SlideShare una empresa de Scribd logo
VIII JORNADA LOGÍSTICA DEL FRÍO
21 de noviembre de 2.017
Buenas prácticas de gestión de prepregs
¿Qué es un material compuesto?
Un material resultante de mezclar varios otros y someterlos a un
proceso de curación. Sus propiedades son muy distintas a las de
los materiales constituyentes.
Buenas prácticas en la gestión de prepregs Los materiales compuestos
Ejemplo: el adobe.
Mezcla de barro y paja, materiales poco resistentes.
Se le da forma de ladrillo en un molde.
Se cura dejándolo un tiempo al sol.
Se utiliza para muros por tener una resistencia mucho mayor que la
de sus componentes.
Buenas prácticas en la gestión de prepregs Los materiales compuestos
Ejemplo: el hormigón.
Mezcla de arena, cemento y gravas; aislados tienen poca
resistencia.
Al añadirle agua, se convierte en un
fluido viscoso, moldeable.
Se adapta al recipiente en donde se
deposita.
Se cura dejándolo un tiempo sin mover.
Su resistencia a la compresión aumenta
durante el tiempo de curado; es mucho
mayor que la de sus componentes.
Buenas prácticas en la gestión de prepregs Los materiales compuestos
Los modernos materiales compuestos
están formados por:
 Un monómero de resina
 Fibras, insertas en la resina
Si las fibras se tejen y se deposita resina
sobre el tejido, se consigue un tipo de
material llamado tejido preimpregnado
o prepreg. Resiste más que la fibras y se conserva congelado.
Buenas prácticas en la gestión de prepregs Los prepregs
¿Con qué secuencia de operaciones se trabaja el prepreg?
 Descongelado
 Corte y adaptación a un molde con la forma de la pieza a
obtener
 Introducción de los complementos precisos
 Embolsado al vacío
 Curado por calentamiento a presión según un plan
 Enfriamiento y desmoldeo
Buenas prácticas en la gestión de prepregs Los prepregs
Piezas
ligeras y
resistentes
¿En qué condiciones?
La industria aeronáutica
exige que los materiales no
estén contaminados, lo que
obliga a:
 Salas limpias
 Aire circulante filtrado
 Protección personal
 Mascarilla
 Bata
 Guantes y patucos
 Personal manipulador experto, para limitar al máximo los
rechazos de fabricación
 Embolsar el material para almacenarlo
Buenas prácticas en la gestión de prepregs Los prepregs
Presentación
 Planchas rectangulares agrupadas en paquetes o rollos
 El contenido de unidades por agrupación puede variar
 Rollos y paquetes van envueltos en bolsas plásticas
cerradas y etiquetadas en el exterior (etiquetas atadas,
adhesivas o RFID) de forma segura
 Las bolsas pueden ir embaladas en cajas de cartón
dispuestas sobre palés.
Buenas prácticas en la gestión de prepregs Logística
Propiedades que afectan a la logística
 Los prepregs se degradan con el tiempo, según la
temperatura del medio y la manipulación que sufran
 Tienen varias vidas limitadas. La vida útil pendiente es la
diferencia entre la máxima posible y la ya consumida de
manera acumulada.
 Vida en cámara a -18ºC.
 Vida fuera de cámara, a 23ªC.
 Vida de manipulación. Tiempo en que el tejido se
puede manipular. De interés para el proceso de
fabricación.
 Pueden pasar de temperatura ambiente a congelado, y
viceversa, cuantas veces se pueda, sin sobrepasar los
límites de vida.
Buenas prácticas en la gestión de prepregs Logística
Particularidades de la operativa logística
 Se pueden transportar a temperatura ambiente, siempre
que se consuma muy poca vida útil, si no, congelados
 Primera recepción en almacén
 Además de los documentos de transporte, el material
debe llevar su Certificado de Conformidad, que
garantiza el cumplimiento de ciertos requisitos técnicos.
 Se lee la etiqueta de cada bulto (recomendable sea una
RFID), que desencadena:
 una nueva etiqueta con una matrícula de bulto, que
se pega junto a la de fábrica
 una información adicional de fecha y hora de
entrada, con la que se detecta un cambio de
almacenamiento y se actualizan las vidas útiles
pendientes.
Buenas prácticas en la gestión de prepregs Logística
 Se actualiza la etiqueta (RFID) con los nuevos datos y se
ubica en el almacén frigorífico.
 Posteriores recepciones y devoluciones
 Leer etiqueta del bulto e introducir la cantidad de
material consumido desde que se expidió. Así se
registra la fecha y hora de entrada, calculando las
