedan
comprendidas las garantías que el
Estado a través de diversas
manifestaciones, exige para el
cumplimiento de normas de muy precisa
aplicación y finalidad.
https://www.confianza.com.co/es/disposiciones-legales
CARACTERÍSTICAS DE
DISPOSICIÓN LEGAL
El ejercicio de actividades como:
• Usuarios aduaneros
• Depósitos aduaneros
• Importaciones temporales
• Devoluciones de impuestos
• El agenciamiento aduanero
• La explotación de algunos servicios como los de radiodifusión
• El transporte de ciertas mercancías
• Convenios con la DIAN
• Importación de bienes y equipos al país en forma temporal
• Se encuentran condicionados a la presentación de garantías que normalmente se constituyen
por medio de las pólizas de cumplimiento disposiciones legales.
https://www.confianza.com.co/es/disposiciones-legales
VENTAJAS
INTEGRACIÓN
VERTICAL:
• Reducción de costos
• Evitar uso de proveedores no
calificados
• Operación en épocas proteccionistas
• Oportunidad de crecimiento y
desarrollo
• Cuando existen activos muy
especializados con frecuencia de
transacciones alta (industria minera)
• Mayor poder de negociación con
clientes
• Operación con industrias en declive
EJEMPLO
:
http://elespectadordigital.c
om/integracion-vertical-
hacia-adelante-de-google/
VENTAJAS Y
DESVENTAJAS
DE LA
INTEGRACIÓN
VENTAJAS
• Es la reducción de las inversiones en
equipos. El costo de adquisición de
muchos tipos de maquinarias, sumado
a las erogaciones en concepto de
herramientas y mantenimiento,
pueden implicar barreras importantes
para muchos tipos de empresas, en
especial, cuando los volúmenes que
producen no son muy elevados
• La reducción de la cantidad de ítems
en inventarios, la minimización del
movimiento de materiales y la
simplificación de su gestión - con su
consecuente reducción en los costos y
complejidad
• Ofrece una mayor flexibilidad ante los
cambios tecnológicos
DESVENTAJAS
• Mayores riesgos por incumplimientos de los proveedores
• Las restricciones en la oferta y la falta de una respuesta
flexible y rápida por parte de los proveedores, lo que
impedirá, a su vez, el cumplimiento con los clientes aguas
abajo en la cadena de abastecimiento.
• La posibilidad de un incremento abusivo en los precios de
las compras
• Los riesgos de modificación de las materias primas,
materiales o componentes a adquirir.
• Mayor exposición a los riesgos financieros y/o productivos
del proveedor
ACTIVIDADES DE
CLIENTE
• Compartir información de planes de compra
• Estudiar juntos los planes de producción
• Ofrecer asistencia técnica y capacitación
• Participar en la solución de problemas
• Participar en la mejora de procesos
• Aportar asistencia financiera para mejora de
equipos
BIBLIOGRAFIAS
• CRISTOBAL DEL RIO GONZALES . (2010). ADQUISICIONES Y ABASTECIMIENTOS.
QUERETARO, QRO.: LEARNING.
• LEONEL CRUZ MCINAS . (1999). COMPRAS. MEXICO, D.F: CECSA.
• Dr. SALVADOR MERCADO H.. (1987). COMPRAS, PRINCIPIOS Y APLICACIONES.
MEXICO, D.F: LIMUSA.
• EMILIO MARTINEZ MOYA. (2010). GESTIÓN DE COMPRAS . MADRID,ESPAÑA : FC
EDITORIAL .

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Procesos de aprovisionamiento
Procesos de aprovisionamientoProcesos de aprovisionamiento
Procesos de aprovisionamientoPIEDAD Marin
 
PPT 5 PROCESO COMPRAS.pdf
PPT 5 PROCESO COMPRAS.pdfPPT 5 PROCESO COMPRAS.pdf
PPT 5 PROCESO COMPRAS.pdf
AndersonPaniuraTorre
 
OPERACION DE BODEGAS
OPERACION DE BODEGASOPERACION DE BODEGAS
OPERACION DE BODEGASHero Valrey
 
EMBALAJE DE PRODUCTO TERMINADO
EMBALAJE DE PRODUCTO TERMINADOEMBALAJE DE PRODUCTO TERMINADO
EMBALAJE DE PRODUCTO TERMINADO
Felipe Martinez
 
GESTION EN COMPRAS
GESTION EN COMPRASGESTION EN COMPRAS
GESTION EN COMPRAS
EMER TOLEDO ALCEDO
 
El almacen
El almacenEl almacen
El almacen
Angiie Ry
 
Cadena de Suministros
Cadena de SuministrosCadena de Suministros
Cadena de Suministros
Kelly Losijon
 
Gestion de stocks, inventarios
Gestion de stocks,  inventariosGestion de stocks,  inventarios
Gestion de stocks, inventariosArturo Astudillo
 
Gestión de la cadena de suministros
Gestión de la cadena de suministrosGestión de la cadena de suministros
Gestión de la cadena de suministros
Juan Carlos Fernández
 
MANUAL DE OPERACIONES DE ALMACÉN.pdf
MANUAL DE OPERACIONES DE ALMACÉN.pdfMANUAL DE OPERACIONES DE ALMACÉN.pdf
MANUAL DE OPERACIONES DE ALMACÉN.pdf
RUBEN649736
 
Logistica Empresarial
Logistica EmpresarialLogistica Empresarial
Logistica Empresarial
Hector Javier
 
Lote económico
Lote económicoLote económico
Lote económico
Pepe Ozitt
 
Presentación de- Negociaciones con ordenes de compra abiertas y Negociaciones...
Presentación de- Negociaciones con ordenes de compra abiertas y Negociaciones...Presentación de- Negociaciones con ordenes de compra abiertas y Negociaciones...
Presentación de- Negociaciones con ordenes de compra abiertas y Negociaciones...
Anette Rendón
 
