SlideShare una empresa de Scribd logo
DIAGNÓSTICO POR IMÁGEN
INTEGRANTES:
1. VÁSQUEZ MEGO Lisber
2. VEGA ALARCON, Neil Aldrin
DOCENTE:
Dr. Núñez de la Cruz Héctor Martín
VI CICLO GRUPO:
P
GENERALIDADES
PLEURA Es la membrana serosa que cubre el pulmón y la cara interior de la cavidad torácica.
Cubre la pared torácica, el diafragma y el
mediastino
PLEURA PARIETAL PLEURA VISCERAL
Tiene dos componentes:
Cubre el pulmón y las fisuras interlobulares.
Es la más importante para rotación líquido
pleural en estadio fisiológico normal ya que
solo la pleura parietal tiene estomas
linfáticas (el líquido pleural sale a través de
estos estomas linfáticas.
Consta de:
-Capa superficial única de células mesoteliales
-Capa subpleural: Tejido conectivo suelto y
denso de la fascia endotorácica
Consta de:
-Una única capa mesotelial
-Capa subpleural de tejido conectivo
Contiene:
 Colágeno y elastina.
 Arterias bronquiales (que drenan en las
venas pulmonares).
 Los vasos linfáticos subpleurales (que
no se conectan al espacio pleural.
GENERALIDADES
LÍQUIDO
PLEURAL
La formación de líquido
pleural depende del
equilibrio de las
presiones hidrostáticas
a las que se oponen las
presiones osmóticas de
contrapeso.
VIAS DE RECAMBIO DEL LIQ PLEURAL
Actúa como lubricante
entre ambas superficies
pleurales (parietal y
visceral)
CARACTERÍSTICAS
Volumen
Medio:
8,4 ml por hemitórax, o 0,26 ml por kg
total.
Proteínas: Baja cantidad (1 g / dl).
Origen: Del líquido intersticial de los microvasos
pleurales sistémicos.
Leucocitos Aproximadamente 1700 por mm 3
El pH
pleural
Es igual o mayor de 7,50
GENERALIDADES
CISURAS
Reflexiones de la pleura visceral
que separan los lóbulos pulmonares.
 Cisuras mayores:
Líneas oblicuas al mediastino,
mejor visualización en lateral.
 Cisura menor:
Línea horizontal campo medio
derecho. PA y lateral
La cisura menor (flechas negras finas). Cisuras mayores (flechas blancas).
GENERALIDADES
CON TC
CISURAS
GENERALIDADES
CISURAS
 Cisura de la ácigos:
Trayecto anómalo de la vena ácigos que
atraviesa el pulmón en lugar de
discurrir por el mediastino..
 Cisura accesoria inferior:
Separa segmento medial basal del resto
de segmentos del lóbulo inferior.
GENERALIDADES
CON ULTRADSONIDO
GENERALIDADES
PLEURA
 Adosada a la pared
costodiafragmática y al pulmón.
Se vuelve visible en:
 Normalmente no visible.
Derrames Neumotórax
Paquipleuritis
(inflamación
crónica, fibrosis)
SÍNDROMES PLEURALES
Neumotórax
Hidrotórax
Hemotórax
Hemoneumotórax
DERRAME
PLEURAL
01 DEFINICION
ETIOLOGÍA
02
CUADRO CLÍNICO
03
TRATAMIENTO
04
ETIOLOGÍA
TRASUDADO
 Cardiaca
 Renal
 Hepática
EXUDADO
 Malignidad
 Infección
> 50 causas  derrames pleurales
INSUFICIENCIA
CARDIACA NEUMONIA
EXCESO DE INFLAMACIÓN:
DIFUNCION:
DEFINICIÓN
Acumulación anormal
liquido
Cavidad pleural
Desequilibrio
Producción
Absorción
Volumen normal
liquido pleural
20 cc
Falla equilibrio
Presión oncótica
Presión hidrostática
 Falla Ventricular
Izquierda
 Cirrosis Hepática
 Hipoalbuminemia
 Diálisis Peritoneal
Causas de Derrame Pleural tipo Trasudado
Causas Frecuente Causas Menos Frecuente
 Hipotiroidismo
 Síndrome
Nefrótico
 Estenosis Mitral
 TEP
Causas Raras
 Pericarditis Constrictiva
 Urinotórax
 Obstrucción de la Vena
Cava Superior
 Síndrome de Meigs
 Derrame
Paraneumonico
 Malignidad
 Tuberculosis
Causas de Derrame Pleural tipo Exudado
Causas Frecuente Causas Menos Frecuente
 Infarto Pulmonar
 Artritis Reumatoide
 Enfermedad
Autoinmune
 Pancreatitis
 Síndrome Post IAM
Causas Raras
 Sindrome de las Uñas
Amarillas
 Medicamentoso
 Infecciones Micóticas
FISIOPATOLOGÍA
AUMENTAN LA PRODUCCION DE
LIQUIDO
DISMINUYEN ABSORCION NORMAL
DEL LIQUIDO
MOVIMIENTO DE LIQUIDO del espacio peritoneal a través
de linfáticos diafragmático o por defectos del diafragma
Presión hidrostática capilar
Presión oncótica sistémica
Presión del espacio pleural
Permeabilidad capilar
Presión hidrostática capilar 
pleura visceral
Obstrucción del drenaje linfático
Liquido ascítico desde cavidad abdominal
PEQUEÑO MODERADO MASIVO
Volumen < 300cc 300-1500cc >1500cc
DISNEA SI/NO SI Acentuada
F.R. N o leve
EXPANSIBILIDAD NO
Cuadro clínico según volumen de derrame
CRITERIOS DE LIGHT
TRASUDADO EXUDADO
Proteína pleural/
proteínas sérica
<0,5 >0,5
LDH pleural/
LDH suero
<0,6 >0,6
LDH liquido pleural 2/3 limite superior
normal LDH sérica
DIAGNÓSTICO
HISTORIA
CLINICA
Anamnesis con énfasis:
ANTECEDENTES
 Exposición asbesto
 Uso de medicamentos
 Enfermedades previas o
actuales
EXPLORACION
FISICA
Completa
IMAGEN
TORACOCENTESIS
BIOPSIA PLEURAL
 RADIOGRAFIA
