SlideShare una empresa de Scribd logo
Diplomado para docentes en el uso pedagógico
de las TIC con impacto en los estudiantes
2
GESTOR DE PROYECTO TIC
CARACTERIZACIÓN INSTITUCIONAL:
(Relacione los datos completos de los docentes que adelantan el proyecto.
(Diligencie este ítem con base en la Actividad 2: Conociendo la plataforma
educativa del Nivel 1).
Nombre del Docente 1: CECILIA MARIA SUAREZ SAMUDIO
Celular: 301 5040105
Correo electrónico: cemasusa@hotmail.com
Departamento: La Guajira
Municipio/Ciudad: Riohacha
Institución educativa: Denzil Escolar
Sede educativa: Dividivi
Código DANE 144001003404
Dirección: Calle 27 A 8-03
Localidad/Comuna/sector: Barrio Bocagrande
Nombre del Docente 2: HAROLD DE JESUS FREYLE MELO
Celular: 300 7255128
Correo electrónico: hafreme@hotmail.com
Departamento: La Guajira
Municipio/Ciudad: Riohacha
Institución educativa: Denzil Escolar
Sede educativa: Dividivi
Código DANE 144001003404
Dirección: Calle 27 A 8-03
Localidad/Comuna/sector: Barrio Bocagrande
3
Nombre del Docente 3: LUZ DARIS GALVAN DIAZ
Celular: 3015093692
Correo electrónico: ludagadis68@hotmail.com
Departamento: La Guajira
Municipio/Ciudad: Riohacha
Institución educativa: Denzil Escolar
Sede educativa: Dividivi
Código DANE 144001003404
Dirección: Calle 45 A No. 7F-48
Localidad/Comuna/sector: La Floresta
Nombre del Docente 4: LUISA FERNANDA CHARRIS MARTÌNEZ
Celular: 3004220729
Correo electrónico: kubric22@hotmail.com
Departamento: La Guajira
Municipio/Ciudad: Riohacha
Institución educativa: Denzil Escolar
Sede educativa: Dividivi
Código DANE 144001003404
Dirección: calle 38 Nº 11 a 31
Localidad/Comuna/sector: El comunitario
:
Nombre del Docente 5:
Celular:
Correo electrónico:
Departamento:
Municipio/Ciudad:
Institución educativa:
Sede educativa:
Código DANE:
Dirección:
Localidad/Comuna/sector:
4
DIAGNÓSTICO INICIAL:
Exploración de recursos.
(Diligencie este ítem teniendo en cuenta la actividad 5: Evaluando los Recursos
Educativos Digitales Abiertos (REDA) y Actividad 6: Diseñando una secuencia
didáctica con REDA del Nivel 1).
Acercamiento a la secuencia didáctica.
(Con base en los recursos seleccionados en la Actividad 6: Diseñando una
secuencia didáctica con REDA diligencie la Guía 1. Diseñando secuencias
didácticas y anéxela a este documento).
Video la zorra y la uvas
Diapositiva la fábula y sus
características
Video el pastorcito mentiroso
www.youtube.com
http://es.slideshare.net
https://www.youtube.co
m
https://www.youtube.com
/watch?v=nB--7M5_72s
http://es.slideshare.net/k
arinavillalobosferrand/pre
sentacion-fabula
https://www.youtube.co
m/watch?v=OrQbfaLH
JLY
http://pdenzilescolar5a.blogspot.com/2016/05/secuencia-didactica-1.html
5
CONTEXTO INSTITUCIONAL.
(Diligencie los siguientes ítems con base en la actividad 12: Formulando un
Proyecto Educativo TIC del Nivel 1).
Nivel:
(Seleccione el (los) nivel de desempeño para el cual está orientado el
proyecto).
• Preescolar.............................................................................................
• Primaria.................................................................................................
• Secundaria............................................................................................
• Media....................................................................................................
• Otro:......................................................................................................
Grado (s) en que desarrolla el proyecto:
(Seleccione el (los) grado educativo al cual va dirigido el proyecto).
• Transición..............................................................................................
• Primero..................................................................................................
• Segundo...............................................................................................
• Tercero..................................................................................................
• Cuarto...................................................................................................
• Quinto...................................................................................................
• Sexto.....................................................................................................
• Séptimo................................................................................................
• Octavo..................................................................................................
• Noveno.................................................................................................
• Décimo.................................................................................................
• Undécimo.............................................................................................
6
Áreas fundamentales y obligatorias:
Seleccione el área de desempeño que tiene el mayor énfasis en el proyecto:
• Ciencias naturales y educación ambiental...........................................
• Ciencias sociales, historia, geografía, constitución política
y democracia........................................................................................
• Educación artística...............................................................................
• Educación ética y en valores humanos...............................................
• Educación física, recreación y deportes..............................................
• Educación religiosa..............................................................................
• Humanidades, lengua castellana e idiomas extranjeros......................
• Matemáticas..........................................................................................
• Tecnología e informática.......................................................................
Contexto sociocultural.
(Describa en forma breve la comunidad, territorio, costumbres y entorno
sociocultural en el cual desarrollará el proyecto).
Diagnóstico.
(De acuerdo con la actividad 9: Explorando y Diseñando a partir de pruebas
estandarizadas: (SABER, SABER 11 y PISA), Actividad 10: Aplicando las
pruebas a los estudiantes y actividad 11: Evaluando los resultados de la
aplicación de las pruebas, elabore una conclusión que describa la valoración
inicial de los estudiantes).
La institución Educativa Denzil Escolar, del distrito de Riohacha, se encuentra localizada
