SlideShare una empresa de Scribd logo
PROGRAMA DE APOYO A LA EDUCACIÓN TÉCNICA Y
FORMACIÓN PROFESIONAL EN NICARAGUA-TECNICA
GUÍA METODÓLOGICA PARA LA ELABORACIÓN Y
VALIDACIÓN DEL MAPA FUNCIONAL
MAYO 2018
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN.......................................................................................... 1
II. OBJETIVO GENERAL Y ESPECÍFICOS...................................................... 2
Objetivo General:.......................................................................................... 2
Objetivos específicos:................................................................................... 2
III. ÁMBITO DE APLICACIÓN: .......................................................................... 2
IV. MARCO CONCEPTUAL............................................................................... 2
V. ELABORACIÓN DEL MAPA FUNCIONAL .................................................. 3
1. Etapas del análisis funcional .............................................................. 4
1.1. Identificación de las necesidades de formación .......................... 4
1.2. Conformación de grupos de trabajos .......................................... 5
1.2.1. Cantidad de participantes .............................................. 5
1.2.2 Coordinación del grupo de trabajo.................................. 5
1.2.3 Invitación a especialistas para integrarse al GT ............. 6
1.2.4 Funciones de los expertos del GT .................................. 6
1.2.5 Capacitación de los miembros del GT ............................ 6
VI. PROCEDIMIENTOS METODOLÓGICOS PARA LA ELABORACIÓN DEL
MAPA FUNCIONAL ................................................................................................ 7
1. Propósito Principal.................................................................................... 7
2. Funciones de Primer, Segundo y Tercer Nivel ......................................... 8
3. Reglas para la elaboración del Mapa Funcional. .................................... 10
VII. PROCEDIMIENTO PARA LA VALIDACIÓN DEL MAPA FUNCIONAL ...... 11
1. Validación Interna ................................................................................... 11
2. Validación Externa.................................................................................. 11
3. Procedimiento de las Validaciones ......................................................... 12
VIII. CONSIDERACIONES FINALES................................................................. 12
ANEXO I: FORMATO DE MAPA FUNCIONAL ..................................................... 13
ANEXO II: INSTRUMENTO DE VALIDACION INTERNA DEL MAPA FUNCIONAL
.............................................................................................................................. 14
ANEXO III: INSTRUMENTO DE VALIDACION EXTERNA DEL MAPA
FUNCIONAL.......................................................................................................... 18
1
I. INTRODUCCIÓN
El Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional (GRUN) de la República de
Nicaragua en el marco del Plan Nacional de Desarrollo Humano, se ha propuesto
profundizar en la ruta de restitución de derechos, para continuar cambiando,
avanzando hacia la consistencia y coherencia de la Educación Técnica y Formación
Profesional, tanto en el acceso a la misma, como en su calidad, de forma que se
facilite el fortalecimiento de competencias y capacidades para la vida laboral y el
desarrollo humano.
Se están produciendo grandes transformaciones, comunes a todas las naciones, en
el ámbito tecnológico y organizativo. Estos cambios exigen que los países y las
empresas sean más competitivos, para lo que es imprescindible elevar las
competencias de los trabajadores y trabajadoras.
La presente Guía Metodológica se sustenta en el enfoque funcional de
competencias laborales el cual desarrolla el Análisis Funcional, como método de
análisis de las ocupaciones que tienen lugar en las distintas actividades de
producción de bienes y servicios de un país. Describe los pasos que deben seguirse
para identificar las competencias laborales funcionales que permiten estandarizar
las competencias de los cargos y servir de referentes para la evaluación del
desempeño de los trabajadores en su función productiva.
2
II. OBJETIVO GENERAL Y ESPECÍFICOS
Objetivo General:
 Elaborar un instrumento metodológico que permita la estandarización de los
procedimientos necesarios para la obtención de las funciones del mapa
funcional.
Objetivos específicos:
 Establecer los procedimientos para la elaboración de los mapas funcionales
de los diferentes sectores productivos de nuestro país aplicando la
metodología establecida por INATEC.
 Asegurar que la información contenida en los mapas funcionales pueda ser
utilizada en los diferentes procesos de diseño y actualización de cada una de
las especialidades que oferta el Tecnológico Nacional en todas sus zonas de
cobertura.
III. ÁMBITO DE APLICACIÓN:
Quedan sujetas al ámbito de aplicación de la presente guía metodológica, el
personal del departamento de Currículum dedicado al diseño y validación del Mapa
Funcional de los sectores productivos.
IV. MARCO CONCEPTUAL
Para lograr los fines de la presente guía metodológica, se definen los siguientes
conceptos:
Competencia laboral:
Según la OIT se puede definir como la capacidad efectiva para llevar a cabo
exitosamente una actividad laboral plenamente identificada.
3
Competencia formativa:
Se refiere a los conocimientos, habilidades y actitudes que debe desarrollar un
individuo para ejercer un puesto de trabajo o bien una ocupación.
Análisis funcional:
Es una técnica que se utiliza para identificar las competencias laborales inherentes
a una función productiva. Tal función puede estar definida a nivel de un sector
ocupacional, una empresa, un grupo de empresas o todo un sector productivo.
Mapa funcional:
Es el resultado del análisis funcional presentado de manera gráfica.
Grupos de Trabajo (GT):
Es la estructura encargada de elaborar los perfiles profesionales y la formación
asociada que constituye el diseño curricular.
Función productiva: Es el conjunto de actividades que se dirigen a un fin determinado
también conocido como resultado.
Unidad de Competencia (UC): Agregado mínimo de competencias profesionales
susceptible de reconocimiento y acreditación parcial con valor y significado en el empleo.
V. ELABORACIÓN DEL MAPA FUNCIONAL
FUNDAMENTOS METODOLÓGICOS
El análisis funcional es una técnica utilizada para identificar las competencias
profesionales que integran una función productiva. Es un enfoque de trabajo que
permite aproximarse a las competencias que se requieren para un puesto de
trabajo.
4
A diferencia de otros enfoques que se centran en el análisis del conocimiento de la
producción o en los procesos de formación que son necesarios para obtener las
competencias, el análisis funcional se basa en el análisis de las funciones que
requieren las organizaciones para alcanzar sus objetivos de producción.
El análisis funcional constituye la base para elaborar el perfil profesional y para el
posterior diseño curricular, pues un aspecto clave en la formación basada en
competencias es la correspondencia entre las funciones que se requieren que un
individuo desarrolle en una empresa y los contenidos de los procesos formativos.
Uno de los primeros resultados del Análisis Funcional es el mapa funcional, que
constituye la representación gráfica de los resultados del análisis funcional.
1. Etapas del análisis funcional
1.1. Identificación de las necesidades de formación
Se detectan las necesidades de formación; estas pueden ser por políticas
gubernamentales, Sector Productivo y/o Centro de Formación Profesional del
INATEC.
Identificación de las necesidades de
formación
Conformación de los grupos de trabajo