 TOMOGRAFIA
 ECOGRAFIA
Acumulación (4) de líquido (exudado/trasudado) en la cavidad pleural (2)
entre pleural parietal (1) y visceral (3).
• Opacidad homogénea densa.
• Pérdida del ángulo costofrénico.
• Aspecto de menisco (↑ alto lateral que medial, borde superior cóncavo)
• Borramiento del hemidiafragma.
• Sin broncograma aéreo.
Derrame pleural
AIRE
LÍQUIDO
1
2
3
4
Derrame pleural
Cantidad mínima de líquido detectada en
AP/PA: 200 ml – 500ml
Cantidad mínima de líquido detectada en
lateral: > 75 ml
Derrame pleural
SIGNO DEL MENISCO:
 El líquido pleural parece estar más
elevado en el borde lateral del tórax que
en la parte medial.
 En la proyección lateral, el líquido
adopta una configuración en “U”
 En la posición erecta el líquido cae hacia
la base.
 En la posición decúbito supino da lugar a
una “zona borrosa”
iDESI
GN
by HiSlide.io
AIRE
LÍQUIDO
AIRE +
LÍQUIDO
SOBREPUESTO
TUBO
Para facilitar detección
considerar sedestación
Derrame pleural en placa portátil (decúbito)
Cuando el derrame es libre sigue a la
gravedad (gravedad - dependiente).
Si el paciente se encuentra en decúbito el
líquido se deposita en la porción posterior.
• Opacificación del campo pulmonar
afectado con borramiento de vasos
pulmonares.
• Volumen pulmonar inspiratorio ↓ debido
a la ↓ del esfuerzo respiratorio en
decúbito.
ECOGRAFÍA
Detecta derrames desde 5ml
ECOGRAFÍA
Derrame pleural TAC
Densidad líquida sin
presencia de parénquima
pulmonar.
o Agua (-5 a +5 UH aprox.)
o Trasudado (16 a 20 UH aprox.)
o Exudado (20 a 30 UH aprox.)
Cantidad de líquido en Derrame Pleural
DIFERENCIAS ENTRE RX/ US / TAC
TRATAMIENTO
 Determinar la causa básica.
 Drenaje toráxico: Con aguja, tubo
torácico, con válvula de drenaje
Heimlich, etc.
 Pleurodesis : Tetraciclina,
oxitetraciclina, talco, bleomicina,
5,fluorouracilo, etc.
Empiema
Derrame pleural infeccioso y purulento.
Usualmente loculado.
Radiografía:
• +/- aspecto similar a derrame
• Usualmente unilateral (o muy
asimétrico)
• Ángulo obtuso
• Lenticular
Niños: Neumococo
Adultos: Staph. aureus, G-, anaerobios
TB
TAC:
• Colección líquida
• Cápsula que realza con contraste
• +/- aire en su interior
Derrame pleural (HEMOTÓRAX)
Radiografía: Hemotórax con mismo aspecto
que derrame pleural.
Otras causas: Neumotórax, infarto
pulmonar, terapia anticogulante.
TAC: Colección líquida hipodensa
(sangre fresca *) o hiperdensa (coagulada +)
Causas: Usualmente traumáticas (trauma
penetrante) que interrumpen pleura parietal
o visceral.
El sangrado en la cavidad puede ser masivo.
Un hemitórax puede resguardar 30-40% del
volumen sanguíneo total).
Neumotórax
o Presencia de aire en la cavidad pleural.
o Provoca colapso pasivo del pulmón subyacente.
o Causas:
-Traumatismo
-Iatrogenia
-Espontaneo: 1º Sin enfermedad pulmonar conocida
>frec varones 30-40 años.
>frec derecho. Rotura de bulla.
Recurrencia
2º: histiocitosis celular de
Langerhans, infecciones,
sarcoidosis,
linfangioleoimatosis, enfisema.
Signos de Neumotórax
o Línea fina periférica (pleura visceral).
o Espacio con aire y sin vasos
entre la pared torácica y la
pleura visceral.
Neumotórax
Acumulación AIRE en la cavidad pleural entre
pleural parietal y visceral.
• Detectado por la presencia de línea pleural
(borde del pulmón delimitado por el aire
circundante del espacio pleural).
• Pérdida de marcas
vasculares distales
al borde pulmonar.
Neumotórax
Acumulación AIRE en la cavidad pleural entre
pleural parietal y visceral.
• Detectado por la presencia de línea pleural
(borde del pulmón delimitado por el aire
circundante del espacio pleural).
• Pérdida de
marcas
vasculares
distales al
borde
pulmonar.
Neumotórax (posición supina - AP)
Signo del surco profundo:
 Rx de tórax tomadas en posición supina, en niños
y adultos.
 Asimetría de los ángulos costofrénicos laterales
(↑ profundidad y radiolucidez de uno de ellos).
 Puede extenderse
hastael hipocondrio
y adoptar morfología
triangular o
crescéntrica.
Neumotórax TAC
• UTILIZAR VENTANA PULMONAR
Identificación inmediata con densidad aire (completamente negro)
SITUACIONES ESPECIALES
HEMOTORAX
QUILOTORAX
PSUDOQUILOTORAX
SD. MEIGS
No traumático
Traumático
 Neoplasia
 Embolia
Triglicéridos > 110 mg/dl
Colesterol > 220 mg/dl
Hb >25 %
Hto >50 %
Hto 1-20 %
Tumor de pelvis Derrame pleural
Ascitis
HIDRONEUMOTÓRAX
 Aire y líquido en el espacio pleural.
Pulmon izquierdo resecado por Ca. Líquido en espacio pleural
inferior aire superiory nivel hidroaereo. Burbuja gástrica
elevada, elevación diafragmática por la resección pulmonar