unidades disponibles y las vidas útiles pendientes.
 Actualizar la etiqueta (RFID) con los nuevos datos y se
ubica en el almacén frigorífico.
Buenas prácticas en la gestión de prepregs Logística
 Preparación de pedidos. Selección de material.
 Conocido el producto y la cantidad solicitada, ¿con qué
criterio se selecciona el material a servir?
 ¿FIFO? First In First Out. El primero en salir es el
que primero llegó. No es adecuado, porque tiende a
consumir en primer lugar los bultos sin estrenar, en
vez de aprovechar los empezados.
 ¿LIFO? Last In First Out. El último en llegar es el
primero en salir. No es adecuado, pues aboca a la
obsolescencia a los bultos más antiguos en el
almacén.
 ¿FEFO? First Expiry First Out. El que antes caduca
es el primero en salir. Tampoco es adecuado, pues la
fecha de caducidad varía en función de la vida
pendiente del material.
Buenas prácticas en la gestión de prepregs Logística
 ¿FEMAL? First Expiry & Minimum Available Lifetime.
El primero en caducar con vida útil pendiente mayor
que un tiempo mínimo. Se conoce como Margen de
Caducidad. No es adecuado pues depende de la
fecha de caducidad, que es fija.
 ¿FESAL? First Expiry & Shortest Ambient Lifetime.
El primero en salir es el que primero caduca con
menor vida útil ambiente. Es adecuado, pues trata
de aprovechar el material al máximo antes de
caducar.
 Mediante un algoritmo de búsqueda se eligen los bultos
idóneos para atender el pedido.
 Se localizan los bultos en el almacén y se extraen.
Buenas prácticas en la gestión de prepregs Logística
 Preparación de pedidos. Manipulación de material.
 Se ha de efectuar en una sala limpia, que puede ser
una antecámara o la sala de fabricación.
 Los bultos llegan cerrados y congelados. Hay que leer su
etiqueta y esperar de 4 a 6 horas para que se
descongelen.
 Opción 1 de trabajo. La sala de fabricación es la
antecámara. El material descongelado se extrae y se
corta. El sobrante se embala, se registra lo consumido y
se lee la etiqueta del bulto. El bulto regresa al almacén y
el resto pasa a fabricación.
Buenas prácticas en la gestión de prepregs Logística
Almacén
congelado Antecámara. Sala
limpia fabricación
 Opción 2 de trabajo. La fabricación está aparte de la
antecámara. El material descongelado se extrae y se
corta en la antecámara. El sobrante se embala, se graba
la cantidad consumida y se lee la etiqueta del bulto. El
bulto regresa al almacén congelado. El resto se embala
en plástico, se etiqueta y se transporta a la sala de
fabricación, que puede estar muy lejos del almacén.
Buenas prácticas en la gestión de prepregs Logística
Almacén
congelado
Antecámara. Sala
limpia
Sala limpia de
fabricación
 Estas estrategias tienen la ventaja de mantener la
máxima vida útil del material a temperatura ambiente.
 Derivadas de la gestión
 El número de unidades por embalaje es clave para la
gestión óptima de los materiales. Debe estar muy
ligado al perfil de las cantidades pedidas, pues se corre
el riesgo de generar muchos retales, que ocupan un
espacio extra en el almacén y terminan en la basura.
 La limitación de la vida útil de los materiales tiene un
efecto positivo sobre la rotación de la existencia.
Tener mucho material almacenado conduce a que
haya que destruir una parte por haber caducado.
Buenas prácticas en la gestión de prepregs Logística
CONCLUSIONES
 Los tejidos PREPREG tienen 3 vidas útiles: una es relativa
a la fabricación y las otras 2 tienen que ver con la logística.
 Su vida útil está acotada entre un valor mínimo y otro
máximo.
 Su naturaleza obliga a seguir una operativa propia en el
almacén.
 La selección materiales por menor vida útil pendiente,
FESAL, es el criterio idóneo para preservar la integridad de
unos materiales que no son baratos.
Buenas prácticas de gestión de prepregs CONCLUSIONES
Buenas prácticas de gestión de prepregs
Muchas gracias
Juan Carlos Viela Viñarás
656 697 611
jcviela@wanadoo.es
https://loypro.wordpress.com/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Normas seguridad e higiene para objetos y empaques
Normas seguridad e higiene para objetos y empaquesNormas seguridad e higiene para objetos y empaques
Normas seguridad e higiene para objetos y empaques
estiven25370
 