en la comuna 10, Ciudadela El Dividivi, de estrato 0 y 1, con una población plurietnica y
multicultural donde predominan personas desplazadas y comunidades indígenas como la
Wayuu y Wiwa.
Durante todo el proceso de la evaluación los estudiantes estuvieron atentos,
concentrados, prestos a seguir las indicaciones a pesar de las incomodidades del
aula de clases que no tiene los pupitres completos y algunos niños deben
sentarse en sillas sin brazos, pequeñas e incomodas
7
Se aplicó la prueba diagnóstica a un grupo de 36 estudiantes del grado 5º de la jornada matinal de la
Institución Educativa Denzil Escolar sede Dividivi, del Distrito de Riohacha, arrojando los siguientes
resultados representados en la siguiente gráfica.
APROBARON REPROBARON
19 17
ESTRUCTURACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO TIC.
(Diligencie los siguientes ítems con base en la Actividad 12: Formulando un
Proyecto Educativo TIC del Nivel 1).
Título del proyecto:
(Asigne un título creativo que invite a conocer el proyecto).
Jugando con las Estrategias pedagógicas mejoro el nivel de comprensión lectora
Aprobaron
53%
Reprobaron
47%
Resultado prueba diagnóstica de
comprensiónlectora
8
Descripción del proyecto:
(Defina brevemente su idea).
.
Problema de aprendizaje:
(Contextualización del problema que se abordará en el Proyecto Educativo
TIC).
Las dificultades de comprensión lectora en los estudiantes del grado 5° 02,
de la Institución, se han convertido en un problema de aprendizaje, pues al
desarrollar las temáticas afecta no sólo en la asignatura de Lengua
Castellana, sino también en todas las áreas del conocimiento, muchas
veces no se logra que los niños construyan un saber significativo, aplicable
a su vida diaria y entorno. Cuando se les entrega un texto o una
información, les es difícil, interpretarla, retenerla, organizarla y valorar lo
leído, pues manejan un nivel textual, donde esperan sólo encontrar de
manera explícita las respuestas a cualquier interrogante, no infieren.
Reconociendo la importancia de la comprensión lectora en los estudiantes al
permitirles estimular su desarrollo cognitivo, se formula esta propuesta,
pensando en la formación integral de ellos, en un mundo globalizado y de
constante avance.
.
Pregunta del proyecto:
(Formule una pregunta que involucre a los estudiantes en el problema de
aprendizaje o dilema a abordar en el proyecto relacionado con la experiencia
o el conocimiento previo que posee).
¿Cómo mejorar el nivel de comprensión lectora, de los estudiantes del grado
5° ¿
Objetivo General del Proyecto:
(El objetivo debe concretarse tomando como referente los resultados de la
prueba SABER, el plan de mejoramiento institucional, los estándares de
competencia de las áreas implicadas y las habilidades de pensamiento
que busca fortalecer el desarrollo de este proyecto: comprender, analizar,
razonar, interpretar, inferir, argumentar, describir, comunicar y proponer).
Implementar estrategias pedagógicas, con apoyo de recursos TIC, para el
mejoramiento de los procesos de comprensión lectora de los estudiantes
de 5 ° 02 de la Institución Educativa Denzil Escolar
El desarrollo de este proyecto pretende despertar el interés hacia la lectura a
través del uso de estrategias pedagógicas y herramientas tecnológicas para
reforzar sus habilidades comunicativas e incentivarlos a mejorar sus
competencias lectoras
9
Objetivos Específicos del Proyecto:
(Mínimo uno por área del proyecto. Tenga en cuenta los saberes:
conceptuales, procedimentales y actitudinales a desarrollar en el proyecto).
 Desarrollar talleres lúdico-pedagógicos con recursos TIC para el
mejoramiento de la comprensión lectora.
 Despertar el interés por la lectura en los niños de 5° 02 con
estrategias dinámicas, con recursos TIC.
 Implementar estrategias lectoras, innovadoras, para fortalecer el nivel
inferencial en los niños y niñas de 5° 02.
Estándares de competencia MEN:
(Relacionar los estándares de competencias establecidos por el MEN sobre
los cuales se desarrollará el proyecto, teniendo en cuenta la tabla entregada
por el formador para seleccionar de manera ágil (mínimo uno por área).
• Comprendo diversos tipos de texto, utilizando algunas estrategias de
búsqueda, organización y almacenamiento de la información.
Para lo cual:
1. Identifico la intención comunicativa de cada uno de los textos leídos.
2. Comprendo los aspectos formales y conceptuales, al interior de cada
texto leído.
.
10
METODOLOGÍA.
(De acuerdo con la Actividad 19: Diseñando secuencias didácticas a partir
de las pruebas, relaciones los siguientes ítems evidenciando la Metodología
PEPA).
Tiempo académico.
(Establezca el tiempo estimado en horas académicas para la ejecución
del proyecto).
6 sesiones de clases
Conocimientos previos.
(Escriba los saberes previos requeridos de los estudiantes para abordar la
temática del proyecto).
Saber leer, conocimientos básicos de informática.
Secuencias didácticas.
(Con base en los recursos (REDA) elegidos en la Actividad 4: Conociendo los
recursos educativos digitales abiertos y Actividad 5: Evaluando los recursos
digitales abiertos, diseñe dos secuencias didácticas teniendo en cuenta la
Guía 1. Diseñando secuencias didácticas y anéxela a este documento).
http://pdenzilescolar5a.blogspot.com.co/2016/05/secuencia-didactica-2.html
11
Marco conceptual.
(Con base en la Actividad 21: Estructurando el marco conceptual del
proyecto relacione el marco conceptual de su Proyecto Educativo TIC)
LECTURA:
"Se entiende por lectura la capacidad de entender un texto escrito" (Adam y
Starr, 1982)
VENTAJAS DE LA LECTURA
La lectura tiene muchas ventajas, no solo facilita información sino que forma
a las personas creando hábitos de reflexión, análisis, concentración, entre
otras.
Las principales ventajas (Apoyolingua) son
• Ayuda al desarrollo y perfeccionamiento del lenguaje.
• Agiliza la inteligencia ya que pone en acción las funciones mentales.
• Proporciona información, conocimiento; porque cuando se lee se
aprende.
• Exige una participación activa y dinámica. El lector es el protagonista
de su propia lectura.
• Estimula la creatividad intelectual y científica.
• Potencia la capacidad de observación, de atención y de
concentración.
• Desarrolla la capacidad de juicio, de análisis, de espíritu crítico.
• La lectura es un acto de creación permanente
• La lectura es una afición para cultivar en el tiempo libre, un hobby
para toda la vida.