 En bipedestación líquido a nivel
inferior y aire a nivel superior.
 Nivel hidroaéreo.
ENGROSAMIENTO PLEURAL
 Estadio final de gran
variedad de procesos:
inflamatorios, tumorales,
hemotórax, exposición a
asbesto, toracotomía o
pleurodesis.
 Puede ser
localizado o difuso
Fig. 15: A: Engrosamiento pleural - paquipleuritis con caverna tuberculosa (muestra macroscópica)(Antibióticos S.A.)
1.- Pleura engrosada. 2.- Masa caseosa con espacios vacíos en su interior. 3.- Bronquio dilatado. 4.- Área de enfisema.
5.- Parénquima fibroatelectásico. B: Engrosamiento pleural – Paquipleuritis (Rx PA de tórax perteneciente a otro
paciente) 6.- La pleura que rodea hemitórax izquierdo se encuentra engrosada y calcificada, este hemitórax además
ha disminuido considerablemente su volumen, con disminución del parénquima ventilado, discreta elevación de
hemidiafragma correspondiente y retracción del mediastino en sentido homolateral. (Dpto. Radiodiagnóstico HUVM.)
ENGROSAMIENTO PLEURAL LOCALIZADO
 Mínimo engrosamiento pleural apical bilateral, mayor en el
lado derecho. Casquete apical.
APICAL:
 Densidad partes blandas y grosor
variable en vértice uni o bilateral.
-Si asociado a lesiones
parenquimatosas fibrosocicatriciales:
TBC.
-Claramente asimétrico: Tumor de
Pancoast.
ENGROSAMIENTO PLEURAL LOCALIZADO
PLACAS DE ENGROSAMIENTO PLEURAL
POR EXPOSICIÓN A ASBESTO:
 Latencia 20 años postexposición.
 Múltiples. Bilaterales.
 Región posterolateral y en pleura
 Pueden estar total o parcialmente calcificados
ENGROSAMIENTO PLEURAL DIFUSO.
PAQUIPLEURITIS O FIBROTORAX
 Exposición a asbesto, inflamatoria (TBC),
hemotórax masivo, empiema antiguo, AR.
 Opacidad de características
extraparenquimatosa paralela a lo largo de
toda la pared torácica.
 Para llamarlo Fibrotórax: Afectación >25%
de la pared torácica
A-Tórax PA. Patrón destructivo en LSI y paquipleuritis calcificada con retracción de la parte
superior del hemotórax (antecedentes de neumotórax terapéutico). B-Tórax PA.
Silicotuberculosis . C-Tórax PA. Toracoplastia superior derecha. Fístula broncopleural. D-Tórax
PA. Detalle de micetoma en LSI. Masa intracavitaria con una fina corona de aire alrededor.
TUMORES PLEURALES
 TUMOR FIBROSO
LOCALIZADO:
- Mesotelioma benigno
- Masa homogénea, bien
circunscrita.
Mesotelioma Fibroso
TC mostrando masa que nace de la pleura visceral de bordes bien definidos
TUMORES PLEURALES
 MESOTELIOMA PLEURAL MALIGNO:
DD: Empiema, metástasis pulmonares,
linfoma, timoma invasivo
Engrosamiento pleural nodular circunferencial
que incluye la pleura mediastínica, se extiende a
cisuras y se acompaña de derrame.
PA muestra presencia de
engrosamiento pleural ondulado.
iD E SIG
N
by HiSlide.io
LMC
2º o 3er
↑ presión intratorácica
↓
↓ retorno venoso (compresión VCS,VCI)
↓
↓ Gasto cardiaco
CAUSAS
• Taquicardia
• Hipotensión
• Taquipnea
• Distensión de venas cervicales
DX CLÍNICO, YA QUE PONE EN PELIGRO
LA VIDA…
Rx TÓRAX:
• Detectado por la presencia de
línea pleural .
• DESVIACIÓN DE LA TRÁQUEA Y
MEDIASTINO AL LADO
OPUESTO DEL
NEUM OTÓRAX
URGENCIAS: NEUMOTÓRAX A TENSIÓN
Derrame pleural bilateral, especialmente
importante en hemitórax derecho.
Neumotórax a tensión
Un paciente de 21 años, deportista, sin
hábitos tóxicos, acude a Urgencias.
Refiere un dolor de instauración brusca
en hemitórax izquierdo, con ligera disnea
y tos, que se calma con el reposo.
Presenta también ortopnea. Nada más
llegar, se agudizan sus síntomas y
presenta una disnea muy intensa con
hipotensión y bradicardia. La radiografía
de tórax se muestra en la imagen adjunta.
¿Cuál es el diagnóstico más
probable entre los siguientes?
1. Tromboembolismo pulmonar.
2. Neumotórax a tensión.
3. Derrame pleural derecho masivo.
4. Infarto agudo de miocardio.
CREDITS: This presentation template was
created by Slidesgo, including icons by Flaticon,
and infographics & images by Freepik.
REFERENCIAS
BIBLIOGRAFICAS
 Learning radiology: recognizing the basics, William Herring, 4a Ed. - Elsevier - 2020
 Chest X-rays For Medical Students, Christopher Clarke-Anthony Dux - Wiley-
blackwell - 2011
 Diagnostic Imaging: Cardiovascular, Suhny Abbara - Amirsys - 2014
 Diagnostic Imaging: Chest, Rosado L. - Amirsys - 2012
 Radiology Assistant. radiologyassistant.nl
CREDITS: This presentation template was
created by Slidesgo, including icons by Flaticon,
and infographics & images by Freepik.
GRACIAS TOTALES !!!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clase de Riñon - TC
Clase de Riñon - TCClase de Riñon - TC
Clase de Riñon - TC
Imagenes Haedo
 