Lanzamiento Manual Empaque y Embalaje para Exportación
Lanzamiento Manual Empaque y Embalaje para ExportaciónLanzamiento Manual Empaque y Embalaje para Exportación
Lanzamiento Manual Empaque y Embalaje para Exportación
ProColombia
 
Actividad de cargue y descargue
Actividad de cargue y descargueActividad de cargue y descargue
Actividad de cargue y descargueFernando Cuestas
 
Envases para alimentos
Envases para alimentosEnvases para alimentos
Envases para alimentosnatibal
 
Comunidad emagister
Comunidad emagisterComunidad emagister
Comunidad emagister
Thelmy0423
 
Unidad2 envases y embalajes
Unidad2 envases y embalajesUnidad2 envases y embalajes
Unidad2 envases y embalajes
ArcelorMittal
 
Almacen, Bodega y CEDI
Almacen, Bodega y CEDIAlmacen, Bodega y CEDI
Almacen, Bodega y CEDI
Jefferson Chicue Floriano
 
Metodos De Envasado De Alimentos
Metodos De Envasado De AlimentosMetodos De Envasado De Alimentos
Metodos De Envasado De AlimentosTCIshare
 
GESTION DE ALMACENES
GESTION DE ALMACENESGESTION DE ALMACENES
GESTION DE ALMACENES
Smith Ñahui Rojas
 
Almacenamiento, empaque, embalaje y paletizado
Almacenamiento, empaque, embalaje y paletizadoAlmacenamiento, empaque, embalaje y paletizado
Almacenamiento, empaque, embalaje y paletizadoliliagutierrezbautista
 
Legislación y Normatividad
Legislación y NormatividadLegislación y Normatividad
Legislación y Normatividad
VirtualEsumer
 
Trabajo de archivo decreto
Trabajo de archivo decretoTrabajo de archivo decreto
Trabajo de archivo decreto
Andrea Osorio
 
Empaque embalaje-plastico
Empaque embalaje-plasticoEmpaque embalaje-plastico
Empaque embalaje-plasticoAlvaro Gomez
 
Tipos y características de envases y empaque
Tipos y características de envases y empaqueTipos y características de envases y empaque
Tipos y características de envases y empaqueAnnyta Cervantzz
 
Aspectos mercadológicos para el diseño de envase y embalaje de exportación
Aspectos mercadológicos para el diseño de envase y embalaje de exportaciónAspectos mercadológicos para el diseño de envase y embalaje de exportación
Aspectos mercadológicos para el diseño de envase y embalaje de exportación
ClarisaGuevara
 

La actualidad más candente (20)

Envases y embalajes
Envases y embalajesEnvases y embalajes
Envases y embalajes
 
Normas seguridad e higiene para objetos y empaques
Normas seguridad e higiene para objetos y empaquesNormas seguridad e higiene para objetos y empaques
Normas seguridad e higiene para objetos y empaques
 
Lanzamiento Manual Empaque y Embalaje para Exportación
Lanzamiento Manual Empaque y Embalaje para ExportaciónLanzamiento Manual Empaque y Embalaje para Exportación
Lanzamiento Manual Empaque y Embalaje para Exportación
 
Actividad de cargue y descargue
Actividad de cargue y descargueActividad de cargue y descargue
Actividad de cargue y descargue
 
Envase Y Embalaje
Envase Y EmbalajeEnvase Y Embalaje
Envase Y Embalaje
 
Envases para alimentos
Envases para alimentosEnvases para alimentos
Envases para alimentos
 
Actividad no 2 las zonas de carga
Actividad no 2 las zonas de cargaActividad no 2 las zonas de carga
Actividad no 2 las zonas de carga
 
Comunidad emagister
Comunidad emagisterComunidad emagister
Comunidad emagister
 
Unidad2 envases y embalajes
Unidad2 envases y embalajesUnidad2 envases y embalajes
Unidad2 envases y embalajes
 
Almacen, Bodega y CEDI
Almacen, Bodega y CEDIAlmacen, Bodega y CEDI
Almacen, Bodega y CEDI
 
Metodos De Envasado De Alimentos
Metodos De Envasado De AlimentosMetodos De Envasado De Alimentos
Metodos De Envasado De Alimentos
 
GESTION DE ALMACENES
GESTION DE ALMACENESGESTION DE ALMACENES
GESTION DE ALMACENES
 
Almacenamiento, empaque, embalaje y paletizado
Almacenamiento, empaque, embalaje y paletizadoAlmacenamiento, empaque, embalaje y paletizado
Almacenamiento, empaque, embalaje y paletizado
 
Quito Normatividad
Quito NormatividadQuito Normatividad
Quito Normatividad
 
Legislación y Normatividad
Legislación y NormatividadLegislación y Normatividad
Legislación y Normatividad
 