Elaboración del mapa funcional
Validación del Mapa Funcional
5
1.2. Conformación de grupos de trabajos
El Grupo de Trabajo (GT) es la estructura encargada de elaborar los perfiles
profesionales y la formación asociada que constituyen la Cualificación Profesional,
participando en todas las Etapas de su elaboración.
Formarán parte de los GT los docentes expertos de los Centros de Formación
Profesional, Cámaras, Ministerios, Instituciones gubernamentales y privadas y
especialistas de formación profesional cuya tarea será analizar la información que
permitirá ampliar el panorama respecto al sector que se estudia.
Los grupos de trabajo estarán conformados por Trabajadores Activos del Sector
Productivo, sus superiores inmediatos y Especialistas de Formación Profesional del
Departamento de Currículum.
El especialista del Departamento de Currículum funge como coordinador del GT y
asegura el registro documental de todo el proceso. Para ello deben elaborarse
formatos especiales para registro de:
Agendas de cada sesión de trabajo Plan de trabajo
Actas de reunión Registro Metodológico por sesión
Control de asistencia
1.2.1. Cantidad de participantes
Los GT se conformarán con un mínimo de cinco (5) expertos y hasta trece (13)
participantes como máximo.
1.2.2 Coordinación del grupo de trabajo
El especialista curricular será el responsable de la metodología, el cumplimiento de
los planes de trabajo y la elaboración de los documentos curriculares tomando como
insumo lo que resulte de los encuentros e investigaciones. A su vez el coordinador
6
será el responsable de las validaciones (Interna y Externa) de los documentos
curriculares.
1.2.3 Invitación a especialistas para integrarse al GT
La emisión de las invitaciones está a cargo del INATEC, a través de los
departamentos asignados por la dirección ejecutiva. También efectuará visitas a
lugares de cada área profesional con la finalidad de exponer las necesidades y el
interés de su participación en esta estructura.
Una vez formalizada la respuesta por parte de los candidatos a formar parte del GT
se procede a elaborar la base de datos con toda la información de contacto,
posteriormente los coordinadores establecerán el calendario de reuniones
procurando la participación de todos.
1.2.4 Funciones de los expertos del GT
Si bien ya hemos definido las responsabilidades del coordinador del GT, es
obligación de todos los miembros de éste el garantizar el desarrollo de todas las
etapas con sus respetivas fases en la elaboración de los documentos curriculares,
elaborar el calendario de reuniones (Seminarios y/o talleres), participar activamente,
analizar previamente los borradores, cumplir con las normas de comportamiento,
preparar propuestas y facilitar información requerida por la metodología para el
llenado de los formatos de apoyo.
1.2.5 Capacitación de los miembros del GT
El coordinador del GT debe capacitar a través de talleres y/o seminarios a los
expertos del GT, los contenidos a abordar en estos son:
 Código de conducta para las reuniones de trabajo y comunicaciones
 Dinámica de trabajo
 Documentos reglamentarios en Nicaragua (CUAEN, CUONIC,
Familia/sectores Profesionales, decretos y leyes nacionales)
7
 Formatos establecidos para las reuniones (Actas, Convocatorias, Informe de
Sistematización, otros)
 Diagnóstico de Necesidades
 Procesos de Validación
 Las metodologías para elaborar documentos curriculares.
VI. PROCEDIMIENTOS METODOLÓGICOS PARA LA
ELABORACIÓN DEL MAPA FUNCIONAL
Elementos del Mapa Funcional
1. Propósito Principal
Se refiere a la función del sector que es su razón de ser, es decir, el producto o
servicio que ofrece y que lo caracteriza y diferencia de otras entidades u
organizaciones y responde a la pregunta: ¿Qué necesidad satisface? ¿Por qué
existe esa actividad?
 Es una afirmación no es personalizada.
 No requiere los usuales adornos con que a veces se acompañan las
declaraciones de misión (como satisfacer al cliente, lograr un nivel de clase
mundial, ser los mejores).
 Entre más claro sea el propósito principal, más ayudara a avanzar.
Preguntas generadoras para establecer el propósito principal.
 ¿Cuál es la razón de ser del sector?
 ¿Por qué existe este sector?
Propósito
Principal
Funciones
claves o de
Primer nivel
Funciones
principales o
de
Segundo Nivel
Funciones
individuales o
de
Tercer Nivel
8
Ejemplo: Proceso de administración de flota vehicular
Administrar flota vehicular asegurando la operatividad, adquisición, renovación y
cumplimiento de la legislación vigente.
Redacción del Propósito Principal
El verbo debe están en infinitivo y referirse a la acción concreta que se hace en el
sector productivo y que es objeto de análisis, en general responde a la satisfacción
de una necesidad.
El objeto es sobre lo que recae la acción del verbo.
La condición es el cómo se lleva a cabo la acción expresada en el verbo
2. Funciones de Primer, Segundo y Tercer Nivel
Estas surgen de la aplicación el método deductivo al Propósito Principal y
sucesivamente a las funciones que van resultando.
Responden a la pregunta: ¿Qué es necesario para hacer o conseguir…?
Es suficiente con que se redacten el verbo y el objeto
Primer Nivel
Se refiere a las funciones que no realiza ningún otro sector productivo. Estas se
llaman también funciones claves.
Se inicia la desagregación del propósito principal haciendo la siguiente pregunta: ¿Qué se
debe hacer para que el Propósito Principal se logre?
VERBO OBJETO CONDICIÓN
VERBO OBJETO
9
Segundo Nivel
Son refiere a la desagregación de las funciones de Primer Nivel y se refieren a las
funciones necesarias para llevar a cabo para cada una de ellas. Se desarrolla la
misma lógica del nivel anterior.
Puede suceder que una función de primer nivel, después del análisis, ahora resulte
en un nivel inferior. Este reacomodamiento puede ser necesario y eventualmente
aclara más el mapa funcional.
Recuerde que se trata de esquematizar las funciones y no los procesos técnicos,
este es difícil de manejar en teoría pero en la práctica del ejercicio se va mejorando.
Tercer Nivel
Son refiere a la desagregación de las funciones de Segundo Nivel y se refieren a
las funciones realizadas por una persona de manera autónoma o por varias
personas que la ejecutan para realizar un mismo trabajo.
Por lo general se encuentran las contribuciones individuales en este tercer de nivel
de desagregación, aunque esto no es una regla fija. Se harán tantos niveles de
desagregación de funciones a como sea necesario, hasta alcanzar una función
realizada por una persona de manera autónoma.
 Cada función cumple con un propósito mutuamente excluyente y pleno.
 No deben, por lo tanto, repetirse funciones.
 Una función aparece una sola vez en el Mapa Funcional.
¿Cuantos niveles de desagregación son necesarios?
En dependencia del grado de generalidad con que se haya iniciado el Mapa
Funciona. Un mapa de un sector productivo nacional puede tener 5 o 6 niveles, un
10
mapa de una empresa 3 o 4 y el mapa de una ocupación talvez solo requiere de un
nivel de desagregación.
En todo caso, la desagregación se termina en el momento en que una función
descrita pueda ser desempeñada por una persona o su desagregación sean sub-
actividades o pasos muy pequeños.
3. Reglas para la elaboración del Mapa Funcional.
 Analizar de lo general a lo particular
o Partir de un propósito principal.
o Desglosar hasta encontrar funciones individuales.
o Cada desagregación debe tener como mínimo tres desgloses.
 Enunciar funciones discretas
o La función tiene un comienzo y un fin; su alcance es preciso.
o Cada función debe de aparecer solamente una vez en el mapa
funcional.
o Redactar funciones en términos de resultado de desempeño
profesional y no en términos formativos.
o Describir lo que hace el trabajador, los equipos y las maquinas.
o No referir la función a contextos laborales específicos.