DIAPOSITIVAS Cadena de suministros
DIAPOSITIVAS Cadena de suministrosDIAPOSITIVAS Cadena de suministros
DIAPOSITIVAS Cadena de suministros
zaima151288
 
Expo 2.4 logistica
Expo 2.4 logisticaExpo 2.4 logistica
Expo 2.4 logistica
Edgar Orlando Gaytan Ponce
 
Operadores logísticos 12-05-2015-2
Operadores logísticos  12-05-2015-2Operadores logísticos  12-05-2015-2
Operadores logísticos 12-05-2015-2
valemov
 
Sesion 9 10 Gestion De Compras Y Abastecimiento 2010
Sesion 9 10 Gestion De Compras Y Abastecimiento 2010Sesion 9 10 Gestion De Compras Y Abastecimiento 2010
Sesion 9 10 Gestion De Compras Y Abastecimiento 2010
UNMSM
 
Logistica
LogisticaLogistica

La actualidad más candente (20)

Procesos de aprovisionamiento
Procesos de aprovisionamientoProcesos de aprovisionamiento
Procesos de aprovisionamiento
 
PPT 5 PROCESO COMPRAS.pdf
PPT 5 PROCESO COMPRAS.pdfPPT 5 PROCESO COMPRAS.pdf
PPT 5 PROCESO COMPRAS.pdf
 
Gestión de Inventarios
Gestión de InventariosGestión de Inventarios
Gestión de Inventarios
 
OPERACION DE BODEGAS
OPERACION DE BODEGASOPERACION DE BODEGAS
OPERACION DE BODEGAS
 
EMBALAJE DE PRODUCTO TERMINADO
EMBALAJE DE PRODUCTO TERMINADOEMBALAJE DE PRODUCTO TERMINADO
EMBALAJE DE PRODUCTO TERMINADO
 
GESTION EN COMPRAS
GESTION EN COMPRASGESTION EN COMPRAS
GESTION EN COMPRAS
 
El almacen
El almacenEl almacen
El almacen
 
Cadena de Suministros
Cadena de SuministrosCadena de Suministros
Cadena de Suministros
 
Gestion de stocks, inventarios
Gestion de stocks,  inventariosGestion de stocks,  inventarios
Gestion de stocks, inventarios
 
Gestión de la cadena de suministros
Gestión de la cadena de suministrosGestión de la cadena de suministros
Gestión de la cadena de suministros
 
MANUAL DE OPERACIONES DE ALMACÉN.pdf
MANUAL DE OPERACIONES DE ALMACÉN.pdfMANUAL DE OPERACIONES DE ALMACÉN.pdf
MANUAL DE OPERACIONES DE ALMACÉN.pdf
 
Logistica Empresarial
Logistica EmpresarialLogistica Empresarial
Logistica Empresarial
 
Lote económico
Lote económicoLote económico
Lote económico
 
Presentación de- Negociaciones con ordenes de compra abiertas y Negociaciones...
Presentación de- Negociaciones con ordenes de compra abiertas y Negociaciones...Presentación de- Negociaciones con ordenes de compra abiertas y Negociaciones...
Presentación de- Negociaciones con ordenes de compra abiertas y Negociaciones...
 
DIAPOSITIVAS Cadena de suministros
DIAPOSITIVAS Cadena de suministrosDIAPOSITIVAS Cadena de suministros
DIAPOSITIVAS Cadena de suministros
 
Cadena de suministros
Cadena de suministrosCadena de suministros
Cadena de suministros
 
Expo 2.4 logistica
Expo 2.4 logisticaExpo 2.4 logistica
Expo 2.4 logistica
 
Operadores logísticos 12-05-2015-2
Operadores logísticos  12-05-2015-2Operadores logísticos  12-05-2015-2
Operadores logísticos 12-05-2015-2
 
Sesion 9 10 Gestion De Compras Y Abastecimiento 2010
Sesion 9 10 Gestion De Compras Y Abastecimiento 2010Sesion 9 10 Gestion De Compras Y Abastecimiento 2010
Sesion 9 10 Gestion De Compras Y Abastecimiento 2010
 
Logistica
LogisticaLogistica
Logistica
 

Similar a Gestión de abastecimiento

Gestión de Abastecimientos
Gestión de AbastecimientosGestión de Abastecimientos
Gestión de Abastecimientos
Jessica Reyes
 
Auditoria operacional diapositivas
Auditoria operacional diapositivasAuditoria operacional diapositivas
Auditoria operacional diapositivas
Bryan Gonzalez
 
Práctica de Planificación Industrial.pdf
Práctica de Planificación Industrial.pdfPráctica de Planificación Industrial.pdf
Práctica de Planificación Industrial.pdf
ReneSeverino1
 
Funciones de la logistica empresarial
Funciones de la logistica empresarialFunciones de la logistica empresarial
Funciones de la logistica empresarial
Marco Guzman
 
Admin logis- sesion 2
Admin logis- sesion 2Admin logis- sesion 2
Admin logis- sesion 2
RICARDO RUIZ VILLAVICENCIO
 
2. Diseño de la cadena de suministro.pptx
2. Diseño de la cadena de suministro.pptx2. Diseño de la cadena de suministro.pptx
2. Diseño de la cadena de suministro.pptx
monbehe
 
GESTION DE INVENTARIO JORGE NIETO 2023-05-01.pptx
GESTION DE INVENTARIO JORGE NIETO 2023-05-01.pptxGESTION DE INVENTARIO JORGE NIETO 2023-05-01.pptx
GESTION DE INVENTARIO JORGE NIETO 2023-05-01.pptx
jorgenieto81
 
Producción tema 5
Producción tema 5Producción tema 5
Producción tema 5
Manuel Bedoya D
 