Empaques
EmpaquesEmpaques
Empaques
 
Trabajo de archivo decreto
Trabajo de archivo decretoTrabajo de archivo decreto
Trabajo de archivo decreto
 
Empaque embalaje-plastico
Empaque embalaje-plasticoEmpaque embalaje-plastico
Empaque embalaje-plastico
 
Tipos y características de envases y empaque
Tipos y características de envases y empaqueTipos y características de envases y empaque
Tipos y características de envases y empaque
 
Aspectos mercadológicos para el diseño de envase y embalaje de exportación
Aspectos mercadológicos para el diseño de envase y embalaje de exportaciónAspectos mercadológicos para el diseño de envase y embalaje de exportación
Aspectos mercadológicos para el diseño de envase y embalaje de exportación
 

Similar a Gestión de prepregs

Metodos almacenaje
Metodos almacenajeMetodos almacenaje
Metodos almacenaje
Efrain Mflo
 
Empaque y Embalaje Generalidades
Empaque y Embalaje GeneralidadesEmpaque y Embalaje Generalidades
Empaque y Embalaje Generalidades
Nicolas Pedraza
 
Unidad 3. Funciones y materiales del envase
Unidad 3. Funciones y materiales del envaseUnidad 3. Funciones y materiales del envase
Unidad 3. Funciones y materiales del envase
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 3. Funciones y materiales del envase
Unidad 3. Funciones y materiales del envaseUnidad 3. Funciones y materiales del envase
Unidad 3. Funciones y materiales del envase
Universidad del golfo de México Norte
 
Llenado y sellado de envases
Llenado y sellado de envasesLlenado y sellado de envases
Llenado y sellado de envases
David Quilla
 
UNIDAD DIDACTICA 3 (4).pptx
UNIDAD DIDACTICA 3 (4).pptxUNIDAD DIDACTICA 3 (4).pptx
UNIDAD DIDACTICA 3 (4).pptx
AndreaArias971140
 
Optimizar la velocidad de embalaje
Optimizar la velocidad de embalajeOptimizar la velocidad de embalaje
Optimizar la velocidad de embalaje
Bernard De Paauw
 
Acta 14 tipos de almacenamiento (1)
Acta 14 tipos de almacenamiento (1)Acta 14 tipos de almacenamiento (1)
Acta 14 tipos de almacenamiento (1)Ikramayer
 
Bibliografías de manejo de materiales
Bibliografías de manejo de materialesBibliografías de manejo de materiales
Bibliografías de manejo de materiales
nohelisbaquero
 
Embalajes y materiales
Embalajes y materialesEmbalajes y materiales
Embalajes y materialesCANDELAM
 
Metodos almacenaje
Metodos almacenajeMetodos almacenaje
Metodos almacenaje
Enrique Oz
 
Recepcion de mercancia 2
Recepcion de mercancia 2Recepcion de mercancia 2
Recepcion de mercancia 2
David Brayan Bartolome Carlos
 
Acta 14 tipos de almacenamiento
Acta 14 tipos de almacenamientoActa 14 tipos de almacenamiento
Acta 14 tipos de almacenamiento
luispega
 
Inventarios diapositivas
Inventarios diapositivasInventarios diapositivas
Inventarios diapositivasmoralescecyte2
 
Metodos almacenaje
Metodos almacenajeMetodos almacenaje
Metodos almacenaje
JeesyAlexandraSalgad
 
Práctica n° 7. almacenamiento en atmosfera controlada oficial
Práctica n° 7. almacenamiento en  atmosfera controlada oficialPráctica n° 7. almacenamiento en  atmosfera controlada oficial
Práctica n° 7. almacenamiento en atmosfera controlada oficial
LaydiBetzabeChambiPo
 
Manipulación
ManipulaciónManipulación
Manipulación
VirtualEsumer
 
empaque-envase-embalaje-generalidades.pptx
empaque-envase-embalaje-generalidades.pptxempaque-envase-embalaje-generalidades.pptx
empaque-envase-embalaje-generalidades.pptx
claudia damas
 

Similar a Gestión de prepregs (20)

Metodos almacenaje
Metodos almacenajeMetodos almacenaje
Metodos almacenaje
 
Empaque y Embalaje Generalidades
Empaque y Embalaje GeneralidadesEmpaque y Embalaje Generalidades
Empaque y Embalaje Generalidades
 
Unidad 3. Funciones y materiales del envase
Unidad 3. Funciones y materiales del envaseUnidad 3. Funciones y materiales del envase
Unidad 3. Funciones y materiales del envase
 