Patrones pulmonares en TC
Patrones pulmonares en TCPatrones pulmonares en TC
Patrones pulmonares en TC
Imagenes Haedo
 
NEUMONIA RADIOLOGIA
NEUMONIA RADIOLOGIANEUMONIA RADIOLOGIA
NEUMONIA RADIOLOGIA
MAX MICHELE REMON TORRES
 
Tomografía de tórax de alta resolución
Tomografía de tórax de alta resoluciónTomografía de tórax de alta resolución
Tomografía de tórax de alta resolución
J. Luis De la Torre
 
Trombosis venosa profunda en ecografía.
Trombosis venosa profunda en ecografía.Trombosis venosa profunda en ecografía.
Trombosis venosa profunda en ecografía.
Nadia Rojas
 
Tumores ovaricos
Tumores ovaricos Tumores ovaricos
Tumores ovaricos
Nadia Rojas
 
Patron ecograficos de tumores renales
Patron ecograficos de tumores renalesPatron ecograficos de tumores renales
Patron ecograficos de tumores renales
Hemer Hadyn Calderon Alvites
 
Tumores de mediastino
Tumores de mediastinoTumores de mediastino
Tumores de mediastino
eddynoy velasquez
 
Caso clínico tomográfico núm. 6 HMZ
Caso clínico tomográfico núm. 6 HMZCaso clínico tomográfico núm. 6 HMZ
Caso clínico tomográfico núm. 6 HMZ
Gaspar Alberto Motta Ramírez
 
Aterosclerosis
AterosclerosisAterosclerosis
Aterosclerosis
YULIETH GUERRERO IRIARTE
 
Patrones radiológicos pulmonares un acercamiento diagnóstico
Patrones radiológicos pulmonares un acercamiento diagnósticoPatrones radiológicos pulmonares un acercamiento diagnóstico
Patrones radiológicos pulmonares un acercamiento diagnóstico
Nery Josué Perdomo
 
Quistes del mediastino anterior
Quistes del mediastino anteriorQuistes del mediastino anterior
Quistes del mediastino anterior
Lylean Sánchez
 
Estudio radiológico del liquido libre en cavidad peritoneal
Estudio radiológico del liquido libre en cavidad peritonealEstudio radiológico del liquido libre en cavidad peritoneal
Estudio radiológico del liquido libre en cavidad peritonealIvan Mitosis
 
Malformaciones congénitas del tórax
Malformaciones congénitas del tóraxMalformaciones congénitas del tórax
Malformaciones congénitas del tóraxResidencia CT Scanner
 
TROMBOEMBOLIA PULMONAR 30 XI 2014
TROMBOEMBOLIA PULMONAR 30 XI 2014TROMBOEMBOLIA PULMONAR 30 XI 2014
TROMBOEMBOLIA PULMONAR 30 XI 2014
Gaspar Alberto Motta Ramírez
 
Pancreatitis aguda avances
Pancreatitis aguda avancesPancreatitis aguda avances
Pancreatitis aguda avances
Rodo Cairo
 
Patologías de esófago en Imagenología
Patologías de esófago en ImagenologíaPatologías de esófago en Imagenología
Patologías de esófago en Imagenología
Nery Josué Perdomo
 

La actualidad más candente (20)

Clase de Riñon - TC
Clase de Riñon - TCClase de Riñon - TC
Clase de Riñon - TC
 
Patrones pulmonares en TC
Patrones pulmonares en TCPatrones pulmonares en TC
Patrones pulmonares en TC
 
NEUMONIA RADIOLOGIA
NEUMONIA RADIOLOGIANEUMONIA RADIOLOGIA
NEUMONIA RADIOLOGIA
 
Tomografía de tórax de alta resolución
Tomografía de tórax de alta resoluciónTomografía de tórax de alta resolución
Tomografía de tórax de alta resolución
 
Patología de Senos Paranasales
Patología de Senos ParanasalesPatología de Senos Paranasales
Patología de Senos Paranasales
 
Trombosis venosa profunda en ecografía.
Trombosis venosa profunda en ecografía.Trombosis venosa profunda en ecografía.
Trombosis venosa profunda en ecografía.
 
Tumores ovaricos
Tumores ovaricos Tumores ovaricos
Tumores ovaricos
 
Higado
HigadoHigado
Higado
 
Patron ecograficos de tumores renales
Patron ecograficos de tumores renalesPatron ecograficos de tumores renales
Patron ecograficos de tumores renales
 
Tumores de mediastino
Tumores de mediastinoTumores de mediastino
Tumores de mediastino
 
Caso clínico tomográfico núm. 6 HMZ
Caso clínico tomográfico núm. 6 HMZCaso clínico tomográfico núm. 6 HMZ
Caso clínico tomográfico núm. 6 HMZ
 
Aterosclerosis
AterosclerosisAterosclerosis
Aterosclerosis
 
Patrones radiológicos pulmonares un acercamiento diagnóstico
Patrones radiológicos pulmonares un acercamiento diagnósticoPatrones radiológicos pulmonares un acercamiento diagnóstico
Patrones radiológicos pulmonares un acercamiento diagnóstico
 
Quistes del mediastino anterior
Quistes del mediastino anteriorQuistes del mediastino anterior
Quistes del mediastino anterior
 