Administracion.de.operaciones.2.ERP.pptx
Administracion.de.operaciones.2.ERP.pptxAdministracion.de.operaciones.2.ERP.pptx
Administracion.de.operaciones.2.ERP.pptx
DavalosMartin1
 
MRP I, MPR II y Justo a Tiempo
MRP I, MPR II y Justo a Tiempo MRP I, MPR II y Justo a Tiempo
MRP I, MPR II y Justo a Tiempo
Giio Enriquez
 
Logística
LogísticaLogística
Logísticagalu95sc
 
Produccion
ProduccionProduccion
Produccion
Monica Torres
 
Produccion
ProduccionProduccion
Produccion
ALANIS
 
Caso de estudio
Caso de estudioCaso de estudio
Caso de estudio
Walter Y. Casallas
 
Fase 1
Fase 1Fase 1

Similar a Gestión de abastecimiento (20)

Gestión de Abastecimientos
Gestión de AbastecimientosGestión de Abastecimientos
Gestión de Abastecimientos
 
Auditoria operacional diapositivas
Auditoria operacional diapositivasAuditoria operacional diapositivas
Auditoria operacional diapositivas
 
Compras
ComprasCompras
Compras
 
Cadena De Suministros
Cadena De SuministrosCadena De Suministros
Cadena De Suministros
 
Cadena De Suministros
Cadena De SuministrosCadena De Suministros
Cadena De Suministros
 
Práctica de Planificación Industrial.pdf
Práctica de Planificación Industrial.pdfPráctica de Planificación Industrial.pdf
Práctica de Planificación Industrial.pdf
 
Funciones de la logistica empresarial
Funciones de la logistica empresarialFunciones de la logistica empresarial
Funciones de la logistica empresarial
 
Admin logis- sesion 2
Admin logis- sesion 2Admin logis- sesion 2
Admin logis- sesion 2
 
2. Diseño de la cadena de suministro.pptx
2. Diseño de la cadena de suministro.pptx2. Diseño de la cadena de suministro.pptx
2. Diseño de la cadena de suministro.pptx
 
GESTION DE INVENTARIO JORGE NIETO 2023-05-01.pptx
GESTION DE INVENTARIO JORGE NIETO 2023-05-01.pptxGESTION DE INVENTARIO JORGE NIETO 2023-05-01.pptx
GESTION DE INVENTARIO JORGE NIETO 2023-05-01.pptx
 
Producción tema 5
Producción tema 5Producción tema 5
Producción tema 5
 
Administracion.de.operaciones.2.ERP.pptx
Administracion.de.operaciones.2.ERP.pptxAdministracion.de.operaciones.2.ERP.pptx
Administracion.de.operaciones.2.ERP.pptx
 
Supply Chain Management
Supply Chain ManagementSupply Chain Management
Supply Chain Management
 
MRP I, MPR II y Justo a Tiempo
MRP I, MPR II y Justo a Tiempo MRP I, MPR II y Justo a Tiempo
MRP I, MPR II y Justo a Tiempo
 
Logística
LogísticaLogística
Logística
 
Produccion
ProduccionProduccion
Produccion
 
Mrp
MrpMrp
Mrp
 
Produccion
ProduccionProduccion
Produccion
 
Caso de estudio
Caso de estudioCaso de estudio
Caso de estudio
 
Fase 1
Fase 1Fase 1
Fase 1
 

Último

TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffffTAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
GeoffreySarmiento
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
RamiroSaavedraRuiz
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
ameliaarratiale12287
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOSPLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
BlancaMoralesVeliz
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
PETRAESPINOZASALAZAR1
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
robertolagos14
 
planeacion estrategica de psicologia organizacional
planeacion estrategica de psicologia organizacionalplaneacion estrategica de psicologia organizacional
planeacion estrategica de psicologia organizacional
smr12ramos
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdfINTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
ildivo69
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
YOLISALLOPUMAINCA
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
ArquitecturaClculoCe
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
ildivo69
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALESSESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
Psicoterapia Holística
 

Último (20)

TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffffTAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOSPLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
 
planeacion estrategica de psicologia organizacional
planeacion estrategica de psicologia organizacionalplaneacion estrategica de psicologia organizacional
planeacion estrategica de psicologia organizacional
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdfINTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALESSESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
 