o Evitar identificar el mapa funcional en la estructura ocupacional.
Es importante también saber que el análisis funcional se puede elaborar en tres
encuentros, los que se detallan a continuar:
Día 1
Personal invitado: Gerentes, Directores y responsables de departamento. El horario para
este encuentro será de 3 a 4 horas máximo.
Elemento del Mapa Funcional a elaborar: Propósito Principal y Funciones de Primer
Nivel (Funciones Claves).
11
Día 2
Personal invitado: Mandos medios, supervisores y jefes de área. El horario establecido
pare este encuentro será de 7 a 8 horas máximo.
Elemento del Mapa Funcional a elaborar: Funciones de Segundo Nivel (Funciones
Principales).
Día 3
Personal invitado: Técnicos y operarios. El horario establecido para este encuentro
será de 7 a 8 horas máximo.
Elemento del Mapa Funcional a elaborar: Funciones de Tercer Nivel (Funciones
Individuales y Sub-Funciones).
VII. PROCEDIMIENTO PARA LA VALIDACIÓN DEL MAPA
FUNCIONAL
La validación del mapa funcional consiste en la revisión interna y externa de cada
una de las funciones establecidas en el mismo.
1. Validación Interna
Se lleva a cabo la revisión metodológica de cada una de las funciones descritas en
el Mapa Funcional. Esta se realiza con especialistas del departamento de
currículum.
2. Validación Externa
Consiste en la revisión técnica de cada una de las funciones descritas en el Mapa
Funcional. Esta se realiza con invitados del sector productivo. En este caso deberá
ser un grupo diferente al que trabajo en la elaboración del Mapa Funcional.
12
3. Procedimiento de las Validaciones
1. Convocar a los grupos de trabajo
2. Presentar al grupo de trabajo cada función elaborada
3. Aplicar el instrumento de validación correspondiente (Ver anexos)
4. Elaborar el acta de los resultados
5. Realizar los ajustes correspondientes
6. Presentar el Mapa Funcional al departamento de currículum para aprobación.
VIII. CONSIDERACIONES FINALES
Es facultad del Departamento de programas educativos de la Sede Central del
INATEC, resolver todas las situaciones relacionadas con el propósito de esta Guía
Metodológica.
La información abordada en esta Guía Metodológica, corresponde a un determinado
momento y la misma está sujeta a cambios o modificaciones, según sea la dinámica
organizacional y del área en referencia, por ello, se recomienda efectuar revisiones
anuales para mantener actualizado su contenido, para lo cual se requerirá la
autorización de la Dirección Ejecutiva.
13
ANEXO I: FORMATO DE MAPA FUNCIONAL
PROPÓSITO
PRINCIPAL
FUNCIONES
CLAVES
FUNCIONES
PRINCIPALES
FUNCIONES
INDIVIDUALES
SUB-
FUNCIONES
14
ANEXO II: INSTRUMENTO DE VALIDACION INTERNA DEL MAPA
FUNCIONAL
Verificación metodológica del propósito principal
Sector:
Fecha de Verificación
Responsable del
desarrollo del Mapa
Funcional:
INATEC
Departamento de Currículo
No. Requisitos de aceptación
¿Cumple los
Requisitos?
SI NO
1 El Mapa Funcional parte de un Propósito principal.
El Propósito principal:
2
Está expresado en términos de la acción y materia de la
acción
3 Tiene definidos su inicio y su término
4 Considera el resultado de la actividad global del Sector
La acción del Propósito principal:
5 Está expresada con un verbo en infinitivo
6 Refiere a su resultado
La materia de la acción del Propósito principal:
7 Puede observarse
8
Contiene el objeto, cosa o sujeto sobre el que recae la acción
del Propósito principal
Dictamen:
Se acepta el Propósito
principal
Se debe ajustar el
Propósito principal
15
Verificación metodológica de las funciones claves
No. Requisitos de aceptación
¿Cumple los
Requisitos?
SI NO
1
Del Propósito principal se obtienen tres o más Funciones
Clave
Las Funciones Clave:
2
Son las necesarias y suficientes para lograr el Propósito
principal
3 Excluyen referencias a situaciones laborales específicas
4
Son excluyentes entre sí y están expresadas en términos de
la acción y la materia de la acción
La acción de cada Función Clave:
5 Está expresada con un verbo en infinitivo, refiere al resultado
de cada una y puede observarse
La materia de la acción de cada Función Clave:
6
Contiene el objeto, cosa o sujeto sobre el que recae la
acción
7 Puede identificarse el inicio y fin de cada Función Clave
En la fundamentación de las Funciones Clave:
Dictamen:
Se aceptan las Funciones Clave Se deben ajustar las
Funciones Clave
16
Verificación metodológica de las funciones principales
No. Requisitos de aceptación
¿Cumple los
Requisitos?
SI NO
1
En la desagregación de cada Función Principales se obtienen
3 o más Funciones principales que son las necesarias y
suficientes para que se logre el resultado
Las Funciones principales:
2
Son excluyentes entre sí y están expresadas en términos de la
acción y la materia de la acción
3 Tienen definido su inicio y su fin
La acción de cada Función principal:
4
Está expresada con un verbo en infinitivo, refiere al resultado de
cada una y puede observarse
La materia de la acción de cada Función principal:
5 Contiene el objeto, cosa o sujeto sobre el que recae la acción
Dictamen:
Se aceptan las Funciones Principales
Se deben ajustar las Funciones
principales
17
Verificación metodológica de las funciones individuales
Autorizó: Autorizó:
Responsable dpto. Curriculum Director Programas Educativos
Vo.Bo.:
Directora de Formación Profesional
No. Requisitos de aceptación
¿Cumple los
Requisitos?
SI NO
Las Funciones Individuales identificadas:
1 Son realizables por una persona
2
Son reconocidas en el mercado laboral y es posible que se
contraten personas para realizar cada una de ellas
3
Pueden evaluarse objetivamente, tienen definido su inicio y su fin.
La acción de cada función Individual:
4
Está expresada con un verbo en infinitivo, refiere al resultado de
cada una y puede observarse
En la materia de la acción de cada función Individual:
5 Se encuentra el objeto, cosa o sujeto sobre el que recae la acción
Dictamen:
Se aceptan las Funciones Individuales Se deben ajustar las Funciones
Individuales
18
ANEXO III: INSTRUMENTO DE VALIDACION EXTERNA DEL MAPA
FUNCIONAL
1. Considera que el Propósito Principal se corresponde con el “porque” de la
actividad del sector o subsector analizado1.
SI NO
En caso negativo, por favor formule una propuesta alternativa para el “PROPOSITO
PRINCICAL”
_________________________________
_________________________________
_________________________________
_________________________________
2. Por favor, analice la pertinencia de cada una de las Funciones Claves en
relación a si permiten alcanzar el Propósito Principal.
En caso de que crea que falte alguna, pude proponerla en las filas inferiores que
se encuentran en blanco:
N° FUNCIÓN CLAVE SI/NO PROPUESTA
1
Llenar este campo con las Funciones
Claves encontradas en el Mapa Funcional
2
3
Garantizar casillas en blanco para agregar
las propuestas de Funciones Claves
1
Escribir el nombre del sector o subsector analizado reemplazando lo que se encuentra subrayado.
19
3. 2¿Considera que el conjunto de Funciones Principales son las necesarias para
conseguir la Función Clave X3: “Escribir la Funciona Clave a la que se le
evaluarán las Funciones Principales”?
SI NO
Por favor, anote en la siguiente tabla sus propuestas:
FUNCIÓN PRINCIPAL PROPUESTA
X.1 Escribir las funciones principales
que pertenecen la Función Clave
especifica
X.2
X.3
X.4
X.5
Garantizar casillas en blanco para
agregar las propuestas de Funciones
Principales
¡Muchas gracias por su colaboración!
Sus sugerencias serán analizadas por el Grupo de Trabajo con el fin de
valorar su incorporación en el mapa funcional.
2
Este inciso se repetirá según la cantidad de Funciones Claves se encuentren en el Mapa Funcional.
3
Escribir el número consecutivo de la Función Clave de donde se desprenden las Funciones Principales a
evaluar, se realizara para todas y cada una de las Funciones Principales que estén contenidas en el Mapa
Funcional.