Estudio radiológico del liquido libre en cavidad peritoneal
Estudio radiológico del liquido libre en cavidad peritonealEstudio radiológico del liquido libre en cavidad peritoneal
Estudio radiológico del liquido libre en cavidad peritoneal
 
Malformaciones congénitas del tórax
Malformaciones congénitas del tóraxMalformaciones congénitas del tórax
Malformaciones congénitas del tórax
 
ENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL
ENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIALENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL
ENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL
 
TROMBOEMBOLIA PULMONAR 30 XI 2014
TROMBOEMBOLIA PULMONAR 30 XI 2014TROMBOEMBOLIA PULMONAR 30 XI 2014
TROMBOEMBOLIA PULMONAR 30 XI 2014
 
Pancreatitis aguda avances
Pancreatitis aguda avancesPancreatitis aguda avances
Pancreatitis aguda avances
 
Patologías de esófago en Imagenología
Patologías de esófago en ImagenologíaPatologías de esófago en Imagenología
Patologías de esófago en Imagenología
 

Similar a GRUPO P PPT CONOCE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PATRON PLEURAL.pptx

Clinica i ao 07
Clinica i   ao 07Clinica i   ao 07
Clinica i ao 07
GenesisPalacios13
 
Derrame pleural.pptx
Derrame pleural.pptxDerrame pleural.pptx
Derrame pleural.pptx
ArisonEstCan
 
Pleura y Pericardio
Pleura y PericardioPleura y Pericardio
Pleura y Pericardio
Imagenes Haedo
 
Sx respiratorios pediatria
Sx respiratorios pediatriaSx respiratorios pediatria
Sx respiratorios pediatriaMédicos Damc
 
Sx respiratorios pediatria
Sx respiratorios pediatriaSx respiratorios pediatria
Sx respiratorios pediatriaMédicos Damc
 
Tórax patológico
Tórax patológicoTórax patológico
Tórax patológico
Jariel Abreu Perez
 
ENF Pleurales.ppt
ENF Pleurales.pptENF Pleurales.ppt
ENF Pleurales.ppt
JUANGABRIELSUAREZCUE
 
DERRAME PLEURAL introducción a la clinica
DERRAME PLEURAL introducción a la clinicaDERRAME PLEURAL introducción a la clinica
DERRAME PLEURAL introducción a la clinica
HarolQuispe3
 
Neumotorax rafael roberto cruz ramirez
Neumotorax rafael roberto cruz ramirezNeumotorax rafael roberto cruz ramirez
Neumotorax rafael roberto cruz ramirez
Rafael Roberto cruz Ramirez
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
Luis Terrientes
 
NEUMOLOGIA. PATOLOGIA PLEURAL. Universidad Señor de Sipán.
NEUMOLOGIA. PATOLOGIA PLEURAL. Universidad Señor de Sipán.NEUMOLOGIA. PATOLOGIA PLEURAL. Universidad Señor de Sipán.
NEUMOLOGIA. PATOLOGIA PLEURAL. Universidad Señor de Sipán.
DianaMolinaAquino
 
derrame-pleural-presentacion.pptx
derrame-pleural-presentacion.pptxderrame-pleural-presentacion.pptx
derrame-pleural-presentacion.pptx
MARYGINGER
 
SESIÓN 05 - Parte 2 - Tórax.pdf
SESIÓN 05 - Parte 2 - Tórax.pdfSESIÓN 05 - Parte 2 - Tórax.pdf
SESIÓN 05 - Parte 2 - Tórax.pdf
eset51
 
Toracotomía. enfa. qx.
Toracotomía. enfa. qx.Toracotomía. enfa. qx.
Toracotomía. enfa. qx.fvonbaltazar
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleuralpaola9316
 
Enfermedades de la pleura
Enfermedades de la pleura Enfermedades de la pleura
Enfermedades de la pleura
smr21
 
DERRAME PLEURAL.pptx
DERRAME PLEURAL.pptxDERRAME PLEURAL.pptx
DERRAME PLEURAL.pptx
Cir305C
 

Similar a GRUPO P PPT CONOCE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PATRON PLEURAL.pptx (20)

Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
 
Clinica i ao 07
Clinica i   ao 07Clinica i   ao 07
Clinica i ao 07
 
Derrame pleural.pptx
Derrame pleural.pptxDerrame pleural.pptx
Derrame pleural.pptx
 
Pleura y Pericardio
Pleura y PericardioPleura y Pericardio
Pleura y Pericardio
 
Sx respiratorios pediatria
Sx respiratorios pediatriaSx respiratorios pediatria
Sx respiratorios pediatria
 
Sx respiratorios pediatria
Sx respiratorios pediatriaSx respiratorios pediatria
Sx respiratorios pediatria
 
Tórax patológico
Tórax patológicoTórax patológico
Tórax patológico
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
 
ENF Pleurales.ppt
ENF Pleurales.pptENF Pleurales.ppt
ENF Pleurales.ppt
 
DERRAME PLEURAL introducción a la clinica
DERRAME PLEURAL introducción a la clinicaDERRAME PLEURAL introducción a la clinica
DERRAME PLEURAL introducción a la clinica
 
Neumotorax rafael roberto cruz ramirez
Neumotorax rafael roberto cruz ramirezNeumotorax rafael roberto cruz ramirez
Neumotorax rafael roberto cruz ramirez
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
 
NEUMOLOGIA. PATOLOGIA PLEURAL. Universidad Señor de Sipán.
NEUMOLOGIA. PATOLOGIA PLEURAL. Universidad Señor de Sipán.NEUMOLOGIA. PATOLOGIA PLEURAL. Universidad Señor de Sipán.
NEUMOLOGIA. PATOLOGIA PLEURAL. Universidad Señor de Sipán.
 
derrame-pleural-presentacion.pptx
derrame-pleural-presentacion.pptxderrame-pleural-presentacion.pptx
derrame-pleural-presentacion.pptx
 