Unidad 3. Funciones y materiales del envase
Unidad 3. Funciones y materiales del envaseUnidad 3. Funciones y materiales del envase
Unidad 3. Funciones y materiales del envase
 
Llenado y sellado de envases
Llenado y sellado de envasesLlenado y sellado de envases
Llenado y sellado de envases
 
UNIDAD DIDACTICA 3 (4).pptx
UNIDAD DIDACTICA 3 (4).pptxUNIDAD DIDACTICA 3 (4).pptx
UNIDAD DIDACTICA 3 (4).pptx
 
Optimizar la velocidad de embalaje
Optimizar la velocidad de embalajeOptimizar la velocidad de embalaje
Optimizar la velocidad de embalaje
 
Acta 14 tipos de almacenamiento (1)
Acta 14 tipos de almacenamiento (1)Acta 14 tipos de almacenamiento (1)
Acta 14 tipos de almacenamiento (1)
 
Bibliografías de manejo de materiales
Bibliografías de manejo de materialesBibliografías de manejo de materiales
Bibliografías de manejo de materiales
 
Embalajes y materiales
Embalajes y materialesEmbalajes y materiales
Embalajes y materiales
 
Metodos almacenaje
Metodos almacenajeMetodos almacenaje
Metodos almacenaje
 
Recepcion de mercancia 2
Recepcion de mercancia 2Recepcion de mercancia 2
Recepcion de mercancia 2
 
Acta 14 tipos de almacenamiento
Acta 14 tipos de almacenamientoActa 14 tipos de almacenamiento
Acta 14 tipos de almacenamiento
 
Inventarios diapositivas
Inventarios diapositivasInventarios diapositivas
Inventarios diapositivas
 
Metodos almacenaje
Metodos almacenajeMetodos almacenaje
Metodos almacenaje
 
Práctica n° 7. almacenamiento en atmosfera controlada oficial
Práctica n° 7. almacenamiento en  atmosfera controlada oficialPráctica n° 7. almacenamiento en  atmosfera controlada oficial
Práctica n° 7. almacenamiento en atmosfera controlada oficial
 
Proyecto de aula empaques1
Proyecto de aula empaques1Proyecto de aula empaques1
Proyecto de aula empaques1
 
Manipulación
ManipulaciónManipulación
Manipulación
 
empaque-envase-embalaje-generalidades.pptx
empaque-envase-embalaje-generalidades.pptxempaque-envase-embalaje-generalidades.pptx
empaque-envase-embalaje-generalidades.pptx
 
Operación en almacenes
Operación en almacenesOperación en almacenes
Operación en almacenes
 

Más de Instituto Logístico Tajamar

Swisslog soluciones exitosas intralogística del frío
Swisslog   soluciones exitosas intralogística del fríoSwisslog   soluciones exitosas intralogística del frío
Swisslog soluciones exitosas intralogística del frío
Instituto Logístico Tajamar
 
Caso práctico frío industrial definitiva 16nov
Caso práctico frío industrial definitiva 16novCaso práctico frío industrial definitiva 16nov
Caso práctico frío industrial definitiva 16nov
Instituto Logístico Tajamar
 
Conferencia tajamar global lean 080217 vf
Conferencia tajamar global lean 080217 vfConferencia tajamar global lean 080217 vf
Conferencia tajamar global lean 080217 vf
Instituto Logístico Tajamar
 
170208 tajamar ssi_sgav3
170208 tajamar ssi_sgav3170208 tajamar ssi_sgav3
170208 tajamar ssi_sgav3
Instituto Logístico Tajamar
 
Cesar briones 022017 tajamar_fem
Cesar briones 022017  tajamar_femCesar briones 022017  tajamar_fem
Cesar briones 022017 tajamar_fem
Instituto Logístico Tajamar
 
Fieldeas
FieldeasFieldeas
Global Lean almacenes
Global Lean almacenesGlobal Lean almacenes
Global Lean almacenes
Instituto Logístico Tajamar
 
20SSI Schaefer
20SSI Schaefer20SSI Schaefer
Lpm solución logística_ene17_01
Lpm solución logística_ene17_01Lpm solución logística_ene17_01
Lpm solución logística_ene17_01
Instituto Logístico Tajamar
 
Interrol
InterrolInterrol
Innovación prl salvesen logística v22
Innovación prl salvesen logística v22Innovación prl salvesen logística v22
Innovación prl salvesen logística v22
Instituto Logístico Tajamar
 