Más contenido relacionado

Similar a GTAREA 1 uía para la elaboración del Mapa Funcional.pdf

PLAN INSTITUCIONAL DE CAPACITACION PIC
PLAN INSTITUCIONAL DE CAPACITACION PICPLAN INSTITUCIONAL DE CAPACITACION PIC
PLAN INSTITUCIONAL DE CAPACITACION PICRobinson Becerra
 
Curriculum basado en competencias
Curriculum basado en competenciasCurriculum basado en competencias
Curriculum basado en competenciasmbulas
 
Foro análisis ocupacional.act.3
Foro análisis ocupacional.act.3Foro análisis ocupacional.act.3
Foro análisis ocupacional.act.3narcisa jaen
 
Presentación plan de formación vivarte
Presentación plan de formación vivartePresentación plan de formación vivarte
Presentación plan de formación vivartevanessa1703
 
sistema de evaluacion de la competencia
sistema de evaluacion de la competenciasistema de evaluacion de la competencia
sistema de evaluacion de la competenciaVicente Sanchez
 
Perfil profesional
Perfil profesionalPerfil profesional
Perfil profesionalnene15
 
Guia_aprendizaje_1.pdf
Guia_aprendizaje_1.pdfGuia_aprendizaje_1.pdf
Guia_aprendizaje_1.pdfpaulamileyjhon
 
Informe pasantias Distrito Aguarico Educacion.22 d03 john machoa el hombre pr...
Informe pasantias Distrito Aguarico Educacion.22 d03 john machoa el hombre pr...Informe pasantias Distrito Aguarico Educacion.22 d03 john machoa el hombre pr...
Informe pasantias Distrito Aguarico Educacion.22 d03 john machoa el hombre pr...John Machoa
 
Guia de aprendizaje diagnostico proyectos
Guia de aprendizaje  diagnostico proyectosGuia de aprendizaje  diagnostico proyectos
Guia de aprendizaje diagnostico proyectossamy meza alvarez
 
Guia Proyecto Ocupacional
Guia Proyecto OcupacionalGuia Proyecto Ocupacional
Guia Proyecto OcupacionalSandra Fredes
 
UNIDADES 1 Y 2 CMI_opt.pdf
UNIDADES 1 Y 2 CMI_opt.pdfUNIDADES 1 Y 2 CMI_opt.pdf
UNIDADES 1 Y 2 CMI_opt.pdfDanilo Jara
 
Planificacion estrategica
Planificacion estrategicaPlanificacion estrategica
Planificacion estrategicaalejitauce
 
Documento técnico n 89 propuestas metodologicas para el levantamiento y mo...
Documento técnico n  89   propuestas metodologicas para el levantamiento y mo...Documento técnico n  89   propuestas metodologicas para el levantamiento y mo...
Documento técnico n 89 propuestas metodologicas para el levantamiento y mo...auditormilano
 
Fase2 planificacion[2]
Fase2 planificacion[2]Fase2 planificacion[2]
Fase2 planificacion[2]dignaescalona
 

Similar a GTAREA 1 uía para la elaboración del Mapa Funcional.pdf (20)

PLAN INSTITUCIONAL DE CAPACITACION PIC
PLAN INSTITUCIONAL DE CAPACITACION PICPLAN INSTITUCIONAL DE CAPACITACION PIC
PLAN INSTITUCIONAL DE CAPACITACION PIC
 
Curriculum basado en competencias
Curriculum basado en competenciasCurriculum basado en competencias
Curriculum basado en competencias
 
Foro análisis ocupacional.act.3
Foro análisis ocupacional.act.3Foro análisis ocupacional.act.3
Foro análisis ocupacional.act.3
 
Presentación plan de formación vivarte
Presentación plan de formación vivartePresentación plan de formación vivarte
Presentación plan de formación vivarte
 
sistema de evaluacion de la competencia
sistema de evaluacion de la competenciasistema de evaluacion de la competencia
sistema de evaluacion de la competencia
 
Perfil profesional
Perfil profesionalPerfil profesional
Perfil profesional
 
Guia_aprendizaje_1.pdf
Guia_aprendizaje_1.pdfGuia_aprendizaje_1.pdf
Guia_aprendizaje_1.pdf
 
Guia 01
Guia 01Guia 01
Guia 01
 
Pasos de proyectos de inversion
Pasos de proyectos de inversionPasos de proyectos de inversion
Pasos de proyectos de inversion
 
Informe pasantias Distrito Aguarico Educacion.22 d03 john machoa el hombre pr...
Informe pasantias Distrito Aguarico Educacion.22 d03 john machoa el hombre pr...Informe pasantias Distrito Aguarico Educacion.22 d03 john machoa el hombre pr...
Informe pasantias Distrito Aguarico Educacion.22 d03 john machoa el hombre pr...
 
Guia de aprendizaje diagnostico proyectos
Guia de aprendizaje  diagnostico proyectosGuia de aprendizaje  diagnostico proyectos
Guia de aprendizaje diagnostico proyectos
 
Guia Proyecto Ocupacional
Guia Proyecto OcupacionalGuia Proyecto Ocupacional
Guia Proyecto Ocupacional
 
UNIDADES 1 Y 2 CMI_opt.pdf
UNIDADES 1 Y 2 CMI_opt.pdfUNIDADES 1 Y 2 CMI_opt.pdf
UNIDADES 1 Y 2 CMI_opt.pdf
 
Guia fct
Guia fctGuia fct
Guia fct
 
Planificacion estrategica
Planificacion estrategicaPlanificacion estrategica
Planificacion estrategica
 
Planificacion estrategica
Planificacion estrategicaPlanificacion estrategica
Planificacion estrategica
 
Planificacion estrategica
Planificacion estrategicaPlanificacion estrategica
Planificacion estrategica
 
Planificacion estrategica
Planificacion estrategicaPlanificacion estrategica
Planificacion estrategica
 
Documento técnico n 89 propuestas metodologicas para el levantamiento y mo...
Documento técnico n  89   propuestas metodologicas para el levantamiento y mo...Documento técnico n  89   propuestas metodologicas para el levantamiento y mo...
Documento técnico n 89 propuestas metodologicas para el levantamiento y mo...
 
Fase2 planificacion[2]
Fase2 planificacion[2]Fase2 planificacion[2]
Fase2 planificacion[2]
 

Más de Centro de estudios superiores ct técnicos

UII T2 Importancia de la Matriz FODA para la realización de la planeación.pdf
UII T2 Importancia de la Matriz FODA para la realización de la planeación.pdfUII T2 Importancia de la Matriz FODA para la realización de la planeación.pdf
UII T2 Importancia de la Matriz FODA para la realización de la planeación.pdfCentro de estudios superiores ct técnicos
 
UII T2 Importancia de la Matriz FODA para la realización de la planeación Imp...
UII T2 Importancia de la Matriz FODA para la realización de la planeación Imp...UII T2 Importancia de la Matriz FODA para la realización de la planeación Imp...
UII T2 Importancia de la Matriz FODA para la realización de la planeación Imp...Centro de estudios superiores ct técnicos
 
M3 TECNACIONAL_Modelo_Nacional_de_Educación_Técnica_y_Formación_Profesional.pdf
M3 TECNACIONAL_Modelo_Nacional_de_Educación_Técnica_y_Formación_Profesional.pdfM3 TECNACIONAL_Modelo_Nacional_de_Educación_Técnica_y_Formación_Profesional.pdf
M3 TECNACIONAL_Modelo_Nacional_de_Educación_Técnica_y_Formación_Profesional.pdfCentro de estudios superiores ct técnicos
 

Más de Centro de estudios superiores ct técnicos (20)