Gestión de abastecimiento

  • 1. GESTIÓN DE ABASTECIMIENTO UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE AGUASCALIENTES ALUMNOS : MARIO VELA MARABOTTO MIGUEL ANGEL PACHECO VELA PATRICIA DENISSE URBANO RIVERA
  • 2. ¿QUÉ ES LA FUNCIÓN DE ABASTECIMIENTO? La función de abastecimiento es la encargada de suministrar estos recursos y adquiere una importancia fundamental en el desempeño de una organización, condicionando los costos productivos y la capacidad de respuesta al consumidor.
  • 3. CARACTERÍSTICAS DE ABASTECIMIENTO • Optimización de Inventario • Flexibilidad • Cumplimiento Rápido • Personalización • Sostenibilidad • Cumplimiento y Visibilidad
  • 4. INTEGRACIÓN DE ABASTECIMIENTO Depende del tipo y etapa de vida del producto del mercado INTEGRACIÓN VERTICAL • Parcial, aguas arriba o aguas abajo de la cadena de suministros • Total
  • 5. ESTRATEGIA DE ABASTECIMIENTO… Para ello es necesario identificar, en primer término, qué bienes y servicios serán adquiridos en el exterior de la empresa y cuáles serán provistos internamente. De esto se desprende que las posibles estrategias de abastecimiento pueden resumirse en las siguientes:
  • 6. ESTRATEGIA DE ABASTECIMIENTO… Debido a que los costos, la calidad y la velocidad de respuesta al cliente quedan fuertemente condicionados por los costos, calidad y tiempos de entrega de los bienes adquiridos, es necesario establecer una estrategia para realizar los aprovisionamientos de una manera efectiva (eficaz y eficientemente). https://cadenadesuministro.files.wordpress.com/2011/05/disec3b1o_resiliente.jpg
  • 7. ESTRATEGIA DE ABASTECIMIENTO…  INTEGRACIÓN VERTICAL Parcial, aguas arriba o aguas abajo de la cadena de suministros Total  Reducción de costos  Evitar uso de proveedores no calificados  Operación en épocas proteccionistas  Oportunidad de crecimiento y desarrollo  Cuando existen activos muy especializados con frecuencia de transacciones alta (industria minera)  Mayor poder de negociación con clientes  Operación con industrias en declive
  • 8. ESTRATEGIA DE ABASTECIMIENTO…  ADQUISICIÓN A PROVEEDORES  Compras tradicionales  Subcontratación, tercerización o outsourcing  Regímenes de integración:  Oportunidad de selección de los mejores  En algunos casos los proveedores hacen las cosas mejores y a menores costos (industria automotriz)  Liberar recursos de manufactura e inventarios al negocio central  Los proveedores pueden ser de materiales y de servicios
  • 9. CICLO DE ABASTECIMIENTO El encargado del área de abastecimiento tiene como responsabilidad la coordinación de todas las actividades vinculadas con la adquisición de materias primas, materiales e insumos necesarios para las actividades productivas, entre las que se pueden nombrar las siguientes: Compr as Gestión de inventari os Almacenamie nto Recepci ón PROVEEDORES CONTROL DE STOCK
  • 10. ADQUISICIONES ESTRATEGICAS Las compras tradicionales se refieren a las adquisiciones a múltiples proveedores bajo relaciones exclusivamente transaccionales, es decir, los contactos proveedor-cliente se realizan en oportunidad de la compra bajo un ambiente de competencia; son relaciones en donde tanto proveedor como cliente buscan sus propios beneficios a corto plazo.
  • 11. ADQUISICIONES ESTRATEGICAS El outsourcing (tercerización, subcontratación) es un término genérico que se aplica a la adquisición externa de bienes y/o servicios con una reducción en el número de proveedores y una mayor interacción proveedor-cliente. Básicamente, representa el fenómeno opuesto a la integración vertical, ya que se refiere a la contratación de terceros para la realización de tareas que antes se producían en la empresa.
  • 12. SISTEMA JUSTO A TIEMPO ¿ A que se le llama justo a tiempo? Es una filosofía de eliminación de todo lo que implique desperdicio, desde las compras hasta la distribución.
  • 13. CARACTERÍSTICAS JUSTO A TIEMPO • Poner en evidencia los problemas fundamentales. Reducir el nivel de las existencias, descubre los problemas, cuando los problemas surgen en algunas empresas, la respuesta era aumentar las existencias para tapar el problema. • Eliminar despilfarros. Implica eliminar todas las actividades que no añaden valor al producto con lo que se reduce costes, mejora la calidad, reduce los plazos de fabricación y aumenta el nivel de servicio al cliente. • Buscar la simplicidad. La búsqueda de la simplicidad, “es muy probable que los enfoques simples conlleven una gestión más eficaz”. • Diseñar sistemas para identificar problemas. “Cualquier sistema que identifique los problemas se considera beneficioso y cualquier sistema que los enmascare, perjudicial”. Estos principios forman una estructura alrededor de la cual podemos formular la aplicación del sistema JIT.
  • 14. SISTEMA JUSTO A TIEMPO George Zalatan dice: “ Es una estrategia para mejorar de manera permanente la calidad y la productividad basada en el potencial de las personas, la eliminación del desperdicio y en el logro de mayor velocidad en todos los procesos de trabajo”
  • 15. MRP I El MRP I o Planificación de necesidades de Materiales, es un sistema de planificación de la producción y de gestión de stocks. Esto responde a las preguntas: • ¿QUÉ? • ¿CUÁNTO? • ¿CUÁNDO? MRP MPS EXPLOSIO N DE MATERIA LES MAESTR O DE ARTICUL OS. LISTA DE MATERI ALES
  • 16. VENTAJAS DEL MRP 1. Capacidad para fijar los precios de una manera más competente. 2. Reducción de los precios de venta. 3. Reducción del inventario. 4. Mejor servicio al cliente. 5. Mejor respuesta a las demandas del mercado.
  • 17. ENTRADAS DEL MRP El plan maestro de producción, el cual contiene las cantidades y fechas en que han de estar disponibles los productos de la planta que están sometidos a demanda externa (productos finales) 01 El estado del inventario, de cada referencia que están disponibles o en curso de fabricación. En este último caso ha de conocerse la fecha de recepción de las mismas. 02 La lista de materiales, que representa la estructura de fabricación en la empresa. 03