Soluciones de Éxito de Ecommerce en la logistica del Frío
Soluciones de Éxito de Ecommerce en la logistica del FríoSoluciones de Éxito de Ecommerce en la logistica del Frío
Soluciones de Éxito de Ecommerce en la logistica del Frío
Instituto Logístico Tajamar
 
La ultima Milla
La ultima MillaLa ultima Milla
El valor del diseño almacén
El valor del diseño almacénEl valor del diseño almacén
El valor del diseño almacén
Instituto Logístico Tajamar
 
J.l. morato 1. tesisquare proyecto-tesi-tc1-es
J.l. morato  1. tesisquare proyecto-tesi-tc1-esJ.l. morato  1. tesisquare proyecto-tesi-tc1-es
J.l. morato 1. tesisquare proyecto-tesi-tc1-es
Instituto Logístico Tajamar
 
Ignacio garcía presentación instituto tajamar 18 feb16 generix
Ignacio garcía presentación instituto tajamar 18 feb16 generixIgnacio garcía presentación instituto tajamar 18 feb16 generix
Ignacio garcía presentación instituto tajamar 18 feb16 generix
Instituto Logístico Tajamar
 
Lpm solución logística_feb16_02_b ok
Lpm solución logística_feb16_02_b okLpm solución logística_feb16_02_b ok
Lpm solución logística_feb16_02_b ok
Instituto Logístico Tajamar
 
Global Lean
Global LeanGlobal Lean
Introducción v jornada de automatización del almacén
Introducción v jornada de automatización del almacénIntroducción v jornada de automatización del almacén
Introducción v jornada de automatización del almacén
Instituto Logístico Tajamar
 

Más de Instituto Logístico Tajamar (20)

Swisslog soluciones exitosas intralogística del frío
Swisslog   soluciones exitosas intralogística del fríoSwisslog   soluciones exitosas intralogística del frío
Swisslog soluciones exitosas intralogística del frío
 
Caso práctico frío industrial definitiva 16nov
Caso práctico frío industrial definitiva 16novCaso práctico frío industrial definitiva 16nov
Caso práctico frío industrial definitiva 16nov
 
Conferencia tajamar global lean 080217 vf
Conferencia tajamar global lean 080217 vfConferencia tajamar global lean 080217 vf
Conferencia tajamar global lean 080217 vf
 
170208 tajamar ssi_sgav3
170208 tajamar ssi_sgav3170208 tajamar ssi_sgav3
170208 tajamar ssi_sgav3
 
Cesar briones 022017 tajamar_fem
Cesar briones 022017  tajamar_femCesar briones 022017  tajamar_fem
Cesar briones 022017 tajamar_fem
 
Fieldeas
FieldeasFieldeas
Fieldeas
 
Global Lean almacenes
Global Lean almacenesGlobal Lean almacenes
Global Lean almacenes
 
20SSI Schaefer
20SSI Schaefer20SSI Schaefer
20SSI Schaefer
 
Lpm solución logística_ene17_01
Lpm solución logística_ene17_01Lpm solución logística_ene17_01
Lpm solución logística_ene17_01
 
Interrol
InterrolInterrol
Interrol
 
Innovación prl salvesen logística v22
Innovación prl salvesen logística v22Innovación prl salvesen logística v22
Innovación prl salvesen logística v22
 
Soluciones de Éxito de Ecommerce en la logistica del Frío
Soluciones de Éxito de Ecommerce en la logistica del FríoSoluciones de Éxito de Ecommerce en la logistica del Frío
Soluciones de Éxito de Ecommerce en la logistica del Frío
 
La ultima Milla
La ultima MillaLa ultima Milla
La ultima Milla
 
El valor del diseño almacén
El valor del diseño almacénEl valor del diseño almacén
El valor del diseño almacén
 
Nuevos embalajes
Nuevos embalajesNuevos embalajes
Nuevos embalajes
 
J.l. morato 1. tesisquare proyecto-tesi-tc1-es
J.l. morato  1. tesisquare proyecto-tesi-tc1-esJ.l. morato  1. tesisquare proyecto-tesi-tc1-es
J.l. morato 1. tesisquare proyecto-tesi-tc1-es
 
Ignacio garcía presentación instituto tajamar 18 feb16 generix
Ignacio garcía presentación instituto tajamar 18 feb16 generixIgnacio garcía presentación instituto tajamar 18 feb16 generix
Ignacio garcía presentación instituto tajamar 18 feb16 generix
 
Lpm solución logística_feb16_02_b ok
Lpm solución logística_feb16_02_b okLpm solución logística_feb16_02_b ok
Lpm solución logística_feb16_02_b ok
 