Cuestionario Etapas de la Metodología Design Thinking.pdf
Cuestionario Etapas de la Metodología Design Thinking.pdfCuestionario Etapas de la Metodología Design Thinking.pdf
Cuestionario Etapas de la Metodología Design Thinking.pdf
 
CUESTIONARIO MAPA FUNCIONAL Y MODELO EDUCATIVO.pdf
CUESTIONARIO MAPA FUNCIONAL Y MODELO EDUCATIVO.pdfCUESTIONARIO MAPA FUNCIONAL Y MODELO EDUCATIVO.pdf
CUESTIONARIO MAPA FUNCIONAL Y MODELO EDUCATIVO.pdf
 
CRITERIOS A EVALUAR EN UN TRABAJOPESCRITO.pdf
CRITERIOS A EVALUAR EN UN TRABAJOPESCRITO.pdfCRITERIOS A EVALUAR EN UN TRABAJOPESCRITO.pdf
CRITERIOS A EVALUAR EN UN TRABAJOPESCRITO.pdf
 
tarea TU EMPRESA tarea TU EMPRESA tarea TU EMPRESA
tarea TU EMPRESA  tarea TU EMPRESA  tarea TU EMPRESAtarea TU EMPRESA  tarea TU EMPRESA  tarea TU EMPRESA
tarea TU EMPRESA tarea TU EMPRESA tarea TU EMPRESA
 
test 1 fundamentos generales de la administracion
test 1 fundamentos generales de la administraciontest 1 fundamentos generales de la administracion
test 1 fundamentos generales de la administracion
 
asientos de ajustes Reg economicas asientos de ajustes Reg economicas.pdf
asientos de ajustes Reg economicas asientos de ajustes Reg economicas.pdfasientos de ajustes Reg economicas asientos de ajustes Reg economicas.pdf
asientos de ajustes Reg economicas asientos de ajustes Reg economicas.pdf
 
LOGOS INATEC LOGOS INATEC LOGOS INATEC 024.pdf
LOGOS INATEC LOGOS INATEC LOGOS INATEC 024.pdfLOGOS INATEC LOGOS INATEC LOGOS INATEC 024.pdf
LOGOS INATEC LOGOS INATEC LOGOS INATEC 024.pdf
 
RUBRICA 4 CRITERIOS A EVALUAR RUBRICA 4 CRITERIOS A EVALUAR.pdf
RUBRICA 4 CRITERIOS A EVALUAR RUBRICA 4 CRITERIOS A EVALUAR.pdfRUBRICA 4 CRITERIOS A EVALUAR RUBRICA 4 CRITERIOS A EVALUAR.pdf
RUBRICA 4 CRITERIOS A EVALUAR RUBRICA 4 CRITERIOS A EVALUAR.pdf
 
RUBRICA 3 CRITERIOS A EVALUAR RUBRICA 3 CRITERIOS A EVALUAR.pdf
RUBRICA 3 CRITERIOS A EVALUAR RUBRICA 3 CRITERIOS A EVALUAR.pdfRUBRICA 3 CRITERIOS A EVALUAR RUBRICA 3 CRITERIOS A EVALUAR.pdf
RUBRICA 3 CRITERIOS A EVALUAR RUBRICA 3 CRITERIOS A EVALUAR.pdf
 
Test de Evaluación UD2 Proceso de la Planeación.pdf
Test de Evaluación UD2 Proceso de la Planeación.pdfTest de Evaluación UD2 Proceso de la Planeación.pdf
Test de Evaluación UD2 Proceso de la Planeación.pdf
 
UII T2 Importancia de la Matriz FODA para la realización de la planeación.pdf
UII T2 Importancia de la Matriz FODA para la realización de la planeación.pdfUII T2 Importancia de la Matriz FODA para la realización de la planeación.pdf
UII T2 Importancia de la Matriz FODA para la realización de la planeación.pdf
 
UII T2 Importancia de la Matriz FODA para la realización de la planeación Imp...
UII T2 Importancia de la Matriz FODA para la realización de la planeación Imp...UII T2 Importancia de la Matriz FODA para la realización de la planeación Imp...
UII T2 Importancia de la Matriz FODA para la realización de la planeación Imp...
 
RUBRICA EJEMPLO RUBRICA EJEMPLO RUBRICA EJEMPLO
RUBRICA EJEMPLO  RUBRICA EJEMPLO RUBRICA EJEMPLORUBRICA EJEMPLO  RUBRICA EJEMPLO RUBRICA EJEMPLO
RUBRICA EJEMPLO RUBRICA EJEMPLO RUBRICA EJEMPLO
 
EJEMPLO GUIA DIDÁCTICA-CURSO EJEMPLO GUIA DIDÁCTICA-CURSO_SUSHI.pdf
EJEMPLO GUIA DIDÁCTICA-CURSO EJEMPLO GUIA DIDÁCTICA-CURSO_SUSHI.pdfEJEMPLO GUIA DIDÁCTICA-CURSO EJEMPLO GUIA DIDÁCTICA-CURSO_SUSHI.pdf
EJEMPLO GUIA DIDÁCTICA-CURSO EJEMPLO GUIA DIDÁCTICA-CURSO_SUSHI.pdf
 
EJEMPLO GUIA DIDACTICA_Curso_de_Mediación_Pedagógica.pdf
EJEMPLO GUIA DIDACTICA_Curso_de_Mediación_Pedagógica.pdfEJEMPLO GUIA DIDACTICA_Curso_de_Mediación_Pedagógica.pdf
EJEMPLO GUIA DIDACTICA_Curso_de_Mediación_Pedagógica.pdf
 
EJEMPLO GUIA DIDACTICA_Curso_de_Mediación_Pedagógica.pdf
EJEMPLO GUIA DIDACTICA_Curso_de_Mediación_Pedagógica.pdfEJEMPLO GUIA DIDACTICA_Curso_de_Mediación_Pedagógica.pdf
EJEMPLO GUIA DIDACTICA_Curso_de_Mediación_Pedagógica.pdf
 
FORMATO DE PLANEACION DIDACTICA practica.docx
FORMATO DE PLANEACION DIDACTICA practica.docxFORMATO DE PLANEACION DIDACTICA practica.docx
FORMATO DE PLANEACION DIDACTICA practica.docx
 
3. Cualificacion Prof y sus Modulos Formativos.doc
3. Cualificacion Prof y sus Modulos Formativos.doc3. Cualificacion Prof y sus Modulos Formativos.doc
3. Cualificacion Prof y sus Modulos Formativos.doc
 
EJEMPLO Ejemplo MODULO POR NTCL Ejemplo MODULO POR NTCL.pdf
EJEMPLO Ejemplo MODULO POR NTCL Ejemplo MODULO POR NTCL.pdfEJEMPLO Ejemplo MODULO POR NTCL Ejemplo MODULO POR NTCL.pdf
EJEMPLO Ejemplo MODULO POR NTCL Ejemplo MODULO POR NTCL.pdf
 
M3 TECNACIONAL_Modelo_Nacional_de_Educación_Técnica_y_Formación_Profesional.pdf
M3 TECNACIONAL_Modelo_Nacional_de_Educación_Técnica_y_Formación_Profesional.pdfM3 TECNACIONAL_Modelo_Nacional_de_Educación_Técnica_y_Formación_Profesional.pdf
M3 TECNACIONAL_Modelo_Nacional_de_Educación_Técnica_y_Formación_Profesional.pdf
 

Último

LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALJorge Castillo
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Cuadro Sinóptico Arquitectura Barroca Historia
Cuadro Sinóptico Arquitectura Barroca HistoriaCuadro Sinóptico Arquitectura Barroca Historia
Cuadro Sinóptico Arquitectura Barroca HistoriaIsauraImbrondone
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...harolbustamante1
 