COMPRENSION:
La comprensión tal, y como se concibe actualmente, es un proceso a través
del cual el lector elabora un significado en su interacción con el texto
(Anderson y Pearson, 1984).
NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA
En el proceso de enseñanza aprendizaje de la lectura se dan tres niveles
NIVEL LITERAL
Leer literalmente es hacerlo conforme al texto. Solicita respuestas simples,
que están explicitas en el texto escrito pero requiere que conozcas las
palabras.
NIVEL INFERENCIAL
NIVEL CRÍTICO
ETAPAS DEL PROCESO DE LA LECTURA
Solé (1994), divide el proceso en tres subprocesos a saber: antes de la
lectura, durante la lectura y después de la lectura:
ANTES DE LA LECTURA
Como todo proceso interactivo, primero debe crearse las condiciones
necesarias, en este caso, de carácter afectivo. O sea el encuentro anímico
de los interlocutores, cada cual con lo suyo: Uno que expone sus ideas (el
texto), y el otro que aporta su conocimiento previo motivado por interés
propio.
12
Esta es en síntesis la dinámica de la lectura. En esta etapa y con las
condiciones previas, se enriquece dicha dinámica con otros elementos
sustantivos: el lenguaje, las interrogantes e hipótesis, recuerdos evocados,
familiarización con el material escrito, una necesidad y un objetivo de interés
del lector, no del maestro únicamente.
DURANTE LA LECTURA
Es necesario que en este momento los estudiantes hagan una lectura de
reconocimiento, en forma individual, para familiarizarse con el contenido
general del texto. Seguidamente, pueden leer en pares o pequeños grupos,
y luego intercambiar opiniones y conocimientos en función al propósito de la
actividad lectora.
Siendo nuestro quehacer una función integradora, éste es un auténtico
momento para que los estudiantes trabajen los contenidos transversales,
valores, normas y toma de decisiones; sin depender exclusivamente del
docente. Claro está que él, no es ajeno a la actividad. Sus funciones son
específicas, del apoyo a la actividad en forma sistemática y constante.
DESPUÉS DE LA LECTURA
Es un trabajo más activo, crítico, reflexivo en el que al estudiante se le pide
hacer un resumen, esquema, comentarios
ESTRATEGIAS PARA LA COMPRENSIÓN LECTORA
El objetivo de la lectura es esencial para determinar que estrategias usar
para lo que Solé señala “que los niños y las niñas aprendan a leer con
diferentes intenciones, para lograr fines diversos. De esa manera aprenden
no sólo a activar gran número de estrategias, sino que aprenden que la
lectura les puede resultar útil para muchas cosas”.
..
13
Cronograma.
(Organice el cronograma para desarrollar su Proyecto Educativo TIC con
base en la actividad 22: Diseñando el cronograma).
Bibliografía.
(Escriba los referentes bibliográficos utilizados para el desarrollo de su
Proyecto Educativo TIC partiendo del marco conceptual realizado en el
ítem 5.4. Se recomienda tener en cuenta las normas APA).
ACTIVIDAD TIEMPO FECHA RESPONSABLE
Aplicación prueba
diagnóstica
1 hora 11 -04-2016 Cecilia Suarez,
Harold Freyle, Luisa
Charris y Luz Daris
Galván
Sensibilización de la
secuencia didáctica con
“PEPA”
1 hora 18-04-2016
Aplicación de la
secuencia didáctica
1 hora 18-04-2016
Aplicación prueba
estandarizada con la
prueba virtual
Socrative.com
1 hora 28-04-2016
APOYOLINGUA. La importancia de la Lectura. Disponible en Internet en:
http://www.apoyolingua.es/comprension/importancia_lectura.html
SOLÉ, I (2006). Estrategias de Lectura
http://www.xtec.cat/~ilopez15/materials/comprensiolectora/estrategiasdelec
tura.pdf
14
APLICACIÓN DEL PROYECTO
Mi Recurso Educativo Digital.
(Con base en la Actividad 27: Generando actividades participativas y
constructivas en el proyecto. Anexe el link o documento que contenga
la Guía 8: Creando mi recurso educativo digital).
Evidencias fotográficas.
(Relacione dos fotografías como lo solicita la Actividad 28: Ejecutando
las actividades del proyecto acompañado por el formador.)
http://pdenzilescolar5a.blogspot.com.co/2016/05/mi-recurso-educativo.html
Foto1
(Panorámica)
Foto 2
(Interacción del estudiante
con el recurso educativo)
15
Opciones de mejora y fortalezas.
(De acuerdo a la Actividad 29: Realimentando la actividad bajo un enfoque
constructivista, describa las opciones de mejora y fortalezas de su Proyecto
Educativo TIC.)
Instrumento de evaluación.
(Con base en la Actividad 31: Usando la plataforma, contenidos y
aplicaciones informáticas con los estudiantes, anexe el link donde realizó
la prueba de evaluación de su Proyecto Educativo TIC.)
Resultados.
(Relacione la Guía 8: Elaborando una relatoría realizada en la Actividad 32:
Los estudiantes exponiendo los resultados de las actividades del proyecto).
Publicación del Gestor de Proyectos.
(Con base en la Actividad 35: Realimentación final, anexe el link donde
publicó su Proyecto Educativo TIC.)
Contar con los. computadores y conectividad
que permitan desarrollar las actividades
propuestas alplanificar las clases
Los estudiantes se motivan cuando se
utilizan las tic en el aula de clases
Continuar el proyecto que debe ser constante
en busca de mejorar las habilidades y
destrezas de los estudiantes en lectura
Su participación es más activa dinámica y
muestran más interés
Contribución en las mejoras de los procesos
educativos
Que en su mayoría los docentes utilicen las
herramientas tic
https://b.socrative.com/login/student/
http://pdenzilescolar5a.blogspot.com.co/2016/05/relatoria-del-proyecto-tic.html
16
SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO.
(Esta etapa del proyecto busca hacer recomendaciones al docente para la
socialización de los resultados del Proyecto Educativo TIC).
Ponencia de la experiencia educativa del proyecto educativo TIC.
La ponencia es una presentación de máximo 10 minutos donde se
presenta lo más significativo del proyecto educativo TIC. Tenga en cuenta
los siguientes aspectos:
• Portada donde se identifique el Proyecto Educativo TIC.
• Propósito.
• Temas y estándares de competencia tratados en el Proyecto Educativo
TIC.
• Recursos Educativos Digitales utilizados en el Proyecto Educativo TIC.
• Metodología PEPA.
• Resultados del proceso.
• Despedida presentando la información de contacto del docente.
Gestor de proyectos docent tic (14)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Formulario proyectos de_aula_grupo
Formulario proyectos de_aula_grupoFormulario proyectos de_aula_grupo
Formulario proyectos de_aula_grupo
docentessantoto5
 