  • 18. SALIDAS DEL MRP El plan de producción de cada uno de los ítems que han de ser fabricados, especificando cantidades y fechas en que han de ser lanzadas las órdenes. 1 El plan de aprovisionamiento, detallando las fechas y tamaños de los pedidos a proveedores para todas aquellas referencias que son adquiridas en el exterior. 2
  • 19. MRP II • El Sistema MRP II, planificador de los recursos de fabricación, es un sistema que proporcional la planificación y control eficaz de todos los recursos de la producción. • El MRP II implica la planificación de todos los elementos que se necesitan para llevar a cabo el plan maestro de producción, no de los materiales a fabricar y vender, si no de las capacidades de fábrica en mano de obra y máquinas. https://books.google.com.mx/books?id=etQc3_PXnQoC&printsec= frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepag e&q&f=false
  • 20. EJEMPLO DE UN SISTEMA MRP http://image.slidesharecdn.com/mrp-120330112501-phpapp01/95/mrp-38- 728.jpg?cb=1333109005
  • 21. DEMANDA DEMANDA DEPENDIENTE: Es la que se genera a partir de la demanda independiente de productos finales para el cálculo de todas las materias primas y productos semielaborados que intervienen en su fabricación. Pueden ser decisiones de producción de productos finales tomadas por la propia empresa. https://logispyme.wordpress.com/2014/03/06 /demanda-independiente-demanda- dependiente/ http://aula.mass.pe/manual/la-demanda
  • 22. DEMANDA DEMANDA INDEPENDIENTE: Se entiende por demanda independiente aquella que se genera a partir de decisiones ajenas a la empresa, por ejemplo la demanda de productos terminados acostumbra a ser externa a la empresa en el sentido en que las decisiones de los clientes no son controlables por la empresa (aunque sí pueden ser influidas). https://logispyme.wordpress.com/2014/03/ 06/demanda-independiente-demanda- dependiente/http://opinmobiliarias.blogspot.mx/2013/03/la-oferta-la- demanda-y-la-competencia.html
  • 23. COMPRAS Las compras son operaciones que se realizan para satisfacer una determinada necesidad. http://www.20minutos.es/noticia/2773915/0/compras-tecnologicas-microsoft-linkedin-google-facebook- whatsapp/
  • 24. COMPRAS Michel Calimeri define las compras así: la operación que se propone suministrar, en las mejores condiciones posibles, a los sectores de la empresa, los materiales materias primas y productos semiacabados, accesorios, bienes de común, maquinas, servicios, etc.) que son necesarios para alcanzar los objetivos que la administración de la misma ha definido.
  • 25. ORDEN DE COMPRA O PEDIDO • La orden de compra es un documento escrito entre el comprador y el vendedor detallando productos, servicios y otra información necesaria con respecto a los bienes y servicios que el comprador tiene la intención de adquirir a este vendedor. • ¿Quién emite una orden de compra? Las órdenes de compra son iniciadas por el comprador y por lo general están en formularios pre-impresos con numeración única. Dependiendo del tamaño de la empresa, una persona puede ser responsable de iniciar órdenes de compra, como por ejemplo un agente de compra.
  • 26. IMPORTANCIA DE LAS COMPRAS En la actualidad, las compras deben considerarse como una función vital para el éxito. Desde el punto de vista económico, en el área de compras la que debe utilizar de mejor manera posible los recursos monetarios de la empresa.
  • 27. FUNCIONES DE DEPARTAMENTO DE COMPRA • Investigar mercados • Situación de proveedores, su confiabilidad, fuentes alternas de suministro, MP substitutas, factibilidad de transportes • Asesor a clientes internos en nuevos materiales, productos, precios y calidades • Asesor en cuanto a hacer o comprar • Llevar registro de proveedores • Selección de proveedores • Negociar precios, calidad, modos de entrega, servicios post-venta, fechas, y formas de pago • Pedir cotizaciones y efectuar análisis de valor de las propuestas • Procesos de licitación aplicables • Elaboración de contratos y pedidos • Clasificación de pedidos • Seguimiento y activación de pedidos • Coordinar las cantidades recibidas y aprobadas por calidad • Manejo de devoluciones • Ventas de materiales obsoletos • Coordinación e transportes
  • 28. TIPOS DE COMPRAS Normalmente se acostumbra clasificar las compras en dos grandes grupos:  Bienes: Materias primas o materiales. Mercancías. Suministros  Servicios: • Personales o profesionales. • financieros.(bancos, seguros) • Transportes.(terrestres, aéreos y marítimos) • Turísticos.
  • 29. TIPOS DE COMPRAS Compras nacionales: Son aquellas que efectúan dentro de las fronteras de un país, con apego a las leyes del mismo que a su vez pueden ser locales o foráneas, y pueden realizarse en: sector privado y sector publico. Compras internacionales: Son aquellas que efectúan entre dos o mas países, y se rigen por la leyes de los que las realizan, o bien de los acuerdos, convenios o tratados.
  • 30. TIPOS DE COMPRAS Compras por acervo: Es aquella que se realiza sobre los elementos que alguna cosa contenga en determinado momento, sean homogéneos o heterogéneos. Compra sobre muestras: Esta se realiza cuando las partes no tienen a la vista e total de los artículos, si no solamente una parte de ellos.
  • 31. TIPOS DE COMPRAS Compras de esperanza: Contrato que tiene por objeto adquirir, por una cantidad determinada, los frutos que una cosa produzca en un tiempo fijado. También habrá compra-venta de esperanza cuando la cantidad de los artículos o productos y su calidad especifica no puedan determinarse.