Global Lean
Global LeanGlobal Lean
Global Lean
 
Introducción v jornada de automatización del almacén
Introducción v jornada de automatización del almacénIntroducción v jornada de automatización del almacén
Introducción v jornada de automatización del almacén
 

Último

SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptxKarla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
LibreriaOrellana1
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
75254036
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
giltoledoluis123
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
acastropu
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
RamiroSaavedraRuiz
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
bauldecuentosec
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
LibreriaOrellana1
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
YOLISALLOPUMAINCA
 

Último (20)

SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptxKarla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
 

Gestión de prepregs

  • 1. VIII JORNADA LOGÍSTICA DEL FRÍO 21 de noviembre de 2.017 Buenas prácticas de gestión de prepregs
  • 2. ¿Qué es un material compuesto? Un material resultante de mezclar varios otros y someterlos a un proceso de curación. Sus propiedades son muy distintas a las de los materiales constituyentes. Buenas prácticas en la gestión de prepregs Los materiales compuestos
  • 3. Ejemplo: el adobe. Mezcla de barro y paja, materiales poco resistentes. Se le da forma de ladrillo en un molde. Se cura dejándolo un tiempo al sol. Se utiliza para muros por tener una resistencia mucho mayor que la de sus componentes. Buenas prácticas en la gestión de prepregs Los materiales compuestos
  • 4. Ejemplo: el hormigón. Mezcla de arena, cemento y gravas; aislados tienen poca resistencia. Al añadirle agua, se convierte en un fluido viscoso, moldeable. Se adapta al recipiente en donde se deposita. Se cura dejándolo un tiempo sin mover. Su resistencia a la compresión aumenta durante el tiempo de curado; es mucho mayor que la de sus componentes. Buenas prácticas en la gestión de prepregs Los materiales compuestos
  • 5. Los modernos materiales compuestos están formados por:  Un monómero de resina  Fibras, insertas en la resina Si las fibras se tejen y se deposita resina sobre el tejido, se consigue un tipo de material llamado tejido preimpregnado o prepreg. Resiste más que la fibras y se conserva congelado. Buenas prácticas en la gestión de prepregs Los prepregs
  • 6. ¿Con qué secuencia de operaciones se trabaja el prepreg?  Descongelado  Corte y adaptación a un molde con la forma de la pieza a obtener  Introducción de los complementos precisos  Embolsado al vacío  Curado por calentamiento a presión según un plan  Enfriamiento y desmoldeo Buenas prácticas en la gestión de prepregs Los prepregs Piezas ligeras y resistentes
  • 7. ¿En qué condiciones? La industria aeronáutica exige que los materiales no estén contaminados, lo que obliga a:  Salas limpias  Aire circulante filtrado  Protección personal  Mascarilla  Bata  Guantes y patucos  Personal manipulador experto, para limitar al máximo los rechazos de fabricación  Embolsar el material para almacenarlo Buenas prácticas en la gestión de prepregs Los prepregs
  • 8. Presentación  Planchas rectangulares agrupadas en paquetes o rollos  El contenido de unidades por agrupación puede variar  Rollos y paquetes van envueltos en bolsas plásticas cerradas y etiquetadas en el exterior (etiquetas atadas, adhesivas o RFID) de forma segura  Las bolsas pueden ir embaladas en cajas de cartón dispuestas sobre palés. Buenas prácticas en la gestión de prepregs Logística
  • 9. Propiedades que afectan a la logística  Los prepregs se degradan con el tiempo, según la temperatura del medio y la manipulación que sufran  Tienen varias vidas limitadas. La vida útil pendiente es la diferencia entre la máxima posible y la ya consumida de manera acumulada.  Vida en cámara a -18ºC.  Vida fuera de cámara, a 23ªC.  Vida de manipulación. Tiempo en que el tejido se puede manipular. De interés para el proceso de fabricación.  Pueden pasar de temperatura ambiente a congelado, y viceversa, cuantas veces se pueda, sin sobrepasar los límites de vida. Buenas prácticas en la gestión de prepregs Logística