2° parcial computacion proyecto arte fractal.
2° parcial computacion  proyecto arte fractal.2° parcial computacion  proyecto arte fractal.
2° parcial computacion proyecto arte fractal.
NanaAleli
 
Formato proyecto de aula diseño tecnopedagógico
Formato proyecto de aula  diseño tecnopedagógicoFormato proyecto de aula  diseño tecnopedagógico
Formato proyecto de aula diseño tecnopedagógico
liz8812
 
Matriz tpack
Matriz tpackMatriz tpack
Matriz tpack
garbolema
 

La actualidad más candente (20)

Cual es la mejor oferta
Cual es la mejor ofertaCual es la mejor oferta
Cual es la mejor oferta
 
Gestor de proyectos docent tic
Gestor de proyectos docent tic Gestor de proyectos docent tic
Gestor de proyectos docent tic
 
Algoritmos y programacion RIBIE
Algoritmos y programacion RIBIEAlgoritmos y programacion RIBIE
Algoritmos y programacion RIBIE
 
Liliana vasquez sinisterra_act4_acta_inicio_v1
Liliana vasquez sinisterra_act4_acta_inicio_v1Liliana vasquez sinisterra_act4_acta_inicio_v1
Liliana vasquez sinisterra_act4_acta_inicio_v1
 
Formulario proyectos de_aula_grupo
Formulario proyectos de_aula_grupoFormulario proyectos de_aula_grupo
Formulario proyectos de_aula_grupo
 
2° parcial computacion proyecto arte fractal.
2° parcial computacion  proyecto arte fractal.2° parcial computacion  proyecto arte fractal.
2° parcial computacion proyecto arte fractal.
 
Gestor de proyecto Grupo L - NELSY GARCIA OCAMPO
Gestor de proyecto Grupo L - NELSY GARCIA OCAMPOGestor de proyecto Grupo L - NELSY GARCIA OCAMPO
Gestor de proyecto Grupo L - NELSY GARCIA OCAMPO
 
Grupo aprendiendo
Grupo aprendiendoGrupo aprendiendo
Grupo aprendiendo
 
Nelly isabel. 2014.formulario proyectos de_aula_grupo
Nelly isabel. 2014.formulario proyectos de_aula_grupoNelly isabel. 2014.formulario proyectos de_aula_grupo
Nelly isabel. 2014.formulario proyectos de_aula_grupo
 
Matemática de altura. caseres, jabie, gonzalo grilo
Matemática de altura. caseres, jabie, gonzalo griloMatemática de altura. caseres, jabie, gonzalo grilo
Matemática de altura. caseres, jabie, gonzalo grilo
 
Análisis del proyecto: Reciclaje Sustentable
Análisis del proyecto: Reciclaje SustentableAnálisis del proyecto: Reciclaje Sustentable
Análisis del proyecto: Reciclaje Sustentable
 
Gestor de proyectos docent tic GRUPO 9 SUB GRUPO B
Gestor de proyectos docent tic GRUPO 9 SUB GRUPO BGestor de proyectos docent tic GRUPO 9 SUB GRUPO B
Gestor de proyectos docent tic GRUPO 9 SUB GRUPO B
 
Formato proyecto de aula diseño tecnopedagógico
Formato proyecto de aula  diseño tecnopedagógicoFormato proyecto de aula  diseño tecnopedagógico
Formato proyecto de aula diseño tecnopedagógico
 
Dtp 169 grupo 4
Dtp 169  grupo 4Dtp 169  grupo 4
Dtp 169 grupo 4
 
Gestor de proyectos
Gestor de proyectos   Gestor de proyectos
Gestor de proyectos
 
Encuesta a usuarios de abp
Encuesta a usuarios de abpEncuesta a usuarios de abp
Encuesta a usuarios de abp
 
Abp
AbpAbp
Abp
 
Grupo enter
Grupo enterGrupo enter
Grupo enter
 
Matriz tpack
Matriz tpackMatriz tpack
Matriz tpack
 
Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP)
Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP)Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP)
Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP)
 

Destacado

El magico mundo de las multiplicaciones
El magico mundo de las multiplicacionesEl magico mundo de las multiplicaciones
El magico mundo de las multiplicaciones
Francisco José
 

Destacado (20)

Vive tus mitos
Vive tus mitosVive tus mitos
Vive tus mitos
 
Actividad
Actividad Actividad
Actividad
 
Gestor de proyectos docent tic
Gestor de proyectos docent tic Gestor de proyectos docent tic
Gestor de proyectos docent tic
 