  • 32. ¿QUÉ INFORMACIÓN HAY EN UNA ORDEN DE COMPRA? El elemento más importante en relación con una orden de compra • Su número único. Éste se utiliza para rastrear las compras, los pedidos pendientes, los envíos recibidos y las cuentas a pagar. • La descripción de las piezas o del trabajo, • Números de serie, cantidad de unidades compradas, • Costo unitario, • Costo total, • Condiciones de pago, • Formas de entrega, • Fechas de entrega, • Condiciones de envío, • Envío a domicilio, • Descuentos ofrecidos • Los pedidos hacen relación a una solicitud de mercancía por parte de un cliente a un proveedor, previo análisis de necesidades y requerimientos por parte del cliente, además de un estudio previo de conveniencia del proveedor que le va a suministrar los productos requeridos. • El pedido puede formalizarse por vía telefónica, medio escrito (carta, correo, fax o nota de pedido) o por medio de un agente comercial
  • 34. CONTRATOS DE COMPRA En caso de efectuar compras o contrato se debe de disponer en todo momento de un registro de contratos en donde se muestre : • La mercancía • El proveedor • El numero de pedido • La cantidad contratada • Plazos limites de los contratos • Precio • Unidad
  • 36. COTIZACIÓN Precio al que se puede efectuar en un mercado determinado la compra o la venta de un bien, valor o divisa. También se aplica al precio al que compradores y vendedores están dispuestos a cerrar operaciones, pero que no es necesariamente el precio al que realmente se cierran. En operaciones de compraventa, también puede hacer alusión al precio al que cada una de las partes estarían dispuestas a cerrar el trato, aunque no siempre coincide con el precio final. http://www.economia48.com/spa/d/cotizacion/cotizacion.htm
  • 37. DATOS DE COTIZACIÓN • Nombre del cliente • -Nombre del vendedor, empresa • -Fecha de expedición • -Lugar de expedición • -Cantidad de productos, horas o servicios (si aplica) • -Descripción del producto/s o servicio/s • -Costo total (mencionar si se incluye I.V.A) • -Tiempos de entrega o realización del servicio • -Datos de contacto del proveedor o vendedor • -Zona territorial en donde se ofrecen los servicios, se venden o envían los productos. • -Forma de pago • -Vigencia de la cotización
  • 39. ¿QUE ES UN PROVEEDOR? • Es la persona que surte a otras empresas con existencias necesarias para el desarrollo de la actividad • Un proveedor puede ser una persona o una empresa que abastece a otras empresas con existencias (artículos), los cuales serán transformados para venderlos posteriormente o directamente se compran para su venta.
  • 40. DATOS BÁSICOS DE PROVEEDORES Abrir un expediente con sus datos generales • Razón social, dirección, contactos, teléfonos, mail, fax, etc.) • Tipo de productos que ofrece • Política de descuentos • Condiciones acordadas de pago • Contratos firmados, etc. • Mantener los datos actualizados
  • 41. ADQUISICIÓN DE PROVEEDORES • Oportunidad de selección de los mejores • En algunos casos los proveedores hacen las cosas mejores y a menores costos (industria automotriz) • Liberar recursos de manufactura e inventarios al negocio central • Los proveedores pueden ser de materiales y de servicios • Compras tradicionales • Cliente y proveedor buscan beneficios a corto plazo Outsourcing • Adquisición de bienes y servicios con una alta interacción proveedor cliente • La relación va desde la simple subcontratación hasta relaciones de asociación
  • 42. CICLO DEL PROVEEDOR • ¿Dónde encontrar un proveedor? ¿Cómo elegirlo? ¿En aspectos evaluarlo? ¿Cómo evaluarlo? ¿Convendrá realizar un contrato a largo plazo? ¿Será confiable este proveedor? … Éstas son algunas de las preguntas típicas que toda organización se plantea, no sólo al comienzo de su operatoria en el mercado, sino a lo largo de todo su ciclo de vida. s í s í n o n oBúsqueda DesarrolloEvaluaciónRegistro Selección Certificación Prestación de servicios ¿Conforme? ¿Elementos críticos? 1 1
  • 43. ACTIVIDADES DEL PROVEEDOR • Comunicación en todos los aspectos • Facilitar el acceso del cliente a sus instalaciones • Facilitar información de sus procesos al cliente • Capacitarse en aspectos críticos • Asistir técnicamente al cliente • Aportar nuevas ideas para la mejora de productos y procesos del cliente • Asegurar la calidad y cumplir con ISOs
  • 44. ADQUISICIÓN DE PROVEEDORES • Relación proveedor-cliente, conformando un ambiente de trabajo basado en la confianza, la cooperación y el trabajo conjunto para alcanzar la satisfacción mutua de sus necesidades.
  • 45. CRITERIOS DE SELECCIÓN DE PROVEEDORES Desarrollo de políticas y criterios de selección Gestión de abastecimiento .pptx
  • 46. CRITERIOS DE SELECCIÓN DE PROVEEDORES • Criterios típicos • Precios • Condiciones de pago • Plazos de entrega • Localización • Asesoría técnica previo a la compra • Garantías • Servicios técnicos post venta • Certificaciones en normas internacionales • Patentes, cartera de clientes, antecedentes • Criterios típicos • Precios, localización • Condiciones de pago • Plazos de entrega • Para asociación • Solidez financiera • Capacidad técnica • Capital intelectual
  • 47. CRITERIOS DE SELECCIÓN • Selección balanceada del mejor proveedor Gestión de abastecimiento .pptx
  • 48. CERTIFICACIÓN DE PROVEEDORES Se trata de eliminar las inspecciones de entrada para productos comprados • Conforme se avanza en el desarrollo se van reduciendo los controles de entrada • Visitas a la planta del proveedor para una evaluación exhaustiva • Asegurar el cumplimiento de objetivos de calidad, costos y entregas • Formación de un equipo de certificación cliente – proveedor para programas de mejora • Auditorías periódicas
  • 49. GESTIÓN DE INVENTARIOS • Pronósticos de demanda • Estacionalidad de la demanda • Objetivos • Costos • Lote Económico o Cantidad Económica de Pedido (C.E.P.) • Demanda dependiente e independiente • Sistemas de administración de inventarios • Para demanda dependiente (sistemas M.R.P.) • Posición del inventario • Nivel de servicio • Nivel de reservas de seguridad • Rotación de inventarios (Turn) • Sistema ABC para inventarios • Sistemas informáticos de administración de stocks