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )portafoliodigitalyos
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIALA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIASandra Mariela Ballón Aguedo
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxmatepura
 
22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx
22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx
22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docxpedroplanassilva498
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 

Último (20)

LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Cuadro Sinóptico Arquitectura Barroca Historia
Cuadro Sinóptico Arquitectura Barroca HistoriaCuadro Sinóptico Arquitectura Barroca Historia
Cuadro Sinóptico Arquitectura Barroca Historia
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIALA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx
22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx
22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 

GTAREA 1 uía para la elaboración del Mapa Funcional.pdf

  • 1. PROGRAMA DE APOYO A LA EDUCACIÓN TÉCNICA Y FORMACIÓN PROFESIONAL EN NICARAGUA-TECNICA GUÍA METODÓLOGICA PARA LA ELABORACIÓN Y VALIDACIÓN DEL MAPA FUNCIONAL MAYO 2018
  • 2. ÍNDICE I. INTRODUCCIÓN.......................................................................................... 1 II. OBJETIVO GENERAL Y ESPECÍFICOS...................................................... 2 Objetivo General:.......................................................................................... 2 Objetivos específicos:................................................................................... 2 III. ÁMBITO DE APLICACIÓN: .......................................................................... 2 IV. MARCO CONCEPTUAL............................................................................... 2 V. ELABORACIÓN DEL MAPA FUNCIONAL .................................................. 3 1. Etapas del análisis funcional .............................................................. 4 1.1. Identificación de las necesidades de formación .......................... 4 1.2. Conformación de grupos de trabajos .......................................... 5 1.2.1. Cantidad de participantes .............................................. 5 1.2.2 Coordinación del grupo de trabajo.................................. 5 1.2.3 Invitación a especialistas para integrarse al GT ............. 6 1.2.4 Funciones de los expertos del GT .................................. 6 1.2.5 Capacitación de los miembros del GT ............................ 6 VI. PROCEDIMIENTOS METODOLÓGICOS PARA LA ELABORACIÓN DEL MAPA FUNCIONAL ................................................................................................ 7 1. Propósito Principal.................................................................................... 7 2. Funciones de Primer, Segundo y Tercer Nivel ......................................... 8 3. Reglas para la elaboración del Mapa Funcional. .................................... 10 VII. PROCEDIMIENTO PARA LA VALIDACIÓN DEL MAPA FUNCIONAL ...... 11 1. Validación Interna ................................................................................... 11 2. Validación Externa.................................................................................. 11 3. Procedimiento de las Validaciones ......................................................... 12 VIII. CONSIDERACIONES FINALES................................................................. 12 ANEXO I: FORMATO DE MAPA FUNCIONAL ..................................................... 13 ANEXO II: INSTRUMENTO DE VALIDACION INTERNA DEL MAPA FUNCIONAL .............................................................................................................................. 14 ANEXO III: INSTRUMENTO DE VALIDACION EXTERNA DEL MAPA FUNCIONAL.......................................................................................................... 18
  • 3. 1 I. INTRODUCCIÓN El Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional (GRUN) de la República de Nicaragua en el marco del Plan Nacional de Desarrollo Humano, se ha propuesto profundizar en la ruta de restitución de derechos, para continuar cambiando, avanzando hacia la consistencia y coherencia de la Educación Técnica y Formación Profesional, tanto en el acceso a la misma, como en su calidad, de forma que se facilite el fortalecimiento de competencias y capacidades para la vida laboral y el desarrollo humano. Se están produciendo grandes transformaciones, comunes a todas las naciones, en el ámbito tecnológico y organizativo. Estos cambios exigen que los países y las empresas sean más competitivos, para lo que es imprescindible elevar las competencias de los trabajadores y trabajadoras. La presente Guía Metodológica se sustenta en el enfoque funcional de competencias laborales el cual desarrolla el Análisis Funcional, como método de análisis de las ocupaciones que tienen lugar en las distintas actividades de producción de bienes y servicios de un país. Describe los pasos que deben seguirse para identificar las competencias laborales funcionales que permiten estandarizar las competencias de los cargos y servir de referentes para la evaluación del desempeño de los trabajadores en su función productiva.
  • 4. 2 II. OBJETIVO GENERAL Y ESPECÍFICOS Objetivo General:  Elaborar un instrumento metodológico que permita la estandarización de los procedimientos necesarios para la obtención de las funciones del mapa funcional. Objetivos específicos:  Establecer los procedimientos para la elaboración de los mapas funcionales de los diferentes sectores productivos de nuestro país aplicando la metodología establecida por INATEC.  Asegurar que la información contenida en los mapas funcionales pueda ser utilizada en los diferentes procesos de diseño y actualización de cada una de las especialidades que oferta el Tecnológico Nacional en todas sus zonas de cobertura. III. ÁMBITO DE APLICACIÓN: Quedan sujetas al ámbito de aplicación de la presente guía metodológica, el personal del departamento de Currículum dedicado al diseño y validación del Mapa Funcional de los sectores productivos. IV. MARCO CONCEPTUAL Para lograr los fines de la presente guía metodológica, se definen los siguientes conceptos: Competencia laboral: Según la OIT se puede definir como la capacidad efectiva para llevar a cabo exitosamente una actividad laboral plenamente identificada.
  • 5. 3 Competencia formativa: Se refiere a los conocimientos, habilidades y actitudes que debe desarrollar un individuo para ejercer un puesto de trabajo o bien una ocupación. Análisis funcional: Es una técnica que se utiliza para identificar las competencias laborales inherentes a una función productiva. Tal función puede estar definida a nivel de un sector ocupacional, una empresa, un grupo de empresas o todo un sector productivo. Mapa funcional: Es el resultado del análisis funcional presentado de manera gráfica. Grupos de Trabajo (GT): Es la estructura encargada de elaborar los perfiles profesionales y la formación asociada que constituye el diseño curricular. Función productiva: Es el conjunto de actividades que se dirigen a un fin determinado también conocido como resultado. Unidad de Competencia (UC): Agregado mínimo de competencias profesionales susceptible de reconocimiento y acreditación parcial con valor y significado en el empleo. V. ELABORACIÓN DEL MAPA FUNCIONAL FUNDAMENTOS METODOLÓGICOS El análisis funcional es una técnica utilizada para identificar las competencias profesionales que integran una función productiva. Es un enfoque de trabajo que permite aproximarse a las competencias que se requieren para un puesto de trabajo.