Gestor de proyectos docent tic
Gestor de proyectos docent tic Gestor de proyectos docent tic
Gestor de proyectos docent tic
 
RELATORIA
RELATORIARELATORIA
RELATORIA
 
REDA
REDAREDA
REDA
 
RELATORIA
RELATORIARELATORIA
RELATORIA
 
RELATORIA
RELATORIARELATORIA
RELATORIA
 
Cuenta tus fábulas
Cuenta tus fábulasCuenta tus fábulas
Cuenta tus fábulas
 
Actividad 32 guía 9 relatoria (3)
Actividad 32 guía 9 relatoria (3)Actividad 32 guía 9 relatoria (3)
Actividad 32 guía 9 relatoria (3)
 
Gestor de proyectos docent tic
Gestor de proyectos docent tic Gestor de proyectos docent tic
Gestor de proyectos docent tic
 
Lee y diviertete!! reda lalina
Lee y diviertete!! reda lalinaLee y diviertete!! reda lalina
Lee y diviertete!! reda lalina
 
El cuento es tuyo
El cuento es tuyoEl cuento es tuyo
El cuento es tuyo
 
RELATORIA
RELATORIARELATORIA
RELATORIA
 
Gestor de proyectos docent tic
Gestor de proyectos docent ticGestor de proyectos docent tic
Gestor de proyectos docent tic
 
El magico mundo de las multiplicaciones
El magico mundo de las multiplicacionesEl magico mundo de las multiplicaciones
El magico mundo de las multiplicaciones
 
Guía 1. diseñando secuencias didácticas
Guía 1. diseñando secuencias didácticas Guía 1. diseñando secuencias didácticas
Guía 1. diseñando secuencias didácticas
 
La producción a la mano
La producción a la manoLa producción a la mano
La producción a la mano
 
Gestor de proyectos docent tic
Gestor de proyectos docent ticGestor de proyectos docent tic
Gestor de proyectos docent tic
 
Fabuleando ando
Fabuleando andoFabuleando ando
Fabuleando ando
 

Similar a Gestor de proyectos docent tic (14)

Gestor de proyectos docent tic (1)
Gestor de proyectos docent tic (1)Gestor de proyectos docent tic (1)
Gestor de proyectos docent tic (1)
arturomu
 

Similar a Gestor de proyectos docent tic (14) (20)

Gestor de proyectos docent tic
Gestor de proyectos docent tic Gestor de proyectos docent tic
Gestor de proyectos docent tic
 
Gestor de proyectos Educativo TIC
Gestor de proyectos Educativo TICGestor de proyectos Educativo TIC
Gestor de proyectos Educativo TIC
 
Gestor de proyectos Educativo TIC
Gestor de proyectos Educativo TICGestor de proyectos Educativo TIC
Gestor de proyectos Educativo TIC
 
Gestor entornovivo
Gestor entornovivoGestor entornovivo
Gestor entornovivo
 
Gestor de proyectos docent tic
Gestor de proyectos docent tic Gestor de proyectos docent tic
Gestor de proyectos docent tic
 
Proyecto Educativo TIC
Proyecto Educativo TICProyecto Educativo TIC
Proyecto Educativo TIC
 
Gestor escritura
Gestor escrituraGestor escritura
Gestor escritura
 
Gestor de proyecto TIC
Gestor de proyecto TICGestor de proyecto TIC
Gestor de proyecto TIC
 
Gestor de proyectos VALOR DE LA VIDA
Gestor de proyectos VALOR DE LA VIDAGestor de proyectos VALOR DE LA VIDA
Gestor de proyectos VALOR DE LA VIDA
 
proyecto tic
proyecto ticproyecto tic
proyecto tic
 
Gestor division
Gestor  divisionGestor  division
Gestor division
 
Gestor de proyectos G10 Sub-Grupo A
Gestor de proyectos G10 Sub-Grupo AGestor de proyectos G10 Sub-Grupo A
Gestor de proyectos G10 Sub-Grupo A
 
Gestor de proyectos grupo 1
Gestor de proyectos grupo 1Gestor de proyectos grupo 1
Gestor de proyectos grupo 1
 
Gestor de proyectos docent tic
Gestor de proyectos docent tic Gestor de proyectos docent tic
Gestor de proyectos docent tic
 
Gestor de proyectos
Gestor de proyectos  Gestor de proyectos
Gestor de proyectos
 
Gestor de proyectos
Gestor de proyectos   Gestor de proyectos
Gestor de proyectos
 
Gestor de proyectos docent tic
Gestor de proyectos docent tic Gestor de proyectos docent tic
Gestor de proyectos docent tic
 
Gestor de proyectos docent tic (1)
Gestor de proyectos docent tic (1)Gestor de proyectos docent tic (1)
Gestor de proyectos docent tic (1)
 
Gestor de proyectos docent tic (1)
Gestor de proyectos docent tic (1)Gestor de proyectos docent tic (1)
Gestor de proyectos docent tic (1)
 
Gestor de proyectos docent tic (1)
Gestor de proyectos docent tic (1)Gestor de proyectos docent tic (1)
Gestor de proyectos docent tic (1)
 

Último

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 

Último (20)

Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 

Gestor de proyectos docent tic (14)