SESIÓN 05 - Parte 2 - Tórax.pdf
SESIÓN 05 - Parte 2 - Tórax.pdfSESIÓN 05 - Parte 2 - Tórax.pdf
SESIÓN 05 - Parte 2 - Tórax.pdf
 
Toracotomía. enfa. qx.
Toracotomía. enfa. qx.Toracotomía. enfa. qx.
Toracotomía. enfa. qx.
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
 
Enfermedades de la pleura
Enfermedades de la pleura Enfermedades de la pleura
Enfermedades de la pleura
 
DERRAME PLEURAL.pptx
DERRAME PLEURAL.pptxDERRAME PLEURAL.pptx
DERRAME PLEURAL.pptx
 
Derramepleural
DerramepleuralDerramepleural
Derramepleural
 

Último

ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 

GRUPO P PPT CONOCE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PATRON PLEURAL.pptx

  • 1. DIAGNÓSTICO POR IMÁGEN INTEGRANTES: 1. VÁSQUEZ MEGO Lisber 2. VEGA ALARCON, Neil Aldrin DOCENTE: Dr. Núñez de la Cruz Héctor Martín VI CICLO GRUPO: P
  • 2. GENERALIDADES PLEURA Es la membrana serosa que cubre el pulmón y la cara interior de la cavidad torácica. Cubre la pared torácica, el diafragma y el mediastino PLEURA PARIETAL PLEURA VISCERAL Tiene dos componentes: Cubre el pulmón y las fisuras interlobulares. Es la más importante para rotación líquido pleural en estadio fisiológico normal ya que solo la pleura parietal tiene estomas linfáticas (el líquido pleural sale a través de estos estomas linfáticas. Consta de: -Capa superficial única de células mesoteliales -Capa subpleural: Tejido conectivo suelto y denso de la fascia endotorácica Consta de: -Una única capa mesotelial -Capa subpleural de tejido conectivo Contiene:  Colágeno y elastina.  Arterias bronquiales (que drenan en las venas pulmonares).  Los vasos linfáticos subpleurales (que no se conectan al espacio pleural.
  • 3. GENERALIDADES LÍQUIDO PLEURAL La formación de líquido pleural depende del equilibrio de las presiones hidrostáticas a las que se oponen las presiones osmóticas de contrapeso. VIAS DE RECAMBIO DEL LIQ PLEURAL Actúa como lubricante entre ambas superficies pleurales (parietal y visceral) CARACTERÍSTICAS Volumen Medio: 8,4 ml por hemitórax, o 0,26 ml por kg total. Proteínas: Baja cantidad (1 g / dl). Origen: Del líquido intersticial de los microvasos pleurales sistémicos. Leucocitos Aproximadamente 1700 por mm 3 El pH pleural Es igual o mayor de 7,50
  • 4. GENERALIDADES CISURAS Reflexiones de la pleura visceral que separan los lóbulos pulmonares.  Cisuras mayores: Líneas oblicuas al mediastino, mejor visualización en lateral.  Cisura menor: Línea horizontal campo medio derecho. PA y lateral La cisura menor (flechas negras finas). Cisuras mayores (flechas blancas).
  • 6. GENERALIDADES CISURAS  Cisura de la ácigos: Trayecto anómalo de la vena ácigos que atraviesa el pulmón en lugar de discurrir por el mediastino..  Cisura accesoria inferior: Separa segmento medial basal del resto de segmentos del lóbulo inferior.
  • 8. GENERALIDADES PLEURA  Adosada a la pared costodiafragmática y al pulmón. Se vuelve visible en:  Normalmente no visible. Derrames Neumotórax Paquipleuritis (inflamación crónica, fibrosis)
  • 12. ETIOLOGÍA TRASUDADO  Cardiaca  Renal  Hepática EXUDADO  Malignidad  Infección > 50 causas  derrames pleurales INSUFICIENCIA CARDIACA NEUMONIA EXCESO DE INFLAMACIÓN: DIFUNCION:
  • 13. DEFINICIÓN Acumulación anormal liquido Cavidad pleural Desequilibrio Producción Absorción Volumen normal liquido pleural 20 cc Falla equilibrio Presión oncótica Presión hidrostática
  • 14.  Falla Ventricular Izquierda  Cirrosis Hepática  Hipoalbuminemia  Diálisis Peritoneal Causas de Derrame Pleural tipo Trasudado Causas Frecuente Causas Menos Frecuente  Hipotiroidismo  Síndrome Nefrótico  Estenosis Mitral  TEP Causas Raras  Pericarditis Constrictiva  Urinotórax  Obstrucción de la Vena Cava Superior  Síndrome de Meigs  Derrame Paraneumonico  Malignidad  Tuberculosis Causas de Derrame Pleural tipo Exudado Causas Frecuente Causas Menos Frecuente  Infarto Pulmonar  Artritis Reumatoide  Enfermedad Autoinmune  Pancreatitis  Síndrome Post IAM Causas Raras  Sindrome de las Uñas Amarillas  Medicamentoso  Infecciones Micóticas
  • 15. FISIOPATOLOGÍA AUMENTAN LA PRODUCCION DE LIQUIDO DISMINUYEN ABSORCION NORMAL DEL LIQUIDO MOVIMIENTO DE LIQUIDO del espacio peritoneal a través de linfáticos diafragmático o por defectos del diafragma Presión hidrostática capilar Presión oncótica sistémica Presión del espacio pleural Permeabilidad capilar Presión hidrostática capilar  pleura visceral Obstrucción del drenaje linfático Liquido ascítico desde cavidad abdominal
  • 16. PEQUEÑO MODERADO MASIVO Volumen < 300cc 300-1500cc >1500cc DISNEA SI/NO SI Acentuada F.R. N o leve EXPANSIBILIDAD NO Cuadro clínico según volumen de derrame CRITERIOS DE LIGHT TRASUDADO EXUDADO Proteína pleural/ proteínas sérica <0,5 >0,5 LDH pleural/ LDH suero <0,6 >0,6 LDH liquido pleural 2/3 limite superior normal LDH sérica