  • 6. 4 A diferencia de otros enfoques que se centran en el análisis del conocimiento de la producción o en los procesos de formación que son necesarios para obtener las competencias, el análisis funcional se basa en el análisis de las funciones que requieren las organizaciones para alcanzar sus objetivos de producción. El análisis funcional constituye la base para elaborar el perfil profesional y para el posterior diseño curricular, pues un aspecto clave en la formación basada en competencias es la correspondencia entre las funciones que se requieren que un individuo desarrolle en una empresa y los contenidos de los procesos formativos. Uno de los primeros resultados del Análisis Funcional es el mapa funcional, que constituye la representación gráfica de los resultados del análisis funcional. 1. Etapas del análisis funcional 1.1. Identificación de las necesidades de formación Se detectan las necesidades de formación; estas pueden ser por políticas gubernamentales, Sector Productivo y/o Centro de Formación Profesional del INATEC. Identificación de las necesidades de formación Conformación de los grupos de trabajo Elaboración del mapa funcional Validación del Mapa Funcional
  • 7. 5 1.2. Conformación de grupos de trabajos El Grupo de Trabajo (GT) es la estructura encargada de elaborar los perfiles profesionales y la formación asociada que constituyen la Cualificación Profesional, participando en todas las Etapas de su elaboración. Formarán parte de los GT los docentes expertos de los Centros de Formación Profesional, Cámaras, Ministerios, Instituciones gubernamentales y privadas y especialistas de formación profesional cuya tarea será analizar la información que permitirá ampliar el panorama respecto al sector que se estudia. Los grupos de trabajo estarán conformados por Trabajadores Activos del Sector Productivo, sus superiores inmediatos y Especialistas de Formación Profesional del Departamento de Currículum. El especialista del Departamento de Currículum funge como coordinador del GT y asegura el registro documental de todo el proceso. Para ello deben elaborarse formatos especiales para registro de: Agendas de cada sesión de trabajo Plan de trabajo Actas de reunión Registro Metodológico por sesión Control de asistencia 1.2.1. Cantidad de participantes Los GT se conformarán con un mínimo de cinco (5) expertos y hasta trece (13) participantes como máximo. 1.2.2 Coordinación del grupo de trabajo El especialista curricular será el responsable de la metodología, el cumplimiento de los planes de trabajo y la elaboración de los documentos curriculares tomando como insumo lo que resulte de los encuentros e investigaciones. A su vez el coordinador
  • 8. 6 será el responsable de las validaciones (Interna y Externa) de los documentos curriculares. 1.2.3 Invitación a especialistas para integrarse al GT La emisión de las invitaciones está a cargo del INATEC, a través de los departamentos asignados por la dirección ejecutiva. También efectuará visitas a lugares de cada área profesional con la finalidad de exponer las necesidades y el interés de su participación en esta estructura. Una vez formalizada la respuesta por parte de los candidatos a formar parte del GT se procede a elaborar la base de datos con toda la información de contacto, posteriormente los coordinadores establecerán el calendario de reuniones procurando la participación de todos. 1.2.4 Funciones de los expertos del GT Si bien ya hemos definido las responsabilidades del coordinador del GT, es obligación de todos los miembros de éste el garantizar el desarrollo de todas las etapas con sus respetivas fases en la elaboración de los documentos curriculares, elaborar el calendario de reuniones (Seminarios y/o talleres), participar activamente, analizar previamente los borradores, cumplir con las normas de comportamiento, preparar propuestas y facilitar información requerida por la metodología para el llenado de los formatos de apoyo. 1.2.5 Capacitación de los miembros del GT El coordinador del GT debe capacitar a través de talleres y/o seminarios a los expertos del GT, los contenidos a abordar en estos son:  Código de conducta para las reuniones de trabajo y comunicaciones  Dinámica de trabajo  Documentos reglamentarios en Nicaragua (CUAEN, CUONIC, Familia/sectores Profesionales, decretos y leyes nacionales)
  • 9. 7  Formatos establecidos para las reuniones (Actas, Convocatorias, Informe de Sistematización, otros)  Diagnóstico de Necesidades  Procesos de Validación  Las metodologías para elaborar documentos curriculares. VI. PROCEDIMIENTOS METODOLÓGICOS PARA LA ELABORACIÓN DEL MAPA FUNCIONAL Elementos del Mapa Funcional 1. Propósito Principal Se refiere a la función del sector que es su razón de ser, es decir, el producto o servicio que ofrece y que lo caracteriza y diferencia de otras entidades u organizaciones y responde a la pregunta: ¿Qué necesidad satisface? ¿Por qué existe esa actividad?  Es una afirmación no es personalizada.  No requiere los usuales adornos con que a veces se acompañan las declaraciones de misión (como satisfacer al cliente, lograr un nivel de clase mundial, ser los mejores).  Entre más claro sea el propósito principal, más ayudara a avanzar. Preguntas generadoras para establecer el propósito principal.  ¿Cuál es la razón de ser del sector?  ¿Por qué existe este sector? Propósito Principal Funciones claves o de Primer nivel Funciones principales o de Segundo Nivel Funciones individuales o de Tercer Nivel
  • 10. 8 Ejemplo: Proceso de administración de flota vehicular Administrar flota vehicular asegurando la operatividad, adquisición, renovación y cumplimiento de la legislación vigente. Redacción del Propósito Principal El verbo debe están en infinitivo y referirse a la acción concreta que se hace en el sector productivo y que es objeto de análisis, en general responde a la satisfacción de una necesidad. El objeto es sobre lo que recae la acción del verbo. La condición es el cómo se lleva a cabo la acción expresada en el verbo 2. Funciones de Primer, Segundo y Tercer Nivel Estas surgen de la aplicación el método deductivo al Propósito Principal y sucesivamente a las funciones que van resultando. Responden a la pregunta: ¿Qué es necesario para hacer o conseguir…? Es suficiente con que se redacten el verbo y el objeto Primer Nivel Se refiere a las funciones que no realiza ningún otro sector productivo. Estas se llaman también funciones claves. Se inicia la desagregación del propósito principal haciendo la siguiente pregunta: ¿Qué se debe hacer para que el Propósito Principal se logre? VERBO OBJETO CONDICIÓN VERBO OBJETO
  • 11. 9 Segundo Nivel Son refiere a la desagregación de las funciones de Primer Nivel y se refieren a las funciones necesarias para llevar a cabo para cada una de ellas. Se desarrolla la misma lógica del nivel anterior. Puede suceder que una función de primer nivel, después del análisis, ahora resulte en un nivel inferior. Este reacomodamiento puede ser necesario y eventualmente aclara más el mapa funcional. Recuerde que se trata de esquematizar las funciones y no los procesos técnicos, este es difícil de manejar en teoría pero en la práctica del ejercicio se va mejorando. Tercer Nivel Son refiere a la desagregación de las funciones de Segundo Nivel y se refieren a las funciones realizadas por una persona de manera autónoma o por varias personas que la ejecutan para realizar un mismo trabajo. Por lo general se encuentran las contribuciones individuales en este tercer de nivel de desagregación, aunque esto no es una regla fija. Se harán tantos niveles de desagregación de funciones a como sea necesario, hasta alcanzar una función realizada por una persona de manera autónoma.  Cada función cumple con un propósito mutuamente excluyente y pleno.  No deben, por lo tanto, repetirse funciones.  Una función aparece una sola vez en el Mapa Funcional. ¿Cuantos niveles de desagregación son necesarios? En dependencia del grado de generalidad con que se haya iniciado el Mapa Funciona. Un mapa de un sector productivo nacional puede tener 5 o 6 niveles, un