  • 1. Diplomado para docentes en el uso pedagógico de las TIC con impacto en los estudiantes
  • 2. 2 GESTOR DE PROYECTO TIC CARACTERIZACIÓN INSTITUCIONAL: (Relacione los datos completos de los docentes que adelantan el proyecto. (Diligencie este ítem con base en la Actividad 2: Conociendo la plataforma educativa del Nivel 1). Nombre del Docente 1: CECILIA MARIA SUAREZ SAMUDIO Celular: 301 5040105 Correo electrónico: cemasusa@hotmail.com Departamento: La Guajira Municipio/Ciudad: Riohacha Institución educativa: Denzil Escolar Sede educativa: Dividivi Código DANE 144001003404 Dirección: Calle 27 A 8-03 Localidad/Comuna/sector: Barrio Bocagrande Nombre del Docente 2: HAROLD DE JESUS FREYLE MELO Celular: 300 7255128 Correo electrónico: hafreme@hotmail.com Departamento: La Guajira Municipio/Ciudad: Riohacha Institución educativa: Denzil Escolar Sede educativa: Dividivi Código DANE 144001003404 Dirección: Calle 27 A 8-03 Localidad/Comuna/sector: Barrio Bocagrande
  • 3. 3 Nombre del Docente 3: LUZ DARIS GALVAN DIAZ Celular: 3015093692 Correo electrónico: ludagadis68@hotmail.com Departamento: La Guajira Municipio/Ciudad: Riohacha Institución educativa: Denzil Escolar Sede educativa: Dividivi Código DANE 144001003404 Dirección: Calle 45 A No. 7F-48 Localidad/Comuna/sector: La Floresta Nombre del Docente 4: LUISA FERNANDA CHARRIS MARTÌNEZ Celular: 3004220729 Correo electrónico: kubric22@hotmail.com Departamento: La Guajira Municipio/Ciudad: Riohacha Institución educativa: Denzil Escolar Sede educativa: Dividivi Código DANE 144001003404 Dirección: calle 38 Nº 11 a 31 Localidad/Comuna/sector: El comunitario : Nombre del Docente 5: Celular: Correo electrónico: Departamento: Municipio/Ciudad: Institución educativa: Sede educativa: Código DANE: Dirección: Localidad/Comuna/sector:
  • 4. 4 DIAGNÓSTICO INICIAL: Exploración de recursos. (Diligencie este ítem teniendo en cuenta la actividad 5: Evaluando los Recursos Educativos Digitales Abiertos (REDA) y Actividad 6: Diseñando una secuencia didáctica con REDA del Nivel 1). Acercamiento a la secuencia didáctica. (Con base en los recursos seleccionados en la Actividad 6: Diseñando una secuencia didáctica con REDA diligencie la Guía 1. Diseñando secuencias didácticas y anéxela a este documento). Video la zorra y la uvas Diapositiva la fábula y sus características Video el pastorcito mentiroso www.youtube.com http://es.slideshare.net https://www.youtube.co m https://www.youtube.com /watch?v=nB--7M5_72s http://es.slideshare.net/k arinavillalobosferrand/pre sentacion-fabula https://www.youtube.co m/watch?v=OrQbfaLH JLY http://pdenzilescolar5a.blogspot.com/2016/05/secuencia-didactica-1.html
  • 5. 5 CONTEXTO INSTITUCIONAL. (Diligencie los siguientes ítems con base en la actividad 12: Formulando un Proyecto Educativo TIC del Nivel 1). Nivel: (Seleccione el (los) nivel de desempeño para el cual está orientado el proyecto). • Preescolar............................................................................................. • Primaria................................................................................................. • Secundaria............................................................................................ • Media.................................................................................................... • Otro:...................................................................................................... Grado (s) en que desarrolla el proyecto: (Seleccione el (los) grado educativo al cual va dirigido el proyecto). • Transición.............................................................................................. • Primero.................................................................................................. • Segundo............................................................................................... • Tercero.................................................................................................. • Cuarto................................................................................................... • Quinto................................................................................................... • Sexto..................................................................................................... • Séptimo................................................................................................ • Octavo.................................................................................................. • Noveno................................................................................................. • Décimo................................................................................................. • Undécimo.............................................................................................
  • 6. 6 Áreas fundamentales y obligatorias: Seleccione el área de desempeño que tiene el mayor énfasis en el proyecto: • Ciencias naturales y educación ambiental........................................... • Ciencias sociales, historia, geografía, constitución política y democracia........................................................................................ • Educación artística............................................................................... • Educación ética y en valores humanos............................................... • Educación física, recreación y deportes.............................................. • Educación religiosa.............................................................................. • Humanidades, lengua castellana e idiomas extranjeros...................... • Matemáticas.......................................................................................... • Tecnología e informática....................................................................... Contexto sociocultural. (Describa en forma breve la comunidad, territorio, costumbres y entorno sociocultural en el cual desarrollará el proyecto). Diagnóstico. (De acuerdo con la actividad 9: Explorando y Diseñando a partir de pruebas estandarizadas: (SABER, SABER 11 y PISA), Actividad 10: Aplicando las pruebas a los estudiantes y actividad 11: Evaluando los resultados de la aplicación de las pruebas, elabore una conclusión que describa la valoración inicial de los estudiantes). La institución Educativa Denzil Escolar, del distrito de Riohacha, se encuentra localizada en la comuna 10, Ciudadela El Dividivi, de estrato 0 y 1, con una población plurietnica y multicultural donde predominan personas desplazadas y comunidades indígenas como la Wayuu y Wiwa. Durante todo el proceso de la evaluación los estudiantes estuvieron atentos, concentrados, prestos a seguir las indicaciones a pesar de las incomodidades del aula de clases que no tiene los pupitres completos y algunos niños deben sentarse en sillas sin brazos, pequeñas e incomodas