  • 17. DIAGNÓSTICO HISTORIA CLINICA Anamnesis con énfasis: ANTECEDENTES  Exposición asbesto  Uso de medicamentos  Enfermedades previas o actuales EXPLORACION FISICA Completa IMAGEN TORACOCENTESIS BIOPSIA PLEURAL  RADIOGRAFIA  TOMOGRAFIA  ECOGRAFIA
  • 18. Acumulación (4) de líquido (exudado/trasudado) en la cavidad pleural (2) entre pleural parietal (1) y visceral (3). • Opacidad homogénea densa. • Pérdida del ángulo costofrénico. • Aspecto de menisco (↑ alto lateral que medial, borde superior cóncavo) • Borramiento del hemidiafragma. • Sin broncograma aéreo. Derrame pleural AIRE LÍQUIDO 1 2 3 4
  • 19. Derrame pleural Cantidad mínima de líquido detectada en AP/PA: 200 ml – 500ml Cantidad mínima de líquido detectada en lateral: > 75 ml
  • 20. Derrame pleural SIGNO DEL MENISCO:  El líquido pleural parece estar más elevado en el borde lateral del tórax que en la parte medial.  En la proyección lateral, el líquido adopta una configuración en “U”  En la posición erecta el líquido cae hacia la base.  En la posición decúbito supino da lugar a una “zona borrosa”
  • 21. iDESI GN by HiSlide.io AIRE LÍQUIDO AIRE + LÍQUIDO SOBREPUESTO TUBO Para facilitar detección considerar sedestación Derrame pleural en placa portátil (decúbito) Cuando el derrame es libre sigue a la gravedad (gravedad - dependiente). Si el paciente se encuentra en decúbito el líquido se deposita en la porción posterior. • Opacificación del campo pulmonar afectado con borramiento de vasos pulmonares. • Volumen pulmonar inspiratorio ↓ debido a la ↓ del esfuerzo respiratorio en decúbito.
  • 24. Derrame pleural TAC Densidad líquida sin presencia de parénquima pulmonar. o Agua (-5 a +5 UH aprox.) o Trasudado (16 a 20 UH aprox.) o Exudado (20 a 30 UH aprox.)
  • 25. Cantidad de líquido en Derrame Pleural
  • 27. TRATAMIENTO  Determinar la causa básica.  Drenaje toráxico: Con aguja, tubo torácico, con válvula de drenaje Heimlich, etc.  Pleurodesis : Tetraciclina, oxitetraciclina, talco, bleomicina, 5,fluorouracilo, etc.
  • 28.
  • 29. Empiema Derrame pleural infeccioso y purulento. Usualmente loculado. Radiografía: • +/- aspecto similar a derrame • Usualmente unilateral (o muy asimétrico) • Ángulo obtuso • Lenticular Niños: Neumococo Adultos: Staph. aureus, G-, anaerobios TB TAC: • Colección líquida • Cápsula que realza con contraste • +/- aire en su interior
  • 30. Derrame pleural (HEMOTÓRAX) Radiografía: Hemotórax con mismo aspecto que derrame pleural. Otras causas: Neumotórax, infarto pulmonar, terapia anticogulante. TAC: Colección líquida hipodensa (sangre fresca *) o hiperdensa (coagulada +) Causas: Usualmente traumáticas (trauma penetrante) que interrumpen pleura parietal o visceral. El sangrado en la cavidad puede ser masivo. Un hemitórax puede resguardar 30-40% del volumen sanguíneo total).
  • 31. Neumotórax o Presencia de aire en la cavidad pleural. o Provoca colapso pasivo del pulmón subyacente. o Causas: -Traumatismo -Iatrogenia -Espontaneo: 1º Sin enfermedad pulmonar conocida >frec varones 30-40 años. >frec derecho. Rotura de bulla. Recurrencia 2º: histiocitosis celular de Langerhans, infecciones, sarcoidosis, linfangioleoimatosis, enfisema.
  • 32. Signos de Neumotórax o Línea fina periférica (pleura visceral). o Espacio con aire y sin vasos entre la pared torácica y la pleura visceral.
  • 33. Neumotórax Acumulación AIRE en la cavidad pleural entre pleural parietal y visceral. • Detectado por la presencia de línea pleural (borde del pulmón delimitado por el aire circundante del espacio pleural). • Pérdida de marcas vasculares distales al borde pulmonar.
  • 34. Neumotórax Acumulación AIRE en la cavidad pleural entre pleural parietal y visceral. • Detectado por la presencia de línea pleural (borde del pulmón delimitado por el aire circundante del espacio pleural). • Pérdida de marcas vasculares distales al borde pulmonar.
  • 35. Neumotórax (posición supina - AP) Signo del surco profundo:  Rx de tórax tomadas en posición supina, en niños y adultos.  Asimetría de los ángulos costofrénicos laterales (↑ profundidad y radiolucidez de uno de ellos).  Puede extenderse hastael hipocondrio y adoptar morfología triangular o crescéntrica.
  • 36. Neumotórax TAC • UTILIZAR VENTANA PULMONAR Identificación inmediata con densidad aire (completamente negro)
  • 37. SITUACIONES ESPECIALES HEMOTORAX QUILOTORAX PSUDOQUILOTORAX SD. MEIGS No traumático Traumático  Neoplasia  Embolia Triglicéridos > 110 mg/dl Colesterol > 220 mg/dl Hb >25 % Hto >50 % Hto 1-20 % Tumor de pelvis Derrame pleural Ascitis