  • 12. 10 mapa de una empresa 3 o 4 y el mapa de una ocupación talvez solo requiere de un nivel de desagregación. En todo caso, la desagregación se termina en el momento en que una función descrita pueda ser desempeñada por una persona o su desagregación sean sub- actividades o pasos muy pequeños. 3. Reglas para la elaboración del Mapa Funcional.  Analizar de lo general a lo particular o Partir de un propósito principal. o Desglosar hasta encontrar funciones individuales. o Cada desagregación debe tener como mínimo tres desgloses.  Enunciar funciones discretas o La función tiene un comienzo y un fin; su alcance es preciso. o Cada función debe de aparecer solamente una vez en el mapa funcional. o Redactar funciones en términos de resultado de desempeño profesional y no en términos formativos. o Describir lo que hace el trabajador, los equipos y las maquinas. o No referir la función a contextos laborales específicos. o Evitar identificar el mapa funcional en la estructura ocupacional. Es importante también saber que el análisis funcional se puede elaborar en tres encuentros, los que se detallan a continuar: Día 1 Personal invitado: Gerentes, Directores y responsables de departamento. El horario para este encuentro será de 3 a 4 horas máximo. Elemento del Mapa Funcional a elaborar: Propósito Principal y Funciones de Primer Nivel (Funciones Claves).
  • 13. 11 Día 2 Personal invitado: Mandos medios, supervisores y jefes de área. El horario establecido pare este encuentro será de 7 a 8 horas máximo. Elemento del Mapa Funcional a elaborar: Funciones de Segundo Nivel (Funciones Principales). Día 3 Personal invitado: Técnicos y operarios. El horario establecido para este encuentro será de 7 a 8 horas máximo. Elemento del Mapa Funcional a elaborar: Funciones de Tercer Nivel (Funciones Individuales y Sub-Funciones). VII. PROCEDIMIENTO PARA LA VALIDACIÓN DEL MAPA FUNCIONAL La validación del mapa funcional consiste en la revisión interna y externa de cada una de las funciones establecidas en el mismo. 1. Validación Interna Se lleva a cabo la revisión metodológica de cada una de las funciones descritas en el Mapa Funcional. Esta se realiza con especialistas del departamento de currículum. 2. Validación Externa Consiste en la revisión técnica de cada una de las funciones descritas en el Mapa Funcional. Esta se realiza con invitados del sector productivo. En este caso deberá ser un grupo diferente al que trabajo en la elaboración del Mapa Funcional.
  • 14. 12 3. Procedimiento de las Validaciones 1. Convocar a los grupos de trabajo 2. Presentar al grupo de trabajo cada función elaborada 3. Aplicar el instrumento de validación correspondiente (Ver anexos) 4. Elaborar el acta de los resultados 5. Realizar los ajustes correspondientes 6. Presentar el Mapa Funcional al departamento de currículum para aprobación. VIII. CONSIDERACIONES FINALES Es facultad del Departamento de programas educativos de la Sede Central del INATEC, resolver todas las situaciones relacionadas con el propósito de esta Guía Metodológica. La información abordada en esta Guía Metodológica, corresponde a un determinado momento y la misma está sujeta a cambios o modificaciones, según sea la dinámica organizacional y del área en referencia, por ello, se recomienda efectuar revisiones anuales para mantener actualizado su contenido, para lo cual se requerirá la autorización de la Dirección Ejecutiva.
  • 15. 13 ANEXO I: FORMATO DE MAPA FUNCIONAL PROPÓSITO PRINCIPAL FUNCIONES CLAVES FUNCIONES PRINCIPALES FUNCIONES INDIVIDUALES SUB- FUNCIONES
  • 16. 14 ANEXO II: INSTRUMENTO DE VALIDACION INTERNA DEL MAPA FUNCIONAL Verificación metodológica del propósito principal Sector: Fecha de Verificación Responsable del desarrollo del Mapa Funcional: INATEC Departamento de Currículo No. Requisitos de aceptación ¿Cumple los Requisitos? SI NO 1 El Mapa Funcional parte de un Propósito principal. El Propósito principal: 2 Está expresado en términos de la acción y materia de la acción 3 Tiene definidos su inicio y su término 4 Considera el resultado de la actividad global del Sector La acción del Propósito principal: 5 Está expresada con un verbo en infinitivo 6 Refiere a su resultado La materia de la acción del Propósito principal: 7 Puede observarse 8 Contiene el objeto, cosa o sujeto sobre el que recae la acción del Propósito principal Dictamen: Se acepta el Propósito principal Se debe ajustar el Propósito principal
  • 17. 15 Verificación metodológica de las funciones claves No. Requisitos de aceptación ¿Cumple los Requisitos? SI NO 1 Del Propósito principal se obtienen tres o más Funciones Clave Las Funciones Clave: 2 Son las necesarias y suficientes para lograr el Propósito principal 3 Excluyen referencias a situaciones laborales específicas 4 Son excluyentes entre sí y están expresadas en términos de la acción y la materia de la acción La acción de cada Función Clave: 5 Está expresada con un verbo en infinitivo, refiere al resultado de cada una y puede observarse La materia de la acción de cada Función Clave: 6 Contiene el objeto, cosa o sujeto sobre el que recae la acción 7 Puede identificarse el inicio y fin de cada Función Clave En la fundamentación de las Funciones Clave: Dictamen: Se aceptan las Funciones Clave Se deben ajustar las Funciones Clave
  • 18. 16 Verificación metodológica de las funciones principales No. Requisitos de aceptación ¿Cumple los Requisitos? SI NO 1 En la desagregación de cada Función Principales se obtienen 3 o más Funciones principales que son las necesarias y suficientes para que se logre el resultado Las Funciones principales: 2 Son excluyentes entre sí y están expresadas en términos de la acción y la materia de la acción 3 Tienen definido su inicio y su fin La acción de cada Función principal: 4 Está expresada con un verbo en infinitivo, refiere al resultado de cada una y puede observarse La materia de la acción de cada Función principal: 5 Contiene el objeto, cosa o sujeto sobre el que recae la acción Dictamen: Se aceptan las Funciones Principales Se deben ajustar las Funciones principales
  • 19. 17 Verificación metodológica de las funciones individuales Autorizó: Autorizó: Responsable dpto. Curriculum Director Programas Educativos Vo.Bo.: Directora de Formación Profesional No. Requisitos de aceptación ¿Cumple los Requisitos? SI NO Las Funciones Individuales identificadas: 1 Son realizables por una persona 2 Son reconocidas en el mercado laboral y es posible que se contraten personas para realizar cada una de ellas 3 Pueden evaluarse objetivamente, tienen definido su inicio y su fin. La acción de cada función Individual: 4 Está expresada con un verbo en infinitivo, refiere al resultado de cada una y puede observarse En la materia de la acción de cada función Individual: 5 Se encuentra el objeto, cosa o sujeto sobre el que recae la acción Dictamen: Se aceptan las Funciones Individuales Se deben ajustar las Funciones Individuales
  • 20. 18 ANEXO III: INSTRUMENTO DE VALIDACION EXTERNA DEL MAPA FUNCIONAL 1. Considera que el Propósito Principal se corresponde con el “porque” de la actividad del sector o subsector analizado1. SI NO En caso negativo, por favor formule una propuesta alternativa para el “PROPOSITO PRINCICAL” _________________________________ _________________________________ _________________________________ _________________________________ 2. Por favor, analice la pertinencia de cada una de las Funciones Claves en relación a si permiten alcanzar el Propósito Principal. En caso de que crea que falte alguna, pude proponerla en las filas inferiores que se encuentran en blanco: N° FUNCIÓN CLAVE SI/NO PROPUESTA 1 Llenar este campo con las Funciones Claves encontradas en el Mapa Funcional 2 3 Garantizar casillas en blanco para agregar las propuestas de Funciones Claves 1 Escribir el nombre del sector o subsector analizado reemplazando lo que se encuentra subrayado.
  • 21. 19 3. 2¿Considera que el conjunto de Funciones Principales son las necesarias para conseguir la Función Clave X3: “Escribir la Funciona Clave a la que se le evaluarán las Funciones Principales”? SI NO Por favor, anote en la siguiente tabla sus propuestas: FUNCIÓN PRINCIPAL PROPUESTA X.1 Escribir las funciones principales que pertenecen la Función Clave especifica X.2 X.3 X.4 X.5 Garantizar casillas en blanco para agregar las propuestas de Funciones Principales ¡Muchas gracias por su colaboración! Sus sugerencias serán analizadas por el Grupo de Trabajo con el fin de valorar su incorporación en el mapa funcional. 2 Este inciso se repetirá según la cantidad de Funciones Claves se encuentren en el Mapa Funcional. 3 Escribir el número consecutivo de la Función Clave de donde se desprenden las Funciones Principales a evaluar, se realizara para todas y cada una de las Funciones Principales que estén contenidas en el Mapa Funcional.