  • 7. 7 Se aplicó la prueba diagnóstica a un grupo de 36 estudiantes del grado 5º de la jornada matinal de la Institución Educativa Denzil Escolar sede Dividivi, del Distrito de Riohacha, arrojando los siguientes resultados representados en la siguiente gráfica. APROBARON REPROBARON 19 17 ESTRUCTURACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO TIC. (Diligencie los siguientes ítems con base en la Actividad 12: Formulando un Proyecto Educativo TIC del Nivel 1). Título del proyecto: (Asigne un título creativo que invite a conocer el proyecto). Jugando con las Estrategias pedagógicas mejoro el nivel de comprensión lectora Aprobaron 53% Reprobaron 47% Resultado prueba diagnóstica de comprensiónlectora
  • 8. 8 Descripción del proyecto: (Defina brevemente su idea). . Problema de aprendizaje: (Contextualización del problema que se abordará en el Proyecto Educativo TIC). Las dificultades de comprensión lectora en los estudiantes del grado 5° 02, de la Institución, se han convertido en un problema de aprendizaje, pues al desarrollar las temáticas afecta no sólo en la asignatura de Lengua Castellana, sino también en todas las áreas del conocimiento, muchas veces no se logra que los niños construyan un saber significativo, aplicable a su vida diaria y entorno. Cuando se les entrega un texto o una información, les es difícil, interpretarla, retenerla, organizarla y valorar lo leído, pues manejan un nivel textual, donde esperan sólo encontrar de manera explícita las respuestas a cualquier interrogante, no infieren. Reconociendo la importancia de la comprensión lectora en los estudiantes al permitirles estimular su desarrollo cognitivo, se formula esta propuesta, pensando en la formación integral de ellos, en un mundo globalizado y de constante avance. . Pregunta del proyecto: (Formule una pregunta que involucre a los estudiantes en el problema de aprendizaje o dilema a abordar en el proyecto relacionado con la experiencia o el conocimiento previo que posee). ¿Cómo mejorar el nivel de comprensión lectora, de los estudiantes del grado 5° ¿ Objetivo General del Proyecto: (El objetivo debe concretarse tomando como referente los resultados de la prueba SABER, el plan de mejoramiento institucional, los estándares de competencia de las áreas implicadas y las habilidades de pensamiento que busca fortalecer el desarrollo de este proyecto: comprender, analizar, razonar, interpretar, inferir, argumentar, describir, comunicar y proponer). Implementar estrategias pedagógicas, con apoyo de recursos TIC, para el mejoramiento de los procesos de comprensión lectora de los estudiantes de 5 ° 02 de la Institución Educativa Denzil Escolar El desarrollo de este proyecto pretende despertar el interés hacia la lectura a través del uso de estrategias pedagógicas y herramientas tecnológicas para reforzar sus habilidades comunicativas e incentivarlos a mejorar sus competencias lectoras
  • 9. 9 Objetivos Específicos del Proyecto: (Mínimo uno por área del proyecto. Tenga en cuenta los saberes: conceptuales, procedimentales y actitudinales a desarrollar en el proyecto).  Desarrollar talleres lúdico-pedagógicos con recursos TIC para el mejoramiento de la comprensión lectora.  Despertar el interés por la lectura en los niños de 5° 02 con estrategias dinámicas, con recursos TIC.  Implementar estrategias lectoras, innovadoras, para fortalecer el nivel inferencial en los niños y niñas de 5° 02. Estándares de competencia MEN: (Relacionar los estándares de competencias establecidos por el MEN sobre los cuales se desarrollará el proyecto, teniendo en cuenta la tabla entregada por el formador para seleccionar de manera ágil (mínimo uno por área). • Comprendo diversos tipos de texto, utilizando algunas estrategias de búsqueda, organización y almacenamiento de la información. Para lo cual: 1. Identifico la intención comunicativa de cada uno de los textos leídos. 2. Comprendo los aspectos formales y conceptuales, al interior de cada texto leído. .
  • 10. 10 METODOLOGÍA. (De acuerdo con la Actividad 19: Diseñando secuencias didácticas a partir de las pruebas, relaciones los siguientes ítems evidenciando la Metodología PEPA). Tiempo académico. (Establezca el tiempo estimado en horas académicas para la ejecución del proyecto). 6 sesiones de clases Conocimientos previos. (Escriba los saberes previos requeridos de los estudiantes para abordar la temática del proyecto). Saber leer, conocimientos básicos de informática. Secuencias didácticas. (Con base en los recursos (REDA) elegidos en la Actividad 4: Conociendo los recursos educativos digitales abiertos y Actividad 5: Evaluando los recursos digitales abiertos, diseñe dos secuencias didácticas teniendo en cuenta la Guía 1. Diseñando secuencias didácticas y anéxela a este documento). http://pdenzilescolar5a.blogspot.com.co/2016/05/secuencia-didactica-2.html
  • 11. 11 Marco conceptual. (Con base en la Actividad 21: Estructurando el marco conceptual del proyecto relacione el marco conceptual de su Proyecto Educativo TIC) LECTURA: "Se entiende por lectura la capacidad de entender un texto escrito" (Adam y Starr, 1982) VENTAJAS DE LA LECTURA La lectura tiene muchas ventajas, no solo facilita información sino que forma a las personas creando hábitos de reflexión, análisis, concentración, entre otras. Las principales ventajas (Apoyolingua) son • Ayuda al desarrollo y perfeccionamiento del lenguaje. • Agiliza la inteligencia ya que pone en acción las funciones mentales. • Proporciona información, conocimiento; porque cuando se lee se aprende. • Exige una participación activa y dinámica. El lector es el protagonista de su propia lectura. • Estimula la creatividad intelectual y científica. • Potencia la capacidad de observación, de atención y de concentración. • Desarrolla la capacidad de juicio, de análisis, de espíritu