  • 10. Particularidades de la operativa logística  Se pueden transportar a temperatura ambiente, siempre que se consuma muy poca vida útil, si no, congelados  Primera recepción en almacén  Además de los documentos de transporte, el material debe llevar su Certificado de Conformidad, que garantiza el cumplimiento de ciertos requisitos técnicos.  Se lee la etiqueta de cada bulto (recomendable sea una RFID), que desencadena:  una nueva etiqueta con una matrícula de bulto, que se pega junto a la de fábrica  una información adicional de fecha y hora de entrada, con la que se detecta un cambio de almacenamiento y se actualizan las vidas útiles pendientes. Buenas prácticas en la gestión de prepregs Logística
  • 11.  Se actualiza la etiqueta (RFID) con los nuevos datos y se ubica en el almacén frigorífico.  Posteriores recepciones y devoluciones  Leer etiqueta del bulto e introducir la cantidad de material consumido desde que se expidió. Así se registra la fecha y hora de entrada, calculando las unidades disponibles y las vidas útiles pendientes.  Actualizar la etiqueta (RFID) con los nuevos datos y se ubica en el almacén frigorífico. Buenas prácticas en la gestión de prepregs Logística
  • 12.  Preparación de pedidos. Selección de material.  Conocido el producto y la cantidad solicitada, ¿con qué criterio se selecciona el material a servir?  ¿FIFO? First In First Out. El primero en salir es el que primero llegó. No es adecuado, porque tiende a consumir en primer lugar los bultos sin estrenar, en vez de aprovechar los empezados.  ¿LIFO? Last In First Out. El último en llegar es el primero en salir. No es adecuado, pues aboca a la obsolescencia a los bultos más antiguos en el almacén.  ¿FEFO? First Expiry First Out. El que antes caduca es el primero en salir. Tampoco es adecuado, pues la fecha de caducidad varía en función de la vida pendiente del material. Buenas prácticas en la gestión de prepregs Logística
  • 13.  ¿FEMAL? First Expiry & Minimum Available Lifetime. El primero en caducar con vida útil pendiente mayor que un tiempo mínimo. Se conoce como Margen de Caducidad. No es adecuado pues depende de la fecha de caducidad, que es fija.  ¿FESAL? First Expiry & Shortest Ambient Lifetime. El primero en salir es el que primero caduca con menor vida útil ambiente. Es adecuado, pues trata de aprovechar el material al máximo antes de caducar.  Mediante un algoritmo de búsqueda se eligen los bultos idóneos para atender el pedido.  Se localizan los bultos en el almacén y se extraen. Buenas prácticas en la gestión de prepregs Logística
  • 14.  Preparación de pedidos. Manipulación de material.  Se ha de efectuar en una sala limpia, que puede ser una antecámara o la sala de fabricación.  Los bultos llegan cerrados y congelados. Hay que leer su etiqueta y esperar de 4 a 6 horas para que se descongelen.  Opción 1 de trabajo. La sala de fabricación es la antecámara. El material descongelado se extrae y se corta. El sobrante se embala, se registra lo consumido y se lee la etiqueta del bulto. El bulto regresa al almacén y el resto pasa a fabricación. Buenas prácticas en la gestión de prepregs Logística Almacén congelado Antecámara. Sala limpia fabricación
  • 15.  Opción 2 de trabajo. La fabricación está aparte de la antecámara. El material descongelado se extrae y se corta en la antecámara. El sobrante se embala, se graba la cantidad consumida y se lee la etiqueta del bulto. El bulto regresa al almacén congelado. El resto se embala en plástico, se etiqueta y se transporta a la sala de fabricación, que puede estar muy lejos del almacén. Buenas prácticas en la gestión de prepregs Logística Almacén congelado Antecámara. Sala limpia Sala limpia de fabricación
  • 16.  Estas estrategias tienen la ventaja de mantener la máxima vida útil del material a temperatura ambiente.  Derivadas de la gestión  El número de unidades por embalaje es clave para la gestión óptima de los materiales. Debe estar muy ligado al perfil de las cantidades pedidas, pues se corre el riesgo de generar muchos retales, que ocupan un espacio extra en el almacén y terminan en la basura.  La limitación de la vida útil de los materiales tiene un efecto positivo sobre la rotación de la existencia. Tener mucho material almacenado conduce a que haya que destruir una parte por haber caducado. Buenas prácticas en la gestión de prepregs Logística
  • 17. CONCLUSIONES  Los tejidos PREPREG tienen 3 vidas útiles: una es relativa a la fabricación y las otras 2 tienen que ver con la logística.  Su vida útil está acotada entre un valor mínimo y otro máximo.  Su naturaleza obliga a seguir una operativa propia en el almacén.  La selección materiales por menor vida útil pendiente, FESAL, es el criterio idóneo para preservar la integridad de unos materiales que no son baratos. Buenas prácticas de gestión de prepregs CONCLUSIONES
  • 18. Buenas prácticas de gestión de prepregs Muchas gracias Juan Carlos Viela Viñarás 656 697 611 jcviela@wanadoo.es https://loypro.wordpress.com/