  • 38. HIDRONEUMOTÓRAX  Aire y líquido en el espacio pleural. Pulmon izquierdo resecado por Ca. Líquido en espacio pleural inferior aire superiory nivel hidroaereo. Burbuja gástrica elevada, elevación diafragmática por la resección pulmonar  En bipedestación líquido a nivel inferior y aire a nivel superior.  Nivel hidroaéreo.
  • 39. ENGROSAMIENTO PLEURAL  Estadio final de gran variedad de procesos: inflamatorios, tumorales, hemotórax, exposición a asbesto, toracotomía o pleurodesis.  Puede ser localizado o difuso Fig. 15: A: Engrosamiento pleural - paquipleuritis con caverna tuberculosa (muestra macroscópica)(Antibióticos S.A.) 1.- Pleura engrosada. 2.- Masa caseosa con espacios vacíos en su interior. 3.- Bronquio dilatado. 4.- Área de enfisema. 5.- Parénquima fibroatelectásico. B: Engrosamiento pleural – Paquipleuritis (Rx PA de tórax perteneciente a otro paciente) 6.- La pleura que rodea hemitórax izquierdo se encuentra engrosada y calcificada, este hemitórax además ha disminuido considerablemente su volumen, con disminución del parénquima ventilado, discreta elevación de hemidiafragma correspondiente y retracción del mediastino en sentido homolateral. (Dpto. Radiodiagnóstico HUVM.)
  • 40. ENGROSAMIENTO PLEURAL LOCALIZADO  Mínimo engrosamiento pleural apical bilateral, mayor en el lado derecho. Casquete apical. APICAL:  Densidad partes blandas y grosor variable en vértice uni o bilateral. -Si asociado a lesiones parenquimatosas fibrosocicatriciales: TBC. -Claramente asimétrico: Tumor de Pancoast.
  • 41. ENGROSAMIENTO PLEURAL LOCALIZADO PLACAS DE ENGROSAMIENTO PLEURAL POR EXPOSICIÓN A ASBESTO:  Latencia 20 años postexposición.  Múltiples. Bilaterales.  Región posterolateral y en pleura  Pueden estar total o parcialmente calcificados
  • 42. ENGROSAMIENTO PLEURAL DIFUSO. PAQUIPLEURITIS O FIBROTORAX  Exposición a asbesto, inflamatoria (TBC), hemotórax masivo, empiema antiguo, AR.  Opacidad de características extraparenquimatosa paralela a lo largo de toda la pared torácica.  Para llamarlo Fibrotórax: Afectación >25% de la pared torácica A-Tórax PA. Patrón destructivo en LSI y paquipleuritis calcificada con retracción de la parte superior del hemotórax (antecedentes de neumotórax terapéutico). B-Tórax PA. Silicotuberculosis . C-Tórax PA. Toracoplastia superior derecha. Fístula broncopleural. D-Tórax PA. Detalle de micetoma en LSI. Masa intracavitaria con una fina corona de aire alrededor.
  • 43. TUMORES PLEURALES  TUMOR FIBROSO LOCALIZADO: - Mesotelioma benigno - Masa homogénea, bien circunscrita. Mesotelioma Fibroso TC mostrando masa que nace de la pleura visceral de bordes bien definidos
  • 44. TUMORES PLEURALES  MESOTELIOMA PLEURAL MALIGNO: DD: Empiema, metástasis pulmonares, linfoma, timoma invasivo Engrosamiento pleural nodular circunferencial que incluye la pleura mediastínica, se extiende a cisuras y se acompaña de derrame. PA muestra presencia de engrosamiento pleural ondulado.
  • 45. iD E SIG N by HiSlide.io LMC 2º o 3er ↑ presión intratorácica ↓ ↓ retorno venoso (compresión VCS,VCI) ↓ ↓ Gasto cardiaco CAUSAS • Taquicardia • Hipotensión • Taquipnea • Distensión de venas cervicales DX CLÍNICO, YA QUE PONE EN PELIGRO LA VIDA… Rx TÓRAX: • Detectado por la presencia de línea pleural . • DESVIACIÓN DE LA TRÁQUEA Y MEDIASTINO AL LADO OPUESTO DEL NEUM OTÓRAX URGENCIAS: NEUMOTÓRAX A TENSIÓN
  • 46. Derrame pleural bilateral, especialmente importante en hemitórax derecho. Neumotórax a tensión Un paciente de 21 años, deportista, sin hábitos tóxicos, acude a Urgencias. Refiere un dolor de instauración brusca en hemitórax izquierdo, con ligera disnea y tos, que se calma con el reposo. Presenta también ortopnea. Nada más llegar, se agudizan sus síntomas y presenta una disnea muy intensa con hipotensión y bradicardia. La radiografía de tórax se muestra en la imagen adjunta. ¿Cuál es el diagnóstico más probable entre los siguientes? 1. Tromboembolismo pulmonar. 2. Neumotórax a tensión. 3. Derrame pleural derecho masivo. 4. Infarto agudo de miocardio.
  • 47. CREDITS: This presentation template was created by Slidesgo, including icons by Flaticon, and infographics & images by Freepik. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS  Learning radiology: recognizing the basics, William Herring, 4a Ed. - Elsevier - 2020  Chest X-rays For Medical Students, Christopher Clarke-Anthony Dux - Wiley- blackwell - 2011  Diagnostic Imaging: Cardiovascular, Suhny Abbara - Amirsys - 2014  Diagnostic Imaging: Chest, Rosado L. - Amirsys - 2012  Radiology Assistant. radiologyassistant.nl
  • 48. CREDITS: This presentation template was created by Slidesgo, including icons by Flaticon, and infographics & images by Freepik. GRACIAS TOTALES !!!