crítico. • La lectura es un acto de creación permanente • La lectura es una afición para cultivar en el tiempo libre, un hobby para toda la vida. COMPRENSION: La comprensión tal, y como se concibe actualmente, es un proceso a través del cual el lector elabora un significado en su interacción con el texto (Anderson y Pearson, 1984). NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA En el proceso de enseñanza aprendizaje de la lectura se dan tres niveles NIVEL LITERAL Leer literalmente es hacerlo conforme al texto. Solicita respuestas simples, que están explicitas en el texto escrito pero requiere que conozcas las palabras. NIVEL INFERENCIAL NIVEL CRÍTICO ETAPAS DEL PROCESO DE LA LECTURA Solé (1994), divide el proceso en tres subprocesos a saber: antes de la lectura, durante la lectura y después de la lectura: ANTES DE LA LECTURA Como todo proceso interactivo, primero debe crearse las condiciones necesarias, en este caso, de carácter afectivo. O sea el encuentro anímico de los interlocutores, cada cual con lo suyo: Uno que expone sus ideas (el texto), y el otro que aporta su conocimiento previo motivado por interés propio.
  • 12. 12 Esta es en síntesis la dinámica de la lectura. En esta etapa y con las condiciones previas, se enriquece dicha dinámica con otros elementos sustantivos: el lenguaje, las interrogantes e hipótesis, recuerdos evocados, familiarización con el material escrito, una necesidad y un objetivo de interés del lector, no del maestro únicamente. DURANTE LA LECTURA Es necesario que en este momento los estudiantes hagan una lectura de reconocimiento, en forma individual, para familiarizarse con el contenido general del texto. Seguidamente, pueden leer en pares o pequeños grupos, y luego intercambiar opiniones y conocimientos en función al propósito de la actividad lectora. Siendo nuestro quehacer una función integradora, éste es un auténtico momento para que los estudiantes trabajen los contenidos transversales, valores, normas y toma de decisiones; sin depender exclusivamente del docente. Claro está que él, no es ajeno a la actividad. Sus funciones son específicas, del apoyo a la actividad en forma sistemática y constante. DESPUÉS DE LA LECTURA Es un trabajo más activo, crítico, reflexivo en el que al estudiante se le pide hacer un resumen, esquema, comentarios ESTRATEGIAS PARA LA COMPRENSIÓN LECTORA El objetivo de la lectura es esencial para determinar que estrategias usar para lo que Solé señala “que los niños y las niñas aprendan a leer con diferentes intenciones, para lograr fines diversos. De esa manera aprenden no sólo a activar gran número de estrategias, sino que aprenden que la lectura les puede resultar útil para muchas cosas”. ..
  • 13. 13 Cronograma. (Organice el cronograma para desarrollar su Proyecto Educativo TIC con base en la actividad 22: Diseñando el cronograma). Bibliografía. (Escriba los referentes bibliográficos utilizados para el desarrollo de su Proyecto Educativo TIC partiendo del marco conceptual realizado en el ítem 5.4. Se recomienda tener en cuenta las normas APA). ACTIVIDAD TIEMPO FECHA RESPONSABLE Aplicación prueba diagnóstica 1 hora 11 -04-2016 Cecilia Suarez, Harold Freyle, Luisa Charris y Luz Daris Galván Sensibilización de la secuencia didáctica con “PEPA” 1 hora 18-04-2016 Aplicación de la secuencia didáctica 1 hora 18-04-2016 Aplicación prueba estandarizada con la prueba virtual Socrative.com 1 hora 28-04-2016 APOYOLINGUA. La importancia de la Lectura. Disponible en Internet en: http://www.apoyolingua.es/comprension/importancia_lectura.html SOLÉ, I (2006). Estrategias de Lectura http://www.xtec.cat/~ilopez15/materials/comprensiolectora/estrategiasdelec tura.pdf
  • 14. 14 APLICACIÓN DEL PROYECTO Mi Recurso Educativo Digital. (Con base en la Actividad 27: Generando actividades participativas y constructivas en el proyecto. Anexe el link o documento que contenga la Guía 8: Creando mi recurso educativo digital). Evidencias fotográficas. (Relacione dos fotografías como lo solicita la Actividad 28: Ejecutando las actividades del proyecto acompañado por el formador.) http://pdenzilescolar5a.blogspot.com.co/2016/05/mi-recurso-educativo.html Foto1 (Panorámica) Foto 2 (Interacción del estudiante con el recurso educativo)
  • 15. 15 Opciones de mejora y fortalezas. (De acuerdo a la Actividad 29: Realimentando la actividad bajo un enfoque constructivista, describa las opciones de mejora y fortalezas de su Proyecto Educativo TIC.) Instrumento de evaluación. (Con base en la Actividad 31: Usando la plataforma, contenidos y aplicaciones informáticas con los estudiantes, anexe el link donde realizó la prueba de evaluación de su Proyecto Educativo TIC.) Resultados. (Relacione la Guía 8: Elaborando una relatoría realizada en la Actividad 32: Los estudiantes exponiendo los resultados de las actividades del proyecto). Publicación del Gestor de Proyectos. (Con base en la Actividad 35: Realimentación final, anexe el link donde publicó su Proyecto Educativo TIC.) Contar con los. computadores y conectividad que permitan desarrollar las actividades propuestas alplanificar las clases Los estudiantes se motivan cuando se utilizan las tic en el aula de clases Continuar el proyecto que debe ser constante en busca de mejorar las habilidades y destrezas de los estudiantes en lectura Su participación es más activa dinámica y muestran más interés Contribución en las mejoras de los procesos educativos Que en su mayoría los docentes utilicen las herramientas tic https://b.socrative.com/login/student/ http://pdenzilescolar5a.blogspot.com.co/2016/05/relatoria-del-proyecto-tic.html
  • 16. 16 SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO. (Esta etapa del proyecto busca hacer recomendaciones al docente para la socialización de los resultados del Proyecto Educativo TIC). Ponencia de la experiencia educativa del proyecto educativo TIC. La ponencia es una presentación de máximo 10 minutos donde se presenta lo más significativo del proyecto educativo TIC. Tenga en cuenta los siguientes aspectos: • Portada donde se identifique el Proyecto Educativo TIC. • Propósito. • Temas y estándares de competencia tratados en el Proyecto Educativo TIC. • Recursos Educativos Digitales utilizados en el Proyecto Educativo TIC. • Metodología PEPA. • Resultados del proceso. • Despedida presentando la información de contacto del docente.