  • 50. REGISTRO A ALMACÉN (SISTEMA ABC) • La automatización de los registros permite las altas y bajas de mercaderías de acuerdo a las normas contables vigentes, facilitando la actualización del stock y su valorización. Los sistemas actuales que permiten integrar los datos de los diferentes departamentos de la empresa ofrecen mayores ventajas en relación a la toma de decisiones, en este caso, de abastecimiento (planificación de aprovisionamientos, aviso de punto de repetido o emisión automática de órdenes de compra, entre otros) • Los registros nunca son totalmente exactos, por lo que, en forma periódica y de acuerdo a las políticas y prácticas vigentes, se procede a realizar conteos físicos de los inventarios. Muchas compañías suelen efectuar estos recuentos una vez al año, cerrando sus puertas por unos cuantos días (“cerrado por balance”) Sin embargo, los conteos cíclicos suelen tener algunas ventajas por sobre el conteo anual.
  • 51. OBJETIVO DE ALMACENES Objetivos Rapidez de entregas Fiabilidad Reducción de costes Maximización del volumen disponible Minimización de las operaciones de manipulación y transporte https://www.academia.edu/9912154/IMPORTANCIA_Y_OBJETIV OS_DE_LA_GESTI%C3%93N_DE_ALMACENES
  • 52. REGISTRO DE ALMACÉN • El conteo cíclico es un método por el cual el personal del almacén cuenta periódica y frecuentemente un porcentaje del número total de artículos y va corrigiendo todos los errores que pudiera encontrar. Los artículos de mayor valor del inventario (valor = precio x cantidad) son controlados con mayor frecuencia, por ejemplo, podrían realizarse recuentos todos los meses; para los de valor intermedio cada tres o cuatro meses, mientras que para aquellos que representan el menor valor de los inventarios los conteos físicos podrían realizarse una o dos veces al año
  • 53. BENEFICIOS DE UN BUEN MANEJO DE ALMACENES Mejorar el servicio a los clientes, al llevar a cabo una mejor gestión de pedidos. Al mejorar la gestión de nuestro almacén, nuestra empresa puede ser más competitiva, conseguir una mayor satisfacción del cliente y de esta forma lograr un mayor número de ventas. Reducción de los costes de almacén: si los productos están mejor distribuidos y aprovechan mejor el espacio, se reducen las pérdidas o deterioros de productos, o implementamos un sistema eficaz de etiquetado que nos permita tener un buen rendimiento en el rastreo, podremos disminuir los costes. Reducir tareas administrativas: todo empresario en una PYME es conocedor de la gran cantidad de tiempo que a veces se pierde llevando a cabo tareas administrativas. Ayuda a cumplir unos estándares de calidad: gestionar un almacén de forma correcta permite mantener la cadena de valor de un producto y ajustarnos a todas las regulaciones del sector y estándares de calidad a los que estamos comprometidos. http://www.mygestion.com/blog/beneficios-gestion- de-almacen
  • 54. GESTIÓN DE ALMACENES Tipos de almacenes • de materias primas (puede requerir más de un almacén para sus distintos tipos) • de materiales (a menudo se requiere más de un almacén para clase de materiales) • de aprovisionamiento general (útiles de oficina, material de empaque, material de • seguridad, combustibles, lubricantes) • de herramientas • de repuestos • de mantenimiento general (repuestos para maquinarias de producción, repuestos para reparaciones post – venta, guantes de trabajo, herramientas, materiales eléctricos, escaleras, elementos de limpieza) • de productos en proceso / semielaborados • de productos terminados • Por localización fija • Por localización aleatoria • Por zonas
  • 55. Costos de almacenamiento • Servicios eléctrico, de gas, de agua • Seguros del edificio • Seguros de equipos de transporte interno de materiales, productos en proceso y • Terminados • Amortizaciones del edificio, del equipamiento y de los transportes internos • 37 • Gasto de mantenimiento y reparaciones del edificio, equipos y transportes internos • Seguros del personal a cargo del manejo de materiales • Salarios de encargados de la operatoria del almacén Costos de almacenamiento • Salario del personal de vigilancia • Seguros de mercadería • Costo de obsolescencia del stock • Costos por roturas, por pérdidas de contenido, deterioros por mala conservación • Robos, hurtos • Costos de desembalaje y/o desempaque • Costos de traslado de materiales a su zona de almacenamiento y desde allí a la zona de • Salida • Costos de preparación de pedidos internos
  • 56. ERP • Obtienen una solución inteligente en la administración de cadena de suministro • Estimación de la demanda, programa de producción y logística de abastecimiento • Utiliza como herramientas PL, ABC, modelos heurísticos y TOC. • Requerimientos de materiales con base en la disponibilidad de recursos y otras limitaciones. • Puede simular el efecto de perturbaciones en la CS (huelgas, fallas,, etc.) para anticipar soluciones
  • 57. PROJECT MANAGMENT • Project Management Institute es una organización internacional sin fines de lucro que asocia a profesionales relacionados con la Gestión de Proyectos.
  • 58. IMPORTACIÓN DE MATERIALES NUMERO DE LA ORDEN DE COMPRA 1 FECHA EN QUE SE FORMULA 2 NOMBRE Y RAZON SOCIAL DEL COMPRADO R Y PROVEEDO R 3 PARTIDA 4 CANTIDAD 5 UNIDAD DE MEDIDA 6 DESCRIPCIO N DE LOS ARTICULOS 7 PRECIO UNITARIO Y TOTAL 8 CONDICI ONES DE ENTREGA DE LOS MATERIA LES O PRODUCT OS 9 CONDICION ES DE PAGO 1 0 FIRMAS CORRESP ONDIENT ES 11 OBSERVA CIONES 1 2 CLAUSUL AS A LAS QUE SE SUJETAR AN COMPRA DOR Y VENDEDO R 1 3
  • 59. REQUISITOS DE IMPORTACIÓN DE MATERIAL • Estar inscritos en el padrón de importadores y, en su caso, en el Padrón de Importadores de Sectores Específicos a cargo del Servicio de Administración Tributaria • Llevar los sistemas de control de inventarios en forma automatizada, que mantengan en todo momento el registro actualizado de los datos de control de las mercancías de comercio exterior • Obtener la información, documentación y otros medios de prueba necesarios para comprobar el país de origen de procedencia de las mercancías para efectos de preferencias arancelarias, marcado de país de origen • Entregar al agente o apoderado aduanal que promueva el despacho de las mercancías una manifestación por escrito, y bajo protesta de decir verdad • Quienes introduzcan mercancías del territorio nacional para ser destinadas a un régimen aduanero, están obligados a transmitir mediante documento electrónico a las autoridades aduaneras la información relativa a su valor • Registrar electrónicamente ante la Administración General de Aduanas el documento mediante el cual se confiere el encargo a los agentes aduanales para que actúen como sus consignatarios o mandatarios • Quienes introduzcan o extraigan mercancías del territorio nacional destinándolas a un régimen aduanero • Pagar los impuestos al comercio exterior. • Pagar, en su caso, cuotas compensatorias, así como al cumplimiento de las demás obligaciones en materia de regulaciones y restricciones no arancelarias y de las formalidades para su despacho. http://www.sat.gob.mx/aduanas/importando_exportando/regimenes/Paginas/requisit os_para_importar.aspx
  • 60. Necesidad de documentos 1.Elaboración y aprobación de documentos 3. Distribución de documentos 4. Revisión y actualización de documentos 6.Control de documentos obsoletos 2. Identificación de documentación externa 5. Control de versiones e identificación de cambios CONTROL DOCUMENTAL CONTROL DOCUMENTAL Tiene la responsabilidad de administrar el flujo y el almacenamiento de documentos de una organización a través de diversas funciones y procesos. http://www.ehowenespanol.com/ definicion-control-documentos- hechos_387876/
  • 61. INCOTERMS • Son un conjunto de reglas internacionales, regidos por la Cámara de Comercio Internacional, que determinan el alcance de las cláusulas comerciales incluidas en el contrato de compraventa internacional, también se denominan cláusulas de precio, pues cada termino permite determinar los elementos que lo componen. La selección del Incoterm influye sobre el costo del contrato. http://www.businesscol.com/comex/inc oterms.htm
  • 62. LOS INCOTERMS DETERMINAN: • El alcance del precio. • En que momento y donde se produce la transferencia de riesgos sobre la mercadería del vendedor hacia el comprador. • El lugar de entrega de la mercadería. • Quién contrata y paga el transporte • Quién contrata y paga el seguro • Qué documentos tramita cada parte y su costo. http://www.businesscol.com/comex/incoterms.htm
  • 63. DISPOSICIONES LEGALES Tienen como fundamento cubrir al asegurado de los perjuicios que se deriven del incumplimiento de obligaciones consagradas en leyes y normas relacionadas con actividades en las cuales el Estado posee un control directo o indirecto. Bajo esta denominación, quedan comprendidas las garantías que el Estado a través de diversas manifestaciones, exige para el cumplimiento de normas de muy precisa aplicación y finalidad. https://www.confianza.com.co/es/disposiciones-legales
  • 64. CARACTERÍSTICAS DE DISPOSICIÓN LEGAL El ejercicio de actividades como: • Usuarios aduaneros • Depósitos aduaneros • Importaciones temporales • Devoluciones de impuestos • El agenciamiento aduanero • La explotación de algunos servicios como los de radiodifusión • El transporte de ciertas mercancías • Convenios con la DIAN • Importación de bienes y equipos al país en forma temporal • Se encuentran condicionados a la presentación de garantías que normalmente se constituyen por medio de las pólizas de cumplimiento disposiciones legales. https://www.confianza.com.co/es/disposiciones-legales
  • 65. VENTAJAS INTEGRACIÓN VERTICAL: • Reducción de costos • Evitar uso de proveedores no calificados • Operación en épocas proteccionistas • Oportunidad de crecimiento y desarrollo • Cuando existen activos muy especializados con frecuencia de transacciones alta (industria minera) • Mayor poder de negociación con clientes • Operación con industrias en declive
  • 68. VENTAJAS • Es la reducción de las inversiones en equipos. El costo de adquisición de muchos tipos de maquinarias, sumado a las erogaciones en concepto de herramientas y mantenimiento, pueden implicar barreras importantes para muchos tipos de empresas, en especial, cuando los volúmenes que producen no son muy elevados • La reducción de la cantidad de ítems en inventarios, la minimización del movimiento de materiales y la simplificación de su gestión - con su consecuente reducción en los costos y complejidad • Ofrece una mayor flexibilidad ante los cambios tecnológicos
  • 69. DESVENTAJAS • Mayores riesgos por incumplimientos de los proveedores • Las restricciones en la oferta y la falta de una respuesta flexible y rápida por parte de los proveedores, lo que impedirá, a su vez, el cumplimiento con los clientes aguas abajo en la cadena de abastecimiento. • La posibilidad de un incremento abusivo en los precios de las compras • Los riesgos de modificación de las materias primas, materiales o componentes a adquirir. • Mayor exposición a los riesgos financieros y/o productivos del proveedor
  • 70. ACTIVIDADES DE CLIENTE • Compartir información de planes de compra • Estudiar juntos los planes de producción • Ofrecer asistencia técnica y capacitación • Participar en la solución de problemas • Participar en la mejora de procesos • Aportar asistencia financiera para mejora de equipos
  • 71. BIBLIOGRAFIAS • CRISTOBAL DEL RIO GONZALES . (2010). ADQUISICIONES Y ABASTECIMIENTOS. QUERETARO, QRO.: LEARNING. • LEONEL CRUZ MCINAS . (1999). COMPRAS. MEXICO, D.F: CECSA. • Dr. SALVADOR MERCADO H.. (1987). COMPRAS, PRINCIPIOS Y APLICACIONES. MEXICO, D.F: LIMUSA. • EMILIO MARTINEZ MOYA. (2010). GESTIÓN DE COMPRAS . MADRID,ESPAÑA : FC EDITORIAL .